Simulacro UAX – Didáctica II de Economía
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Simulacro UAX – Didáctica II de Economía Descripción: Unidad 1: La Programación Didáctica de Aula y la Unidad Didáctica |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según la normativa y el enfoque competencial, la programación didáctica debe: Centrarse exclusivamente en contenidos conceptuales. Ser un documento técnico de uso interno del equipo directivo. Integrar los elementos curriculares adaptados al contexto del aula. ✅. Elaborarse únicamente por el inspector. ¿Cuál de los siguientes autores definió la programación como "una visión anticipada y estructurada de la actividad de aula"?. Zabala. Contreras. Bloom. Gervilla. El proceso de concreción curricular se refiere a: El diseño de situaciones de aprendizaje por parte del Ministerio. La adaptación del currículo general al contexto del aula. La creación de rúbricas de evaluación estandarizadas. La planificación de actividades por parte de los alumnos. ¿Cuál de estas funciones no corresponde a la programación didáctica?. Evitar la improvisación docente. Establecer medidas para la evaluación del docente. Adaptar el currículo al contexto del aula. Establecer la secuencia de contenidos y actividades. ¿Qué dimensión no forma parte de las definiciones de programación didáctica según Zabala?. Qué enseñar. Dónde enseñar. Cómo enseñar. Cuándo enseñar. En relación con el enfoque competencial, la programación debe garantizar: La aplicación de metodologías transmisivas. La selección de contenidos memorísticos. La coherencia entre competencias, criterios de evaluación y saberes básicos. La exclusión de contenidos actitudinales. ¿Cuál de los siguientes elementos no es obligatorio en una programación didáctica según la LOMLOE?. Competencias específicas. Perfil de salida. Criterios de evaluación. Saberes básicos. ¿Qué función cumple la evaluación inicial del alumnado dentro de la programación?. Determinar la nota media del grupo. Ajustar el horario escolar. Detectar carencias y adaptar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Seleccionar el tipo de centro educativo. ¿Qué documento establece los criterios para garantizar la coherencia entre programaciones de un mismo nivel educativo?. Decreto de currículo. Proyecto educativo de centro (PEC). Programación general anual (PGA). RRI. ¿Cuál de los siguientes es un principio fundamental de toda programación?. Uniformidad metodológica. Improvisación controlada. Planificación abierta, flexible y revisable. Separación entre teoría y práctica. ¿Qué caracteriza una buena planificación didáctica en el contexto de la Economía?. Repetición de contenidos curriculares. Aplicación de tareas sin conexión al contexto. Personalización, interdisciplinariedad y trabajo con competencias ✅. Exclusividad de actividades de evaluación escrita. ¿Qué autor define la programación como “acto pedagógico que elimina la arbitrariedad del proceso docente”?. Ausubel. Gimeno y Pérez Gómez. Zabala. Bruner. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el papel del contexto en la programación?. Es irrelevante, ya que el currículo es común. Solo influye en el horario escolar. Determina la adaptación realista del currículo al aula. Se considera únicamente en la evaluación. La programación didáctica, según la UD1, debe garantizar: Autonomía curricular individual por materia. Coordinación entre docentes y coherencia horizontal y vertical. Que los estudiantes reciban los mismos contenidos en todas las aulas. Evaluación única por curso. La unidad didáctica se define como: Un documento administrativo del inspector. Una serie de instrucciones cerradas de contenido. Una estructura pedagógica centrada en un tema, dentro de una programación. Un plan de centro. La transversalidad en la programación implica: Tratar varios contenidos de una misma materia. Integrar contenidos de distintas materias y valores comunes. Repetir contenidos en varias unidades. Excluir contenidos actitudinales. ¿Qué tipo de contenidos deben incluirse en la programación según el enfoque actual?. Conceptuales, procedimentales y actitudinales. Solo conceptuales. Solo los recogidos en libros de texto. Únicamente los evaluables. La concreción curricular a nivel de aula se plasma en: La PGA. El decreto de currículo. La programación didáctica. El plan de mejora. ¿Cuál de los siguientes factores debe tenerse en cuenta al programar?. Las necesidades del inspector. El calendario litúrgico. Las características del alumnado y del contexto. La estacionalidad económica. El desarrollo de competencias clave debe trabajarse: Solo en materias instrumentales. A través de contenidos conceptuales únicamente. De forma integrada, interdisciplinar y contextualizada ✅. Mediante la repetición de exámenes. El documento que permite la integración de los elementos curriculares adaptados al centro es: El RRI. El PEC. El plan digital. La orden ECD/65/2015. 22. Una programación válida debe permitir: Evaluar a los docentes con objetividad. Flexibilidad para responder a las contingencias del aula. Automatización de contenidos. Sustitución de todas las metodologías por libros de texto. ¿Cuál de las siguientes opciones describe un beneficio de la programación en Economía?. Facilita el aprendizaje memorístico. Reduce el número de clases. Permite la creación de actividades personalizadas, prácticas y adaptativas. Establece rutinas rígidas. En relación con la evaluación, toda programación debe contemplar: Solo pruebas escritas. La calificación numérica de competencias. Instrumentos variados y adecuados al objetivo de aprendizaje. Evaluaciones trimestrales iguales en todos los grupos. El principio de adaptación curricular implica: Cambiar los objetivos legislativos. Ajustar la programación a la diversidad del alumnado. Eliminar criterios de evaluación. Evitar el uso de metodologías activas. Según la UD1, la programación contribuye a: Estandarizar la docencia. Reproducir el currículo tal como aparece en la ley. Generar contextos flexibles y coherentes con el perfil del alumnado. Simplificar la acción docente. ¿Qué característica es propia de la unidad didáctica frente a la programación general?. Está centrada en la evaluación del centro. Tiene carácter administrativo. Se centra en un tema concreto con actividades concretas. Está definida por el inspector. La interdisciplinariedad consiste en: Ignorar los contenidos específicos de la materia. Integrar saberes desde distintas materias en proyectos comunes. Dividir las materias en asignaturas más pequeñas. Unificar todos los departamentos. El plan de evaluación de la programación debe contemplar: Solo los contenidos conceptuales. La valoración cuantitativa de los aprendizajes. Indicadores, instrumentos y procedimientos de evaluación. El rendimiento económico del centro. La programación debe ser elaborada: Individualmente, sin coordinación. Por el inspector del área. De forma colegiada y participativa, en equipos didácticos. Solo por el orientador. |