option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Simulacro Tema 11

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Simulacro Tema 11

Descripción:
Oposición conductor

Fecha de Creación: 2025/11/17

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. La zahorra artificial se caracteriza principalmente por: a) Su granulometría natural. b) Su contenido en arcillas. c) Su fabricación por trituración controlada. d) Su alto contenido en finos blandos.

2. ¿Qué propiedad define mejor la calidad de un árido para firmes?. a) Color. b) Forma del envase. c) Resistencia al desgaste (Los Ángeles). d) Temperatura ambiente.

3. Un riego de adherencia se aplica entre: a) Base y subbase. b) Hormigón y pintura. c) Capa granular y mezcla bituminosa. d) Cuneta y firme.

4. La mezcla bituminosa en frío se emplea sobre todo en: a) Capas de rodadura de alta capacidad. b) Reparación de baches en conservación. c) Estructuras de contención. d) Juntas de dilatación.

5. La presencia excesiva de finos plásticos en un suelo provoca: a) Mayor drenaje. b) Mayor deformabilidad y peor compactación. c) Menor humedad óptima. d) Mayor resistencia al agua.

6. El cemento actúa como aglomerante: a) Solo en frío. b) Hidráulico, endurece por hidratación. c) Mediante evaporación. d) A través de emulsión.

7. La segregación en una mezcla asfáltica se produce cuando: a) Hay exceso de ligante. b) Se compacta en exceso. c) Se separan áridos gruesos y finos por mala puesta en obra. d) El riego de adherencia es muy fuerte.

8. El árido para drenaje debe tener principalmente: a) Alto contenido de polvo. b) Forma laminar. c) Granulometría abierta. d) Elevada plasticidad.

9. ¿Cuál es el defecto típico del “piel de cocodrilo”?. a) Exceso de ligante. b) Falta de textura. c) Fatiga del firme por cargas repetidas. d) Ligante oxidado solamente.

10. El microaglomerado en frío se usa para: a) Capas estructurales profundas. b) Bases de puentes. c) Tratamientos superficiales y mejora de textura. d) Sellado de hormigón estructural.

11. La estabilidad de Marshall mide: a) Porosidad. b) Temperatura crítica. c) Resistencia al flujo bajo carga. d) Profundidad de huella.

12. Una zahorra natural es adecuada cuando: a) Tiene exceso de arcilla. b) Presenta granulometría bien graduada. c) Su densidad es muy baja. d) Tiene humedad aleatoria.

13. La emulsión bituminosa rompe cuando: a) Enfría. b) Se calienta mucho. c) Se separa el agua del ligante. d) Se compacta en exceso.

14. El hormigón pobre se utiliza principalmente para: a) Estructuras. b) Acabados. c) Capa de limpieza. d) Pavimentos de carga pesada.

15. Un árido de forma angulosa presenta: a) Menor adherencia. b) Mayor pulimento. c) Mejor interbloqueo y estabilidad. d) Peor compactación obligatoria.

16. ¿Qué capa suele requerir menor contenido de ligante?. a) Rodadura. b) Base bituminosa. c) Microaglomerado. d) Mezcla drenante.

17. La exudación de un firme bituminoso se debe a: a) Falta de compactación. b) Escasa adherencia. c) Exceso de ligante que aflora. d) Granulometría muy abierta.

18. La zahorra artificial proporciona respecto a la natural: a) Menor resistencia. b) Mayor control y capacidad portante. c) Peor comportamiento frente al agua. d) Menor estabilidad.

19. Un tratamiento superficial con gravilla se compone de: a) Solo emulsión. b) Solo árido. c) Riego + árido. d) Riego + hormigón.

20. Una mezcla drenante tiene como finalidad: a) Mayor rigidez. b) Menor temperatura. c) Evacuar agua del firme. d) Aumentar la capacidad portante.

21. El “desprendimiento” en un tratamiento superficial suele deberse a: a) Mucha compactación. b) Exceso de ligante. c) Falta de ligante o lluvia durante el curado. d) Exceso de finos en gravilla.

22. ¿Cuál de estos materiales NO es adecuado como base estable?. a) Zahorra artificial. b) Suelo estabilizado con cemento. c) Arena fina sin cohesión. d) Grava graduada.

23. El ensayo Proctor determina: a) Resistencia. b) Drenaje. c) Humedad óptima de compactación. d) Viscosidad del ligante.

24. ¿Qué produce la fisuración longitudinal en firmes?. a) Exceso de agua. b) Movimiento diferencial o juntas no controladas. c) Cemento insuficiente. d) Árido demasiado duro.

25. ¿Qué material se usa frecuentemente en capas de asiento de tuberías?. a) Mezcla bituminosa. b) Arena limpia o grava fina. c) Hormigón fraguado. d) Material vegetal.

26. La compactación insuficiente produce: a) Mayor resistencia. b) Asentamientos y pérdida de soporte. c) Mayor densidad. d) Menos permeabilidad útil.

27. En un bacheo permanente se emplea preferentemente: a) Gravilla. b) Lechada fría. c) Mezcla en caliente o templada. d) Mortero autonivelante.

28. La escollera se utiliza principalmente para: a) Microtexturas. b) Capa de rodadura. c) Estabilizar taludes y cauces. d) Sellados de grietas.

29. Un suelo muy plástico suele requerir: a) Añadir agua. b) Estabilización con cal o cemento. c) Menos compactación. d) Grava más fina.

30. La pérdida de textura en un firme bituminoso provoca: a) Mayor rigidez. b) Menor fatiga. c) Menor adherencia y más aquaplaning. d) Mayor resistencia al desgaste.

Denunciar Test