Simulacro tema 14. Límites
|
|
Título del Test:![]() Simulacro tema 14. Límites Descripción: Oposición conductor |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
La velocidad máxima genérica para turismos en carreteras convencionales con separación física de sentidos es: a) 80 km/h. b) 120 km/h. c) 90 km/h. d) 100 km/h. En autopista, un turismo con remolque puede circular como máximo a: a) 120 km/h. b) 90 km/h. c) 100 km/h. d) 80 km/h. La velocidad mínima obligatoria en autopista o autovía, salvo circunstancias especiales, es el: a) 40% de la máxima. b) 50% de la máxima. c) 60% de la máxima. d) 70% de la máxima. Cuando llueve intensamente y existe riesgo de aquaplaning, la distancia de seguridad debe ser: a) La mitad de la habitual. b) Mayor que en condiciones normales. c) Igual que siempre. d) Solo si se circula por ciudad. Un camión de más de 3.500 kg circulando por carretera convencional sin arcén puede ir como máximo a: a) 90 km/h. b) 80 km/h. c) 70 km/h. d) 60 km/h. Para mantener distancia de seguridad suficiente, es correcto aplicar: a) La regla de 1 segundo. b) La regla de medio segundo. c) La regla de los 3 segundos. d) La regla de 5 metros. En una vía urbana, el límite general para turismos es: a) 50 km/h en todos los casos. b) 30 km/h en calzadas de un único carril por sentido. c) 40 km/h salvo señalización. d) 20 km/h siempre. Si dos vehículos circulan detrás de otro que se dispone a adelantar, el segundo deberá: a) Aproximarse para aprovechar el adelantamiento. b) Mantener su distancia de seguridad con el primero. c) Adelantar también. d) Encender las luces de emergencia. En un adelantamiento en carretera convencional, el conductor debe garantizar una velocidad superior a la del adelantado y: a) Reducir su distancia de seguridad. b) Circular justo detrás antes de salir. c) Mantener distancia lateral mínima de 1,5 m con ciclistas. d) Superar la velocidad máxima de forma legal. En caso de niebla espesa, la velocidad debe: a) Mantenerse para no entorpecer. b) Reducirse lo necesario para conservar control y distancia. c) Ser la máxima permitida. d) Ser inferior a 20 km/h siempre. Una motocicleta en carretera convencional puede circular a: a) 80 km/h. b) 100 km/h. c) 90 km/h. d) 120 km/h. Cuando un vehículo pesado circula en pendiente prolongada descendente: a) Debe aumentar la velocidad. b) Debe adecuar velocidad para no calentar frenos. c) No debe modificar la velocidad. d) Debe usar solo freno motor sin tocar el pedal. En autopista, si la calzada está totalmente anegada por lluvia, lo correcto es: a) Mantener 120 km/h con luces de cruce. b) Pasar rápido para evitar agua. c) Reducir velocidad de forma notable. d) Adelantar para evitar salpicaduras. En vías urbanas con plataforma única de convivencia, la velocidad máxima es: a) 40 km/h. b) 30 km/h. c) 20 km/h. d) 10 km/h. La distancia recorrida durante el tiempo de reacción a 90 km/h es aproximadamente: a) 15 metros. b) 25 metros. c) 40 metros. d) 60 metros. Un tractor agrícola circulando por carretera convencional puede alcanzar como máximo: a) 60 km/h. b) 40 km/h. c) 45 km/h. d) 50 km/h. Si dos turismos circulan por autopista y el primero reduce bruscamente, el segundo evitará alcance manteniendo: a) Medio segundo de margen. b) Un coche de distancia. c) Distancia suficiente para detenerse sin colisión. d) 10 metros exactos. Anticipar frenada y aumentar distancia ante vehículo que arrastra remolque es necesario porque: a) El remolque siempre frena más. b) Su estabilidad es menor y puede balancear. c) Puede adelantar sin señalizar. d) No afecta en nada. La velocidad genérica para autobuses en carreteras convencionales es: a) 80 km/h. b) 70 km/h. c) 90 km/h. d) 100 km/h. En un adelantamiento, el tiempo que se permanece en el carril contrario depende principalmente de: a) La anchura del carril. b) La presión de neumáticos. c) La diferencia de velocidad entre ambos vehículos. d) El tipo de curva posterior. |




