option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Simulacro tema 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Simulacro tema 1

Descripción:
Oposicición conductor

Fecha de Creación: 2025/11/16

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. La rigidez constitucional en España se manifiesta en que: A) La Constitución solo puede reformarse mediante ley orgánica. B) Cualquier reforma exige el mismo procedimiento, sea parcial o total. C) Determinados preceptos requieren un procedimiento agravado con referéndum obligatorio. D) La Constitución puede modificarse por delegación legislativa si hay consenso de partidos.

2. La reserva de ley orgánica en derechos fundamentales implica: A) Que la ley ordinaria puede desarrollarlos si no restringe su contenido. B) Que solo la ley orgánica puede regular su desarrollo, protección y restricciones. C) Que el Gobierno puede dictar decretos-ley en cualquier caso. D) Que las comunidades autónomas comparten competencia plena.

3. El Defensor del Pueblo puede actuar cuando: A) La Administración local adopta un acuerdo plenario ajustado a derecho. B) El Gobierno dicta un reglamento que afecta a derechos fundamentales. C) Cualquier administración vulnera derechos constitucionales por actuación o por omisión. D) Un tribunal dicta una resolución firme en vía judicial.

4. La inviolabilidad del Rey significa que: A) No puede ser juzgado por delitos cometidos en su vida privada. B) No puede declarar ante una comisión parlamentaria. C) No está sujeto a responsabilidad jurídica por los actos realizados en su función constitucional. D) Está exento de cualquier limitación administrativa.

5. El refrendo en los actos del Rey implica que: A) El Rey comparte la responsabilidad del acto refrendado. B) El Rey puede denegar el acto si discrepa. C) La eficacia del acto depende de la firma de la autoridad que refrenda. D) El acto no requiere refrendo si es militar.

6. El Rey nombra al Presidente del Gobierno: A) Tras consultar obligatoriamente al Tribunal Constitucional. B) A propuesta del candidato que obtenga la confianza del Congreso. C) De manera libre, sin control parlamentario. D) A propuesta del Senado por mayoría absoluta.

7. La iniciativa legislativa puede ejercerse por: A) El Senado, pero no el Congreso. B) El Defensor del Pueblo en materias de derechos fundamentales. C) El Presidente del Gobierno únicamente. D) Gobierno, Congreso, Senado y 500.000 firmas ciudadanas.

8. El Senado puede vetar una ley aprobada por el Congreso y el efecto es que: A) La ley queda automáticamente derogada. B) El Congreso puede levantar el veto por mayoría absoluta o simple tras dos meses. C) El Senado adquiere la competencia exclusiva sobre la ley. D) El Gobierno decide la vigencia final.

9. La función de control del Gobierno por parte de las Cortes incluye: A) La facultad de destituir ministros por acuerdo del Senado. B) La aprobación de reglamentos parlamentarios con fuerza ejecutiva. C) Interpelaciones, preguntas, comisiones de investigación y moción de censura. D) La emisión de órdenes vinculantes en política exterior.

10. La moción de censura española es constructiva, lo que implica que: A) No puede proponerse durante el primer año de legislatura. B) Debe incluir un candidato alternativo a la Presidencia del Gobierno. C) Exige mayoría de dos tercios en el Congreso. D) Permite convocar elecciones automáticamente.

11. La tutela judicial efectiva garantiza que: A) El ciudadano pueda elegir juez y tribunal. B) El juez esté obligado a dictar sentencia favorable. C) Toda persona pueda acceder a la justicia, obtener resolución motivada y usar recursos previstos. D) Todas las resoluciones judiciales sean recurribles.

12. La suspensión individual de derechos fundamentales puede realizarse: A) Por decisión del Ministro del Interior mediante orden motivada. B) Durante el estado de excepción en los términos que establezca la ley orgánica correspondiente. C) Por decreto-ley aprobado en Consejo de Ministros. D) Mediante acuerdo del Senado en caso de urgencia.

13. Las libertades públicas (arts. 20-22 CE) requieren para su restricción: A) Una ley ordinaria siempre. B) Ley orgánica si se limitan garantías o elementos esenciales. C) Un decreto del Gobierno refrendado por el Rey. D) Una instrucción administrativa con rango suficiente.

14. Las Cortes Generales ejercen la potestad legislativa: A) Delegándola siempre en el Gobierno. B) Compartida con el Tribunal Constitucional. C) De manera exclusiva, sin perjuicio de la legislación delegada. D) A través de leyes autonómicas coordinadas.

15. La representación política en el Congreso se fundamenta en: A) Representación territorial. B) Representación de provincias según rotación. C) Representación corporativa. D) Representación del pueblo español en su conjunto.

16. El CGPJ, según la Constitución, tiene entre sus funciones: A) Dictar sentencias en recursos de casación. B) Nombrar, promover y disciplinar a jueces y magistrados. C) Aprobar los reglamentos internos del Tribunal Supremo. D) Dirigir la política de seguridad ciudadana.

17. El principio de independencia judicial implica que: A) El juez solo puede recibir instrucciones del Ministerio Fiscal. B) Jueces y magistrados están sometidos exclusivamente al imperio de la ley. C) Deben acatar órdenes del CGPJ en materia jurisdiccional. D) No pueden ser investigados disciplinariamente.

18. La iniciativa de reforma constitucional agravada puede ejercerse por: A) El Gobierno únicamente. B) Gobierno, Congreso y Senado, y Asambleas autonómicas. C) Solo por referéndum previo. D) Exclusivamente por el Tribunal Constitucional.

19. La Disposición Derogatoria de la Constitución establece que: A) Se derogan únicamente normas autonómicas incompatibles. B) Se derogan leyes orgánicas anteriores automáticamente. C) Se derogan todas las normas contrarias a la Constitución. D) El Tribunal Constitucional decide qué normas quedan derogadas.

20. La promulgación de una ley por el Rey supone: A) Que el Rey puede reformarla parcialmente. B) Que entra en vigor automáticamente sin publicación. C) Que certifica la existencia de la ley aprobada y ordena su publicación. D) Que sustituye al control parlamentario previo.

Denunciar Test