Simulacro Tema 17. Carburantes
|
|
Título del Test:![]() Simulacro Tema 17. Carburantes Descripción: Oposición conductor |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
El índice de octano mide: a) La temperatura a la que hierve la gasolina. b) La capacidad lubricante del carburante. c) La resistencia del carburante a detonar espontáneamente. d) La cantidad de azufre presente. El índice de cetano es relevante en: a) Gasolina. b) GLP. c) Gasóleo. d) Bioetanol únicamente. La gasolina 95 y 98 se diferencian principalmente en: a) El poder calorífico. b) La densidad. c) Su resistencia a la autodetonación. d) La cantidad de aditivos metálicos. El gasóleo A contiene más aditivos que el gasóleo B porque: a) El B se usa solo en invierno. b) Es un carburante volátil. c) Está destinado a vehículos automóviles y exige mayor calidad. d) Contiene menos azufre. Un motor diésel que utiliza gasolina por error puede sufrir: a) Más lubricación. b) Falta de lubricidad y daños graves en bomba e inyectores. c) Mayor rendimiento. d) Arranque mejorado. El bioetanol (E85) se caracteriza por: a) Tener mayor densidad que la gasolina. b) Daños directos al catalizador. c) Un mayor octanaje pero menor poder energético por litro. d) Incompatibilidad total con motores flex-fuel. El biodiésel B20 o B30, comparado con el diésel convencional, suele: a) Congelar más tarde. b) Aumentar el poder calorífico. c) Tener peor comportamiento en bajas temperaturas. d) No requerir filtrado adicional. El carburante GLP está compuesto principalmente por: a) Metano y nitrógeno. b) Dióxido de carbono. c) Propano y butano licuados. d) Hidrógeno puro. El GNC (gas natural comprimido) se almacena a: a) 10 bar. b) 50 bar. c) 200 bar. d) Presión atmosférica. Una ventaja clara del GNC frente al GLP es: a) Mayor densidad energética por litro. b) Menor compresión en cilindros. c) Combustión más limpia. d) No necesita depósitos a presión. El punto de inflamación del gasóleo es: a) Muy bajo, se enciende con facilidad. b) Más alto que el de la gasolina. c) Igual al del GLP. d) Depende exclusivamente del octanaje. La presencia de agua en el gasóleo causa: a) Más lubricidad. b) Corrosión. c) Más potencia. d) Aumento de cetano. Los carburantes de invierno para diésel incluyen aditivos para evitar: a) La evaporación. b) La detonación. c) La solidificación de parafinas. d) El exceso de octanaje. El uso de gasolina de bajo octanaje en un motor diseñado para 98 provoca: a) Menor consumo. b) Mayor lubricidad. c) Riesgo de autodetonación. d) Que la ECU avance el encendido automáticamente. El alto contenido en azufre en combustibles provoca: a) Mejor lubricación. b) Mayor corrosión y más emisiones contaminantes. c) Octanaje más alto. d) Menor desgaste del FAP. En vehículos GLP, la conmutación gasolina–gas se hace normalmente cuando: a) La batería está cargada. b) El motor ha alcanzado cierta temperatura mínima. c) El turbo entra en funcionamiento. d) Hay exceso de mezcla. El combustible E10 contiene: a) 5 % de etanol. b) 10 % de etanol y 90 % de gasolina. c) 25 % de etanol. d) Solo aditivos oxigenantes. El uso prolongado de biodiésel en alto porcentaje puede afectar a: a) El catalizador únicamente. b) La correa de distribución. c) Juntas y elastómeros no compatibles. d) El sensor de ABS. Los motores preparados para flex-fuel pueden funcionar con: a) Cualquier carburante, incluso GLP. b) Solo gasolina. c) Mezclas variables de gasolina y etanol. d) Gasóleo y gasolina indistintamente. El gasóleo con más cetano ofrece: a) Más octanaje. b) Más potencia a altas rpm. c) Combustión más rápida. d) Mayor temperatura de escape. |




