option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

simulador

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
simulador

Descripción:
simulador Examen

Fecha de Creación: 2025/04/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 488

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Gestante de 34 años acude por su cuarto control prenatal. A la valoración de enfermería se determina 28 semanas de gestación y riesgo de parto prematuro que conlleva a que el recién nacido presente enfermedad de membrana hialina. ¿Qué acción profiláctica se debe aplicar?. Aplicación de fludrocortisona. B. Administración de betametasona. C. Administrar gluconato de calcio. D. Iniciar aplicación de labetalo.

Un paciente oncológico de 35 años en el posoperatorio inmediato de gastrectomía manifiesta dolor 7 según la escala EVA. ¿Cuál es la combinación de los analgésicos utilizados según la escala analgésica de la OMS modificada?. A. Fármacos no opioides, métodos ablativos, terapia adyuvante. B. Opioides débiles, técnicas de neuromodulación, terapia adyuvante. C. Opioides fuertes, medicamentos no opioides, terapia adyuvante. D. Opioides débiles, medicamentos no opioides, terapia adyuvante.

Una paciente femenina de 8 horas de nacida con bajo peso al nacimiento. Al momento presenta hipotonía, hipotensión arterial y una convulsión tónico clónico presenta apnea respiratoria, flacidez, hipotermia. FC 110 Ipm. Usted considera posible hipoglucemia. ¿Cuál es una posible causa?. A. hipoinsulinismo. B. Aumento de gluconeogénesis. C. Disminución de las necesidades de glucosa por hipoxia. D. Disminución de las reservas tisulares de glucógeno.

Usted realiza una visita domiciliaria y encuentra una paciente femenina de 20 años que cursa un embarazo de 10 semanas, al momento del interrogatorio no refiere ninguna molestia, no se ha realizado ningún control prenatal y a la valoración del Score Mama presenta una puntuación de 0. Para localizar a su paciente en una visita subsiguiente. ¿Qué instrumento utiliza?. A. la historia clínica. B. el mapa parlante. C. el ecomapa. D. el familiograma.

Según la concepción del modelo de Atención Integral de Salud Familiar Comunitaria e Intercultural (MIS FCI), los determinantes de salud se denominan al “Conjunto de procesos que tiene el potencial para generar protección o daño, para la salud individual y colectiva. Factores complejos que al actuar de manera combinada determinan los niveles de salud de los individuos y comunidades”. ¿Cuáles son los determinantes de salud que el MAIS FCI asume?. A. Integralidad en la atención individual y familiar - Integralidad a nivel territorial, Integralidad en las acciones intersectoriales, Integralidad en la participación de la comunidad. B. La Atención Primaria de la Salud Renovada (APS - R) - Epidemiología Comunitaria en el Modelo de Atención Integral de Salud y en la Red Pública Integral de Salud. C. Garantía de los derechos de las y los ciudadanos, Universalidad, Integralidad, Equidad, Continuidad, Participativo. D. Contexto socioeconómico y político. Posición socioeconómica, Los determinantes intermedios (desigualdad), determinantes ambientales.

Recién nacido masculino permanece en el alojamiento conjunto con la madre en la sala de parto, durante la atención de enfermería se realiza antropometría, recibe profilaxis ocular y con vitamina K y se inicia lactancia materna. ¿Qué artículo de la Ley Orgánica sustenta estas actividades?. A. Art 69. B. Art 12. C. Art 6. D. Art 14.

Recién nacido de 4 horas de vida se encuentra en alojamiento conjunto con su madre y cursa el periodo de transición o adaptación a la vida extrauterina. En la monitorización se identifica los siguientes signos: T 37°C FR 50 rpm FC 140 LPM SO2 96%, RN sin signos de hipotonía. ¿A qué corresponde con estos resultados?. A. RN con signos vitales normales. B. RN con alteración en todos los signos. C. RN con taquicardia. D. RN con dificultad respiratoria.

¿Cuál es la clasificación de los servicios de salud por niveles de atención según el MAIS FCI?. A. Primer nivel, segundo nivel, tercer nivel de atención. B. Prehospitalaria, primer nivel, segundo nivel, tercer nivel de atención. C. Prehospitalaria, primer nivel, segundo nivel, tercer nivel y el cuarto nivel de atención. D. Primer nivel, segundo nivel, tercer nivel y el cuarto nivel de atención.

Un RN a término Rh+ y madre Rh-, con hemoglobina de 11g/dL. ¿Qué tipo de anemia presenta?. A. Anemia por pérdidas sanguíneas. B. Anemia por aumento de la desnutrición de hematíes. C. Anemia por disminución de la producción de hematíes. D. Anemia fisiológica.

El personal de enfermería realiza procedimientos de extracción de sangre y colocación de vía intravenosa para infusión continua a un paciente con sospecha de hepatitis C. ¿Qué principio de bioseguridad se debe aplicar?. A. Uso de barreras físicas. B. De bioética. C. De inmunización. D. De asepsia.

¿Cuál de los siguientes hitos históricos marcó el reconocimiento de la enfermería como profesión y su estatus actual?. A. Edad antigua. B. La guerra de Crimea. C. Las cruzadas de la Edad Media. D. Guerra civil española.

Un paciente de 55 años, con antecedentes de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica y tabaquismo crónico. Ingresa en la unidad de cuidados intensivos con dificultad respiratoria y cambios en el estado mental Al Examen fisico se observa cianosis en labios y uñas. La gasometría arterial muestra los siguientes resultados: pH arterial 7.28, PaCO2: 60 mmHg, HCO3: 24 mEq/L. PaO2: 70 mmHg. ¿Cuál es el principal cuidado de enfermería para este paciente?. A. Preparar para una radiografía de tórax. B. Administrar líquidos al paciente según prescripción. C. Administrar oxígeno suplementario bajo prescripción. D. Administrar bicarbonato de sodio intravenoso.

¿Cuál de los siguientes cuidados de enfermería debe aplicarse después de retirar una vía periférica heparinizada a un paciente de 54 años?. A. Ocluir fuertemente con el parche en el sitio de punción VERIFICAR. B. Presionar fuerte al menos durante 5 minutos, observar si hay signos de hemorragia. C. poner compresas de agua fría para evitar edema. D. dar masaje de manera circular suave para disminuir el dolor.

Neonato de 18 días de vida, que permanece en incubadora con 36.8 grados centígrados de temperatura corporal, es valorado por el personal de enfermería que al tratar de auscultar la zona abdominal, olvida calentar el estetoscopio metálico para ponerlo en contacto directo. ¿Cuál es el mecanismo de pérdida de calor?. A. Conducción. B. Evaporación. C. Convección.

Paciente de 27 años, soltera, gestante 0, con múltiples parejas sexuales, algunas de ellas ocasionales. Acude a su consulta porque desea cambiar el preservativo anticonceptivo ya que ha escuchado de su eficacia es baja.. ¿ Cuál de los siguientes métodos está contraindicado para la posibilidad de infección pélvica?. A. hormonales combinadas inyectables. B. anticonceptivos orales combinadas. C. implante subdérmicos con progesterona. D. Dispositivos intrauterino con cobre.

Paciente de 36 años, multipara con 30 semanas de gestacion, con antecedentes de tabaquismo y legrado hace 6 años por aborto espontaneo. Acude por sangrado vaginal. ¿ Cuál es el principal signo que orienta el diagnóstico de placenta previa?. A. Hemorragia al inicio del embarazo. B. Hemorragia profusa. C. hemorragia por coloracion cafe. D. hemorragia indolora.

Paciente de 32 años casado. Después de 6 años de matrimonio y sin método anticonceptivo no ha podido conseguir embarazo y refiere desde los 20 años intenso dolor durante la menstruación dispareunia, desde hace un año el dolor es permanente en región pélvica y se intensifica durante los días de sangrado del ciclo menstrual. Los familiares tienen que acudir hoy al sitio de trabajo de la paciente ya que se encuentra en su tercer día de sangrado, pero el dolor ha sido tan intenso que le ha llevado a lipotimia. Es llevada a sala de urgencia. Al examen se aprecia una paciente lúcida y muy álgida. Los signos vitales son estables y el sistema cardiopulmonar es normal. al interrogatorio el sangrado menstrual es de poca cantidad y al examen bimanual del útero y los anexo se encuentran dentro de los parámetro normales. ¿Qué presunción diagnóstica tiene este caso del dolor pélvico crónico?. A. Adenomiosis. B. Dismenorrea primaria. C. enfermedades pelvicas inflamatorias. D. Endometriosis.

Es usted responsable de la gerencia de una maternidad en la sierra centro en la que se busca gestionar recursos cuál estrategia permite la optimización de la vacuna bcg recién nacidos. A. Vacunar a todos los niños dentro de las primeras 24 horas de nacido o al primer contacto del niño con los servicios de salud hasta las 11 meses 29 días de edad. B. Para gestionar recursos no se implementa la vacuna bcg ya que se reserva para población con formas graves como TB meníngea y miliar. C. Utilizan la vacuna únicamente en hijos de madre seropositivas para VIH que hayan tenido exposición perinatal. D. En lugar de vacunación se recomienda iniciar tratamiento antituberculoso con medicamentos en presencia de sintomatología.

Una paciente de 12 años sin antecedentes patológicos importantes consulta a su pediatra por fiebre y dolor articular. En el interrogatorio su madre refiere como antecedente hace dos semanas tuvo un cuadro de amigdalitis estreptocócica tratado con amoxicilina 500 mg cada 8 horas por tres días, sin ciclo completo. El día de hoy acude por cuadro 72 horas de evolución de cefalea fronto parietal que progresa con dolor articular y malestar general, hace 24 horas tiene fiebre. En el examen físico la temperatura es de 38.5° dolor articular en rodillas y tobillos, se evidencia presencia de eritema marginado en extremidades superiores e loinferiores, a la auscultación cardiaca presencia de soplo cardiaco. En los análisis de laboratorio se evidencia PCR elevado y velocidad de eritrosedimentación elevada, estudio de ecocardiograma con presencia de estenosis en válvula mitral. ¿Cuál es el diagnóstico de esta paciente?. A. Mononucleosis infecciosa. B. Fiebre reumática. C. Artritis reumatoide juvenil. D. Infección por Sars CoV2.

Una paciente femenina de 16 años cursa un embarazo de 36.5 semanas según la ecografía del primer trimestre, Ingresa al hospital en expulsivo, parto céfalo vaginal. Se recibe un recién nacido masculino con llanto fuerte, frecuencia cardiaca 140 lpm. Apgar 9. Líquido amniótico de mal olor Rotura de membranas de 21 horas: ¿Qué factores de riesgo para infección presenta el recién nacido?. A. Líquido amniótico transparente con grumos. B. Parto céfalo vaginal, en expulsivo. C. Rotura de membranas de 21 horas. D. Madre adolescente.

Un recién nacido de 48 horas de vida recibe atención en emergencia por cuadro de distensión abdominal, acompañado de vómitos por varias ocasiones de contenido bilioso y ausencia de meconio. Sus antecedentes personales incluyen polihidramnios, nacimiento por parto vaginal a las 39 semanas de gestación. Al examen físico FC: 1 60/min FR:50/min TA:60/40 mmHg, temperatura: 36°C. El abdomen se encuentra distendido, ruidos hidroaéreos disminuidos. Ano permeable. La radiografía de abdomen muestra asa de intestino delgado distendido, escaso aire en colón. ¿Cuál es el diagnóstico probable del paciente?. A. Ileo meconial. B. Divertículo de Meckel. C. Enterocolitis necrotizante. D. Intususcepción.

Lactante 8 meses con residencia en zona urbana y antecedente de 4 días con rinitis y tos seca esporádica comienza con fiebre de 38 C que excede con medios físicos y taquipnea. Al examen físico se encuentra escasos crepitantes y sibilantes en ambos Campos pulmonares la radiografía de todas las muestra todas hiperinsuflado y presencia y de infiltrado intersticial bilateral el recuento del leucocitos es de 1300 células/mm3 con predominio de linfocitos saturación de oxígeno 95% ¿cuál es el diagnóstico y conducta a seguir ?. A. Neumonía vírica tratamiento sintomático y seguimiento en el hogar. B. Neumonía vírica ingreso hospitalaria y vigilancia de complicaciones. C. Neumonía bacteriana ingreso hospitalaria y tratamiento antimicrobiano. D. Neumonía bacteriana tratamieinto con antimicrobianos y seguimiento en.

Señala que trazo representa la despolarización de los ventrículos en el EKG:: A. Onda P. B. Segmento ST. C. Onda T. D. Complejo QRS.

Paciente masculino de 18 años sin antecedentes patológicos acude a consulta porque desde hace 3 meses presenta “barros y espinillas” en la cara en moderada cantidad, en algunas ocasiones lesiones causan dolor. ha utilizado jabones con antibiótico de venta libre sin mejoría. en el examen físico: signos vitales estables, presencia de lesiones compatibles con comedones abiertos y cerrados en moderada cantidad ubicados en la cara, 2 lesiones papulopustulosas aisladas. ¿Cuál es el diagnóstico de la paciente?. A. Acné grave. B. Acné conglobata. C. Acné leve. D. Acné moderado.

Paciente masculino de 24 años, interno rotativo de medicina tras una guardia nocturna hospitalaria con alta demanda de labores asistenciales y poca hidratación, a la mañana siguiente presenta mareo e inmediatamente pierde la conciencia por diez segundos y se recupera completamente. Lo examinan inmediatamente luego del evento con FC de 80 lpm. presión arterial 100/70 mmHg, sin ortostatismo, auscultación cardiopulmonar normal, el examen neurológico elemental es normal. Le realizan un hemoglucotest que reporta glucemia capilar de 100 mg/dl. ¿Cuál es el diagnóstico inicial de este paciente?. A. Hipoglicemia. B. Síncope. C. Infarto cerebral. D. Crisis convulsivas tónico-clónicas generalizadas.

Paciente de 20 años femenina, acude al centro de salud, por presentar corte e nivel de región frontal derecha de 3 centímetros de longitud , debido a golpe contuso contra una superficie de metal Como antecedente se observa cicatriz queloide e hipertrófica an hombro derecho (vacuna BCG) Requiere sutura. Que medidas usaria para prevenir este tipo de cicatrización por la sutura previa ?. A. Corticoide intralesional preventivo. B. Eliminación de la Tensión, lociones de hidratación. C. Braquiterapia con iridio 192. D. Uso de tensión perpendicular o las líneas die Langer.

Paciente de 20 años acude a su consulta por cefalea de 4 meses de evolución, El dolor se exacerba previo a su menstruación. Dice que heredó el dolor de su madre quien tuvo cefaleas parecidas desde la adolescencia hasta la menopausia. Le preocupa el dolor porque a un primo suyo, quien tuvo cefaleas muy similares a las suyas, le diagnosticaron recientemente un tumor cerebral, por lo que ella le solicita una TC o una RMN para descartar este diagnóstico. Al indagar, comenta que la cefalea es matutina, 8/10 en escala visual del dolor, de carácter pulsátil, localización temporal derecha, (a veces izquierda) que se generaliza a las pocas horas, perdiendo su carácter pulsátil, pero manteniendo la intensidad. Se acompaña de fotofobia, fotofobia y náuseas que llevan en ocasiones vómito con lo que cede parcialmente el dolor. Refiere que el dolor dura entre 4 y 6 horas, se presenta a intervalos entre 7 y 15 días. No comenta progresión del dolor u otros síntomas relacionados como fiebre, parestesias, vértigos, síntomas sistémicos, diplopía, alteración de la marcha y del sensorio. No comenta trauma craneano ◦ ingesta crónica de analgésicos. Al momento del examen físico y neurológico la paciente no presenta signos patológicos. La paciente le ha solicitado estudios de imagen. Cuál debe ser su decisión en función del cuadro señalado?. A. Solicitar la TC con base en las características del dolor: bilateral, generalizado acompañado de náusea y vómito. B. Explicar a la paciente que se trata de una migraña común y que no requiere estudios de imágenes,. C. Solicitar una TC con base en el antecedente de cuadros similares en su madre y primo. además reflere a un especialista,. D. Solicitar la IC con base en la edad y sexo de la paciente, ademas es un cuadro de 4 meses con exacerbaciones previo a la menstruación,.

Un paciente masculino de 28 años, acude a consulta por presentar desde hace tres días disfagia y odinofagia acompañado desde hace 24 horas de fiebre y escalofrío. A la exploración física presenta orofaringe hiperémica, amígdalas aumentadas de tamaño con criptas pustulosas bilateralmente; inmediatamente facultativo toma una muestra y envía para cultivo y antibiograma en el examen de laboratorio demuestra crecimiento Streptococcus pyogenes, sensible a la penicilina y ciprofloxacina, el médico prescribe penicilina procaínica y benzatínica intramuscular pese al deseo del paciente de no querer recibir medicamento con ese tipo de vía de administración, estableciendo que es mejor para el paciente y su bienestar este procedimiento. ¿Qué relación clínica se establece en este caso?. A. Paternalista. B. Interpretativo. C. Deliberativo. D. Informativo.

Paciente de 2 meses de edad, traído por su madre a emergencias por fiebre e irritabilidad de 5 días de evolución. La fiebre es de 39 grados centígrados, varios picos al día, de difícil control con antitérmicos, se acompaña de gran irril abilidad. Acudió a pediatría, quien prescribió acetaminofén alternado con ibuprofeno, sin mejoría. Al examen físico signos vitales normales, paciente en regular estado general, irritable, fontanela anterior normotensa, no signos de focalización infecciosa. Exámenes: leucocitos 15.000/mm3, neutrófilos 70%, hemoglobina 11 gr/di, plaquetas 200.000/mm3, proteína C reactiva 100 mg/L, elemental y microscópico de orina tomado por sonda vesical: leucocitos +*+, nitritos positivos, bacterias: bacilos gram negativos +++, urocultivo pendiente resultado. ¿Cuál es la conducta a tomar con este paciente? Seleccione una: A. Hospitalizarlo sin antibióticos hosto recibir resultado de urocultivo. B. Hospitalizarlo con ceftriaxona intravenosa. C. Observarlo 8 horas para decidir sí se lo envia a casa u hospitalizarlo. D. Realizar punción vesical comprobar el diagnostico y decidir conducta.

¿Cuáles son los síntomas fundamentales de esquizofrenia según el DSM-5?. A. Delirios, alucinaciones y habla desorganizada. B. Ilusiones, pensamientos erróneos y tristeza. C. Catatonia, verborrea e ilusiones. D. Acumulacion, delirio bizarro y atracones.

Un paciente de sexo masculino de 20 años sin antecedentes patologicos de importancia acude al servicio de emergencia. Refiere que hace un mes terminó la relación con su novia, dice tener toda la culpa y que sin ella no puede vivir. Dos horas antes del ingreso fue sorprendida por su madre tratando de cortarse las venas de las muñecas. No ingiere alcohol, drogas, ni medicación. Al examen físico no presenta lesiones o daños físicos, se puede concluir que es normal. Según el triage de Manchester. ¿Qué prioridad de atención tiene este paciente?. A. prioridad 4. B. prioridad 3 VERIFICAR. C. prioridad 1. D. prioridad 2.

¿Cuál es la respuesta esperada al valorar los ojos del paciente a través de una luz?. A. Las dos pupilas se contraen. B. Las dos pupilas se dilatan. C. Las pupilas no reaccionan. D. Solo reacciona a la fuente de luz el ojo estimulado.

Al realizar la antropometría a la señora NN, usted encuentra que tiene un peso de 60 kilos y una talla de 1.50 metros. Calcule el Índice de Masa Corporal (IMC). A. MC= 26.6. B. IMC= 40. C. IMC= 2.5. D. IMC= 90.

Al controlar los signos vitales, usted encuentra que el paciente NN de 35 años de edad tiene: de pulso 39 por minuto, frecuencia respiratoria de 26 por minuto, temperatura rectal 37.5 grados centígrados y una tensión arterial de 115/70. ¿De acuerdo al enunciado, cuáles son las constantes vitales del paciente?. A. Normotérmico, normotenso, taquipneico, bradicárdico. B. Hipotenso, bradicárdico, normotérmico, taquipnéico. C. Normotenso, hipertérmico, bradipneico, taquicárdico. D. Hipertenso, bradipneico, bradicárdico, hipertérmico.

La paciente NN es asmática y fumadora desde hace 15 años. Al realizar la Valoración como primera etapa del Proceso de Atención de Enfermería, en la necesidad de respirar normalmente según Virginia Henderson, presenta disnea, cianosis, sonidos respiratorios adventicios, produce esputo con frecuencia y tos inefectiva. ¿Cuál es el dominio alterado de la Taxonomía NANDA que usted debe identificar previo a la construcción del diagnóstico de Enfermería con formato PES?. A. Dominio Seguridad/protección. B. Dominio Confort. C. Dominio Principios vitales. D. Dominio Percepción/cognición.

Paciente asmática y fumadora desde hace 15 años. Al realizar la Valoración como primera etapa del Proceso de Atención de Enfermería, presenta disnea, cianosis, ruidos respiratorios adventicios, produce esputo con frecuencia y tos inefectiva. Cuál es la etiqueta diagnóstica que usted considera para la formulación del Diagnóstico real de Enfermería con formato PES?. A. Limpieza ineficaz de vías aéreas. B. Riesgo de aspiración. C. Riesgo de asfixia. D. Deterioro de la integridad tisular.

Cuando usted valora al paciente NN de 50 años de edad y le pregunta sobre la limitación del movimiento independiente para cambiar de postura en la cama. ¿Según los datos subjetivos, a que Dominio corresponde?. A. Dominio Actividad/Reposo. B. Dominio Principios vitales. C. Dominio Seguridad/protección. D. Dominio Confort.

Paciente de 30 años, diagnosticado de neumonía, en su cuarto día de hospitalización ha recibido como parte de su tratamiento claritromicina IV, al momento de su administración indica dolor y sensación de calor a lo largo de la vena que comienza en el lugar de acceso de la vía periférica. Además, se observa enrojecimiento, lo que indicaría que existe una complicación potencialmente peligrosa. ¿Cuál de las complicaciones de la terapia intravenosa presenta el paciente?. A. Flebitis química. B. Sobrecarga circulatoria. C. Infiltración o extravasación. D. Infección local.

Paciente de 45 años de edad, sexo masculino. Se encuentra en el área de Emergencia, por presentar: debilidad generalizada, náuseas y vértigo durante las últimas 24 horas; el médico indica administrar líquidos intravenosos, pero luego de realizar el procedimiento, el profesional en Enfermería observa que la piel alrededor del catéter esta tensa, blanqueada, fría al tacto y la perfusión se desaceleró. ¿Cuál es la complicación en esta terapia intravenosa?. A. Flebitis. B. Infiltración, extravasación. C. Infección local. D. Sangrado en el sitio de la venopunción.

Paciente ingresa a emergencia producto de un accidente de tránsito, en la evaluación primaria se determina un Glasgow de 10/15, disnea, diaforesis, aleteo nasal, un patrón respiratorio anormal, para su manejo solicitan una gasometría arterial y los resultados encontrados son valores de PO2 40mmHg hipoxemia, PaCO2 de 50 mmHg hipercapnia; por consiguiente, se identifica un deterioro en la ventilación perfusión. ¿Cuál es la etiqueta diagnóstica de enfermería a la que hace referencia el enunciado?. Deterioro de la ventilación espontánea. Patrón respiratorio ineficaz. Riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz. Deterioro del intercambio de gases.

Mujer de 18 años, cursa 32 semanas de gestación con embarazo gemelar, en el control prenatal registra productos de peso adecuado en relación a la edad gestacional, a la valoración de enfermería refiere pérdida de pequeñas cantidades de orina en forma esporádica al toser, estornudar y al realizar actividades habituales. ¿Qué etiqueta de diagnóstico enfermero considera acorde para este caso?. Incontinencia urinaria funcional. Incontinencia urinaria de esfuerzo. Incontinencia urinaria por rebosamiento. Incontinencia urinaria refleja.

Al realizar la valoración de enfermería a un paciente adulto con herida penetrante en el hemitórax derecho, usted se percata que existe una marcada disminución del estado de conciencia y retracción del hemitórax afectado, inmediatamente realiza la monitorización y observa los siguientes datos: FR 30 respiraciones por minuto, FC 140 latidos por minuto, PA 70/35 mmHg y T 38.2 °C, sin embargo, a pesar de haber comprobado el correcto funcionamiento de todo el equipo, no se logra registrar el valor de la saturación de oxígeno ni de su curva pletismográfica. ¿Cuál es la causa que impide registrar este signo vital?. Aumento de la frecuencia respiratoria. Ausencia del murmullo vesicular. Aumento de la temperatura. Disminución de la tensión arterial.

Paciente con diagnóstico de infarto agudo de miocardio a la valoración de enfermería presenta efectos adversos a la medicación prescrita como miosis, náuseas, vómitos, disminución de la expansibilidad torácica y de la frecuencia respiratoria con presencia de apnea transitoria. Al observar el monitor se evidencia la presencia de bradicardia sinusal. ¿Qué medicamento ocasionó los signos y síntomas en el paciente?. Clopidogrel. Nitroglicerina. Morfina. Enoxaparina.

Paciente de 85 años es llevada al hospital por su hija, quien refiere que desde hace 4 días su mamá se encuentra débil y decaida con poco apetito y muy poca ingesta de líquidos. En la urgencia es valorada por un médico, quien verifica la presencia de mucosas orales secas, sin dificultad respiratoria, por lo que solicita exámenes de laboratorio. Los resutados de la gasometría arterial son: Na 142meq/L , K 2,9 meq/l , Cl 88 meq/l , Ph 7,50; PaCo2 24 mmHg; HCO3 34meq/l. Interprete los datos de laboratorio e identifique, ¿qué alteraciones del equilibrio ácido básico y electrolítico tiene la paciente?. Acidosis metabólica, hiponatremia, hipopotasemia. Alcalosis metabólica mixta, hipopotasemia e hipocloremia. Alcalosis respiratoria, hiperpotasemia, hipocloremia. Acidosis respiratoria, hipernatremia, hipocloremia.

Paciente que acude al centro de salud para que le administren medicamentos prescritos por el médico. Antes de administrar la medicación, el profesional en Enfermería le pregunta ¿Cómo se siente?, ¿Tiene algún dolor?, ¿Tiene algún otro síntoma?. ¿Qué área de valoración orientan estas preguntas en la anamnesis?. A. Problema principal. B. Antecedentes patológicos personales. C. Antecedentes familiares. D. Manejo de la salud.

La enfermería es una disciplina versátil que se esfuerza por satisfacer las necesidades fisiológicas, psicológicas, socioculturales, de desarrollo y espirituales de los pacientes; en el marco de la praxis los profesionales de enfermería manipulan el entorno del paciente para incluir: sonido, nutrición, higiene, luz, comodidad, socialización y esperanza. ¿A qué teoría corresponde a este enunciado?. Teoría de Benner y Wrubel. Teoría de Orem. Teoría de Leininger. Teoría de Nightingale.

En un centro de salud hay varios mecanismos de bioseguridad, uno de ellos es la destrucción de microorganismos en objetos inanimados que aseguran la eliminación de las formas vegetativas, pero no elimina las esporas. ¿Qué mecanismo se aplica en este caso?. A. Desinfección. B. Descontaminación. C. Antisepsia. D. Esterilización.

Hombre de 58 años con antecedentes de Diabetes Mellitus y asma, acude a la consulta al servicio de emergencias del hospital general, luego de haber sufrido un ataque de ansiedad, en la valoración se observa que presenta los siguientes síntomas; disnea, debilidad, mareo y confusión, además, el grado de recorrido de sus respiraciones se encuentra aumentado, a la exploración de los signos vitales se objetiva T 37 ºC, R 30 rpm, P 98 lpm y presión arterial 140/80 mm/hg, sin otros hallazgos de interés. ¿Cuál de las alteraciones de la respiración presenta el paciente?. Baquipnea. Hipoventilación. Hiperventilación. Taquipnea.

Preescolar es llevado por su madre a la consulta externa de un hospital pediátrico la cual refiere que presenta un sonido agudo que se escucha al pasar el aire a través de una vía aérea cuyo diámetro se ha reducido debido a broncoespasmo. ¿Cuál es el ruido pulmonar presente de acuerdo con la patología?. Estridores. Sibilancias. Soplo tubárico. Crepitantes.

Cuando el personal de salud participa en la identificación de las necesidades de salud y de calidad de vida de la población, para establecer prioridades de atención por parte de los servicios de la comunidad. Escoja ¿Cuál es la alternativa correcta en que participa el personal de salud?. A. Planificación estratégica, participativa y programación operativa. B. Programación de Salud. C. Diagnóstico comunitario. D. Coordinación intersectorial.

Una paciente con quemaduras de II grado en el 90% de su cuerpo, incluido labios y hemicara izquierda, tiene mucho dolor por lo que resulta complicado hacerle cambio de posición. Presenta: taquipnea, diaforesis, se siente caliente, tiene escalofrío, es imperativo tomarle la temperatura. ¿Qué zona del cuerpo es más conveniente para tomar la temperatura, en este caso?. Oído. Axilar. Rectal. Oral.

Mujer de 55 años que ingresa al servicio de cirugía del hospital general, por intervención quirúrgica programada, en el preoperatorio se retiran objetos personales y prendas de vestir, colocando una bata antes de entrar al quirófano, luego de su ingreso y de permanecer unos minutos en la sala, la paciente manifiesta sentir frío ya que la temperatura ambiental se mantiene baja, se observa temblor muscular y "piel de gallina", sus signos vitales T 36 ºC; P 92 lpm; R 20 rpm y PA 100/60 mm/Hg. Para poder aplicar cuidados específicos, el profesional de enfermería deberá reconocer ¿Cuál es el mecanismo que está provocando la pérdida de calor en la paciente?. Convección. Evaporación. Conducción. Radiación.

Como profesional de enfermería de un servicio hospitalario, usted debe identificar los medicamentos considerados de alto riesgo para realizar prácticas asistenciales seguras, garantizar la seguridad del paciente y la calidad de la atención. ¿Cuál de los siguientes medicamentos pertenece a este grupo?. Dexametasona. Insulina. Haloperidol. Hidroxicloroquina.

Paciente que ingresa en el Servicio de Urgencias en contra de su voluntad, presenta los siguientes síntomas: Náuseas, vómitos, disnea, hipertensión arterial y edemas. Además, se encuentra obnubilado, con diagnóstico de síndrome de Alport hace cinco años, presenta un claro déficit de autocuidado de naturaleza alta. Se adopta un sistema compensatorio total. El objetivo prioritario es salvar la vida del paciente y estabilizar las funciones vitales. Presenta dificultad para tomar decisiones y llevar a cabo acciones de Auto cuidado. No hace uso de los recursos sanitarios adecuadamente, déficit a nivel de juzgar/actuar, no se posiciona en necesidad de ayuda, negación de su estado actual, patrón de eliminación inadecuado, déficit de conocimiento sobre la ingesta apropiada y gran desvío de su estado de salud: no diferencia salud ideal/salud real. ¿Cuál de las teorizantes se pone de manifiesto en el caso anterior?. Hildegard E. Peplau. Imogene M. King. Virginia Henderson. Dorothea Orem.

Un enfermero del servicio de cirugía, durante su turno de la noche olvida registrar la medicación analgésica luego de administrarla. Analice la situación e indique, ¿Qué principio ético se está vulnerado en el paciente?. Beneficencia. Autonomía. No maleficencia. Justicia.

Cuando un paciente experimenta dolor, el profesional de enfermería debe valorar las características del mismo, tomando en cuenta la clasificación según el tiempo de evolución del dolor, y poder realizar acciones encaminadas a disminuirlo. ¿Cuál es la clasificación que se menciona?. Somático superficial. Agudo y crónico. Somático profundo. Dolor visceral.

. Florence Nightingale, indica que, dentro de los principios bioéticos, los profesionales de enfermería deben “abstenerse de todo lo que sea perjudicial o maligno y de tomar o administrar drogas sabiendo que puedan ser nocivas a la salud”. ¿A qué principio bioético se refiere?. Principio de No maleficencia. Principio de autonomía. Principio de beneficencia. Principio de justicia.

Esta teorizante, conceptualizó la función propia de la enfermería, que consistía en atender a la persona sana y enferma en sus actividades, para contribuir a su salud o recuperación, y las que realiza si tienen fuerza, voluntad y conocimientos necesarios, o ayudar a una muerte digna. ¿A qué teorizante se le atribuye esta definición?. Virginia Henderson. Nola Pender. Dorothea Orem. Florence Nightingale.

Paciente ingresa al servicio de emergencia a causa de un accidente de tránsito, mientras viajaba como conductor, a la valoración de enfermería consciente álgico con presencia de aleteo nasal, disnea, uso de los músculos respiratorios y deformidad de la pared torácica. ¿Cuál es el diagnóstico de enfermería principal para este caso?. Deterioro del intercambio de gases. Riesgo de confusión aguda. Riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz. Patrón respiratorio ineficaz.

Paciente ingresa al servicio de emergencia por presentar crisis de asma. A la valoración de Enfermería se observa confusión, aleteo nasal, disnea, en la gasometría se obtienen: pH 7.35, PCO2>50mmHg y además un desequilibrio en la ventilaciónperfusión. ¿Cuál es el diagnóstico de enfermería principal para este caso?. Deterioro del intercambio de gases. Riesgo de confusión aguda. Riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz. Deterioro de la ventilación espontánea.

Paciente con antecedentes de diabetes, acude al hospital por presentar niveles de glicemia elevados, además indica vómito y dolor abdominal; durante el examen físico se identifica hipotensión, bradicardia, respiraciones profundas, regulares y aumentadas. ¿Cuál es la alteración del patrón respiratorio que presenta el paciente?. Respiración de Biot. Respiración de Cheyne-Stokes. Respiración de Kussmaul. Respiración atáxica.

Usted debe tomar la presión arterial de un paciente que ingresa al servicio de Medicina Interna, durante la auscultación se identifica un ruido tipo golpeteo rítmico claro y aumenta gradualmente en intensidad. De acuerdo a los ruidos de Korotkoff ¿Cuál es el ruido que se ausculta?. Primer ruido. Segundo ruido. Tercer ruido. Cuarto ruido.

Paciente con antecedentes de hipertensión arterial, acude al centro de salud para el control de rutina; durante la visita el médico decide cambiar su medicación habitual por Diltiazem 60mg cada 12 horas. ¿A qué grupo farmacológico pertenece el medicamento prescrito?. istas de los receptores de aldosterona. Bloqueantes beta adrenérgicos. Antagonistas de los canales de calcio. Inhibidores enzima convertidora de angiotensina. Antagon.

Niño de 2 meses de edad es traído por su madre al centro de salud para revisión médica y vacunación. El médico lo revisa y autoriza la vacunación ya que cumple con un estado de salud adecuado. Al revisar el carnet de vacunación se observa que tiene aplicada la vacuna BCG y HB. De acuerdo al esquema de vacunación del Ministerio de Salud Pública del Ecuador. ¿Cuál es el esquema a aplicarse en este caso?. Rotavirus, fIPV, Pentavalente y Neumococo Conjugada, primera dosis. Difteria, tétanos y Tosferina (DPT). Sarampión, Rubeola, Parotiditis. (SRP). Primera dosis. Vacuna bivalente oral contra la Polio (bOPV). Primera dosis.

En el área de Obstetricia, una paciente que está en el puerperio inmediato, presenta facies pálidas, agitación, dolor abdominal tipo cólico y loquios en escasa cantidad. La enfermera evidencia este particular, informa al médico de guardia y registra en su informe. ¿Qué concepto de pensamiento crítico muestra la enfermera?. Perseverancia. Integridad. Autoconfianza. Capacidad de análisis.

De las actitudes y aplicaciones del pensamiento crítico en la práctica enfermera, una de ellas es solicitar ayuda si no se está seguro sobre cómo realizar alguna técnica. ¿A qué actitud hace referencia el enunciado?. Responsabilidad y autoridad. Perseverancia. Humildad. Integridad.

Una paciente ingresada en el piso de Oncología, está en fase terminal por un cáncer de mama bilateral; el equipo médico indica que cualquier tratamiento sería inútil. La paciente ha expresado su voluntad de ir a casa para morir tranquila, sus familiares se oponen e insisten que se continúe el tratamiento; por lo cual, la enfermera sugiere que se haga una reunión familiar para aclarar los riesgos y que se respete la voluntad de la paciente. ¿Qué término básico de ética sanitaria, describe esta intervención de enfermería?. Beneficencia. No maleficencia. Justicia. Autonomía.

Paciente con antecedentes de Artritis Reumatoidea diagnosticada hace 2 semanas, acude al centro de salud por presenta dolor a nivel de articulaciones, refiere además quemazón, hormigueo y sensibilidad al frío en sus extremidades inferiores. De acuerdo a la valoración de enfermería. ¿Cuál es el tipo de dolor que presenta el paciente?. Dolor somático. Dolor neuropático. Dolor continuo. Dolor irruptivo.

Paciente post-quirúrgico de Apendicetomía, en su fase de recuperación presenta un dolor severo de 9/10 de intensidad, el médico prescribe un analgésico opioide por la intensidad del dolor. Usted como personal de enfermería debe conocer del medicamento para evitar efectos adversos. ¿Cuál es el medicamento que pertenece a este grupo farmacológico?. Paracetamol. Ketorolaco. Fentanilo. Diclofenaco.

Paciente mujer de 52 años que llega al servicio de urgencias de un hospital, refiere que desde hace un día presenta fiebre con dolor en la parte baja del abdomen y espalda, disuria, malestar general. El médico le valora y solicita toma de muestra de orina limpia, en mitad de la micción. ¿Qué intervención corresponde a la fase de planificación del proceso de atención de enfermería, en este caso?. Explicar el procedimiento al paciente. Proporcionar intimidad al paciente cerrando la puerta o la cortina. Evaluar el estado miccional del paciente. Evaluar la comprensión del paciente sobre la finalidad de la prueba y el método de recogida.

El señor NN de 50 años de edad acude al servicio de Emergencia por presentar molestias al orinar desde hace varios días, es valorado y diagnosticado por el médico, con incontinencia urinaria secundario a hipertrofia prostática. ¿Qué intervención de enfermería, corresponde a este caso?. Sondar si existe orina residual según proceda. Dar tiempo suficiente para que se vacíe la vejiga (10 min). Aplicar un sondaje intermitente según proceda. Vigilar la eliminación de la orina, incluida su coherencia, olor, volumen y color.

El señor NN de 50 años de edad acude al servicio de Emergencia por presentar molestias al orinar desde hace varios días, es valorado y diagnosticado por el médico, con incontinencia urinaria secundario a hipertrofia prostática. ¿Qué intervención de enfermería, corresponde a este caso?. Vigilar la eliminación de la orina, incluida su coherencia, olor, volumen y color. Sondar si existe orina residual según proceda. Dar tiempo suficiente para que se vacíe la vejiga (10 min). Aplicar un sondaje intermitente según proceda.

Paciente ingresa al servicio de Ginecología con diagnóstico de Pielonefritis, el médico para su tratamiento le pide administrar Ciprofloxacina 400mg intravenosa cada 12 horas. Usted como personal de enfermería debe conocer del medicamento para evitar efectos adversos. ¿A qué grupo farmacológico pertenece este medicamento?. Macrólidos. Aminoglucósidos. Fluoroquinolona. Cefalosporina.

Paciente hospitalizado en el servicio de Terapia Intensiva con diagnóstico de Septicemia, el médico para su tratamiento le pide administrar Vancomicina 500mg intravenoso cada 6 horas. Usted como personal de enfermería debe conocer del medicamento para evitar efectos adversos. ¿A qué grupo farmacológico pertenece este medicamento?. Glicopéptidos. Fluoroquinolona. Macrólidos. Aminoglucósidos.

Usted realiza una visita domiciliaria, y durante la valoración detecta un paciente que presenta los siguientes síntomas: depresión, miedo a su alrededor y a sus familiares, incapacidad de afrontar problemas de la vida diaria y como consecuencia hostilidad y violencia. Para su intervención debe basar su actuación en un modelo de enfermería. ¿Cuál es la teorizante que utilizaría en este caso?. Jean Watson. Virginia Henderson. Dorothea Orem. Hildegard Peplau.

En el servicio de consulta externa debe planificar una charla educativa sobre hipertensión arterial dirigida a los pacientes que reciben atención en esta casa de salud, para su intervención debe basar su actuación en un modelo de enfermería. ¿Cuál es la teorizante que utilizaría en este caso?. Hildegard Peplau. Virginia Henderson. Dorothea Orem. Nola Pender.

Usted como personal de Enfermería debe proteger el derecho individual a la intimidad, tratar a los pacientes como ellos prefieran, mantener la confidencialidad y respeto, independiente de los antecedentes personales. De acuerdo a los valores y conductas de la profesión. ¿Cuál es el valor esencial que aplicaría en este caso?. Dignidad Humana. Altruismo. Igualdad. Justicia.

Usted como personal de Enfermería debe actuar como un defensor de la atención sanitaria, distribuir los recursos de manera adecuada, informar de la práctica incompetente de forma objetiva e imparcial a los líderes de servicio. De acuerdo a los valores y conductas de la profesión. ¿Cuál es el valor que aplicaría referente a este caso?. Dignidad Humana. Altruismo. Igualdad. Justicia.

Como personal de Enfermería brinda atención a los pacientes respetando las necesidades individuales con independencia de las características personales, trabaja con otros profesionales para priorizar el acceso a la atención. De acuerdo a los valores y conductas de la profesión. ¿Cuál es el valor esencial que aplicaría en este caso?. Igualdad. Justicia. Dignidad Humana. Altruismo.

Paciente hospitalizada con diagnóstico de Trombosis Venosa Profunda, el médico para su tratamiento le solicita administrar Heparina sódica 10.000 UI intravenoso cada 24 horas, en el servicio cuenta con una presentación de 25.000 UI/5 ml. ¿Cuántos ml debe administrar?. 1 ml. 3 ml. 4 ml. 2 ml.

Durante su práctica habitual debe iniciar el proceso enfermero para el cuidado de un paciente, establecer prioridades, elaborar objetivos y determinar los cuidados de enfermería. ¿Cuál es la etapa del proceso de atención de enfermería que hace referencia el enunciado?. Valoración. Planeación. Diagnóstico. Ejecución.

Paciente ingresa al servicio de Emergencia por presentar agitación, piel fría y pálida, presión arterial de 80/40mmHg, frecuencia cardiaca 140 latidos por minuto, frecuencia respiratoria de 28 por minuto; de acuerdo al diagnóstico médico le indican que el paciente presenta un Shock Hipovolémico. ¿Cuál sería la intervención de enfermería principal para este caso?. Administrar oxigenoterapia y reposición de líquidos para mejorar la perfusión. Apoyar la acción del bombeo del corazón y administración de medicamentos. Valorar el estado de conciencia y la disminución o ausencia de gasto urinario. Monitorizar la frecuencia respiratoria y mejorar la capacidad del sistema vascular.

Ingresa al servicio de quemados un paciente con lesiones térmicas producida por el derrame de líquido caliente. Al examen físico se observa al paciente consciente, signos vitales en parámetros normales se identifica una quemadura de tercer grado en abdomen y miembro inferior derecho con una superficie corporal quemada del 27%. ¿Cuál es la intervención de enfermería principal en este caso?. Administrar líquidos para la reanimación y control de gasto urinario. Establecer una vía aérea y la ventilación del paciente. Valorar el nivel de conciencia y control de signos de alarma. Controlar la gasometría arterial y monitorización cardiaca.

Sujeto de cuidado que laboró durante 20 años como operario en la industria cementera y desde hace aproximadamente 3 años manifiesta cuadro clínico caracterizado por disnea, tos irritativa y estertores secos; en su visita al médico ocupacional se le diagnóstica neumoconiosis por asbesto. ¿Qué teórica explica este tipo de cambio en el proceso salud y enfermedad?. Virginia Henderson. Dorothea Orem. Nola Pender. Florence Nightingale.

Paciente de 35 años ingresa al área de emergencia manifestando dolor intenso en hemitórax derecho acompañado de disnea por esfuerzo, la cual progresa hasta convertirse en una disnea tipo trepopnea. ¿En qué posición se dificulta la respiración del sujeto de cuidado?. Decúbito lateral. Bipedestación. Decúbito ventral. Decúbito dorsal.

Paciente con antecedentes de TB Pulmonar, acude al Centro de Salud por sus exámenes de control, en los resultados se observa una resistencia simultánea a la Isoniacida y Rifampicina. ¿Cuál es el tipo de resistencia que presenta el paciente?. Monorresistencia. Polirresistencia. Multidrogorresistencia. Extensamente resistente.

Paciente acude al centro salud, para solicitar información sobre planificación familiar, a pesar de que su pareja no está de acuerdo; usted como profesional de enfermería debe indicarle a la pareja la importancia de decidir sobre la formación de una familia. ¿Cuál es el tipo de enfoque que hace referencia el enunciado?. Enfoque de Inclusión Social. Enfoque de Igualdad. Enfoque de Sexualidad Integral. Enfoque de Género.

Durante la visita domiciliaria a pacientes de la comunidad, usted detecta una familia con poco acceso a servicios básicos como luz, agua, alcantarillado, lo que dificulta mantener un entorno saludable para su recuperación. Su intervención debe basarse en un modelo de Enfermería. ¿Qué teorizante utilizaría para este caso?. Florence Nightingale. Nola Pender. Virginia Herderson. Hildegart Peplau.

Usted como líder de servicio de Urgencias, al presentarse algún evento adverso realiza la notificación, independientemente de su tipología y gravedad. ¿Cuál es la característica, de los sistemas de notificación de eventos adversos, que está aplicando?. Capacidad de respuesta. Orientación sistémica. Análisis por expertos. Independiente.

Como enfermera del centro de salud entre sus actividades, es educar a las personas que reciben atención en la unidad, para lo cual debe planificar una charla educativa sobre Diabetes, como una estrategia para evitar el alto índice de las enfermedades crónicas. Su intervención debe basarse en un modelo de Enfermería. ¿Qué teorizante aplicaría en este caso?. Florence Nightingale. Virginia Herderson. Dorothea Orem. Nola Pender.

En el servicio de Medicina Interna, recibe un paciente de 65 años con antecedentes de hipertensión arterial, que permaneció en urgencias 12 horas por una crisis hipertensiva. Luego de su estabilización debe ser controlado en hospitalización. El paciente está consciente, al deambular se apoya en los muebles, su marcha es débil, se encuentra con una solución intravenosa de mantenimiento. En el caso descrito ¿Cuál es la puntuación final de acuerdo a la escala de riesgo de caída de Morse?. 50 puntos. 65 puntos. 75 puntos. 45 puntos.

En el servicio de Medicina Interna, recibe una paciente de 65 años con antecedentes de diabetes mellitus tipo 2, que permaneció en urgencias 12 horas por una descompesación. Luego de su estabilización debe ser controlada en hospitalización. La paciente está consciente, su marcha es débil, se encuentra con una solución intravenosa de mantenimiento. ¿Cuál es la puntuación final de acuerdo a la escala de riesgo de caída de Morse?. 45 puntos. 50 puntos. 65 puntos. 75 puntos.

Como profesional de Enfermería de un servicio hospitalario, al valorar la función respiratoria de un paciente de 50 años, usted oberva que la respiración es anormalmente profunda, regular y con frecuencia aumentada. En su informe. ¿Cómo reporta esta alteración del patrón respiratorio?. Respiración de Biot. Hipoventilación. Respiración de Cheyne-Stokes. Respiración de Kussmaul.

Como profesional de Enfermería, usted va a esterilizar instrumentos y materiales, utilizando calor seco. Luego de alcanzada la temperatura requerida. ¿Qué tiempo es necesario para la esterilización por calor seco, a una temperatura de 180°C? Respuestas: 60 minutos. 120 minutos. 30 minutos. 150 minutos.

Como profesional de Enfermería, usted va a esterilizar instrumentos y materiales, utilizando calor seco. Luego de alcanzada la temperatura requerida. ¿Qué tiempo es necesario para la esterilización por calor seco, a una temperatura de 170°C?. 60 minutos. 120 minutos. 150 minutos. 180 minutos.

Usted como profesional de Enfermería, administra hidralazina de 25 mg VO a un paciente con diagnóstico de hipertensión arterial; conoce que el medicamento actúa sobre el músculo liso arteriolar para provocar relajación y reducir la resistencia vascular periférica. ¿Qué tipo de antihipertensivo está administrando en este caso?. Vasodilatadores. Diuréticos. Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA). Bloqueantes de los canales de calcio.

Usted como profesional de Enfermería, administra espironolactona de 25mg VO a un paciente con diagnóstico de hipertensión arterial; conoce que el medicamento baja la presión arterial reduciendo la reabsorción del sodio y agua por lo riñones, disminuyendo así el volumen del fluido circulatorio. ¿Qué tipo de antihipertensivo está administrando en este caso?. A. Bloqueantes de los canales de calcio. Bloqueantes beta adrenérgicos. Vasodilatadores. Diuréticos.

Paciente ingresa al servicio de Urgencias con traumatismo maxilofacial, a su llegada se evidencia obstrucción de la vía área por presencia de un cuerpo extraño, el paciente se mantiene letárgico, taquipneico, cianótico, disneico, a la auscultación disminución de los sonidos respiratorios lo que dificulta la permeabilidad de la vía aérea, para su intervención debe basarse en un diagnóstico enfermero centrado en el paciente. ¿Cuál es el diagnóstico de enfermería prioritario del acuerdo al caso? Respuestas: Patrón respiratorio ineficaz. Deterioro de la ventilación espontánea. Limpieza ineficaz de la vía aérea. Riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz.

En el servicio de Medicina Interna, usted valora a una paciente de 60 años, que presenta presión arterial =160/110 mmHg, el resultado de su examen de hematocrito es de 56%. ¿Qué variable hemodinámica relacionada con la fisiología de la presión arterial sanguínea está alterada en este caso?. Viscosidad. Gasto cardíaco. Resistencia periférica. Volumen de sangre.

Paciente de 35 años con antecedentes de hipertensión arterial, presenta un embarazo de 20 semanas de gestación, acude al control prenatal y monitoreo de la tensión arterial porque en los últimos meses ha presentado cifras altas de presión. ¿Cuáles son las recomendaciones durante la toma de este procedimiento?. Paciente sentada, tensiómetro digital con manguito grande y apropiado que cubra la circunferencia del brazo. Paciente sentada, con el brazo por debajo del nivel del corazón, tensiómetro digital con manguito que cubra el brazo. Paciente acostada, tensiómetro aerobio con manguito que cubra 2,5 veces de la circunferencia del brazo. Paciente sentada, tensiómetro aerobio con manguito que cubra 1,5 veces de la circunferencia del brazo.

Paciente con antecedentes de discapacidad postraumática, acude al centro de salud por presentar ansiedad, sentimientos de tristeza y además indica pérdida de interés por su familia en los últimos meses. Usted debe brindarle una atención integral utilizando un modelo de enfermería. ¿Cuál es la teorizante que aplicaría en este caso?. Dorothea Orem. Nola Pender. Jean Watson. Virginia Henderson.

Luis de 40 años acude a la emergencia por presentar palpitaciones, debilidad, dolor, presión del pecho, fatiga y mareos, al realizarle un electrocardiograma se identifica una fibrilación ventricular, para el manejo le piden administrar una dosis inicial de un antiarrítmico. ¿Cuál es el medicamento que pertenece a este grupo farmacológico? Respuestas: Adrenalina. Dopamina. Atropina. Amiodarona.

Como profesional de Enfermería del servicio de Urgencias, al valorar la función respiratoria de un paciente de 65 años, usted oberva que la frecuencia respiratoria es anormalmente baja y la profundidad de la respiración está deprimida. Los resultados de la gasometría reportan hipercapnia. En su informe. ¿Cómo reporta esta alteración del patrón respiratorio?. Respiración de Biot. Hipoventilación. Hiperventilación. Respiración de Cheyne-Stokes.

Paciente con diagnóstico de Bronquitis permanece con oxigenoterapia por mascarilla. Durante el turno de la mañana presenta secreciones en abundante cantidad, una de sus intervenciones es realizar examen físico como: auscultación del tórax donde se identifica sonidos fuertes, de tono bajo, retumbantes que se escuchan durante la espiración en campos pulmonares. ¿Cuál es el ruido adventicio que presenta el paciente? Respuestas: Crepitantes. Sibilancias. Estertores. Roncus.

. Paciente acude a la consulta por presentar: dificultad para respirar, fiebre, tos que moviliza secreciones y dolor precordial. A la exploración física del tórax se ausculta sonidos de tono alto, ligeros que se escuchan al final de la inspiración a nivel de base derecha del pulmón. ¿Cuál es el ruido adventicio que presenta el paciente? Respuestas: Roncus. Crepitantes. Sibilancias. Estridor.

El profesional de enfermería para el cuidado integral de la persona, familia o comunidad; utiliza la implementación de las etapas del proceso de atención de enfermería que se interrelacionan entre sí para el logro del objetivo alcanzado. ¿A que caracteristica del proceso hace referencia el enunciado?. Dinámico. Sistemático. Interactivo. Flexible.

Como profesional de enfermería, se encuentra preparando a un niño de 2 años para la consulta médica. Usted valora la función respiratoria con la medición objetiva del estado respiratorio. ¿Cuál es el rango normal de la frecuencia respiratoria en este caso? Respuestas: 22 - 37 respiraciones por minuto. 40 - 60 respiraciones por minuto. 18 - 25 respiraciones por minuto. 12 - 20 respiraciones por minuto.

Como profesional de Enfermeria del servicio de Oncología, usted se encuentra valorando a un paciente de 48 años con diagnóstico de cáncer de pulmón. Durante la entrevista, el paciente evita la conversación sobre la enfermedad, indica que se encuentra bien ¿En qué etapa de la adaptación psicosocial a la enfermedad se encuentra este paciente? Respuestas: Negación. Ira. Negociación. Resolución.

Durante su turno en la noche en un servicio hospitalario, en el momento de administrar la medicación se da cuenta que un paciente no se encuentra en su habitación; procede a buscarlo con el personal del servicio sin tener éxito. A la mañana siguiente, usted notifica este evento sin temor a represalias. ¿Cuál es la característica de notificación de eventos adversos que está aplicando? Respuestas: Voluntario. Independiente. No punitivo. Confidencial.

Paciente acude a un centro de salud para control de hipertensión, luego de 3 horas de espera y ante el reclamo del paciente, es atendido; le entregan la medicación para un mes y en la postconsulta le dan indicaciones sobre el tratamiento y la próxima cita. ¿Qué derecho se ha vulnerado en este caso? Respuestas: Derecho a una atención digna. Derecho a no ser discriminado. Derecho a la confidencialidad. Derecho a la información.

Paciente ingresa con antecedentes de insuficiencia valvular aórtica. El personal de enfermería debe realizar el examen físico para determinar algún sonido cardiaco anómalo que se origina a nivel de la aorta, para la cual debe utilizar técnicas de auscultación de focos cardiacos. ¿Cuál es la localización de este foco cardiaco o aórtico que hace referencia el enunciado? Respuestas: Segundo espacio intercostal, línea paraesternal izquierda. Tercer espacio intercostal, línea paraesternal izquierda. Segundo espacio intercostal, línea paraesternal derecha. Mitad inferior del esternón a lo largo de la línea paraesternal izquierda.

Usted como líder de un servicio hospitalario, se encuentra demostrando el procedimiento de lavado de manos a un grupo de estudiantes de Enfermería que ingresan a realizar sus prácticas en el servicio. Al indicar que el procedimiento lo debe realizar antes de una tarea limpia o aséptica ¿A qué momento de la higiene de manos se refiere? Respuestas: Momento 1. Momento 4. Momento 2. Momento 5.

Paciente masculino de 78 años, asiste al servicio de emergencia del Hospital Básico por presentar trastornos en la micción, aumento de volumen en región suprapúbico y dolor. El familiar que lo acompaña manifiesta antecedentes de salud que lo han llevado al encamamiento prolongado, incontinencia urinaria y tratamiento con sondaje vesical permanente. Luego de la valoración realizada al usuario, el especialista indica al profesional de enfermería el cambio de la sonda vesical para evacuar vejiga y mejorar los síntomas que presenta. ¿Cuál es la sonda vesical indicada para este paciente? Respuestas: Tamaño 22cm, #20 Fr, tres vías. Tamaño 30cm, #18 Fr, dos vías. Tamaño 40 cm, # 18 Fr, dos vías. Tamaño 15 cm, # 10Fr, dos vías.

Paciente de 70 años acude al servicio de emergencia por presentar dificultad respiratoria, ortopnea, mucosidad excesiva y tos con expectoración viscosa. ¿Cuál etiqueta diagnóstica el enfermero prioriza en este caso clínico? Respuestas: Limpieza ineficaz de las vías aéreas. Perfusión tisular periférica ineficaz. Deterioro del intercambio de gases. Patrón respiratorio ineficaz.

Un paciente ingresa a un servicio hospitalario. Como parte de su cuidado, Usted obtiene información durante la entrevista al paciente y al realizar el examen físico; luego, organiza, analiza y resume los datos obtenidos. ¿A qué etapa del proceso enfermero corresponden estas acciones? Respuestas: Diagnóstico. Planificación. Ejecución. Valoración.

Paciente acude al hospital por presentar anorexia, náuseas, vómitos, letargo, debilidad, y signos de tetania, el médico solicita exámenes de laboratorio y decide ingreso con diagnóstico de hipomagnesemia grave, para su tratamiento le indica administrar 4gr de sulfato de magnesio, usted cuenta en el servicio con una presentación de 20%/10ml. ¿Cuántas ampollas (ml) administra? Respuestas: 1.5 ampollas (15ml). 1.5 ampollas (15ml). 0.5 ampolla (5 ml). 2 ampollas (20 ml).

La hipertensión arterial es una de las principales causas desencadenantes de las enfermedades cerebrovasculares, cardiovasculares y renales, por lo que el profesional de enfermería debe tener los conocimientos básicos de la clasificación por estadios de la presión arterial, que le permitan realizar una prevención, un diagnóstico enfermero precoz, control y un seguimiento correcto. Teniendo en cuenta la Guía Práctica Clínica de Ecuador del año 2019. ¿Cuál es la clasificación según los estadios de la presión arterial en un paciente que acude al centro de salud y se constata 160/100 mmHg? Respuestas: Normal alta. Hipertensión grado 2. Hipertensión grado 1. Hipertensión grado 3.

El ESAMyN es la Normativa Sanitaria para la Certificación de Establecimientos de Salud como Amigos de la Madre y del Niño, se implementa con el fin de disminuir la mortalidad y morbilidad materna y neonatal a través de: la atención adecuada a la gestante, el parto humanizado, y el apoyo, protección y fomento de la lactancia materna, consta de cuatros componentes y 24 pasos. ¿Cuál de los pasos corresponde al componente (B)? Respuestas: A. Captar y controlar a madres embarazadas y asegurar el tratamiento de las mujeres en riesgo. Capacitar y dar a conocer la norma en el establecimiento de salud. Garantizar un ambiente acogedor y el respeto de práctica interculturales. Permitir el acompañamiento por una persona de elección de la madre antes, durante y después del parto.

Sujeto de cuidado masculino de 33 años, con antecedentes de hipertensión arterial, acude a consulta externa para su valoración nutricional, para lo cual los profesionales de enfermería mesuran su antropometría, remitiendo los siguientes datos: IMC: 30.8, Perímetro de cintura: 105cm y Circunferencia de la Cadera: 73cm. ¿Cuáles son los resultados de la valoración nutricional reflejados en el sujeto? Respuestas: Se evidencia una obesidad clase I, distribución de grasa tipo androide y riesgo de morbimortalidad cardiovascular. Se evidencia una obesidad clase III, distribución de grasa tipo androide y riesgo de morbimortalidad cardiovascular. Se evidencia una obesidad clase II, distribución de grasa tipo androide y no existe riesgo de morbimortalidad cardiovascular. Se evidencia una obesidad clase I, distribución de grasa tipo ginoide y riesgo de morbimortalidad cardiovascular.

Sujeto de cuidado femenino de 76 años, que llega al servicio de neurología manifestando que hace 2 meses le aparecieron movimientos involuntarios, repentinos e impredecibles como cierre y apertura de las manos y flexión y extensión de los pies, los cuales no tienen un ritmo específico y desaparecen durante el sueño y aumentan las preocupaciones del hogar. Hace 15 días percibe otras molestias como la protrusión de los labios como si lanzara besos; hace tres días refiere que emergieron movimientos violentos e involuntarios en el brazo y pierna derecha con dolores musculares y articulares, por lo que decide consultar. ¿Cuáles de las manifestaciones clínicas son tipificadas como subjetivas? Respuestas: Mialgias intensas y artralgias. Temblores en extremidades con hemibalismo derecho. Movimientos coreicos en extremidades y monobalismo superior derecho. Protrusión de la comisura labial y mialgias intensas.

Paciente de 58 años de edad que acude a la consulta por presentar cuadro clínico de 72 horas de evolución caracterizado oliguria, hipercoluria y leve edema bi-maleolar bilateral que cede con cambios posicionales; el personal de enfermería valora los signos vitales encontrando una presión arterial de 160/90mmHg y al analizar el resultado del Examen de orina se reflejan Proteínas= + Hematíes= campo lleno. ¿Qué síndrome clínico presenta el usuario?. Síndrome nefrótico. Síndrome de Insuficiencia renal aguda. Síndrome de Insuficiencia renal crónica. Síndrome nefrítico.

Paciente de 32 años de edad, acude a la consulta por presentar un cuadro de cuatro días de evolución, caracterizado por eritema perioral. El paciente es evaluado en un comienzo en forma ambulatoria y tratado con medidas generales y una asociación de antihistamínicos y corticoides orales. El cuadro persiste y dos días más tarde se agrega exantema de mejillas y cuello, hiperestesia cutánea y aparición de vesículas y pústulas, al examen físico presión arterial 120/70 mm Hg; frecuencia cardiaca 82 latidos/min, frecuencia respiratoria 20/min y saturación de oxígeno arterial en 98%, temperatura 37°C. ¿Cuál es la etiqueta diagnóstica de enfermería que priorizaría en el paciente? Respuestas: 00004 Riesgo de infección. 00046 Deterioro de la integridad cutánea. 00086 Riesgo de disfunción neurovascular periférica. 00044 Deterioro de la integridad tisular.

. Paciente de 21 años, que ingresa en el Servicio de emergencia por presentar un golpe en la cabeza producto de realizar una instalación eléctrica, siendo atendido por el especialista evidenciando un hematoma a nivel del hipotálamo, a la valoración de enfermería en el turno de la mañana evidenciándose al examen físico presión arterial 120/70 mm Hg; frecuencia cardiaca 82 latidos/min, frecuencia respiratoria 20/min y saturación de oxígeno arterial en 98%, temperatura 36°C, en el turno de la tarde, presión arterial 110/70 mm Hg; frecuencia cardiaca 80 latidos/min, frecuencia respiratoria 20/min y saturación de oxígeno arterial en 98%, temperatura 38°C, en la exploración complementaria una analítica normal. ¿Cuál es la etiqueta diagnóstica de enfermería que priorizaría en el paciente? Respuestas: 00006 Hipotermia. 00007 Hipertermia. 00008 Termorregulación ineficaz. 00217 Riesgo de reacción alérgica.

Paciente de 41 años, con diagnóstico reciente desde hace 2 meses de demencia senil, con tratamiento, que acude a urgencias por presentar alucinaciones y agitación. Se ingresa en el servicio de neurocirugía para valoración evidenciándose torpeza progresiva para la marcha, disfunción de esfínteres y desorientación de una semana de evolución. Al interrogatorio con antecedentes personales hipertensión arterial y familiares, dos hermanos con demencia tipo Alzheimer, además exploración complementaria una analítica normal. ¿Cuál es la etiqueta diagnóstica de enfermería que priorizaría en el paciente? Respuestas: 00128 Confusión aguda. 00129 Confusión crónica. 00131 Deterioro de la memoria. 00222 Control de impulsos ineficaz.

Mujer de 54 años, atendida en emergencia por dolor torácico de 1 hora de evolución. A la valoración: paciente álgica, presenta disnea, temor, ansiedad, TA= 150/ 90mmHg, FC= 110X’, FR= 32 X’, SaO2= 93% con O2 3 litros x’. Se le realiza un electrocardiograma en el que se aprecian cambios en el segmento ST. ¿Cuál es la intervención de enfermería prioritaria en este caso? Respuestas: Aliviar el dolor. Monitorizar signos vitales. Mantener al paciente en decúbito dorsal. Controlar ingesta y excreta.

Paciente de 50 años, diagnosticado de Cirrosis hepática alcohólica, es atendido en el servicio de Medicina Interna. En el momento de la valoración se encuentra en reposo, presenta ascitis, ictericia generalizada, debilidad, anorexia, IMC= 16, TA= 100 /60mmHg. ¿Cuál es la intervención de enfermería prioritaria en esta situación? Respuestas: Evaluar el estado nutricional. Controlar ingesta y excreta. Valorar el nivel de tolerancia a la actividad. Valorar la integridad de la piel.

Paciente de 36 años, acude al servicio de emergencia por presentar astenia, dolor abdominal, deposiciones diarreicas de características liquidas 5 veces diarias. Para su tratamiento le solicita administrar Solución Salina 0,9% 1000ml IV cada 8 horas. ¿Cuál es la velocidad de perfusión para la administración en bomba de infusión? Respuestas: 125 ml/h. 83 ml/h. 41 ml/h. 166 ml/h.

Paciente de 67 años con antecedentes de hipertensión arterial, acude al hospital por presentar cefalea de moderada intensidad y presión arterial de 170/110mmHg, como causa aparente conflictos familiares. Además, indica dificultad para seguir con el tratamiento prescrito por el médico. ¿Cuál es la etiqueta diagnóstica que priorizaría en el paciente? Respuestas: Gestión ineficaz de la salud. Mantenimiento ineficaz de la salud. Protección ineficaz. Síndrome de fragilidad del anciano.

Para participar con acciones que contribuyan a la satisfacción de necesidades y solución de problemas inherentes al equilibrio hidroelectrolítico, el personal de enfermería realiza los siguientes cuidados: observar la alimentación, vigilar ingesta de líquidos, estado de piel y mucosas, eliminación urinaria e intestinal y sus alteraciones, y control de signos vitales. ¿Qué acción aplicaría para el control de la ingesta y excreción de líquidos? Respuestas: Medir los líquidos que ingresan al organismo solamente administrados por vía oral. Hacer balance correspondiente en 6 horas, anotando horario de inicio y final. Medir los líquidos que ingresan al organismo por vía parenteral. Medir los líquidos que egresan de cualquier parte del organismo.

El personal de salud debe identificar el modo de transmisión de enfermedades infecto contagiosas y los tipos de aislamiento para reducir el riesgo de transmisión. ¿Qué patología es transmitida por gotas? Respuestas: Neumonía. Rubeola. Tuberculosis. Sarampión.

Luego de administrar un medicamento, el profesional de enfermería debe evaluar el efecto esperado del medicamento en el paciente. ¿A qué correcto, en la administración de medicamentos corresponde esta acción? Respuestas: Respuesta correcta. Forma correcta. Registro correcto. Acción correcta.

Paciente de 50 años, atendida en emergencia, refiere dolor a nivel abdominal y no realiza deposición hace 5 días. A la valoración presenta signos vitales dentro de parámetros normales. Le prescriben enema evacuante. ¿Cuál es la posición para realizar este procedimiento? Respuestas: Decúbito ventral. Sims Izquierdo. . Decúbito supino. Genucubital.

Paciente con diagnóstico de esquizofrenia con tratamiento de Haloperidol, vía oral cada 8 horas. Durante su turno se presenta un error con el medicamento, al administrar en su lugar Alopurinol. Por lo tanto, usted decide libremente notificar este evento. ¿Cuál es el sistema de notificación que está aplicando en este caso? Respuestas: No punitivo. Confidencial. Independiente. Capacidad de respuesta.

Al centro de salud llega un adulto joven de 33 años, quien es traído por su esposa en contra de su voluntad, debido a que presenta ideas suicidas y manifiesta que escucha voces y en varias ocasiones demuestra estados depresivos desde aproximadamente 24 días. ¿Qué tipo de valoración de enfermería es la más adecuada para este caso? Respuestas: Valoración cefalo-caudal. Valoración urgente. Valoración repetida. Valoración por sistemas.

Durante la visita a la comunidad, se identifica un adulto mayor de 78 años que vive solo y en precarias condiciones. Al interrogatorio el paciente refiere comer una sola vez al día. Al examen físico presenta dificultad para caminar. Signos vitales: PA: 90 /60 mmHg, FC: 100 lpm, T° 36 °C, IMC: 15. ¿Qué factor influye en la alteración de la temperatura corporal de este paciente? Respuestas: Hormonas. Estrés. Entorno. Edad.

Paciente de 45 años, se encuentra hospitalizado en el área de medicina interna por insuficiencia renal aguda. En la visita médica es diagnosticado de conjuntivitis bacteriana aguda y se le prescribe instilación oftálmica de gentamicina 2 gotas cada 8 horas. Antes de la aplicación se debe preparar el medicamento. ¿Cuál es el primer paso para realizar la aplicación de la instilación oftálmica? Respuestas: Razón del medicamento. Preparar al paciente. Comprobar el Registro de Administración de Medicamentos. Limpiar el párpado.

Los profesionales de enfermería tienen la mente abierta hacia la consideración de métodos diferentes de hacer diversas técnicas, no solo las que aprendieron en la facultad. No se ven influidos fácilmente por las opiniones de otros, sino que mantienen la responsabilidad sobre sus propios puntos de vista. ¿Cuál es la actitud al que se hace referencia? Respuestas: Independencia. Imparcialidad. Integridad. Perseverancia.

Paciente de 52 años con diabetes mellitus tipo I, de más de 40 años de evolución, con vasculopatía y retinopatía diabética, trombosis venosa profunda y tromboembolismo pulmonar, usa habitualmente heparina. El personal de enfermería es el encargado de enseñar a la paciente la forma y lugar de administración de la heparina. ¿Cuál es la vía de administración de la heparina? Respuestas: Vía intramuscular. Vía subcutánea. Vía intradérmica. Vía intravenosa.

Paciente de 30 años, diagnosticado de amigdalitis aguda. Le prescriben penicilina 1,200.000 UI. Usted realiza la prueba de sensibilidad al medicamento. ¿Qué vía de administración utiliza para realizar esta prueba? Respuestas: Subcutánea. Intradérmica. Intramuscular. Intravenosa.

Paciente varón de 75 años, hospitalizado en neurología desde hace 6 días, diagnosticado de hipertensión arterial y accidente cerebrovascular, presenta hemiplejia derecha. Hace 2 días sufre una caída al trasladarle a exámenes radiológicos. Para brindar medidas de confort como el baño, es necesario valorar el riego de caídas del paciente. ¿Qué escala utiliza para valorar este riesgo? Respuestas: A. Escala de Braden. Escala de Morse. Escala de Norton. Escala de Yesavage.

Mujer de 70 años, atendida en un centro de salud. Durante la entrevista, refiere pérdida involuntaria de pequeñas cantidades de orina por varias ocasiones al día, además, indica sensación de tener la vejiga llena. ¿Qué tipo de incontinencia urinaria refiere esta paciente? Respuestas: Incontinencia urinaria por rebosamiento. Incontinencia urinaria de urgencia. Incontinencia urinaria funcional. Incontinencia urinaria refleja.

Una de las teorizantes de enfermería se centra en el individuo como un sistema biopsicosocial adaptativo que emplea un ciclo de realimentación de entradas (estímulos), producción (procesos de control) y salidas (conductas o respuestas adaptativas). ¿Cuál es la teorizante que utiliza este enfoque? Respuestas: Betty Neuman. Virginia Henderson. Martha Rogers. Callista Roy.

Durante la guerra civil (1861-1865), hubo la participación de una notable líder enfermera, quien se preocupó de las relaciones entre culturas y razas, dio luz a una conciencia de la diversidad cultural y respeto por la persona, sin tener en cuenta su procedencia, raza, color o religión. ¿A cuál de las siguientes enfermeras se le atribuye este enunciado? Respuestas: Isabel Hampton. Dorothea Dix. Harriet Tubman. Mary Mahoney.

Paciente de 69 años, es seleccionado para participar en un estudio sobre enfermedades respiratorias. El investigador le informa que solo necesita que le conteste varias preguntas, sin darle más explicación. De acuerdo con el código de ética sobre protección del derecho del participante. ¿Qué derecho del paciente ha sido vulnerado? Respuestas: Derecho a una descripción completa. Derecho a no recibir daño. Derecho a la intimidad. Derecho a la confidencialidad.

Paciente de 58 años es diabético desde hace 10 años y se encuentra hospitalizado hace un día. Al ingreso se lo pesa como norma del servicio y se encuentra con 65 Kg. Al siguiente día de hospitalizado, paciente refiere presentar: cansancio, fatiga y orina poco. Al realizar el examen físico se observa: edema a nivel de parpados y miembros inferiores, y su peso es de 67,5Kg. En el control de diuresis en 24h. se encuentra con 300 ml. ¿Cuál de los siguientes problemas está relacionado con el caso y es un indicativo de alerta? Respuestas: Retención de líquidos. Enfermedad renal. Edema de piernas. Edema agudo de pulmón.

Como profesional de enfermería, es necesario que usted conozca los tipos de prácticas seguras en la atención del paciente - usuario. Las prácticas establecidas son: Prácticas seguras administrativas, Prácticas seguras asistenciales, y Prácticas seguras administrativas- asistenciales. ¿Cuál de los siguientes procedimientos, pertenecen a las prácticas seguras asistenciales? Respuestas: Identificación correcta del paciente. Notificación de eventos relacionados con la seguridad del paciente. Manejo correcto de bombas de infusión. Manejo adecuado de medicamentos de alto riesgo.

Paciente de 57 años ingresa a emergencia luego de sufrir caída de una altura de 2 metros. A la valoración, tiene apertura ocular al llamado, al preguntarle su nombre la respuesta es confusa y localiza el dolor. De acuerdo a la escala de Glasgow. ¿Cuál es la puntuación que alcanza el paciente? Respuestas: Glasgow 12/15. Glasgow 14/15. Glasgow 11/15. Glasgow 10/15.

Como profesional de enfermería, es necesario que usted conozca los tipos de prácticas seguras en la atención de salud. Las prácticas establecidas para la seguridad del paciente- usuario son: Prácticas seguras administrativas, Prácticas seguras asistenciales,Prácticas seguras administrativas - asistenciales. ¿Cuál es el procedimiento que se relaciona a la práctica segura administrativa? Respuestas: Manejo adecuado de medicamentos de alto riesgo. Conciliación de medicamentos. Identificación correcta del paciente. Notificación de eventos relacionados con la seguridad del paciente.

Paciente de 50 años, es atendido en emergencia. Al examen físico TA= 130/70 mmHg, FC= 110X’, FR= 36X’, Tº =38.5°C, se encuentra intranquilo, presenta dolor torácico pleurítico, disneico, tos con expectoración mucopurulenta que le es difícil eliminar y escalofríos. ¿Según NANDA 2021 - 2023, cuál es el diagnóstico de enfermería prioritario en este caso? Respuestas: Despeje ineficaz de las vías respiratorias R/C mucosidad M/P disnea y taquipnea. Riesgo de intolerancia a la actividad R/C desequilibrio entre el aporte y demanda de O2. Temor R/C entorno desconocido M/P intranquilidad. Hipertermia R/C enfermedad M/P taquicardia.

En traumatología se encuentra paciente femenino de 28 años, por presentar esguince grado II de miembro inferior izquierdo, caracterizado por edema y dolor a la palpación. Se recomienda mantener reposo relativo, elevación de extremidad afectada y colocación de vendaje elástico compresivo. ¿Cuál de las siguientes acciones de enfermería previene complicaciones por el uso de vendaje elástico compresivo? Respuestas: Observar si hay zonas de riesgo de ruptura de la piel tras el uso del vendaje. Evaluar la circulación distal tras la aplicación del vendaje al menos dos veces cada 8 horas. Valorar el grado en que la piel se expone a la humedad al mantener el vendaje. Valorar la presencia de fricción y/o cizallamiento realizado al retiro del vendaje.

Se programa cirugía de colecistectomía en paciente masculino de 47 años, con antecedentes patológicos personales de HIV en tratamiento con su TARGA habitual, ingesta y abuso de alcohol hace 3 años. SV: PA: 100/70mmHg; FC: 76lpm; Fr: 22rpm; T°:36,7°C; IMC: 32. En el transoperatorio se presenta complicación en la respiración, provocando disminución en la función ventilatoria. ¿Qué factor considera como principal causa de complicación durante el transoperatorio? Respuestas: Aumento del peso corporal del paciente. Paciente con antecedentes de inmunodepresión. Disminución del peso corporal del paciente. Hábitos de ingesta de alcohol del paciente.

Paciente de 66 años, hospitalizado desde hace 15 días en el área de UCI con ventilación mecánica invasiva. Durante el turno se observa que el paciente presenta mal olor y presencia de secreción blanquecina a nivel bucal¿Cuál de las siguientes intervenciones es prioritaria para realizar la higiene oral al paciente? Respuestas: Cepillar primero las superficies exteriores de los dientes. Evitar realizar aspiraciones durante el procedimiento. Aplicar solución antiséptica de clorhexidina al 0.12%. Un enfermero se encarga del cuidado de un paciente.

Paciente hospitalizado de 58 años, con diagnóstico de cáncer gástrico en fase II-III, tiene indicación de tratamiento con morfina de 2,5 a 5,0 mg IV cada 4 horas. Ha recibido 2,5 mg IV hace 4 horas por un dolor puntuado como 3 en una escala de 0 a 10. Ahora, está viendo la televisión y recibe una visita de sus familiares. Cuando le preguntan por su dolor, le da una puntuación de 5. Sus constantes vitales están estables. ¿Qué intervención de enfermería es la más apropiada? Respuestas: Administrar morfina,3,5 mg IV, y pedirle que continúe mirando la televisión porque sirve de distracción para su dolor. Administrar 2,5 mg de morfina IV para evitar que se convierta en un adicto. Administrar morfina, 5,0 mg IV, y volver a valorar a los 20 minutos. No administrar nada en ese momento porque no tiene signos de dolor.

Los diagnósticos de Enfermería son parte del plan de cuidados del paciente, fundamentados en la valoración; ¿Cuál de los siguientes aspectos no es parte de este proceso? Respuestas: Diagnósticos clínicos. Criterios para la valoración específica. Descripción de las alteraciones reales o potenciales. Factores etiológicos y concurrentes.

Relacione los 4 principios de la Bioética con la definición correspondiente: 1d, 2c, 3b, 4a. 1a, 2b, 3c, 4d. 1c, 2b, 3a, 4d. 1d, 2c, 3a, 4c.

El Proceso de atención de Enfermería es el método de trabajo propio de la profesión, a través de sus fases de valoración, diagnóstico, planificación, intervención y evaluación. ¿Cuál de las siguientes opciones no es parte de la primera fase? Respuestas: Identificación del estado de salud real o potencial individual. Detección de problemas y necesidades. Reconocimiento de la respuesta a las intervenciones de Enfermería. Identificación de riesgos de afectaciones individuales o grupales.

Una paciente de 85 años, fue dada de alta después de un evento cerebro vascular, tiene afectación neuromuscular. Egresa en compañía de la hija. Si usted utiliza el modelo de Dorotea Orem, el objetivo para el plan de egreso debe ser: Respuestas: A. Enseñar a la paciente a utilizar los recursos adaptativos para favorecer su autosuficiencia. B. Atender a la paciente en su domicilio cada vez que tenga necesidades insatisfechas. C. Minimizar el riesgo de lesiones, utilizando compañía permanente. D. Entrenar a la hija para que realice el soporte óptimo de los sistemas afectados. Enseñar a la paciente a utilizar los recursos adaptativos para favorecer su autosuficiencia. Atender a la paciente en su domicilio cada vez que tenga necesidades insatisfechas. Minimizar el riesgo de lesiones, utilizando compañía permanente. Entrenar a la hija para que realice el soporte óptimo de los sistemas afectados.

Los impulsos eléctricos cardíacos nacen en el nódulo sinusal para luego pasar al nódulo aurículo-ventricular. Desde allí se continúa la transmisión a través de: Respuestas: Conjunto de células denominadas "P". Haz de Hiss. Nódulo ventricular. Red de Purkinje.

¿Cuál es la posición correcta del paciente para mejorar la circulación? Respuestas: Trendelenburg. Semi-fowler. Sims. Ginecológica.

Usted atiende a un paciente de reciente ingreso a emergencia, con dolor abdominal agudo que aún no ha sido diagnosticado clínicamente, se deben realizar acciones de enfermería, EXCEPTO: Respuestas: Enseñanza de tolerancia al dolor y acompañamiento. Enseñanza de técnica de relajación. - Informe verbal de dolor y escucha activa para valoración. Esta opción de repuesta es la correcta porque administración de analgesia inmediata sin prescripción médica.

Profesional en enfermería de la sala de Pediatría interpreta de manera equivocada la prescripción médica registrada en la historia clínica, la cual tenía problemas de legibilidad, esta acción provocó un evento adverso en el paciente. Superada la emergencia, ¿Cuál debe ser la actitud del profesional en enfemería? Respuestas: Registrar y reportar el evento adverso al médico para que informe a la madre del paciente lo sucedido. Pedir a la madre del paciente que no comente con nadie lo sucedido y comunicar al líder del servicio. Conversar con un compañero de trabajo la situación y decirle a la madre del paciente que todo está bien. Omitir el registro del evento y decir a la madre que la reacción de Carlitos era un efecto del medicamento.

Paciente ingresa al hospital con un embarazo a término más labor de parto, luego de una hora de su ingreso, es valorada. Durante la valoración el médico le dice que la va a examinar; la paciente se encuentra tímida e intenta cubrir su cuerpo con la sábana; el médico pide al estudiante de medicina que realice el tacto vaginal, la paciente se pone tensa y rígida, por lo que le llaman la atención para que colabore en el procedimiento que es necesario, luego el médico procede a comprobar la valoración realizada por el estudiante, la paciente continúa angustiada; el enfermero profesional se encuentra junto a la paciente realizando su reporte. ¿Cuál debe ser la actitud del enfermero profesional frente a esta situación? Respuestas: Tomar la mano de la paciente para tranquilizarle y anotar lo observado en el expediente. Llamarle la atención al médico ese momento y recordarle la norma para la valoración por tacto vaginal. Comunicar al jefe de servicio luego del procedimiento, dialogar con el médico y recordarle las normas de la valoración por tacto vaginal. Explicar el procedimiento a la paciente y dialogar con el médico en privado recordándole la norma para evitar tactos numerosos.

¿Cuáles son los cuatro principios fundamentales de la Bioética según el Principialismo? Respuestas: A. Beneficencia, No Maleficencia, Justicia y Autonomía. Veracidad, Tolerancia, Autonomía, Beneficencia. Confiabilidad, Solidaridad, Autonomía y Beneficencia. Fidelidad, Tolerancia, Beneficencia y No Maleficencia.

Paciente de 17 años de edad, ingresa al servicio de Gineco-Obstetricia, cursa con un embarazo de 40, 3 semanas de gestación, se encuentra en la primera etapa del parto, fase activa. Se aprecia en la paciente nerviosismo y miedo, generado por la labor de parto. Mediante la valoración de Enfermería, ¿Cuál de los siguientes patrones funcionales de Gordon se encuentra alterado? Respuestas: Autopercepción-Autoconcepto. Adaptación y tolerancia al estrés. Cognitivo perceptual. Percepción y manejo de la salud.

Paciente de 17 años, ingresa al servicio de Gineco-Obstetricia, primigesta, soltera y no cuenta con el apoyo de su pareja. Se encuentra en la primera etapa del parto, fase latente, a la valoración presenta actividad uterina positiva de una contracción en 10 minutos, con una intensidad de 25 segundos de duración; no se evidencian pérdidas trans-vaginales. Paciente manifiesta que siente miedo por el proceso del parto. El diagnóstico enfermero identificado es: Afrontamiento ineficaz relacionado con el proceso del parto, manifestado por miedo. Seleccione 3 acciones que usted debe priorizar: 1. Enseñanza individual. 2. Cuidados prenatales. 3. Preparación para el parto. 4. Control del humor. 5. Administración de analgesia. 6. Alivio del dolor. 7. Presencia y acompañamiento. 8. Distracción. Respuestas: 1, 3, 7. 2, 6, 8. 2, 4, 5. 4, 7, 8.

Enfermero profesional de emergencia, en su turno acude una paciente de 20 años de edad, primigesta; al realizar el cálculo de las semanas de gestación, se determina que la paciente se encuentra en la semana 34, la paciente se encuentra agitada, rubicunda y refiere cefalea intensa. ¿Qué actividades inmediatas y prioritarias se debe realizar para determinar el diagnóstico de enfermería? 1. Toma de presión arterial. 2. Valorar el nivel de hemoglobina. 3. Tomar la temperatura. 4. Valorar actividad uterina. 5. Realizar proteinuria en tira reactiva. 6. Valorar pérdidas transvaginales. 2, 5. 3, 6. 1, 5. 2, 4.

Paciente de 45 años, con antecedente de que su madre falleció con cáncer de mama, por ello es muy importante que se controle mensualmente mediante el auto examen de mamas. Usted, debe explicar a la paciente el mejor momento para realizarse el auto examen. ¿Cuál de los siguientes momentos es el ideal para realizarse este procedimiento? Respuestas: Después de 5 días del periodo menstrual. El primer día del periodo menstrual. Durante el periodo menstrual. El último día del periodo menstrual.

Durante el ciclo endometrial, se producen algunas fases: menstrual, proliferativa y secretora. Identifique el cambio que se produce en la fase proliferativa: Respuestas: El endometrio, grueso y congestionado, se vuelve hemorrágico. Aumenta la producción de hormona estimulante del folículo (FSH). Aumenta la producción de la hormona luteinizante (LH). El cuerpo amarillo secreta la hormona progesterona.

El principio de obtener el consentimiento informado es obligatorio, pero el requisito ético y legal de obtenerlo explícitamente, es en los siguientes casos, EXCEPTO: Respuestas: Cuando mayores sean los riesgos que la intervención médica. Esta opción de repuesta es incorrecta porque en tratamientos o intervenciones médicas que no sean urgentes. . Cuando mayores sean los riesgos que la intervención médica. B. Esta opción de repuesta es incorrecta porque en tratamientos o intervenciones médicas que no sean urgentes. C. En tratamientos exigidos por la ley y cuando es necesario corregir una alteración inesperada durante la intervención. D. Cuanto más experimental sea el tratamiento o la intervención médica. Cuanto más experimental sea el tratamiento o la intervención médica.

Usted como profesional de Enfermería identifica el siguiente diagnóstico enfermero: déficit de volumen de líquidos, relacionado con pérdida activa de sangre, manifestado por disminución de la presión arterial, sequedad de mucosas orales, aumento de la frecuencia del pulso, debilidad y sed. En la planificación de sus cuidados, ¿Qué resultado esperado elige usted para la paciente según el diagnóstico enfermero citado? Elija la respuesta correcta: Respuestas: Aumento de volemia. Termorregulación. Equilibrio electrolítico y ácido - base. Eliminación urinaria.

Relacione el término con la definición correcta: 1c, 2a, 3d, 4b. 1a, 2b, 3c, 4d. 1d, 2a, 3c, 4b. 1b, 2c, 3d, 4a.

Los siguientes son factores que se deben tomar en cuenta en la asesoría del personal de enfermería al momento de elegir un método anticonceptivo, EXCEPTO: Respuestas: Existen muchos métodos anticonceptivos y es recomendable a lo largo de la vida fértil usar más de uno. Se debe tomar en cuenta los beneficios y efectos secundarios de cada método anticonceptivo para poder hacer una buena decisión. La efectividad de un método se puede potencializar si se combinan dos métodos anticonceptivos. El profesional de salud debe recomendar el método que con sus conocimientos considere que es el adecuado para la persona o pareja.

Señale los métodos anticonceptivos conocidos como temporales: Preservativo, dispositivo intrauterino (DIU), píldora anticonceptiva. Espumas espermicidas, ligadura, método de Billings. Pastilla del día después, implantes, vasectomía. Histerectomía, temperatura basal, método MELA.

Señale las ventajas de los métodos anticonceptivos hormonales: Reducción de sangrado y cólicos menstruales, previenen la ovulación y la transmisión en enfermedades de tipo sexual. Periodos menstruales regulares y breves, reducen el riesgo de cáncer ovárico y de endometrio. Reducen cambios fibroquísticos en las mamas, se puede tomar a día alterno, puede combinarse con otro método hormonal. Reducen quistes ováricos, se usa durante la lactancia, uso en mujeres obesas, previenen problemas circulatorios.

Para el uso correcto del preservativo masculino se toma en cuenta ciertas condiciones, EXCEPTO: Debe ser colocado justo antes de eyacular. Debe ser colocado en el pene erecto. Antes de ponerse no se debe desenrollar el condón. adamente. Tiene una efectividad de hasta el 97% utilizado adecuadamente.

Señale el método anticonceptivo que afecta la producción de leche en las mujeres que están en periodo de lactancia: Anticonceptivos orales (progestágenos). Anticonceptivos orales (oxitocina y progestágenos). Anticonceptivos orales (estrógenos). Anticonceptivos orales (estrógenos y progestágenos).

¿Cuáles son los conceptos descritos por Florence Nightingale en la teoría del entorno, que se deben manejar en la atención a pacientes?. Temperatura, confort, silencio, dieta y desinfección. Desinfección, esterilización, descanso, temperatura y dieta. Ventilación, temperatura, silencio, dieta e higiene. Silencio, climatización, energía, dieta y temperatura.

Uno de los modelos de enfermería describe que el objetivo de la enfermería es “Ayudar al individuo sano o enfermo en la realización de actividades que contribuyan a su salud y su bienestar, recuperación o a lograr una muerte digna". ¿Quién es la creadora de este concepto de enfermería?. Virginia Henderson. Florence Nightingale. Martha Rogers. Marjory Gordon.

Adulto mayor, residente en asilo de ancianos desde hace 5 años, es transferido a un hospital por presentar disnea de mínimos esfuerzos, bradipnea, cefalea, presencia de roncus y estertores. Identifique el patrón funcional alterado: Actividad y Ejercicio. Autopercepción-autoconcepto. Adaptación-Tolerancia al estrés. Percepción y manejo de la salud.

¿Cuál es el orden de valoración que se realiza en la auscultación de los focos cardíacos?. Pulmonar, aórtico, tricúspide y mitral. Tricúspide, pulmonar, aórtico y mitral. Aórtico, pulmonar, tricúspide y mitral. . Tricúspide, mitral, pulmonar y aórtico.

Las siguientes son recomendaciones que se debe tomar para el lavado de manos, EXCEPTO: Utilizar toalla de tela. Fricción mecánica de las manos. Retirar las joyas y el reloj. Tiempo aproximado de 40 - 60 segundos.

Relacione la clasificación de desechos hospitalarios según corresponda: 1bd, 2ae, 3cf. 1bc, 2ad, 3ef. 1ad, 2be, 3cf. 1ae, 2dc, 3bf.

Paciente hospitalizada con diagnóstico de diabetes mellitus, al realizar la valoración física de enfermería se observa erupciones cutáneas en todo su cuerpo, exudado con secreción purulenta, prurito y zona eritematosa. Identifique el patrón funcional alterado de acuerdo al enunciado: Patrón nutricional metabólico. Patrón rol relaciones. Patrón Eliminación. Patrón actividad -ejercicio.

Complete lo que corresponda en la siguiente información. Diagnóstico es un ____________ clínico acerca de un __________ , que deriva de un proceso __________ y deliberado de ___________ y __________ de ___________. Juicio, individuo, sistemático, recolección, análisis, datos. Caso, niño, cíclico, recolección, priorización, problemas. Criterio, adulto, continuo, priorización, recolección, riesgos. Componente, grupo, dinámico, problemas, reales, riesgo.

En la aplicación del proceso enfermero, usted como personal de Enfermería debe iniciar con la etapa de valoración, la cual incluye la anamnesis y el examen físico. Relacione los pasos de la técnica con las caracterísiticas para evidenciar la valoración: 1ac, 2ef, 3bd. 1bc, 2de, 3af. 1ae, 2bc, 3df. 1be, 2ad, 3cf.

En el servicio de emergencia se recibe a un paciente NN, de 27 años de edad, soltero, el cual está acompañado por su madre. El paciente presentó fiebre (no cuantificada) en horas de la madrugada, sin recibir medicación alguna, al igual que escalofríos, dificultad para respirar, cefalea; por ello es traído a dicho centro asistencial, luego de ser valorado por el médico de guardia, deciden su ingreso con una impresión diagnóstica de Neumonía de lóbulo inferior izquierdo. Al tomar los signos vitales presenta: temperatura de 39.5 grados axilar, respiración 20 por minuto, tensión arterial: 110/70 mmgh y pulso: 110 por minuto, piel sudorosa y caliente, mucosas orales secas. Identifique el diagnóstico real del paciente utilizando el formato PES, para la planificación de los cuidados de enfermería: Alteración del patrón del sueño relacionado a estadía hospitalaria evidenciado por irritabilidad y facies de cansancio. Hipertermia relacionado con enfermedad, manifestado por piel sudorosa y caliente al tacto. Intolerancia a la actividad relacionada entre el suministro y la demanda de oxígeno y evidenciado por disnea. Alteración nutricional, y metabólica por defecto relacionada con dieta hipoalergénica evidenciado por pérdida de apetito.

Seleccione en qué dimensión de enfermería existen problemas o situaciones cuya prescripción y tratamiento requieren la colaboración de otros profesionales de la Salud para un tratamiento conjunto definitivo. Dependiente. Curativa. Interdependiente. Independiente.

Al servicio de emergencia donde usted trabaja llega una paciente que sufrió una caída de 5 metros de altura con posiblre trauma cráneo encefálico, se solicita que la valore con la aplicación de la escala de Glasgow. Identifique los criterios de evaluación: Respuesta verbal, respuesta motora y apertura de ojos. Respuesta verbal, signos vitales y estado de conciencia. Respuesta motora, reflejos osteotendinosos y contracturas. De coordinación, apertura de ojos y movimientos.

¿Cuáles son los mecanismos físicos principales por los que un paciente pierde calor con facilidad?. Evaporación , condensación, ebullición, precipitación. Condensación, evaporación, convección, radiación. Radiación, conducción, convección, evaporación. Cristalización, Isomerización, condensación, radiación.

El proceso de atención de enfermería sirve para brindar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática. Relacione las etapas del proceso enfermero con las fases que lo componen: 1b, 2c, 3a, 4d. 1d, 2b, 3a, 4c. 1c, 2d, 3b, 4a. 1a, 2b, 3d, 4c.

Las siguientes son medidas de seguridad para garantizar la toma correcta de la presión arterial, EXCEPTO: Fonendoscopio debajo del brazalete. Cierre completamente la válvula de perilla. Calibrar el tensiómetro periódicamente. Verificar que el brazalete no tenga aire.

Se aplica una inyección intramuscular en el musculo deltoides. Las siguientes son precauciones que debe tener, EXCEPTO: Aplicar el medicamento 5 a 8 cm debajo del Acromion. El brazo debe estar relajado. Valorar el estado del músculo deltoides. Aplicar el medicamento 3 a 5 cm debajo del Acromion.

Paciente de 45 años, ingresado en el servicio de emergencia de gastroenterología, por presentar un cuadro compatible con pancreatitis aguda. Durante la administración de la nutrición enteral el paciente refiere náusea y vómito. ¿Qué actividades deben realizarse?. Reportar al médico, solicitar cambio de solución enteral, tomar signos vitales. Referir a la nutricionista, realizar lavado gástrico, aspirar residuo. Interrumpir la administración, comprobar sonda permeable y reportar al médico. Cambiar de nutrición enteral, dar por vía oral, reportar al médico.

Mónica es una paciente de 56 años de edad, tiene problemas de nutrición, pesa 75 Kg y mide 1.57 cm. Calcule el Índice de masa corporal IMC: IMC - 47.7 Obesidad grado II. IMC - 30.4 Obesidad grado I. IMC - 23.88 Peso normal. IMC - 28.4 Sobrepeso.

Paciente sufre de Trombosis Venosa Profunda, desde hace 5 años, el médico le prescribió Heparina para que se administre por vía subcutánea. ¿Cuál de las siguientes intervenciones de enfermería, no corresponde al tratamiento con anticoagulante?. Control de antibióticos, control de transfusión de hemoderivados. Controlar la aparición de hematomas, control de hemorragias. Controlar la aparición de hematomas, control de hemorragias. Control y rotación del sitio de la administración, vía subcutánea.

De acuerdo a los criterios de valoración por patrones funcionales de salud. Identifique los aspectos que debe preguntar para valorar el patrón de percepción - manejo de la salud. Problemas con el alcohol, tabaco, drogas. Problemas para conciliar el sueño o descansar. Problemas en su ingesta, condiciones de la piel. Problemas conductuales y en su imagen corporal.

El pensamiento crítico es un proceso complejo que propone analizar o evaluar la estructura y consistencia de los razonamientos. Para desarrollar esta capacidad se necesitan tres competencias, señale cuáles son: Sentir, ser y hacer. Saber, sentir y ser. Saber, ser y hacer. Hacer, ser e intuir.

Señale, ¿Cuáles son los valores normales de las constantes vitales para un adulto?. Frecuencia cardíaca 50-70 L/min, frecuencia respiratoria 12-20 R/min, tensión arterial 100/60 mmHg, temperatura 36,5-37o C y oximetría >90%. Frecuencia cardíaca 60-100 L/min, frecuencia respiratoria 14-22 R/min, tensión arterial 120/80 mmHg, temperatura 37o C y oximetría <95%. Frecuencia cardíaca 60-120 L/min, frecuencia respiratoria 18-22 R/min, tensión arterial 120/80 mmHg, temperatura 36,5-37o C y oximetría >95%. Frecuencia cardíaca 60-100 L/min, frecuencia respiratoria 14-20 R/min, tensión arterial 120/80 mmHg, temperatura 36,5-37o C y oximetría >90%.

. Paciente de 54 años, acude al servicio de emergencia por presentar, tiraje intercostal, fatiga, tos esporádica, malestar general y saturación de O2 de 80%. ¿Qué etiqueta diagnóstica Enfermero se debe priorizar en el caso propuesto?. Patrón respiratorio ineficaz. Deterioro de la ventilación espontánea. Disminución del gasto cardíaco. Intolerancia a la actividad.

Un paciente refiere que luego de ingesta de alimentos condimentados presenta oliguria y dolor suprapúbico que le dificulta un poco al caminar, en la valoración: creatinina de 14 mg/dl y globo vesical, por lo que se procede a colocar sonda. ¿Cuál es el patrón prioritario?. Actividad-ejercicio. Cognitivo-perceptual. Nutricional-metabólico. Eliminación.

Señale, ¿Cuáles son los principios fundamentales de la bioseguridad?. Uso de barreras, integralidad, y distribución de recursos. Universalidad, aislamientos y eliminación de residuos. Universalidad, uso de barreras y eliminación de residuos. Universalidad, uso de barreras y distribución de recursos.

Señale, ¿Cuál es el orden correcto para retirar los métodos de barrera una vez utilizados?. Guantes, bata, mascarilla, protección ocular y gorro. Bata, guantes, mascarilla, protección ocular y gorro. Guantes, mascarilla, protección ocular, gorro y bata. Guantes, gorro, mascarilla, bata y protección ocular.

Elija la respuesta correcta. ¿Cuáles son los derechos del paciente?. Decidir libremente sobre su atención y consentimiento informado y ser afiliado /beneficiario. Recibir atención médica en casos de emergencia y suministrar información solicitada para establecer diagnóstico y tratamiento. Contar con un expediente clínico y mantener el respeto y consideración hacia el personal de la institución. Recibir atención médica adecuada, información suficiente, clara, oportuna y veraz.

Determine, ¿Cuáles son los cinco correctos principales de la administración de medicación?. Paciente, presentación, dosis, vía y hora. Paciente, medicamento, dosis, vía y hora. Vía, hora, temperatura, habitación y cama. Fármaco, fecha, temperatura, dosis y vía.

Señale la teorizante de enfermería que considera las 14 necesidades básicas del ser humano como elementos importantes de la atención: Virginia Henderson. Dorothea Orem. Callista Roy. Hildegard Peplau.

Un metaparadigma es un conjunto de conceptos globales que identifican los fenómenos particulares de interés para una disciplina. ¿Cuáles son los conceptos globales del metaparadigma enfermero?. Entorno, teorías, cuidado y enfermería. Cuidado, enfermería, relaciones y salud. Salud, persona, enfermería y cuidado. Persona, entorno, cuidado y salud.

Indique a que término corresponde lo siguiente: “Se define como un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones que proyectan una visión previa de lo que va a ocurrir”. Modelo. Teoría. Rol. Paradigma.

Complete la siguiente definición: “Las acciones de enfermería pueden ser -------------- cuando dependan de la prescripción médica, ------------- cuando sean propias de la enfermera, ------------------- cuando estas sean conjuntas con otros miembros del -------------- de salud”. Equipo, dependientes, interdependientes, independientes. Dependientes, independientes, interdependientes, equipo. Interdependientes, dependientes, equipo, dependientes. Independientes, Interdependientes, dependientes, equipo.

De acuerdo a las precauciones basadas en la forma de trasmisión, por vía aérea, se deben tomar las siguientes medidas: Una habitación individual con presión negativa, uso de la mascarilla de alta eficiencia (N95). Dentro de la habitación no tocar los materiales sin guantes, uso de la mascarilla quirúrgica. Uso de mandil para entrar en contacto con el paciente, uso de la mascarilla de alta eficiencia (N95). Asignar en lo posible estetoscopio y tensiómetro para el paciente, uso de mascarilla de alta eficiencia (N95).

¿Para planificar la atención al paciente, que aspectos valora el profesional enfermero utilizando el Patrón Funcional 1, Percepción-Manejo de salud de Marjory Gordon?. Hábitos higiénicos, vacunaciones. Condiciones de piel y mucosas. Funciones excretoras. Percepción del nivel de energía.

Según el manual de bioseguridad del Ministerio de Salud Pública, los aislamientos hospitalarios son: Aislamiento por contacto, gotas y por aire. Aislamiento protector, gotas y entérico. Aislamiento digestivo, gotas y por aire. Aislamiento protector, gotas y contacto.

¿Cómo se denomina al conjunto de medidas, protocolos y normas de comportamiento que minimizan el riesgo de quienes trabajan en la prestación de salud?. Seguridad. Salud Ocupacional. Ergonomía. Bioseguridad.

Todo acto relacionado con el cuidado de la salud debe estar sustentado en el ejercicio de los siguientes principios bioéticos: Principios de autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia. Principios de individualidad, beneficencia, integridad y justicia. Principio de autonomía, beneficencia, misericordia y continuidad. Principio de unidad, beneficencia, integridad y no maleficencia.

Escoja la respuesta correcta. ¿Qué tipo de aislamiento aplica en un paciente con Neumonía?. Aislamiento por gotas. Aislamiento estricto. Aislamiento de contacto. Aislamiento por gotas.

Escoja la respuesta correcta. ¿Cuál es el sitio más frecuente para tomar el pulso arterial?. A nivel de la arteria pedial y poplitea. A nivel de la arterial radial y braquial. A nivel de la arteria carotidea y femoral. A nivel de la arteria tibial y axilar.

Un paciente adulto presenta los siguientes signos vitales: 24 respiraciones por minuto, 170/90 mmHg de tensión arterial, 56 latidos por minuto y 35,4ºC de temperatura. ¿A qué alteración corresponde cada uno de los datos vitales?. Taquipnea, hipertensión, bradicardia e hipotermia. Bradipnea, hipotensión, bradicardia y febrícula. Taquipnea, hipertensión, taquicardia y fiebre. Bradipnea, hipotensión, taquicardia e hipotermia.

Paciente de 52 años acude a la consulta externa, por presentar dificultad para respirar, dolor torácico que aumenta con los movimientos de la respiración, refiere malestar general, fiebre, escalofríos, aumento de la frecuencia cardíaca, respiratoria y diaforesis. En su intervención de enfermería identifique y priorice el problema principal. Dolor torácico. Fiebre. Taquicardia. Dificultad para respirar.

Son muchos los métodos anticonceptivos que las parejas pueden ocupar para espaciar los nacimientos o planificar el número de hijos que desean, pero sólo uno de ellos además de ser un método anticonceptivo es un mecanismo que se utiliza para evitar la transmisión de enfermedades venéreas. DIU. Implante. Preservativo. Espermicidas.

Seleccione la opción que corresponde al sitio donde se realiza el corte para ejecutar la esterilización masculina: Uréter. Vasectomía. Epidídimo. Conducto deferente.

¿Cuál es el centro regulador de la temperatura corporal?. Bulbo raquídeo. Cerebelo. Tronco del encéfalo. Hipotálamo.

¿Cuáles son los factores que afectan la temperatura corporal?. Edad, ejercicio, valor hormonal, ritmo circadiano, estrés, entorno. Emociones, sentimientos, valor de hemoglobina, valor lipídico, ritmo circadiano, edad. Ejercicio, entorno, valor hormonal, estrés, emociones, valores de hematocrito. Alimentación, ejercicio, hematocrito, hemoglobina, edad, emociones.

Dorothea Orem estableció la teoría del déficit del autocuidado como un modelo general compuesto por tres subteorías relacionadas entre sí, EXCEPTO: Teoría del déficit del cuidado. Teoría de las necesidades básicas. Teoría del autocuidado. Teoría de sistemas de enfermería.

Seleccione los conceptos que usted debe aplicar para fomentar el pensamiento crítico en su práctica diaria: 1.Dirección. 2.Sistematicidad. 3.Búsqueda de la verdad. 4.Organización. 5.Capacidad de análisis. 6.Autoconfianza. 7.Negociación. 8.Control. 1, 3, 6, 8. 2, 4, 6, 7. 1, 2, 4, 7. 2, 3, 5, 6.

La teoría de enfermería de Virginia Henderson, se refiere a las 14 necesidades humanas. Las siguientes son necesidades fisiológicas que tiene la persona, EXCEPTO: Higiene corporal. Respiración. Postura adecuada. Temperatura corporal.

De los siguientes tipos de catéter que se utiliza para la administración de medicación intravenosa, identifique dos caracteres de cada tipo: 1 bc, 2 de, 3 af. 1bf, 2 ad, 3 ce. 1 be, 2 df, 3 ac. 1 ae, 2 bc, 3 df.

¿Cuál es la posición correcta para la colocación de un enema evacuante?. La posición Sims. Trendelenburg. Decúbito ventral. Rossier.

Los siguientes son materiales que se utilizan para lograr en el paciente una alineación corporal anatómica correcta, EXCEPTO: Tablero para pies. Férulas de yeso. Sacos de arena. Elevador de Hoyer.

Seleccione la teoría de enfermería con la autora según corresponda: 1b, 2f, 3a. 1f, 2d, 3a. 1c, 2e, 3f. 1e, 2b, 3d.

Paciente de 56 años de edad, con un peso de 65 Kg, tiene problemas de eliminación urinaria, por una alteración en el sistema renal. El paciente ha eliminado 530 ml de orina en las 24 horas. Calcule el gasto urinario del paciente: 0.54 mL/Kg/h. 0.67 mL/Kg/h. 0.33 mL/Kg/h. 1.35 mL/Kg/h.

Paciente refiere dolor lumbar que le dificulta realizar sus actividades diarias, el médico prescribe colocar calor local en el sitio del dolor. Seleccione las medidas de seguridad que debe aplicar en este procedimiento. 1.Colocación directa de la bolsa. 2.Sacar el aire residual de la bolsa. 3.Colocar la bolsa de 40 min a 1 hora. 4.Verificar la temperatura del agua. 5.Administración de antibióticos. 6.Compresión en la zona afectada. 7.Vigilar la zona de aplicación. 8.Cubrir la bolsa con una toalla. 1, 3, 5, 6. 1, 4, 6, 7. 2, 3, 5, 8. 2, 4, 7, 8.

¿Cómo se calcula el gasto cardíaco?. Frecuencia cardiaca x volumen sistólico. Frecuencia cardiaca x volumen diastólico. Frecuencia cardiaca x volumen cardíaco. Frecuencia cardiaca x volumen sanguíneo.

En la planificación para el cuidado del paciente crónico dentro y fuera del hospital es prioridad satisfacer las necesidades de confort. Los siguientes son procedimientos de confort que usted debe aplicar al paciente, EXCEPTO: Masajes y ejercicios. Baño de esponja en cama. Colocación de enema evacuante. Cambio de posiciones.

La mecánica corporal estudia el funcionamiento correcto y armónico del aparato mÚsculo-esquelético y le permite a la enfermera realizar movimientos correctos durante la movilización, traslado o transferencia de la persona o paciente. ¿De los siguientes principios básicos, cuál no debería aplicar en una correcta mecánica corporal?. Conservar bajo el centro de gravedad. Cuerpo apoyado sobre una base de sustentación. Posturas con sobrecarga biomecánica. Alinear las relaciones corporales.

Usted debe administrar alimentación por sonda naso gástrica según prescripción médica. Previa la administración de nutrición enteral, la enfermera debe tomar en cuenta las siguientes precauciones, EXCEPTO: Velocidad de infusión rápida. Comprueba permeabilidad. Posicion semifowler. Mida residuo gástrico.

Para garantizar la esterilización se realiza el monitoreo integral tanto en la carga como en los paquetes de equipos. Seleccione el producto utilizado para realizar el control de carga: Indicadores químicos. Cintas testigo. Tarjetas de registro. Indicadores biológicos.

La central de esterilización contribuye al proceso de asepsia y antisepsia del material hospitalario, en el cual la enfermera realiza las funciones de limpieza, desinfección y esterilización. Relacione los tipos de esterilización con los métodos en que se puede esterilizar y/o desinfectar los materiales: 1cdf, 2afg. 1adg, 2cfh. 1bce, 2adg. 1 acf, 2 beh.

¿Cuál es el centro regulador de la respiración?. Tronco encefálico. Hipotálamo. Cerebelo. Médula espinal.

Lea detenidamente para que pueda analizar y relacionar los 5 momentos para el lavado de manos con sus finalidades, según la Organización Mundial de la Salud. 1e, 2d, 3c, 4b, 5a. 1b, 2a, 3e, 4d, 5c. 1c, 2b, 3a, 4d, 5e. 1d, 2c, 3b, 4a, 5e.

De las siguientes soluciones, seleccione el antiséptico que se utiliza en asepsia de eventos quirúrgicos de larga duración: Hipoclorito de sodio 1%. Glutaraldehido. Clorhexidina. Alcohol 70% o al 75%.

De la siguiente lista de actividades, indique aquellas que garantizan un cuidado seguro al paciente: 1.Uso de protocolos clínicos. 2.Implementación de medidas de desempeño. 3.Prevención de caídas. 4.Revisión de indicadores. 5.Desarrollo de plan de acciones. 6.Comunicación clara y precisa. 7.Identificación de procesos. 8.Control de infecciones. 2, 4, 5, 7. 2, 3, 5, 6. 1, 2, 4, 7. 1, 3, 6, 8.

Para medir la calidad y seguridad de la atención de enfermería y controlar las infecciones asociadas a la atención de salud, se utilizan instrumentos para recolectar la información, uno de ellos son las listas de cotejo. Identifique los propósitos de este instrumento: Facilitar la agrupación de datos, registrar eventos, comparar el logro de objetivos. Definición de objetivos, aplicación de la matriz FODA, diagrama de Gantt. Liderazgo participativo, toma de decisiones, motivación y coordinación de actividades. Control de monitoreo, evaluación de las desviaciones y medidas correctivas.

Selecciones los indicadores centinelas causados por el equipo de salud durante el tratamiento del paciente: 1.Invalidez motora significativa. 2.Error en administración de medicación. 3.Defecto del nacimiento. 4.Ulceras por presión. 5.Incapacidad del paciente. 6.Extubación accidental. 7.Transfusión sanguínea incompatible. 1, 4, 5, 6. 3, 4, 5, 7. 2, 4, 6, 7. 2, 3, 5, 6.

La OMS a través de una lista de verificación planteó tres etapas de revisión en el proceso quirúrgico. Seleccione y ordene en secuencia lógica las etapas de control de la cirugía segura: 1.Después de la programación quirúrgica. 2.Antes de la esterilización de materiales. 3.Antes de la inducción de la anestesia. 4.Después de la provisión de equipamiento. 5.Antes de la incisión cutánea. 6.Antes de que salga del quirófano. 7.Después de la preparación del paciente. 1, 2, 4. 3, 5, 6. 2, 4, 5. 3, 4, 7.

La OMS, plantea varios objetivos esenciales para la cirugía segura y evitar eventos adversos en los pacientes. Seleccione los objetivos de la cirugía segura para minimizar los efectos adversos quirúrgicos: 1.Operar el paciente correcto. 2.Comunicar efectivamente. 3.Preparar al paciente. 4.Inducción anestésica 5.Minimizar el riesgo de infección. 6.Recuperación post anestésica. 7.Impedir la retención de compresas. 1, 2, 5, 7. 3, 5, 6 , 7. 1, 4, 5, 6. 2, 3, 4, 6.

Para evitar errores en el registro de la administración de la medicación es importante que en la historia clínica del paciente se registre la aplicación del medicamento. ¿Qué datos correctos registraría usted como profesional enfermera en el Kardex?. Nombre del medicamento, paciente correcto, dosis, iniciales de la persona que administra. Nombre del medicamento, acción correcta, forma correcta, respuesta correcta. Nombre de medicamento, dosis, vía, hora, forma correcta, paciente correcto. Fecha, nombre del medicamento, dosis, hora, vía, función, iniciales de la persona que administra.

Seleccione las medidas de prevención que se debe aplicar para evitar las infecciones hospitalarias asociadas a la salud (IAAS): 1.Aplicación de medidas de bioseguridad. 2.Educación y entrenamiento al personal. 3.Sistema de distribución de medicación. 4.Uso racional de antimicrobianos. 5.Limpieza y desinfección de ambientes. 6.Programas de motivación. 7.Registro de incidentes en pacientes. 1, 2, 4, 5. 1, 3, 6, 7. 2, 3, 5, 6. 2, 5, 6, 7.

Complete el siguiente enunciado: Las infecciones asociadas con la atención de salud (IAAS) se definen como ____________localizados o __________ que se producen como___________ de la permanencia o ___________de un paciente en una institución de salud que no estaba presente a su _______________. Procesos, consecuencia, generalizados, concurrencia, ingreso. Procesos, generalizados, concurrencia, consecuencia, ingreso. Procesos, generalizados, consecuencia, ingreso, concurrencia. Procesos, generalizados, consecuencia, concurrencia, ingreso.

Seleccione las etapas de la vigilancia epidemiológica en infecciones asociadas con la atención de salud (IAAS): 1.Definiciones de hechos a vigilar. 2.Programas de supervisión. 3.Recolección de datos. 4.Consolidación y análisis de datos. 5.Programas de prevención. 6.Capacitación al personal. 7.Divulgación de los resultados. 1, 3, 4, 7. 1, 2, 6, 7. 2, 4 ,5, 6. 2, 3, 5, 6.

De acuerdo al ciclo de manjeo de la gestión de desechos sólidos en las instituciones de salud, existen algunos sitios de almacenamiento. ¿Cuál es la denominación del centro de acopio temporal de desechos hospitalarios?. Almacenamiento de generación.iento final. Almacenamiento primario. Almacenamiento intermedio. Almacenamiento final.

Usted aplica medidas de confort en el paciente encamado con una hemiplejia del lado izquierdo con músculos espásticos. ¿Qué ejercicios usted realiza al paciente?. Ejercicios activos de músculos. Relajación muscular y cambios posturales. Ejercicios de reeducación muscular. Ejercicios de resistencia muscular.

Complete la siguiente información: El código deontológico es el _________sistematizado de normas que el mismo _________ disciplinar comparte y al que se __________. Grupo, equipo, mantiene. Código, principio, juzga. Mecanismo, módulo, cumple. Conjunto, grupo, compromete.

Se requiere contar con un consentimiento informado suscrito en los siguientes casos. EXCEPTO: Procedimientos endoscópicos diagnósticos y terapéuticos. Tratamientos de radioterapia y quimioterapia. Situaciones de emergencia que pone en riesgo la vida. Procedimientos de reproducción asistida.

Consentimiento informado en la práctica asistencial de salud es: Un documento legal dentro del proceso de comunicación que forma parte de la relación del profesional de salud y el paciente, por el cual una persona autónoma acepta, niega o revoca una intervención de un miembro del equipo de salud. No importa quien haga firmar el consentimiento informado, interesa más que esté firmado por el paciente. Quien realiza la intervención tiene que asumir el deber de informar. Un paciente con su capacidad intelectual alterada debe firmar el consentimiento informado para poder realizar los procedimientos que necesite. El Consentimiento Informado apoya en cumplir con todos los Principios Éticos. El consentimiento informado es básicamente un proceso verbal en la atención de salud. Considerar que una vez iniciada una intervención ya no puede ser retirada, bajo ningún concepto, aunque haya dejado de ser útil o el paciente capaz la rechace, es cuestionable ética y jurídicamente.

Del siguiente listado, ordene las actividades de enfermería que se deben realizar por prioridad, de acuerdo a las necesidades humanas alteradas en los pacientes atendidos en un servicio de hospitalización: a. Administrar medicación oral para el dolor a un paciente que tuvo una cirugía hace 3 días. b. Gestionar los documentos de un paciente que será dado de alta dentro de 2 días. c. Cuidado de la sonda vesical de un paciente y vaciado de la funda recolectora que tiene un drenaje de más de 500 ml de orina en 8 horas. d. Notificar al médico de turno el nivel de conciencia en un paciente al que se le realizó craneotomía hace 2 días para probar tolerancia a líquidos. d, a, c, b. c, b, d, a. b, c, a, d. a, b, d, c.

Antes de la colocación del brazalete de identificación se efectúa obligatoriamente la verificación del paciente usando un procedimiento de interacción verbal entre el personal de salud pertinente y el paciente (o en su defecto el acompañante, responsable o representante legal del mismo, en el caso de imposibilidad del paciente). Ordene los pasos del proceso correcto para realizar la verificación del paciente: 1. Preguntar nombre completo del paciente. 2. Se coloca el brazalete de identificación al paciente. 3. Se solicita al paciente la entrega de un documento de identificación. 4. Preguntar fecha de nacimiento del paciente. 5. Preguntar número de cédula de identidad/ciudadanía del paciente. 1, 3, 2, 4, 5. 2, 3, 1, 5, 4. 1, 2, 4, 5, 3. 3, 1, 5, 4, 2.

Identifique el rol de enfermería en la seguridad del paciente. El personal de enfermería debe recibir formación esporádica sobre seguridad del paciente en las unidades de salud. Mantiene un entorno seguro reduciendo el riesgo de enfermedad y lesión potencial, disminuyendo la estadía en el hospital y aumentando el sentido de bienestar del paciente. La seguridad del paciente es responsabilidad única del familiar que le acompaña. El profesional en Enfermería se convierte en un promotor y proveedor de cuidados seguros y ocasionales.

¿Cuál es la definición de la Enfermería como profesión? Respuestas: Aquella que proporciona atención de enfermería improvisando, centrada en el paciente, segura, meticulosa y experta. La que realiza actividades profesionales del cuidado enfermero sujetas a la prescripción médica. Un cuerpo de conocimientos teóricos que conduce a habilidades, capacidades, normas definidas, código de ética y autonomía para tomar decisiones y ejercer. La que considera que la aplicación del proceso enfermero es optativo en algunos pacientes.

¿En qué consiste el Proceso de Atención de Enfermería?. Aplicación de habilidades y destrezas para el ejercicio de la práctica. Proceso que se orienta a mejorar y resolver los problemas de salud. Proceso que se orienta a mejorar y resolver los problemas de salud. Proceso que al ejecutarse humaniza la atención e integra el cuidado.

De los siguientes enunciados. ¿Cuál corresponde al pensamiento crítico en Enfermería?. Proceso de indagación continua y perseverancia combinada dirigido al logro de un objetivo que permite emitir juicios basados en evidencia. Proceso permanente de crecimiento intelectual y emocional que implica aprender nuevos conocimientos, resolver problemas, hacer juicios. Modelo sistemático y ordenado de pasos para recoger datos y resolver problemas, utilizado por los profesionales del equipo sanitario. Implica evaluar la solución en un cierto plazo de tiempo para cerciorarse si es efectiva, realizando diversas opciones si se repite un problema.

Paciente de 45 años, debe recibir un antibiótico de depósito, intramuscular, ¿cuál es la zona más adecuada según las características del medicamento?. Dorso glútea. Vasto lateral. Deltoides. Ventro glútea.

Indique la teorizante a la que corresponde el siguiente enunciado: "La categoría de enfermería humanística, donde el papel de la enfermera es la realización (suplencia o ayuda) de las acciones que la persona no puede realizar en un determinado momento de su ciclo de vital, enfermedad, infancia o edad avanzada". Florence Nightingale. Marjory Gordon. Nola Pender. Virginia Henderson.

Relacione el tipo de diagnóstico enfermero con la definición que corresponda de acuerdo a la taxonomía de la NANDA. 1b, 2a, 3c, 4d. 1a, 2c, 3d, 4b. 1b, 2a, 3d, 4c. 1c, 2d, 3a, 4b.

Complete el enunciado: Luego de formular los diagnósticos enfermeros, se inicia la etapa de planeación durante la cual se establecen____________ y los ____________ utilizando la taxonomía NOC. Resultados - indicadores. Evaluaciones - resultados. Intervenciones - resultados. Ejecuciones - dominios.

De las siguientes opciones, indique uno de los pasos de la fase de ejecución en el proceso de atención de enfermería: Establecer los objetivos esperados. Determinar el logro de los objetivos propuestos. Ordenar los datos sobre el estado de salud. Poner en práctica el plan de atención.

Paciente de 80 años con diagnóstico de cáncer de próstata, el médico insiste que debe recibir quimioterapia, pero se niega a recibir el tratamiento. Determine el principio vulnerado por el profesional en la toma de decisiones éticas. Veracidad. Beneficencia. Autonomía. No Maleficencia.

¿Cuál es la sanción a quien incurra en homicidio culposo por mala práctica profesional según el Artículo 146 del Código Orgánico Integral Penal del Ecuador?. De 1 a 3 años con pena privativa de libertad. De 3 a 5 años con pena privativa de libertad. De 1 a 2 años con pena privativa de libertad. De 2 a 3 años con pena privativa de libertad.

Hombre de 52 años con tumor cerebral, que debe someterse a una exéresis del tumor, el neurocirujano explica a profundidad el procedimiento quirúrgico, riesgos y beneficios. El paciente lee el consentimiento y firma antes de la cirugía. Seleccione que principio de la Bioética se cumple en este caso. Beneficencia. Autonomía. Justicia. No maleficencia.

Seleccione la secuencia para la administración de un enema de limpieza: 1. Mantener la sonda en el recto de manera continua hasta el final de la instalación del líquido. 2. Insertar el extremo de la sonda lentamente, señalando la punta en dirección del ombligo. 3. Colocar al paciente en posición decúbito lateral izquierdo (Sims). 4. Lubricar de 6 a 8 cm de la punta de la sonda rectal con gel lubricante hidrosoluble. 5. Pinzar el tubo después de que se instile toda la solución. 6. Abrir la llave reguladora y permitir que la solución entre despacio. Respuestas: 3, 4, 2, 1, 6, 5. 1, 2, 3, 4, 5, 6. 3, 4, 2, 5, 6, 1. 4, 5, 6, 1, 2, 3.

Seleccione la secuencia correcta que la enfermera debe seguir para transferir a un paciente desde la cama a la silla: 1. Valora a la paciente para comprobar la correcta alineación en la posición sentada. 2. Facilita que el paciente se siente en la silla, flexionando las caderas y rodillas al tiempo que se va bajando al paciente a la silla. 3. Indica al paciente que utilice los reposabrazos de la silla para apoyarse. 4. Ayuda al paciente a sentarse en el borde de la cama y esperar unos minutos en esa posición. 5. Balancea al paciente hasta la posición de pies. 6. Flexiona las caderas y rodillas, alinea las rodillas con las del paciente. 1, 3, 4, 5, 6, 2. 4, 3, 6, 5, 1, 2. 4, 6, 5, 3, 2, 1. 4, 6, 5, 1, 3, 2.

Complete el enunciado: A un paciente de 57 años con tensión muscular en la región lumbar, se le aplica una compresa ________ porque promueve la _________muscular y reduce el dolor de los espasmos y rigidez. caliente – relajación. fría – vasoconstricción. caliente – vasocostricción. tibia – relajación.

Relacione los objetos de acuerdo con las categorías de esterilización, desinfección y limpieza: 1be, 2cd, 3af. 1be, 2af, 3cd. 1cd, 2be, 3af. 1af, 2cd, 3be.

Al realizar la valoración de enfermería a un paciente con fracturas costales tras sufrir un accidente de tránsito presenta: disnea, deformidad en la pared torácica, uso de los músculos accesorios para respirar, falta de aliento y aleteo nasal. ¿A qué diagnóstico enfermero corresponde este caso?. Deterioro del intercambio de gases. Patrón respiratorio ineficaz. Limpieza ineficaz de las vías aéreas. Deterioro de la ventilación espontánea.

Relacione el uso de guantes con el procedimiento: 1ab, 2cd. 1cd, 2ba. 1ac, 2bd. 1db, 2ac.

Paciente de 25 años, al realizar el control de las medidas antropométricas se determina un IMC de 28.6. ¿Cuál es su estado nutricional?. Obesidad mórbida. Sobrepeso. Obesidad. Normal.

¿En qué arteria se debe tomar el pulso en un paciente hemodinámicamente inestable?. Temporal. Radial. Tibial posterior. Carótida.

De la siguiente lista seleccione los "correctos" para la administración de medicación: 1. Hora 2. Registro de la administración correcta. 3. Educar al paciente. 4. Control de electrolitos concentrados. 5. Conciliación de medicamentos. 6. Dosis. 2, 3, 4, 6. 3, 4, 5, 6. 1, 4, 5, 6. 1, 2, 3, 6.

Relacione la acción de la mecánica corporal con el fundamento para la prevención de lesiones en profesionales sanitarios. 1d, 2a, 3b, 4c. 1a, 2b, 3c, 4d. 1b, 2c, 3a, 4d. 1c, 2d, 3a, 4b.

Seleccione los procedimientos en los cuales se debe utilizar la asepsia quirúrgica: 1.Durante los procedimientos que requieren perforación intencional de la piel del paciente como colocación de implantofix. 2.Durante los procedimientos que requieran atención directa como la administración de medicación. 3.Durante los procedimientos que implican inserción de catéteres o instrumentos quirúrgicos en las cavidades del cuerpo. 4.Durante la pérdida de la integridad de la piel como resultado de un traumatismo, una incisión quirúrgica o quemaduras. 5.Durante procedimientos que implican medición de pérdidas insensibles, ingesta y excreta durante el turno. 1, 2, 5. 1, 3, 4. 2, 3, 4. 3, 4, 5.

Un grupo de profesionales de enfermería en un servicio de salud, mantienen un ambiente de trabajo respetuoso y de colaboración. ¿A qué elemento del Código Deontológico del Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), se refiere el comportamiento de este grupo?. La enfermera y las personas. La enfermera y la práctica. La enfermera y la profesión. La enfermera y sus compañeras de trabajo.

Señale la secuencia correcta para retirarse el equipo de protección personal: 1. Gafas protectoras. 2. Mascarilla. 3. Guantes. 4. Bata. 1, 2, 3, 4. 3, 1, 4, 2. 3, 4, 1, 2. 2, 1, 4, 3.

Con relación al procedimiento de la medición de la presión arterial complete el siguiente enunciado: El paciente no debe haber fumado ni tomado cafeína en los _______________ previos a la medición. Se bombea aire en el manguito hasta que el esfigmomanómetro alcanza _______________ por encima del punto en el que desapareció el pulso braquial. Se libera con cuidado la válvula de forma que la presión disminuya a un ritmo de ______________ por segundo. Respuestas: 30 minutos - 30 mmHg - 2 a 3 mmHg. 25 minutos - 20 mmHg - 5 a 10 mmHg. 20 minutos - 40 mmHg - 10 a 20 mmHg. 15 minutos - 10 mmHg - 2 a 3 mmHg.

Seleccione los focos de auscultación cardiaca en el examen físico: a. Aórtico b. Endocárdico c. Pulmonar d. Tricúspide e. Pericárdico f. Mitral. b, d, e, f. a, b, c, f. b, c, e, f. a, c, d, f.

Señale los enunciados que correspondan a las medidas de prevención de infección del sitio quirúrgico para evitar las IAAS. 1. Realizar profilaxis antibiótica únicamente cuando este indicada. 2. Erradicar las infecciones activas del paciente previas a la cirugía. 3. Los circuitos de terapia intravascular, deben reemplazarse cada 72 horas. 4. Utilizar drenajes por contraabertura a circuito cerrado y por el menor tiempo posible. 5. Instalar las vías centrales por vía yugular o subclavia. 1, 2, 4. 2, 3, 5. 1, 3, 4. 3, 4, 5.

Complete el enunciado: Hombre de 27 años con infección estafilocócica en piel, requiere aislamiento ___________ con uso de_____________ y batas desechables. Respuesta: de contacto – mascarilla N95. de contacto - guantes. por gotas – mascarilla quirúrgica. por aire – guantes.

En el Centro de Salud del cantón Archidona, un paciente cuya lengua es el Quichua es atendido. Al no encontrarse ninguna otra persona que hablara esta lengua, el médico prescribe la medicación y entrega al paciente; por su parte la enfermera realiza la consejería. Según La Ley de Derechos y Amparo al Paciente ¿Cuál de los derechos del paciente es principalmente vulnerado?. Derecho a la información. Derecho a una atención digna. Derecho a no ser discriminado. Derecho a la confidencialidad.

Seleccione los cuidados que el paciente necesita para la preparación de la resonancia magnética. 1. Informar al paciente que no debe consumir alimentos durante al menos 1 hora antes del estudio. 2. Después del examen tiene que ingerir abundantes líquidos para eliminar los agentes de contraste. 3. Antes de que ingrese al examen se le indicará que debe retirarse todos los objetos metálicos. 4. Informar al paciente que suspenda los medicamentos con complementos de hierro. 5. Obtener información del paciente sobre antecedentes alérgicos o si tiene insuficiencia renal. 1, 3, 4. 2, 3, 4. 1, 3, 5. 2, 4, 5.

Indique cuál referente teórica es la indicada para brindar cuidados a pacientes que presentan dificultad en la movilización y déficit en el autocuidado: Dorothea E. Orem. Hildegard Peplau. Nola Pender. Florence Nightingale.

Seleccione la fundamentación para la técnica de aplicación del calor: Aliviar los espasmos musculares secundarias a lesión articular. Reducir el metabolismo basal. Acelerar la absorción de exudados acumulados en una zona. Lograr una anestesia local.

Relacione los desechos sanitarios de acuerdo a la clasificación del Ministerio de Salud: 1abc, 2def. 1aef, 2bcd. 1bcd, 2aef. 1cde, 2abf.

El cuerpo humano pierde calor por diferentes mecanismos. Relacione el mecanismo con su respectiva definición. 1a, 2b, 3c, 4d. 1b, 2a, 3d, 4c. 1d, 2c, 3b, 4a. . 1c, 2d, 3a, 4b.

Relacione el grupo químico del desinfectante con el mecanismo de acción que corresponda. 1b, 2a, 3d, 4c. 1a, 2b, 3c, 4d. 1d, 2c, 3b, 4a. 1c, 2d, 3a, 4b.

Al servicio de emergencia en el que usted labora el equipo de trabajo de Enfermería se encuentra debatiendo cuál es la mejor etiqueta diagnóstica para un paciente con dificultad respiratoria leve. A pesar de las diferencias de criterio del grupo en el manejo del paciente, el líder toma la decisión de rechazar la opinión de sus compañeros porque él cree tener la mejor opción de etiqueta diagnóstica para su cuidado. ¿Qué actitud sugiere para fomentar el pensamiento crítico en esta situación?. Imparcialidad. Integridad. Independencia. Perseverancia.

Durante su jornada de trabajo, brinda atención a un neonato que requiere de lactancia materna cada 3 horas. Las primeras veces que viene la madre a dar de lactar usted no logra una comunicación efectiva, pero en la medida que avanza el turno sigue intentando mejorar la comunicación hasta que lo logra. ¿Qué actitud de pensamiento crítico se pone de manifiesto en esta situación?. Confianza. Perseverancia. Integridad. Independencia.

¿Cuál de los métodos de esterilización se aplica al utilizar el autoclave?. Radiación. Gas. Agua hirviendo. Calor húmedo.

Con relación a las vías de administración de medicamentos complete el siguente enunciado: La vía ____________________ se utiliza para_________________ . La aguja entra en la piel con un ángulo de _______________. intradérmica – hacer pruebas de alergia – 5°-15°. subcutánea – realizar pruebas de alergia – 45° o 90°. Intradérmica – administrar insulina – 45°o 90°. subcutánea – administrar heparina – 5°-15°.

Para la administración de medicamentos por vía intramuscular en paciente de 2 años, el ángulo de inserción de la aguja con respecto a la piel es de: 30°. 45°. 90°. 15°.

Para la administración de medicamentos por vía intradérmica: ¿Cuál es el ángulo de inserción de la aguja con respecto a la piel?: 15°. 25°. 45°. 90°.

La rama de la farmacología que estudia la absorción, la distribución, la biotransformación y la eliminación de los medicamentos se conoce como: Farmacognosia. Farmacoterapia. Farmacodinamia. Farmacocinética.

Un pequeño porcentaje de las personas a las que se les administra medicación puede tener una respuesta anormal determinada genéticamente. ¿Como se denomina a esta respuesta anormal?. Idiosincrasia. Reacción tóxica. Reacción alérgica. Efectos colaterales.

La administración de un fármaco de tal forma que se logre una concentración estable en el organismo se conoce como: Dosis de carga. Dosis media. Dosis mínima. Dosis de mantenimiento.

Relacione las lesiones de la piel con sus características: 1a, 2b, 3c, 4d. 1b, 2c, 3d, 4a. 1c, 2d, 3b, 4a. 1d, 2c, 3a, 4b.

Paciente ingresa al servicio de Medicina Interna por presentar dificultad respiratoria, bradipnea, ortopnea, relacionado con deformidad de la pared torácica. Seleccione la etiqueta diagnóstica de enfermería: Deterioro de la ventilación espontánea. Patrón respiratorio ineficaz. Deterioro del intercambio de gases. Deterioro de la integridad tisular.

La fase lútea del ciclo menstrual inicia después de la ovulación. ¿Cuál de los cambios que se mencionan ocurre en esta fase?. El endometrio, grueso y congestionado, se vuelve hemorrágico. El endometrio alcanza la vascularización y el espesor máximos. Aumenta la producción de la hormona luteinizante (LH). Aumenta la producción de hormona estimulante del folículo (FSH).

Las maniobras de Leopold sirven para: Evaluar la frecuencia cardiaca fetal. Valorar la dilatación y borramiento cervical. Evaluar la frecuencia, duración e intensidad de las contracciones. Determinar la presentación, posición y actitud fetal.

Como enfermera/o de la comunidad, usted atiende un paciente con Tuberculosis Pulmonar. Como dato significativo de su historia psicosocial se destacan las malas condiciones socioeconómicas del paciente. ¿En cuál de las filosofías, teorías o modelos de Enfermería, se destaca este factor dentro del entorno como supuesto principal?. Filosofía de Virginia Henderson. Filosofía de Florence Nightingale. Teoría de Hidelgard E. Peplau. Teoría de Nola J. Pender.

Para la administración de penicilina G benzatínica se utiliza la vía _______________en un ángulo de___________ Respuestas: Intradérmica - 15°. Subcutánea - 45°. Intramuscular - 90°. Intravenosa - 25°.

Se indica administrar 500ml de Lactato de Ringer en un tiempo de 24 horas. Calcular el número de gotas a administrar por minuto. 7 gotas. 8 gotas. 9 gotas. 6 gotas.

Como profesional de enfermería del servicio de cirugía, usted atiende un paciente que se encuentra inmóvil por temor a que su herida quirúrgica se abra, atendiendo que en una ocasión su papá fue operado y presentó esa complicación. ¿Cuál de los siguientes criterios debe ser priorizado en la valoración?. Riesgo de movilidad postoperatoria limitada. Ajuste emocional del paciente a la cirugía. Antecedentes familiares de la complicación. Posibilidad real de dehiscencia de herida.

En relación con la Parotiditis. Complete el enunciado: Es una enfermedad que se transmite por vía ________________, las partículas son ________________. En éste caso, como medida de bioseguridad, se utiliza _________ _______ . directa – mayores de 5 micras – mascarilla quirúrgica. directa – menores de 5 micras – mascarilla N95. indirecta – mayores de 5 micras – mascarilla N95. indirecta – menores de 5 micras – mascarilla quirúrgica.

Como personal de salud del Servicio de Gineco-Obstetricia, usted debe realizar la correcta identificación de un Recién Nacido para garantizar la calidad en los procesos de atención de salud. ¿Cuál de las siguientes opciones es correcta, con respecto a la información que se debe rotular en el brazalete de identificación del recién nacido?. Nombres y apellidos de la madre, fecha y hora del nacimiento, sexo. Nombre: "RN NN", fecha y hora de ingreso, sexo. Nombres y apellidos del recién nacido, fecha y hora del nacimiento, sexo. Nombre: "RN NN", cédula de identidad de la madre, sexo.

Seleccione las intervenciones de enfermería en pacientes sometidos a colonoscopía. 1. Preparación intestinal previa al examen. 2. Administración de medio de contraste. 3. Consentimiento informado. 4. Colocación de sonda nasogástrica. 5. Manejo del dolor. 6. Alimentación sin grasa la noche anterior. Respuestas: 1, 3, 5. 2, 3, 4. 2, 4, 6. 1, 5, 6.

Según Dorotea Orem, la función de enfermería es: Apreciar las necesidades básicas humanas. Facilitar atención para influir de alguna forma sobre el paciente con el fin de que evolucione y obtenga un alto nivel de autocuidado. Diagnosticar y tratar según la situación lo exige, a través de los Cuidados básicos de Enfermería. Ayudar a las personas sanas y enfermas.

Sobre las competencias y deberes de enfermero y enfermera que se establecen en la Ley de ejercicio profesional de enfermería del Ecuador, señale la afirmación correcta: Ejercer funciones asistenciales, administrativas, de investigación y docencia en su campo. Pertenecer y participar activamente a un gremio profesional. En casos de catástrofes el personal puede, a su elección, prestar sus servicios. Dar atención aunque no sea de su competencia a toda la población sin discrimen alguno.

Según la Teoría de los Sistemas de Enfermería de Dorothea Orem. Relacione los casos que se presentan con el sistema que corresponde: 1c, 2b, 3a. 1a, 2b, 3c. 1b, 2a, 3c. 1c, 2a, 3b.

Paciente de 24 años, cuya religión no permite transfusiones sanguíneas, al examen físico se encuentra consciente, presenta fractura de fémur con sangrado abundante. Se informa al paciente y familiares que es necesario realizar una trasfusión sanguínea, ante lo cual el usuario se opone; sin embargo, el equipo de salud decide administrar paquetes de sangre. De acuerdo con la Ley de Derechos y Amparo del Paciente. ¿Qué derecho de este fue vulnerado?. Derecho a decidir. Derecho a la información. Derecho a la confidencialidad. Derecho a no ser discriminado.

¿Cuál de los siguientes medicamentos empleados en el tratamiento de los trastornos tiroideos, es considerado un medicamento LASA (Like alike - Sound alike)?. Liotironina. Levotiroxina. Propiltiuracilo. Metimazol.

Todos los enunciados son considerados ventajas para otorgar cuidados de enfermería sistematizados; EXCEPTO: El proceso de atención de enfermería dificulta la la interrelación del cuidado directo. La valoración se hace en base a los signos y síntomas y a las respuestas humanas. La atención de enfermería es integral. Permite llevar a cabo todo el proceso de atención de enfermería.

Durante la intervención quirúrgica de un paciente sometido a apendicectomía, bajo prescripción médica se administra medicamentos como parte del protocolo anestésico y de profilaxis antibiótica. Entre los medicamentos administrados por vía intravenosa se encuentran: Cefazolina 1 g, Propofol 200 mg, Ondansetrón 8 mg y Paracetamol 1 g. ¿Cuál de los medicamentos administrados es considerado de alto riesgo?. Propofol 200 mg. Cefazolina 1 g. Ondansetrón 8 mg. Paracetamol 1 g.

Paciente de 65 años, con antecedentes de Hipertensión Arterial, al momento se encuentra hospitalizado por presentar arritmia. Entre los medicamentos a administrar se encuentran: Insulina humana NPH 40 IU, Dialtiazen 120 mg, Enoxaparina 40 mg y Morfina 10mg. ¿Cuál de los medicamentos administrados es un antihipertensivo?. Insulina humana NPH. Enoxaparina. Morfina. Dialtiazen.

Relacione las vías de administración con sus ventajas. 1d, 2c, 3b, 4a. 1a, 2b, 3c, 4d. 1b, 2c, 3d, 4a. 1c, 2d, 3a, 4b.

Relacione las vías de administración de medicación con los ángulos para la inserción que correspondan: 1a, 2b, 3c. 1c, 2a, 3b. 1b, 2c, 3a. 1c, 2b, 3a.

Relacione los cálculos de dosis y sus equivalencias de volumen: 1a, 2b, 3c, 4d. 1b, 2c, 3d, 4a. 1c, 2d, 3a, 4b. 1c, 2a, 3b, 4d.

En la preparación preoperatoria para cesárea, usted está realizando un cateterismo vesical. Durante el procedimiento la sonda se desliza al interior de la vagina. ¿Qué debe hacer usted?. Pedir ayuda a otro profesional de enfermería. Usar una sonda estéril nueva. Extraer la sonda y redirigirla hacia el meato urinario. Extraer la sonda y limpiarla con gasa para reutilizar.

Como enfermera/o del Servicio de Urología, usted debe brindar orientaciones a pacientes que egresan con sondas permanentes. Entre las medidas dietéticas está orientar sobre el consumo de algunos alimentos que acidifican la orina para reducir el riesgo de infección de las vías urinarias. ¿Cuál de los siguientes alimentos son los adecuados para este tipo de pacientes?. Cereales integrales y carnes. Frutas y productos lácteos. Verduras y frutas. Legumbres y verduras.

Entre las intervenciones de enfermería en pacientes con sonda vesical permanente, está la orientación sobre la ingestión de líquidos. ¿Qué cantidad de líquidos le recomienda beber al paciente?. Hasta 2000 ml. Hasta 1000 ml. Hasta 3000 ml. Hasta 1500 ml.

Al aplicar enemas de limpieza con el objetivo de eliminar las heces, se emplean varias soluciones. ¿Qué tipo de solución estimula el peristaltismo aumentando el volumen en el colon e irritando la mucosa?. Espumosa. Hipotónica. Hipertónica. Isotónica.

En la entrega y recepción de turno, usted se dispone a identificar a cada uno de sus pacientes. ¿A través de cuál mecanismo usted realiza la verificación cruzada en pacientes conscientes?. Se le pregunta al familiar y al auxiliar de enfermería. Se constata con el brazalete y la información del Kardex. Se le pregunta a la licenciada que entrega el turno y al auxiliar de enfermería. Se pregunta al paciente por su nombre completo y se verifica en el brazalete colocado en el brazo.

¿Qué tipo de tendido de cama se debe realizar en un paciente ambulatorio?. Cama abierta. Cama post quirúrgica. Cama ocupada. Cama cerrada.

¿Cuál es la escala de valoración utilizada para medir el dolor?. Escala de Aldrete. Escala de Cincinnati. Escala visual análoga. Esacala de Bromage.

Como profesional de enfermería usted asiste un procedimiento aséptico, el paciente se encuentra desorientado y accidentalmente toca el campo estéril con su mano. ¿Cuál es la acción a seguir?. Descartar los implementos y colocar un nuevo campo estéril. Sujetar la mano del paciente para que no siga contaminando. Continuar con el procedimiento para evitar más contaminación. Mantener bajo vigilancia el campo estéril para evitar otra contaminación.

¿Cuáles son los valores normales de los electrolitos séricos Sodio y Potasio?. - 135 - 145 mEq/L y 3.5 - 5 mEq/L. - 110 - 120 mEq/L y 2.0 - 2.5 mEq/L.. - 125 - 130 mEq/L y 1.5 - 2.5 mEq/L. - 150 - 160 mEq/L y 6.5 - 7 mEq/L.

Al realizar la auscultación pulmonar escucha un ruido áspero, rechinante, superficial durante la inspiración y la espiración y que no desaparece con la tos. Seleccione el ruido respiratorio adventicio que indica el caso. Sibilancias. Roncus. Estertores crepitantes. Roce pleural.

Al realizar la valoración de las mamas en una niña de 14 años, usted observa que hay una recesión de la aréola, con lo que solo el pezón sobresale. ¿En cuál de los estadios de Tanner se encuentra?. Estadio 5. Estadio 4. Estadio 3. Estadio 2.

Relacione las vías de administración con sus respectivas ventajas. 1a, 2c, 3d, 4b. 1b, 2d, 3c, 4a. 1a, 2b, 3c, 4d. 1b, 2c, 3d, 4a.

Según prescripción médica, se le pide administrar 50 mg de Tramadol intravenoso; la presentación que usted dispone en el servicio es de 100 mg/2ml. ¿Cuál es la dosis que corresponde administrar en el paciente?. 1 ml. 2.5 ml. 1.5 ml. 4 ml.

¿Cuál de los siguientes exámenes de laboratorio se encuentran contemplados en la biometría hemática?. Hemoglobina-fórmula leucocitaria. Amilasa-creatinina. Fibrinógeno- Dímero D. Bicarbonato –Exceso de base.

Seleccione las prácticas seguras administrativas/asistenciales para la atención de salud: 1.Control de abreviaturas peligrosas 2.Programa de mantenimiento de equipos médicos 3.Prácticas quirúrgicas seguras 4.Notificación de eventos relacionados con la seguridad 5.Administración correcta de medicamentos 6.Manejo correcto de bombas de infusión Respuesta: 3, 4, 6. 1, 2, 3. 2, 4, 5. 1, 5, 6.

¿Cuál es el desecho que mayor riesgo adicional representa para la salud humana en los servicios de cuidado directo y que requieren de un manejo especial?. Desechos infecciosos. Desechos comunes. Desechos especiales. Desechos radioactivos.

Ordene las fases de la gestión interna de los desechos sanitarios: 1. Tratamiento interno. 2. Almacenamiento interno o temporal. 3. Almacenamiento final. 4. Generación, almacenamiento primario. 5. Recolección y transporte interno. 4, 2, 5, 1, 3. 2, 5, 1, 4, 3. 5, 3, 4, 1, 2. 4, 1, 2, 3, 5.

¿Cuáles de los siguientes aspectos debe tener en cuenta al valorar el riesgo de úlcera por presión según la escala de Braden? 1.Respuesta verbal. 2.Percepción sensitiva. 3.Nutrición. 4.Apertura ocular. 5.Fuerza de cizallamiento. 6.Caída previa. 4, 5, 6. 2, 3, 5. 1, 3, 6. 4, 5, 6.

Seleccione la definición de mecánica corporal: Uso coordinado de los músculos para mantener el equilibrio y alineación. Esfuerzo coordinado de un músculo que determina el equilibrio. Uso coordinado de los músculos que no produce movimientos. Uso de la fuerza física al levantar objetos.

Identifique el efecto que produce la aplicación del frío. Reduce la vasoconstricción. Reduce la hemorragia. Aumenta el flujo sanguíneo. Aumenta el suministro de oxígeno a los tejidos.

Seleccione los alimentos recomendados en una dieta hipoalergénica. Chocolate-huevos-banana. Leche-mariscos-trigo. Galleta de arroz-papa hervida-ensaladas cocidas. Maíz-embutidos-maníes.

Paciente de 66 años con diagnóstico de cáncer de páncreas, que decide poner fin a la terapia con citostáticos a pesar de las orientaciones del personal de salud para que continue con la medicación, tras un debate con el paciente, los miembros de la familia y el equipo de salud, se acató la voluntad del paciente. ¿Qué principio de la bioética se pone de manifiesto?. Autonomía. Beneficencia. No maleficencia. Justicia.

Según prescripción médica le piden administrar furosemida 10 mg intravenoso y usted cuenta en el servicio con una ampolla de 20 mg/2 ml ¿Cuántos ml usted debe administrar?. 4 ml. 20 ml. 1 ml. 40 ml.

¿A qué aislamiento corresponde un paciente que llega al servicio con diagnóstico de Celulitis?. Aislamiento por contacto. Aislamiento por aire. Aislamiento por gotas. Aislamiento estándar.

Identifique las ventajas de la higiene de mano con un preparado de base alcohólica. Proporciona limpieza a las manos visiblemente sucias. Garantiza la asepsia después de exponernos con la sangre. Minimiza el uso de guantes ante una tarea aséptica. Elimina de la mayoría de los gérmenes patógenos.

¿Cuál es la meta en escencia del modelo de enfermería de Virginia Henderson?. La adaptación del paciente al medio ambiente. La identificación de las necesidades humanas básicas. El máximo grado de crecimiento personal del paciente. La indiferencia del paciente y su familia.

El profesional en Enfermería de turno debe proporcionar un baño de esponja a paciente femenina de 75 años con problemas de movilidad. indique que parte del cuerpo bañaría en último lugar, tomando como referencia el protocolo del baño en paciente encamado. Zona perineal. Región torácica. Región abdominal. Miembros inferiores.

Paciente acude al servicio de Consulta Externa por presentar incapacidad para ingerir alimentos, diarrea, dolor abdominal y pérdida de peso importante. Seleccione la etiqueta diagnóstica prioritaria según la NANDA-I. Déficit de autocuidado: alimentación. Disposición para mejorar la nutrición. Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades. Patrón de alimentación ineficaz.

¿Cuántas necesidades humanas básicas del paciente plantea el Modelo de Virginia Henderson?. Diez. Catorce. Doce. Veintiuno.

¿Cuál es la causa de flebitis en un paciente que presenta zona eritematosa como consecuencia de la administración de soluciones ácidas?. Flebitis Química. Flebitis Bacteriana. Flebitis Mecánica. Flebitis Física.

¿Cuál es la etiqueta diagnóstica en un paciente de 59 años, hipertenso sin tratamiento habitual, que es ingresado en el servicio de emergencia por referir dolor precordial intenso que se irradia al brazo izquierdo, presenta frialdad, palidez y vómitos?. Perfusión tisular periférica ineficaz. Incumplimiento del régimen terapéutico. Déficit de volumen de líquidos. Perfusión tisular cardiaca ineficaz.

Paciente de 68 años que padece de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), al chequear los signos vitales se constata una saturación de oxigeno de 84%, ante esta situación el médico ordena la administración de oxígeno a 3 litros por minuto. ¿Qué dispositivo para la administración de oxígeno se debe colocar al paciente?. Mascarilla simple. Cánula nasal. Mascarilla Venturi. Mascarilla de reciclamiento parcial.

"Un juicio clínico sobre las respuestas de una persona o grupo a procesos vitales, problemas de salud reales o potenciales que proporciona la base de los cuidados para el logro de los objetivos, de los que enfermería es la responsable". Esta definición pertenece a: Diagnóstico de Enfermería. Proceso de Atención de Enfermería-PAE. Cuidado de Enfermería. Problema de Enfermería.

Tomando como referencia los diagnósticos de enfermería con estructura NANDA. ¿Cuál es la formulación correcta del diagnóstico con etiqueta "Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos"?. Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos, relacionado con cirugía abdominal, manifestado por obstrucción intestina. Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos relacionado con obstrucción intestinal, ascitis, sepsis, lesión traumática, quemaduras. Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos, relacionado con cirugía abdominal, manifestado por ascitis. l. Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos, relacionado con lesión traumática, manifestado por la evolución de la fractura de cadera.

¿Cuál de los elementos es una habilidad del pensamiento crítico para la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería?. Uso del conocimiento. Perseverancia. Independencia. Confianza.

Señale el diagnóstico de enfermería que corresponde a la definición operacional: La inspiración y/o espiración que no proporcionan ventilación adecuada. Deterioro del intercambio de gases. Limpieza ineficaz de la vía aérea. Estado respiratorio: ventilación. Patrón respiratorio ineficaz.

Relacione las actividades de enfermería con la fase correcta del Proceso de Atención: 1b, 2a, 3d, 4e, 5c. 1c, 2d, 3a, 4e, 5b. 1b, 2a, 3e, 4d, 5c. 1c, 2a, 3d, 4e, 5b.

La teorizante que permite desarrollar una relación interpersonal entre el paciente y el profesional de enfermería es: Hildegard Peplau. Dorotea Orem. Virgia Henderson. Nola Pender.

¿Cuál es la longitud y el peso del útero en una mujer nulípara?. El útero en una mujer nulípara mide 10-15 cm de longitud y el peso promedio es de 500 gramos. El útero en la mujer nulípara mide 6-8 cm de longitud y el peso promedio es de 60 gramos. El útero en una mujer nulípara mide 4 cm de longitud y el peso promedio es de 40 gramos. Esta opción de repuesta es incorrecta porque útero en una mujer nulípara mide 9-10 cm de longitud y el peso promedio es de 110 gramos.

Ordene las secciones anatómicas de las trompas de Falopio desde la porción proximal a la distal: 1. Intersticial 2. Ampollar 3. Ístmica 4. Infundibular. 1, 3, 2, 4. 1, 2, 3, 4. 3, 4, 1, 2. 3, 1, 2, 4.

Paciente hospitalizado presenta picos febriles entre 39 ºC y 40 ºC a las 16 horas de su hospitalización la temperatura desciende a los 36.5 ºC. ¿Cuál es el patrón de fiebre?. Continua. Remitente. Intermitente. Recurrente.

Relacione correctamente el nombre de las autoras con las categorías conceptuales de las teorías de enfermería: 3C, 2B, 4D, 1A. 1C, 4B, 2A, 3D. 4C, 3B, 2A, 1D. 1B, 2C, 4D, 3A.

Ordene la secuencia de las actividades a cumplir en la aplicación de la metodología del proceso enfermero? 1.Formular un plan de cuidados. 2.Poner en práctica el plan de cuidados de enfermería. 3.Evaluar los resultados del plan de cuidados realizado. 4.Recoger datos para determinar exactamente cuáles son los problemas a resolver. 4, 1, 2, 3. 3, 1, 4, 2. 2, 4, 3, 1. 1, 2, 3, 4.

Ordene las etapas del proceso de atención de enfermería. 1. Ejecución 2. Planificación 3. Valoración 4. Evaluación 5. Diagnóstico. 5, 3, 1, 4, 2. 1, 2, 4, 3, 5. 4, 5, 2, 1, 3. 3, 5, 2, 1, 4.

¿Quién es considerada como la principal representante de la enfermería que logró postularla como ciencia?. Virginia Henderson. Maryory Gordon. Martha Rogers. Florence Nightingale.

Seleccione el supuesto que guarda relación con la teoría planteada por Florence Nightingale: Un entorno sano y favorable influye en el estado de salud físico y psíquico del hombre. Los métodos de asistencia deben basarse en la relación de ayuda y/o de suplencia de enfermería hacia el paciente. La enfermería es un proceso terapéutico interpersonal, que hace posible la salud. Los factores cognitivo-perceptivos motivan las actividades de promoción de la salud.

Una paciente de 17 años solicita orientación sobre la aplicación de la nueva vacuna para VPH. Según la teoría de los sistemas planteada por Dorothea E. Orem. ¿Cuál se aplica en este caso?. Parcialmente compensador. Apoyo educativo. Totalmente compensador. Autocuidado.

En el desarrollo histórico de la práctica de la enfermería, la religión ha jugado un papel fundamental. Seleccione la orden religiosa que se ocupó del cuidado de las personas con lepra, sífilis y trastornos crónicos de la piel. Los Hermanos Alexianos. Las Diaconisas de Kaiserswerth. Los Caballeros de San Lázaro. Los Caballeros Hospitalarios.

Paciente que sufre un accidente de tránsito con traumatismo craneoencefálico moderado y es trasladado a un hospital privado para recibir atención de emergencia, no cuenta con seguro médico. ¿Cuál debe ser la decisión correcta del equipo de salud?. El paciente debe ser recibido y atendido. Exigir al paciente o familiares algún medio de pago previo a la atención de salud. Trasladar inmediatamente al paciente a un centro de salud del MSP. El equipo de salud no podrá exigir el cobro por los servicios prestados una vez recuperado el paciente.

¿En qué etapa del proceso de Enfermería: organiza, analiza, sintetiza y resume los datos recogidos?. Diagnóstico. Planeación. Evaluación. Valoración.

Enfermería al proporcionar los Cuidados, debe respetar los principios bioéticos. Indique, ¿Cuáles son estos principios?. Beneficencia, no maleficencia, justicia, autonomía. La responsabilidad y solidaridad. La veracidad, confidencialidad, fidelidad, tolerancia. Solidaridad y tolerancia.

.Dentro de la institucionalización del cuidado enfermero, surgen mujeres encargadas de brindar la atención a los enfermos, entre ellas las matronas romanas. ¿Cuál matrona se destacó en esa época?. Febe. Fabiola. Peplau. Henderson.

¿Cuál es el objeto de la disciplina del saber enfermero?. La enfermedad. El cuidado. La salud. Los pacientes.

Según Abraham Maslow y su teoría de las necesidades humanas, describe la supervivencia y desarrollo del sujeto como un proceso de búsqueda constante de seguridad. En qué nivel de la pirámide se encuentran las necesidades de seguridad del ser humano: Segundo nivel. Primer nivel. Tercer nivel. Cuarto nivel.

Seleccione los tres primeros pasos del procedimiento para la toma de muestra de laboratorio: 1.Reenfundar las agujas y descartarlas en el contenedor respectivo. 2.Utilizar técnica aséptica y medidas de bioseguridad. 3.Realizar el lavado de manos respectivo. 4.Evitar las salpicaduras de secreciones con alcohol antiséptico. 5.Colocar la sangre en el tubo de recolección para la muestra por la paredes. 1, 4, 5. 2, 3, 5. 1, 3, 4. 2, 3, 4.

Usted se encuentra en el área de Coronarios y debe administrar medicamentos bajo medidas de seguridad, pero evidencia la inexistencia de protocolos. ¿Cuál es la situación a la que se enfrenta el personal de enfermería?. Suceso adverso. Seguridad del paciente. Error activo. Factor contribuyente.

La enfermera está dando una charla sobre educación sexual y reproductiva a los adolescentes en la comunidad. ¿A qué método mecánico o de barrera se refiere cuando indica que, es un casquete en forma de domo que se coloca en el fondo de la vagina sobre el orificio cervical, evitando el ingreso de los espermatozoides en el útero?. Dispositivo intrauterino (DIU). Aro plástico. Diafragma. Espermicida.

La calidad es un concepto que ha evolucionado hasta nuestros días, existe un pensador que hace referencia a la calidad como la satisfacción del cliente. ¿Cuál es el autor que hace referencia al enunciado?. Joseph M. Juran. Walter A. Shewhart. Avedis Donabedian. W. Edwards Deming.

Según el modelo de causalidad, a las acciones u omisiones, incluyendo errores y violaciones, que tienen consecuencias adversas inmediatas, se les denomina: Fallas activas. Fallas recurrentes. Fallas latentes. Fallas inactivas.

Son medidas que involucran a todos los pacientes, trabajadores y profesionales de todos los servicios, independientemente de conocer o no su serología. ¿A qué principio básico de Bioseguridad se refiere este enunciado?. Uso de barreras. Universalidad. Medios de eliminación de material contaminado. Equipos de seguridad.

Usted como líder del servicio de Emergencia debe orientar al personal de nuevo ingreso para evitar dificultades, a pesar de su experiencia en otras áreas. La inducción es necesaria para orientar al personal de enfermería ya que se enfrenta a un área desconocida. Este enunciado a qué teorizante hace referencia. Madeline Leininger. Jean Watson. Patricia Benner. Kristen Swanson.

En su práctica hospitalaria, como líder del servicio debe orientar a los profesionales enfermeros de nuevo ingreso, y al hablarles sobre la diferencia que tiene la enfermería de otras disciplinas sanitarias, describe el concepto de cuidar como la esencia y el dominio central, unificador y dominante para satisfacer las necesidades del paciente. ¿Cuál es la teorizante que describe este modelo?. Madeline Leininger. Patricia Benner. Kristen Swanson. Jean Watson.

Al recibir el turno identifica un paciente poco colaborador con el equipo de salud, el personal no logra establecer una relación empática lo que dificulta proporcionarle una atención adecuada para su recuperación. ¿Cuál es la teorizante que usted aplicaría para este caso?. Betty Neuman. Callista Roy. Hildegard Peplau. Jean Watson.

Paciente acude al Centro de Salud por presentar dificultad para dormir, manifiesta que no puede descansar por problemas emocionales los cuales interfieren su estilo de vida. ¿Cuál es la teorizante que se pone de manifiesto?. Virginia Henderson. Nola Pender. Martha Rogers. Callista Roy.

Usted como personal de enfermería debe establecer objetivos esperados en el plan de atención. ¿En qué fase se identifica estos objetivos?. Ejecución. Evaluación. Diagnóstico. Planificación.

Como profesional de enfermería, debe brindar cuidado interpersonal para promover la salud y prevenir la enfermedad a través de las intervenciones en su quehacer diario, permitiendo generar la curación del cuerpo y alma. ¿A qué teorizante hace referencia?. Patricia Benner. Jean Watson. Kristen Swanson. Madeline Leininger.

De los siguientes enunciados, seleccione los objetivos que se establecen en los modelos teóricos enfermeros que sustentan la disciplina. 1.Proporcionar conocimientos para mejorar la administración, la práctica la formación y la investigación en la enfermería. 2.Desarrollar planes curriculares para la formación de la enfermería. 3.Explicar la práctica enfermera como diferente y distinta de la práctica de medicina. 4.Formular reglamentos que interpreten la normativa y legislación en enfermería. 5.Orientar la investigación para extender las bases del conocimiento de la enfermería. 6.Proveer una estructura y una lógica sistemática para las actividades de la enfermería. 1, 2, 5, 6. 2, 3, 4, 6. 1, 2, 3, 5. 1, 4, 5, 6.

Al aplicar en la práctica de enfermería, la reflexión sobre las propias experiencias, identificando las maneras en que se puede mejorar el propio desempeño. ¿A qué habilidad del pensamiento crítico se refiere?. Inferencia. Análisis. Autorregulación. Explicación.

Personal de enfermería con experiencia de 2 años, planifica sus intervenciones con base a protocolos, sin embargo, identifica que existe limitaciones para cumplir las actividades, por lo que coordina y diseña planes de mejora para el cuidado del paciente. De acuerdo a la teoría de Patricia Benner ¿cuál es el nivel de experiencia que demuestra el profesional?. Competente. Experta. Eficiente. Principiante.

Paciente de 60 años con antecedentes de hipertensión arterial, acude a la unidad de salud en área rural y es recibido por el profesional de enfermería, refiere sentirse agitado, confuso y con dificultad para respirar. Al momento taquiarritmia de 140 latidos par minuto, diaforesis, retracción intercostal y esternoclavicular. Repentinamente, cae desplomado sobre la camilla lo que sugiere un paro cardiorrespiratorio. ¿Cuál es la primera acción a realizar según el protocolo de RCP básico?. Activar el sistema de emergencia disponible. Comprobar si el paciente responde. Pedir ayuda en voz alta a personas cercanas. Conseguir un desfibrilador externo automático (DEA) y equipo para emergencias (o delegar a alguien).

Recién nacida de 4 horas de vida, se encuentra en alojamiento conjunto con su madre y cursa el período de transición o adaptación a la vida extrauterina. En la monitorización se identifican los siguientes signos: 37 grados centígrados frecuencia respiratorio 50 respiraciones por minuto, frecuencia cardiaca 140 latidos por minuta, 502 96%, RN sin signos de hipotonía. ¿A que corresponde con estos resultados?. Recién nacida con alteración en todos los signos. Recién nacida con dificultad respiratoria. Recién nacida con taquicardia. Recién nacida con signos vitales normales.

Paciente de 21 años llega al servicio de ginecología para tratamiento clínico y usted como personal de enfermería debe proporcionar cuidados de la salud y ejercer los principios bio éticos que principios tener en cuenta. Autonomía beneficencia no maleficencia y justicia. Justicia.

Mujer de 23 años primípara permanece en la sala de partos en conjunto con su recién nacido masculino a término. Durante el parto no se presentan complicaciones ni riesgo, la mujer solicita información sobre cuándo debe iniciar la lactancia materna. ¿Qué información le ofrece?. Iniciar la lactancia materna cuando pase a hospitalización. Iniciar la lactancia materna dentro de la primera hora antes que abandone la sala de partos. Iniciar la lactancia materna una hora después de abandonar la sala de partos. Iniciar la lactancia materna cuando pase recuperación.

Paciente masculino de 45 años es llevado al quirófano para resolución quirúrgica de emergencia. Durante el transquirúgico el cirujano solicita al instrumentista preparar una solución con heparina y otra con antibiótico, debido al estrés del momento se confunden las soluciones preparadas, el médico solicita la solución con heparina, pero el instrumentista le pasa la solución con antibiótico. El instrumentista reconoce su error frente al equipo quirúrgico y lo soluciona de inmediato. ¿Cuál es el atributo característico que presenta el instrumentista quirúrgico al reconocer su error: Autocontrol emocional. Honestidad y conducta ética. Habilidades organizativas. Habilidades para la resolución de problemas.

Un paciente de 23 años, luego de sufrir caída desde su propia altura, presenta pérdida de la conciencia, y una herida cortante antebrazo derecho, llega al servicio de emergencia, recibe valoración médica y usted cumple las indicaciones, usted como profesional de enfermería realiza el diagnóstico enfermero, que implica la utilización de los datos de la valoración. ¿A qué proceso corresponde la toma de decisiones?. Valoración, diagnóstico, intervenciones. Conocimiento, estándares, actitudes, comportamientos del paciente. Agrupación de datos, identificación de los problemas de salud del paciente, formulación del diagnóstico. Recogida de datos, entrevista, anamnesis.

Un paciente de 45 años atendido en emergencia por presentar dificultad respiratoria. A la valoración de enfermería presenta derien taquipnea, fiebre y saturación de oxígeno de 75% al ambiente. Es diagnosticado de neumonía, como parte del tratamiento le prescriben oxígeno 6 litros por minuto. ¿Cuál de los siguientes dispositivos para administrar oxígeno es adecuado uilizar en este caso. Mascarilla simple. Mascarilla sin reciclamiento. Mascarilla de reciclamiento parcial. Mascarilla aerosol.

Enfermero responsable de la supervisión y gestión de las unidades de hospitalización, debe elaborar el censo diario, respecto al numero de ingresos con el numero de camas disponibles, con el fin de descongestionar are as, permitir la fluidez y evitar estancias prolongadas. ¿Qué indicador permite elaborar el informe?. Porcentaje de ocupación. Giro cama. Índice de ocupación. Índice de rotación.

Mujer de 20 años casada, de profesión estudiante, acude al centro de salud porque refiere haber sufrido recientemente insultos, ritos y menosprecio por parte de su esposo, manifiesta que este acontecimiento se repite con frecuencia y que ha repercutido de nanera negativa en su vida académica y social. ¿A qué tipo de violencia hace referencia?. Basada en género. Física. Psicológica. Sexual.

Paciente de 28 años, portadora de una sonda de alimentación gastrica, con diagnóstico de VIH hace 5 años. ha tenido dificultades para mantener una alimentación adecuada, lo cual ha resultado en pérdida de 5 kilos de peso en menos de un mes, cuál es el tipo de fórmula para la notición enteral adecuado en este coso. Fórmula polimérica. Fórmula modular. Fórmula elemental,. Fórmula especializada.

El profesional de enfermería se prepara para proporcionarle los cuidados postmortem, antes de que el cuerpo se tome consistente, debido al cambio de pH y ausencia de ácido adeniltrifosfórico provocando rigidez muscular. ¿Cuál es la etapa postmortem a la que se hace referencia?. Descomposición:. Rigor mortis. Algor mortis. Lividez cadavérica o coloración cianótica.

Una gestante de 27 años, de 38 semanas de embarazo fue intervenida quirúrgicamente por porto por cesárea y se mantiene en hospitalización. A la valoración de enfermería se presenta tos, falta de aire, en los miembros inferiores se inspecciona que existe edema, dolor, sensación de calor local y color violáceo. ¿Qué problema tiene la puérpera?. Várices postcesárea. Infección de la herida. Enfermedad tromboembólica. Erisipela.

Paciente masculino de 48 años ingresa al servicio de emergencia por una caída, refiere cefalea intensa (escala de EVA de 8/10), acúfenos y escotomas de una duración de 2 horas aproximadamente, se decide su ingreso para observación y realización de pruebas de imagen. ¿Cuáles son los signos de alarma de alteración neurológica que el profesional de enfermería debe valorar?. Dolor o malestar torácico, edema periférico y palpitaciones. Dolor, convulsiones, vértigo y debilidad muscular. Disnea, convulsiones, dolor torácico y hemoptisis. Dolor abdominal, dispepsia, náuseas, vómitos y diarrea.

Madre acude al centro de salud, con su hijo de 1 año, por presentar cuadro de 2 días de evolución con devia, sagoraa frojo subcostal e intercostal, la saturación se encuentra en 78%, siendo necesario la administración de oxígeno por medio de un sistema de alto flujo. ¿Qué dispositivo de oxígeno de alto flujos debe colocar a este niño?. Cánula nasal pediátrica. Mascarillas con reinhalación parcial. Mascarilla Venturi. Mascarilla simple.

Un equipo de profesionales del Centro de Salud, se movilizan a dar asistencia en una comunidad rural donde persisten desigualdades en las condiciones socioeconómicas. Durante la visita domiciliaria una familia refiere la falta de infraestructura sanitaria desde hace varios años y enfermedades parasitarias. La profesional de enfermería observa diferentes factores intermedios relacionados con prácticas sanitarias inadecuadas de la vivienda y en la toma de decisiones del cuidado de los padres al niño menor de dos años. ¿En cuál determinante de la salud trabaja el profesional enfermero?. Ambiental. Social. Biológico. Conductual.

Profesional enfermero jefe de servicio se caracteriza por tomar decisiones sin participación del grupo, asignar trabaja sin stree explicación, es dominante, personaliza los elogios y las críticas al grupo, ¿Qué tipo de liderazgo ejerce este enfermero de acucon la teoría de los estilos de liderazgo. Complaciente. Democrático,. Liberal,. Autocrático.

Paciente femenina de 80 años en el área de clínica con un diagnóstico de insuficiencia cardiaca. Al momento se encuentra dependiente, inquieta, agitada. ¿Cuál es la primera medida a tomar en este caso para evitar riesgo'. Adelantarse a las necesidades. Ofrecer ayuda cuando sea necesario. Proporcionar intimidad el momento necesario.. Dejar las barandillas levantadas al dejarse de la cabecera.

Recién nacido masculino permanece en alojamiento conjunto con la madre en la sala de parto, durante la atención de enfermería se realiza antropometría, recibe la profilaxis ocular y antihemorrágica, se inicia lactancia materna. ¿Qué artículo de la Ley Orgánica de Salud sustentan estas actividades?. Artículo 6. Artículo 12. Artículo 69. Artículo 14.

Paciente de 24 años, en segundo día de hospitalización en el área de cirugía general, con diagnóstico de apendicitis flemonosa, se le realizó una laparotomía exploratoria, al momento refiere leve dolor abdominal. A la exploración física paciente despierto. abdomen distendido, ruidos hidroaéreos disminuidos, con presencia de un drenaje Jackson Pratis en hipocondrio derecho. eliminando líquido seroso, 30 ml en 24 horas. ¿Qué características tiene este sistema de drenaje?. Drenaje activo, cerrado, aspiración negativa, con una capacidad aproximada de 100 ml. Drenaje pasivo, abierto, no aspirativo formado por un fragmento de goma. Dispositivo pasivo, flexible de forma cóncava que actúa por capilaridad. Drenaje tipo T, puede ser abierto o cerrado y tiene una acción por gravedad.

Primigesta con 36 semanas de gestación ingresa a la unidad de salud. A la valoración de enfermería presenta estado de conciencia alerta, signos vitales: frecuencia cardíaca 119 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 20 respiraciones por minuto, presión arterial: 140 sistólica, diastólica 110 milimetros de mercurio, temperatura 37 grados centígrados; saturación de oxígeno 96 %, proteinuria dos cruces en tirilla re activa. Al examen físico el profesional enfermero encuentra edema en extremidades inferiores. Aplicando la escala de Score MAMÁ. ¿Cuál es el puntaje y pasos a seguir eneste caso?. Puntaje 6; aplicar Score MAMA cada hora y registrar. Puntaje 11: aplicar Score MAMÁ cada dos horas y registrar. Puntaje 8; aplicar Score MAMA cada treinta minutos y registrar. Puntaje 4: aplicar Score MAMA cada cuatro horas y registrar.

¿Cual es la clasificación de los servicios de salud por niveles de atención según el MAIS-FCH. Prehospitaiaria, primer nivel. seoundo nivel, tercer nivel de atención. Primer nivel, segundo nivel, tercer nivel y cuarto nivel de atención. Primer nivel segundo nivel tercer nivel de atención. Primer nivel, segundo nivel, tercer nivel, cuarto nivel de atención y prehospitalaria.

Un profesional de enfermería se encuentra en la fase de selección de un instrumento adecuado para evaluar los niveles de ansiedad. como parte de la elaboración de una propuesta de investigación. ¿En qué etapa del proceso de investigación se encuentra el profesional de enfermería?. Identificación del problema. Análisis de los datos. Ejecución del estudio. Diseño del estudio.

Hombre de 34 años, soltero, refiere que tiene tos desde hace 15 días, vive en hacinamiento arrendando un cuarto, está sin trabajo. Al momento presenta fiebre, expectoración con manchas sanguinolentas. El profesional enfermero averigua en el interrogatorio que la hermana del paciente falleció con tuberculosis hace 8 días. ¿uil es la acción correcta a seguir en este caso?. La segunda muestra de esputo recoger en ocho días en el domicilio del paciente. Se toma la primera muestra de esputo en 15 días en frasco previamente rotulado. Solicitud para examen bacteriológico y recolección de muestra de esputo para baciloscopia. La búsqueda de SR exclusivamente en visitas domiciliarias, reuniones comunitarias.

Paciente femenina de 15 años en una visita domiciliaria refiere mala comunicación con sus padres, conflictos frecuentes y como producto de ello bajo rendimiento académico. En la valoración enfermera identifica que se trata de una familia disfuncional. ¿En base a qué dominio de la NANDA construye el diagnóstico para esta familia?. Dominio 1: Promoción de la salud. Dominio 5: Percepción/cognición. Dominio 7: Relación de roles. Dominio 10: Principios de vida.

Mujer de 20 años casada, de profesión estudiante, acude al centro de salud porque refiere haber sufrido recientemente insultos. gritos y menosprecio por porte de su esposo, manifiesta que este acontecimiento se repite con frecuencia y que ha repercutido de manera negativa en su vida académica y social. ¿A qué tipo de violencia hace referencia?. Basada en genero,. Física. Sexual. NO Psicológico.

Un profesional en enfermería está realizando el plan de egreso de un adulto mayor (65 años) con Enfermedad Pulmonar ObstructivaCrónica y Parkinson e indica a la hija que debe retirar las alfombras del piso para la prevención de caídas en el domicilio. ¿Bajo el metaparadigma de qué teorizante actúa?. Callista Roy. Virginia Henderson. Dorotea Orem. Betty Neuman.

Paciente femenina de 80 años en el área de clínica con un diagnóstico de insuficiencia cardiaca. Al momento se encuentra dependiente, inquieta, agitada. ¿Cuál es la primera medida a tomar en este caso para evitar riesgo?. Adelantarse a las necesidades. Proporcionar intimidad el momento necesario. Dejar las barandillas levantadas al alejarse de la cabecera. Ofrecer ayuda cuando sea necesario.

Mujer de 30 semanas de gestación, multípara, presenta ruptura prematura de membranas durante 72 horas, sensibilidad uterina. Al momento inicia trabajo de parto. 5 contracciones en 10 minutos, duración de la contracción 40 segundos; se encuentra en fase activa, 7 centímetros de dilatación y 80 % de borramiento. Al examen físico se detecta presentación fetal cefálica, situación fetal longitudinal izquierda, FCF 145 latidos por minuto, secreción uterina de mal olor. ¿ Cuál es la probable complicación de la madre?. Polihidramnios!. Corioamnionitis. Leucomalacia. Cordocentesis.

Madre acude con su hijo de 6 meses al control del niño sano, a la valoración de enfermería no se identifican alteraciones en los: signos vitales ni en los reflejos arcaicos y durante la aplicación del test de Denver Il se presentan todas las dimensiones normales para la edad. ¿A qué programa del MSP responde la actividad de valoración al lactante?. Detección e intervención temprana de los trastornos del desarrollo. Atención integral por ciclos de vida. Estrategia Nacional de Inmunizaciones. Detección temprana y escolar de discapacidades auditivas en el Ecuador.

Una enfermera investigadora está realizando un estudio en el que divide al azar a 80 pacientes de sexo masculino entre 20 a 40 años, fumadores, que asisten a una clínica de apoyo, en dos grupos. Uno de los grupos recibe folletos estándares sobre cómo dejar de fumar, mientras que el otro grupo participa en un programa educativo innovador que incluye un grupo de apoyo específico para dejar de fumar. La enfermera tiene la intención de comparar la efectividad del tratamiento estándar con el programa educativo, con el objetivo de determinar cuál de los dos enfoques es más eficaz. ¿Qué tipo de muestreo se está usando?. Por conveniencia. Conglomerados. Bola de nieve. Aleatorio.

En la actualidad la salud digital ha creado sistemas de registros clínicos electrónicos, que constituyen nuevos espacios di la enfermería. Al momento se trabaja con algunas herramientas en la práctica clínica para el registro de datos. De unidades del MSP su trabajo en la Plataforma salud (PRAS). ¿Qué registra enfermería en el Sistema PRAS: Acceso al campo de signos vitales y datos antropométricos. Información que el médico u otro profesional puede modificar. Acceso a la productividad "diaria", "mensual. Actividades y procedimientos de la gestión de enfermería.

Un paciente de 55 años, con antecedentes de cirrosis hepática crónica, ingresa al hospital con sangrado gastrointestinal. A la valoración presión arterial 90/60 mmHg, frecuencia cardiaca 110 lpm y temperatura 36.5° C. El paciente presenta palidez y somnolencia. Los resultados de laboratorio muestran una hemoglobina de 7.5 g/dL y un hematocrito de 24%. El médico prescribe una transfusión de concentrado de glóbulos rojos. Como profesional de enfermería. ¿Cuál de las siguientes intervenciones es la más adecuada antes de iniciar la transfusión?. Administrar la transfusión de concentrado de glóbulos rojos a goteo rápido. Administrar antipiréticos y antihistamínicos al paciente antes del procedimiento. Verificar la identificación del paciente y la compatibilidad de grupo sanguíneo y factor Rh. Elevar la cabecera del paciente a un ángulo de 30 grados durante la transfusión.

Paciente femenina de 15 años en una visita domiciliaria refiere mala comunicación con sus padres, conflictos frecuentes y como producto de ello bajo rendimiento académico. En la valoración enfermera identifica que se trata de una familia disfuncional. ¿En base a qué dominio de la NANDA construye el diagnóstico para esta familia?. Dominio 7: Relación de roles. Dominio 5: Percepción/cognición. Dominio 1: Promoción de la salud. Dominio 10: Principios de vida.

Paciente masculino de 80 años, hospitalizado y diagnosticado con insuficiencia cardiaca. Al momento presenta dificultad respiratoria, fatiga, a la valoración física presenta edema en extremidades inferiores +/+++ y requiere asistencia para iniciar con la deambulación. ¿Qué riesgo principal puede presentar al momento de iniciar la deambulación?. Taquicardia. Bradicardia,. Hipertension. Hipotensión ortostática.

Una gestante de 27 años, de 38 semanas de embarazo fue intervenida quirúrgicamente por parto por cesárea y se mantiene en hospitalización. A la valoración de enfermería se presenta tos, falta de aire, en los miembros inferiores se inspecciona que existe edema, dolor, sensación de calor local y color violáceo. ¿Qué problema tiene la puérpera?. Erisipela. Várices postcesárea. Enfermedad tromboembólica. Infección de la herida.

Una profesional de enfermería debe administrar a su paciente una medicación costosa que le proporciona la casa de salud en la que se encuentra hospitalizado; se debe administrar por dos ocasiones durante el turno. Antes de la administración de la segunda dosis el paciente fallece. La enfermera recuerda que uno de sus familiares rehuiere esa medicación. Según el código deontológico del Consejo Internacional de Enfermería (CIE). ¿Cuál de las siguientes acciones es la más apropiada y acorde con los principios éticos y deberes de la enfermera en esta situación?. Llevar la medicación sobrante para su familiar sin reportar. Llevar la medicación sobrante para su familiar reportando al jefe de servicio. Devolver a la farmacia el sobrante de la medicación. Solicitar al médico autorización para llevarse el medicamento sobrante.

Una paciente primigesta de 15 años, ingresa al servicio de emergencia obstétrica, donde luego de la valoración: presión arterial 180/110mmHg, frecuencia cardiaca 110 por minuto, temperatura de 36 grados centígrados, frecuencia respiratoria de 24 por minuto. saturación de oxígeno 93%, proteinuria positiva, refiere cefalea holocraneana, escotomas y zumbidos de oídos, el médico confirma diagnóstico de preeclampsia severa e indica administrar sulfato de magnesio como prevención de eclampsia; este medicamento se administra en dos fases, una de impregnación y otra de mantenimiento. ¿Cuál es la dosis a administrar a la paciente en la fase de impregnación?. 30 mililitros de sulfato de magnesio al 20% (6g) + 70 mililitros de solución isotónica, pasar a 300mL/ hora en bomba de infusión o 100 gotas/minuto con equipo de venoclisis en 20 minutos. La dosis es 20 mililitros de sulfato de magnesio al 20% (4 g) + 80 mililitros de solución isotónico, pasar a 300mL/hora en bomba de infusión o 100 gotas/minuto con equipo de venoclisis en 20 minutos (4 g en 20 minutos). 100 mililitros de sulfato de magnesio al 20% (20g) + 400 mililitros de solución isotónica, pasar a 50mL/hora en bomba de infusión o 17 gotas/minuto con equipo de venoclisis (2 g/hora). La dosis de 50 mililitros de sulfato de magnesio al 20% (10 g) + 450 mililitros de solución isotónica, pasar a 50mL/hora en bomDa de infusión o 17 gotas /minuto con equipo de venoclisis (1 g/hora).

Un paciente de 56 años ingresa a la sala de emergencias con dolor torácico opresivo (escala de EVA 10/10), sudoración profusa, disnea y palidez. El electrocardiograma muestra elevación del segmento ST en las derivaciones anterolaterales. El médico indica que es un infarto agudo de miocardio (IAM). Al realizar la valoración inicial, el enfermero identifica la presencia de signos y síntomas que respaldan el diagnóstico médico. ¿Cuál de las siguientes etiquetas diagnósticas de enfermería es prioritaria?. Dolor agudo. Riesgo de deterioro de la función cardiovascular. Deterioro de la integridad cutánea. Ansiedad.

Luego de una última valoración del neonato, se lo entrega a su madre con verificación cruzada en el servicio de obstetricia y se le explican las indicaciones para domicilio, incluido las citas de los próximos controles. ¿Cuándo debe retirarse el brazalete de identificación?. En la última toma de signos vitales. En el último examen de sangre realizado. Cuando llegue a su casa. Al vestirse con su ropa casual para egresar.

En un hospital de ii nivel, los resultados de las encuestas aplicadas a los pacientes indican insatisfacción en la atención de enfermería. ¿Qué acción debe desarrollar el líder del servicio para mejorar la satisfacción del cliente?. Realizar un proceso de mejora continua, para cambiar la percepción de los pacientes. Mantener el sistema actual de trabajo y esperar nueva información. Aplicar sanciones de acuerdo con el reglamento institucional al personal de enfermería por los resultados obtenidos. Cambiar de servicios al personal de enfermería.

Paciente varón de 50 años, hospitalizado, diagnosticado de infección respiratoria, Presenta TA- 135/80 mmHg. 1= 38° C, FC= 90 1pm, FR= 28 rpm. El profesional de enfermería decide Implementar medidas para controlar la infección y mejorar la comodidad del paciente, ¿Cuál de las siguientes Intervenciones refleja la aplicación del modelo de enfermería de Florence Nightingale?. Realizar terapia respiratoria para mejorar la función pulmonar del paciente. Coordinar interconsulta con especialista en enfermedades respiratorias. Administrar antipiréticos para reducir la fiebre del paciente. Proporcionar al paciente un ambiente limpio y bien ventilado.

Paciente femenina de 65 años acude a la consulta externa porque refiere problemas y dolor durante las relaciones sexuales, además manifiesta que sus hijos rechazan que ella tenga relaciones sexuales por su avanzada edad. Usted planifica una asesoría sobre sexualidad para ella y su familia. ¿Qué consideraciones debe tomar en cuenta?. Respetar el ritmo, tiempo y formas de comunicación de la adulta mayor. Desarrollar la asesoría sin establecer límites de tiempo. Utilizar siempre terminología médica. Valorar los conocimientos solo previo a la asesoría.

Un estudio tiene como objetivo: Identificar si hay diferencias en la incidercia de úlceras por presión en los enfermos a los que se realiza la prevención con la aplicación de ácidos grasos hiperoxigenados y a los que no se les aplica. Tras calcular el tamaño de la muestra necesario, se estudiaron a 192 pacientes que ingresaron en el centro sin úlceras por presión y que tenían la movilidad y la actividad alteradas (según la escala de riesgo EMINA). La técnica de flujo continuo ha sido accidental, a medida que iban ingresando los pacientes en el hospital. La incidencia de úlceras por presión es menor en el grupo de intervención, lo que indica que los ácidos grasos hiperoxigenados son útiles para prevenir el desarrollo de este tipo de úlceras. ¿Qué tipo de estudio es?. Prospectivo. Retrospectivo. Mixto. Analítico.

Paciente masculino de 25 años se encuentra hospitalizado. El personal de enfermería se encuentra proporcionando un ambiente seguro y limpio, sin exceso de frío, valorando y cambiándolo de posición para evitar presión e irritación. ¿Qué intervención (NIC) en el manejo ambiental se está aplicando?. Manejo de la energía. Ayuda en el autocuidado. Comodidad. Orientación en el sistema sanitario.

Paciente mujer de 53 años acude a la consulta externa porque refiere sofocos, fatiga, dolores de cabeza e irritabilidad. Al interrogatorio manifiesta que ha cambiado su lívido, ausencia de menstruaciones desde hace 15 meses y cambios de humor frecuentes. ¿Qué acontecimiento está cursando la paciente?. Perimenopausia. Menopausia prematura. Menopausia. Posmenopausia.

Usted está realizando un barrido documentado de vacunación en niños menores a 5 años casa a casa, ¿Qué modalidad de atención es la que está aplicando?. Extramural. Domiciliaria. Prehospitalaria. Intramural.

Paciente masculino de 27 años acude al servicio de emergencia por presentar disnea, tos productiva y cianosis periférica. A la valoración presenta signos vitales: Temperatura 39 grados centígrados, frecuencia respiratoria 26 por minuto, 110 pulsaciones por minuto y una presión arterial de 140/90milímetros de mercurio. ¿Con qué alteraciones está el paciente?. Normotérmico, apneico, bradicárdico y normotenso. Hipotérmico, bradipneico, bradicárdico, hipotenso. Hipertérmico, taquipneico, taquicárdico e hipertenso. Hipotérmico, taquipneico, taquicárdico, normotenso.

¿Cómo se denomina a la actividad quirúrgica cuya indicación surge como consecuencia de una patología aguda grave de la madre o del feto, con riesgo vital materno-fetal, que hace aconsejable la finalización del embarazo rápidamente?. Episiotomía. Cesárea de urgencia. Cerclaje cervical. Parto instrumental.

Madre acude con su hijo de 6 meses al control del niño sano, a la valoración de enfermería no se identifican alteraciones en los signos vitales ni en los reflejos arcaicos y durante la aplicación del test de Denver Il se presentan todas las dimensiones normales para la edad. ¿A qué programa del MSP responde la actividad de valoración al lactante?. Detección temprana y escolar de discapacidades auditivas en el Ecuador. Estrategia Nacional de Inmunizaciones. Detección e intervención temprana de los trastornos del desarrollo. Atención integral por ciclos de vida.

Paciente primigesta de 25 años cursa un embarazo de 10 semanas, acude al control prenatal refiriendo que no se ha estado alimentando adecuadamente porque presenta muchas náuseas y vómitos. La valoración de enfermería identifica que el peso anterior se encontraba dentro del rango normal. ¿Qué debe hacer para evaluar la ganancia de peso en el nuevo mes?. Estimar EG con la FUM. Solicitar una ecografía obstétrica. Medir y registrar los signos vitales. Medir y registrar peso y talla, calcular el IMC.

Una embarazada de 28 anos acude a consulta externa para su quinto control prenatal y retiere preocupacion ya que durante su gestacion ha ganado mucho peso, iniciando con un peso normal para su talla y evolucionando hasta tener obesidad. ¿Cuál de las siguientes hormonas es la causante de este cambio?. Leptina. Oxitocina. Renina. Luteinizante.

Luego de una última valoración del neonato, se lo entrega a su madre con verificación cruzada en el servicio de obstetricia y se le explica las indicaciones para domicilio, incluido las citas de los próximos controles. ¿Cuándo debe retirarse el brazalete de identificación?. En la última toma de signos vitales. En el último examen de sangre realizado. Cuando llegue a su casa. Al vestirse con su ropa casual para egresar.

Paciente de 33 años acude al área de inyectología para aplicarse una dosis intramuscular de benzetacil 2400000 Ul por prescripción médica y diagnóstico de faringoamigdalitis. El profesional de enfermería delega la función al interno de enfermería. ¿En qué sitio debe administrar el fármaco?. Músculo glúteo menor, que descansa sobre el glúteo medio. Músculo glúteo mayor, que descansa sobre el glúteo menor. Músculo glúteo mediano, que descansa sobre el glúteo menor. Músculo glúteo menor, que descansa sobre el glúteo mayor.

Un profesional de enfermería se encuentra en la fase de selección de un instrumento adecuado para evaluar los niveles de ansiedad, como parte de la elaboración de una propuesta de investigación.¿En qué etapa del proceso de investigación se encuentra el profesional de enfermería?. Identificación del problema. Análisis de los datos. Ejecución del estudio. Diseño del estudio.

Un profesional de enfermería administra una dosis de gluconato de potasio en bolo, sin tener en cuenta los correctos para la administración del medicamento. El monitor muestra asistolia. Las maniobras de resucitación consigue que sobreviva, pero con graves secuelas cerebrales. ¿Cómo se clasifica este evento?. Evento centinela. Evento adverso no evitable. Complicación. causievento.

Un profesional de enfermería está trabajando en una unidad de cuidados paliativos y tiene a su cargo a un paciente oncológico. Durante su turo, recibe una invitación a un evento familiar. Se siente retirado a aceptar la invitación, ya que el paciente está estable en ese momento y hay otros colegas presentes en la unidad. Según el Código Deontológico del Consejo Internacional de Enfermería (CIE), ¿Cuál de las siguientes acciones es la más coherente con los principios éticos y deberes?. Aceptar la invitación y entregar la responsabilidad a un colega. Rechazar la invitación y permanecer en la unidad. Aceptar la invitación sin informar al supervisor. Aceptar la invitación y regresar a la entrega del furo.

Paciente de 18 años ingresa al área de emergencia y refiere dolor abdominal. Al examen físico se evidencia abdomen distendido, doloroso a la palpación superficial, matidez a la percusión y ruidos hidroaéreos disminuidos a la auscultación. El médico indica colocar sonda nasogástrica para descompresión. ¿Qué paso antecede a la inserción de la sonda?. Medir desde el arca dental hasta el cuello y después hasta el apéndice xifoideo. Medir desde el lóbulo de la oreja hasta la punta de la nariz y de desde la nariz hacia el apéndice xifoideo. Medir desde el lóbulo de la oreja hacia el apéndice xifoideo y luego hacia el ombligo. Medir desde la punta de la nariz hacia el apéndice xifoideo hasta el ombligo.

En el centro de salud se realizó una campaña de vacunación an éxito y le tonifenos lEtra Stys con errores deben ser desechados, ¿A qué lipo de desechos corresponden?. Desechos farmacéuticos. Desechos sanitarios. Otros desechos peligrosos. Residuos aprovechables.

En la Guerra de Crimea Florence Nightingale contribuyó al mejoramiento del entorno de los soldados hospitalizados. ¿Qué acción realizó para demostrar al gobierno británico la necesidad de disminuir la mortalidad del 42% al 2%?. Fomentar la adaptación de los soldados al entorno. Fomenta y promueve la enfermería transcultural. Promociona la salud para su recuperación. Documentó y presentó datos estadísticos sobre los elementos esenciales.

Un paciente de 50 años con insuficiencia renal crónica, ha sido sometido a un trasplante renal. Durante el período postoperatorio, presenta oliguria, dolor abdominal intenso, náuseas y vómitos. presión arterial elevada y edema en los miembros inferiores. El médico diagnostica un posible rechazo del trasplante renal o disfunción del injerto. Como profesional de enfermería ¿Cuál de las siguientes intervenciones es la más apropiada para este paciente?. Administrar analgésicos y antieméticos prescritos. Evaluar los niveles de creatinina y urea en sangre. Colocar al paciente en posición de Trendelenburg. Aumentar la dosis de inmunosupresores según prescripción.

Mujer de 30 años sin antecedentes personales, ingresa al servicio de emergencias por presentar debilidad, hormigueo en piernas y brazos. A la exploración física la paciente presenta parálisis de las piernas, brazos y fasciculaciones musculares, ROTS 0/++++, se genera un diagnóstico presuntivo de síndrome de Gullicin-Baré, se activa el sistema de vigilancia epidemiológica inmediatamente. ¿Qué sistemas de vigilancia basada en indicadores se activa inicialmente?. Subsistema SIVE Alerta. Subsistema SIVE-Mortalidad. Subsistema SIVE-Hospitai. Subsistemas SIVE:Vigilancia especializada.

Paciente hospitalizado con un diagnostico de Insuficiencia respiratoria. Al mornento refiere que necesito un baño. A la valoración física se encuentra estable. Durante el baño experimenta falta de aliento y dificultades para respirar con una frecuencia respiratoria de 30 respiraciones por minuto, La cama está en posición plana. ¿A qué posición se debe cambiar la cama?. Posición Semi-Fowler. Posición Fowler. Posición Trendelenburg. Posición Trendelenburg invertida.

Paciente de 56 años ingresa a la sala de emergencias con dolor torácico opresivo (escala de EVA 10/10), sudoración profusa, disnea y palidez. El electrocardiograma muestra elevación del segmento Sí en las derivaciones anterolaterales. El médico indica que es un infarto agudo de miocardio (IAM). Al realizar la valoración inicial. el enfermero identifica la presencia de signos y síntomas que respaldan el diagnóstico médico. ¿Cuái de los siguientes etiquetas diagnósticas de enfermería es prioritaria?. Riesgo de deterioro de la función cardiovascular. Dolor agudo. Deterioro de la integridad cutánea. Ansiedad.

Niño de 2 años acude a control de niño sano en compañía de su madre, en la preparación se le toma medidas antropométricas: talla 85 cm, peso 12.7 kg, los signos vitales están dentro de los parámetros normales. Mientras esperan la atención médica, se observa que al niño le llama la atención una pelota en la sala de juegos y lo acerca a través de otro objeto para obtenerlo. De acuerdo con los patrones de conducta según la edad. ¿Qué tipo de desarrollo demostró el niño según la actuación?. Desarrollo físico. Desarrollo cognitivo. Desarrollo lingüístico. Desarrollo emocional.

Paciente mujer de 48 años, en recuperación postanestésica, luego de reducción abierta más fijación interna por fractura subcapital de húmero derecho. Al momento alerta, orientada, constantes vitales dentro de parámetros normales, apósito de herida quirúrgica ligeramente manchado de líquido serohemático, presenta parestesia y disminución de la movilidad de los dedos del miembro afectado. ¿Cuál de las siguientes es la valoración más adecuada en esta paciente?. De la función cardiovascular. Del estado neurovascular. Neurológica. De la función respiratoria.

Mujer de 50 años, refiere pérdida inexplicable de peso, polidipsia y poliuria, sin otros síntomas acompañantes. Según las Guías de Práctica Clínica del MSP del Ecuador. ¿Cuál es un criterio diagnóstico para Diabetes Mellitus tipo 2?. Glucemia en plasma después de carga oral de glucosa igual o mayor a 126 mg/di. Hemoglobina glicosilada Alc (HbAlc) mayor o igual a 5.6%. Glucemia en ayuno medida en plasma venoso igual o mayor a 110 mg/di. Glucemia casual en plasma venoso igual o mayor a 200 mg/d.

Paciente femenina de 25 años, maestra de escuela con antecedentes de alergia grave a la penicilina. Acude por presentar ardor faríngeo y T: 38.5 °C, niega tos. Al examen físico: se observa hipertrofia amigdalina bilateral, exudado blanquecino y linfadenopatías cervicales anteriores dolorosas. En el Centro de Salud no posee disponibilidad de pruebas rápidas para estreptococos. ¿Cuál de los siguientes tratamientos reduce los síntomas, previene la propagación y disminuye el riesgo de complicaciones como la fiebre reumática?. Azitromicina 500 miligramos vía oral cada día por tres días. Cefalexina 500 miligramos vía oral cada 12 horas. Gentamicina 160 miligramos intramuscular cada día por tres días. Amoxicilina 500 miligramos vía oral cada 12 horas por 10 días.

Una madre de familia acude con su hija adolescente de 14 años porque desde el último año ha presentado irregularidad en los ciclos menstruales. Indica que la menarquia se presentó a los 12 años y 6 meses de edad y durante el primer año se presentaron todos los meses. No tiene antecedentes clínicos de importancia. Al examen físico se aprecian caracteres sexuales secundarios presentes. La paciente no ha iniciado vida sexual activa. Los signos vitales son estables. El examen físico pediátrico no demuestra ninguna alteración y el estudio de imagen de ecografía pélvica es normal. ¿Cuál es la decisión a tomar en esta paciente?. Realizar un examen ginecológico minucioso. Realizar una laparoscopía diagnóstica. Educación y orientación sobre el ciclo menstrual femenino. Prescribir inductores de ovulación.

Una paciente de 18 días de nacida a término por parto céfalo-vaginal con peso adecuado. Acude al centro de salud por presentar taquipnea, tos que moviliza secreciones, aleteo nasal, vómito en número de 5. Al examen físico FR: 65 rpm, rinorrea transparente, pulmonar con murmullo vesicular conservado, leve estridor laríngeo. Se decide su ingreso a observación y se requiere hidratar a la paciente. ¿Cuál de los siguientes enunciados es un objetivo de la reposición de los líquidos de mantenimiento en esta paciente?. Diluir la concentración de orina. Evitar la deshidratación. Evitar la hipocalcemia. Producir hormona antidiurética.

Un niño de 10 años con diagnóstico de tuberculosis pulmonar inició el tratamiento antituberculoso hace 45 días, experimentó efectos secundarios notables, como insomnio, náuseas, diarrea, irritabilidad e hipoacusia. La madre, preocupada por estos síntomas, ha decidido interrumpir la administración de los medicamentos indicados. Personal de salud realiza una visita domiciliaria sin encontrar a este núcleo familiar. ¿ En qué tipo de tratamiento se clasifica a este caso?. Pérdida en el seguimiento. Paciente curado. Multidrogoresistencia (MDR). Fracaso al tratamiento.

Paciente de 28 años con 12 semanas de gestación. Acude al primer control prenatal. El tipo de sangre es O y el factor Rh es positivo. La pareja es de tipo sanguíneo A y factor Rh positivo. Su primogénito de 4 años nació de parto normal y tuvo el grupo sanguíneo del padre. No tiene antecedentes patológicos personales de importancia. Los signos vitales al examen físico son normales. El examen de abdomen y región pélvica no demuestra ninguna alteración. La paciente tiene mucha ansiedad porque el primer hijo tuvo que ir a neonatología por ser de grupos sanguíneos diferentes y teme que pase igual en esta nueva gestación. ¿Que orientación debe dar a esta paciente?. Solicitar complementariamente en el examen de sangre la fracción DU. Realizar estudio genético al padre en este embarazo. La incompatibilidad ABO es la más frecuente y menos agresiva en embarazos sucesivos. Debe realizarse estudio genotípico para determinar sensibilización en futuros embarazos.

Usted labora en el área de esterilización y es responsable de la recepción de irenimentit realiza la clasificación del mismo para cumplir con los diferentes procedimientos de lempa desinfección y esterilización. ¿Qué elementos utiliza para la limpieza?. Agua, alcohol, detergente, glutaraldehídos. Agua y productos enzimáticos. Alcohol medicinal e industrial, jabón líquido. Jabón, agua, desinfectantes químicos.ponder.

Madre acude al centro de salud, con su hijo de l año, por presentar cuadro de 2 días de evolución con disnea, taquipnea tiraje subcostal e intercostal, la saturación se encuentra en 78%, siendo necesario la administración de oxígeno por medio de un sistema de alto flujo. ¿Qué dispositivo de oxígeno de alto flujo debe colocar a este niño?. Mascarilla Venturi. Mascarilla simple. Mascarillas con reinhalación parcial.

Adenocarcinoma de páncreas, Cuál de las siguientes situaciones define adecuadamente la relación entre diabetes?. La diabetes no guarda relación con el cáncer pancreático. En la mayoría de pacientes con cáncer de páncreas, la diabetes se Instaura cuando aparece la Ictericia. La diabetes está presente en un tercio de los pacientes con cáncer de páncreas avanzado y en muchos de ellos. Los pacientes con diabetes de larga evolución tienen un riesgo superior al 50% de desarrollar cáncer de páncreas.

Una paciente femenina de 8 horas de nacida con bajo peso al nacimiento. Al momento presenta hipofonia, hipotensión arterial y una convulsión tónico clónico presenta apnea respiratoria, flacidez, hipotermia. FC 110 Ipm. Usted considera posible hipoglucemia. ¿Cuál es una posible causa?. Hipoinsulinismo. Aumento de gluconeogénesis. Disminución de las necesidades de glucosa por hipoxia. Disminución de las reservas tisulares de glucógeno.

Paciente de 20 años femenina, acude al centro de salud, por presentar corte a nivel de región frontal derecha de 3 centímetros de longitud, debido a golpe contuso contra una superficie de metal. Como antecedente se observa cicatriz quetoidea e hipertrófica en hombro derecho (vacuna BCG)- Requiere sutura. ¿Qué medidas usaría para prevenir este tipo de cicatrización por la sutura previa?. Corticoide intralesional preventivo. Eliminación de la tensión, lociones de hidratación. Braquiterapia con iridio 192. Uso de tensión perpendicular a las líneas de Langer.

Administración y lectura de la tuberculina. Administrar la tuberculina por vía intradérmica y realizar la lectura a las 48-72 horas. Administrar la tuberculina por vía intradérmica y realizar la lectura a las 50-74 horas. Administrar la tuberculina por vía intradérmica y realizar la lectura a las 50-72 horas. Administrar la tuberculina por vía intradérmica y realizar la lectura a las 60-72 horas.

Estudio de imagen para la pancreatitis. Tomografía. Ecografia. Tomografía abdominal contrastada. Tomografía abdominal.

Sangrado color achocolatado: endometriosis. adenomiosis. dismenorrea.

Una paciente femenina de 30 años que trabaja como profesora en centros de estimulación temprana y no tiene antecedentes patológicos, acude porque desde hace 48 horas y sin causa aparente presenta alza térmica no cuantificado, cansancio, cefalea y presencia de manchas rojas y ampollas en Cabeza que producen escozor No existen antecedentes de viaje. A examen físico: frecuencia cardíaca 90 por minuto, frecuencia respiratoria 12 presión arterial 110/70, temperatura colar 38.5° C. lesiones eritematosas de unos 5 mm de diámetro dispersas en tronco cara y cuero cabelludo, intercaladas resto del examen fisico no tiene alteración. Examen de laboratorio, Glucosa: 90 mg/di, Urea: 20 mg/di; Creatinina: 0.59 mg/di: Sodio: 140 miliequivalentes PCR 6.75, leucocitos: 6 500, neutrófios 50%; linfocitos 45%, glóbulos rojos 5 090 000, hemoglobina: 14 gr/dl, hematocrito: 45%. torax sin arteración. ¿ Qué diagnóstico tiene la paciente?. sitis secundaria. Viruela del mono. Varicela. Foliculitis.

Niño de 7 años con peso bajo para la edad y talla normal para la edad. Emancipación. Emancipación leve. Emancipación grave !!. Emancipación grave.

Paciente de 2 meses de edad, traído por su madre o emergencias por fiebre e irritabilidad de 5 días de evolución. La fiebre es de 39 grados centígrados, varios picos al día, de difícil control con antitérmicos, se acompaña de gran irritabilidad. Acudió a pediatra, quien prescribió acetaminofén alternado con ibuprofeno, sin mejoría. Al exámen físico signos vitales normales, paciente en regular estado general, irritable, fontanela anterior normotensa, no signos de focalización infecciosa. Exámenes: leucocitos 15.000/mm3, neutrófilos 70%, hemoglobina 11 gr/dl, plaquetas 200.000/mm3, proteina C reactiva 100 mg/l, elemental y microscópico de orina tomado por sonda vesical: leucocitos+++, urocultivo pendiente resultado ¿Cuál es la conducta a tomar con este paciente?. Hospitalzarlo sin antibioticos hasta recibir resultados de urocultivo. Hospitalizarlo con ceftriaxona intravenosa. Observatorlo 8 horas para decidir si se lo envía a casa u hospitalizarlo. Realizar punción vesical comprobar el diagnóstico y decidir conducta.

Mujer primipara de 18 años tras un trabajo de parto prolongado logra obtener un recién nacido masculino con dificultad respiratoria al nacimiento, luego de realizar la atención inmediata se evidencia que el recién nacido no llora ¿Qué intervención debe realizar?. Despejar las vías aéreas, secar completamente y mantenerlo caliente. Aplicar ABCDE. Oxígenoterapia con cánula nasal. Reanimación neonatal básica.

Paciente masculino de 15 meses acude a control en el centro de salud sin patología aparente ni antecedentes personales ni familiares, esquema de vacunación, exámen fisico normal. Desarrollo neuromotor adecuado para la edad. Se recomienda continuar la lactancia y alimentación complementaria, y control en 6 meses. ¿ Qué vacuna debe administrarse a los 15 meses de acuerdo con el esquema nacional de vacunación?. Primeros dos de SRP. Primera dosis de Hepatitis A. Dosis única de Varicela. Dosis única de HPV.

Una mujer de 46 años acude a Emergencias por presentar un cuadro de dolor abdominal en el cuadrante superior derecho del abdomen. La paciente billares por cuanto ha sido evaluada por ultrasonido en dos ocasiones anteriores en el último año por dolores cólicos en el hipocondrio derecho. Esta vez acompañado de vómito por dos ocasiones sin que se modifique el dolor. Los signos vitales muestran T:37.8°C; FC:92 ipm; TA: 130/80mmHg; FR: 18rpm, abdomen muestra cálculos en la vesícula, líquido alrededor de la misma y un grosor de la pared de 9 milímetros. ¿ Cuál de los siguientes signos es el más presentaría en el exámen físico del abdomen?. Psoas. Rovsing. Blumberg. Murphy.

Mujer de 27 años, soltera, gesta 0, con múltiples parejas sexuales, algunas de ellas ocasionales. Acude a su consulta porque desea cambiar el preservativo anticonceptivo ya que ha escuchado de su eficacia baja.¿ cuál de los siguientes metodos esta contraindicado por la posibilidad de infección pélvica?. Hormonales combinados inyectables. Anticonceptivos orales combinados. Implante subdérmico con progestágeno. Dispositivo intrauterino con cobre.

Paciente masculino de 34 años, con antecedentes de asma desde la adolescencia e hipertensión arterial en tratamiento desde hace tres días con carvedilol 6.25 mg cada 12 horas: acude a emergencia por cuadro de crisis asmática grave que no mejora a la administración de salbutamol la esposa del paciente refiere que la crisis asmática inicio mientras se encontraba en su oficina frente al computador el dia de hoy. Al examen físico el paciente se encuentra con taquipnea, disnea y sibilancias marcadas con saturación de oxigeno de 80% a la auscultación: pulmones murmullo vesicular presente con presencia de sibilancias bilaterales en bases y ápices pulmonares. ¿Que desencadeno la crisis asmática del paciente ?. Uso de fármacos bloqueadores como carvedilol. Infección Viral. Exposición a irritantes. Alergia alimentaria.

Paciente de 396 años, multípara con 30 semanas de gestacion, con antecedentes de tabaquismo y legrado hace 6 años por aborto espontaneo. Acude por sangrado vaginal. ¿cual es el principal signo que orienta el diagnostico de placenta previa?. Hemorragia al inicio del embarazo. Hemorragia profusa. Hemorragia de coloración cafe. Hemorragia indolora.

Paciente masculino de 23 años, quien refiere que hace 2 meses sufrió un asalto con arma blanca cerca de llegar a su casa. Desde ese episodio, sueña con el asalto y no puede dormir bien, en 2 ocaciones ha mojado la cama. Tambien indica que tiene miedo de salir a la calle porque”no confía en nadie”. Las pocas veces que ha salido lo ha hecho en compañia de un familiar, pero se ha mantenido atento a los movimientos de las personas que transitaban.¿Cual es el diagnostico mas probable para este paciente?. Transtorno de la Personalidad Paranoide. Agorafobia. Trastorno de estrés postraumática. Trastorno de la Ansiedad Generalizada.

Un paciente masculino de 18 años sin antecedentes patológicos acude a consulta porque desde hace 3 meses presentan “barros y espinillas”, en la cara en moderada cantidad, en algunas ocasiones lesiones causan dolor. Ha utilizado jabones con antibiótico de venta libre sin mejoría. En el exámen físico: signos vitales estables, presencia de lesiones compatibles con comedones abiertos y cerrados en moderada cantidad ubicados en toda la cara +, 2 lesiones papulopustulosas aisladas ¿cual es el diagnóstico del paciente?. Acné grave. Acné conglobata. Acné leve. Acné moderado.

Paciente femenina de 16 años cursa un embarazo de 36.5 semanas según la ecografía del primer trimestre. Ingresa al hospital en expulsivo, parto céfalo vaginal. Se recibe un RN masculino con llano fuerte, FC 140 lpm, Apgar 9. Líquido amniótico de mal olor, rotura de membranas de 21 horas. ¿Qué factores de riesgo presenta el RN?. Líquido amniótico transparente con grumos. Parto céfalo vaginal, en expulsivo. Rotura de membrana de 21 horas. madre adolescente.

Paciente con diabetes tipo 1, acude a la emergencia por presentar vómitos y deposiciones diarreicas por varias ocasiones , se realiza una glucemia y se evidencia 400mg/dl. El médico le indica iniciar tratamiento para cetoacidosis diabética. ¿Cuál es la intervención de enfermería prioritario en el caso?. Registrar ingresos en la hidratación del paciente. Administrar volumen de líquidos parenterales. Realizar un electrocardiograma y reportar alteraciones. controlar el electrolito no en pruebas de orina.

Un Rn a término Rh + y madre Rh-, con hemoglobina de 11g/dl. ¿Qué tipo de anemia presenta?. Anemia por pérdidas sanguíneas. Anemia por aumento de la destrucción de hematíes. Anemia por disminución de la producción de hematíes. Anemia fisiológica.

Un paciente oncológico de 35 años en el postoperatorio inmediato de gastrectomíamanifiesta dolor 7/10 según escala de Eva. ¿Cuál es la combinación de los analgésicos utilizados según la escala analgésica de la OMS modificada?-. fármacos no opioides, métodos ablativos, terapia adyuvante. opioides fuertes, medicamentos no opioides, terapia de adyuvante. opioides débiles, técnicas de neuromodulación, terapia coadyuvante. opioides débiles, medicamentos no opioides, terapia de adyuvante.

Paciente de 30 años con antecedentes de enfermedad de crohn diagnosticada hace tres años refiere tener mucha sed y visión borrosa. a la valoración de enfermería paciente astenica, mucosas orales secas, vía central a nivel de subclavia derecha recibiendo nutrición parenteral total (npt) con: lípidos 250ml, aminoglucósidos 450 ml, dextrosa al 50 por ciento 300 ml, obteniendo un gasto urinario de 3 mg-kg-h. se realiza exámenes de laboratorio con los siguientes resultados: sodio NA 138 mEq -l potasio k 3.7 mEq-l, cloro 100 mEq/l, hemoglobina glicosilada HbA1c 6 % qué complicación presenta en la paciente con relación a la NPT. hipoglucemia de rebote. desequilibrio hidroelectrolitico. hiperglucemia. sobrecarga de líquido.

Un paciente de 72 años con diagnóstico de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) presenta: disnea, tos crónica y expectoración muco purulento. A la valoración el profesional de enfermería Identifica sibilancias audibles y una disminución de la saturación de oxígeno evidenciado en resultados de gasometría arterial. ¿Cuál de las siguientes etiquetas diagnósticas de enfermería corresponde en este caso?. Riesgo de aspiración. Riesgo de deterioro de la integridad tisular. Disminución de la tolerancia a la actividad. Deterioro del intercambio de gases.

Un paciente de 23 años luego de sufrir una caída desde su propia altura, presenta pérdida de la conciencia y una herida cortante en el antebrazo derecho, llega al serviciode emergencia, recibe valoración médica y usted cumple con las indicaciones como profesional de enfermería, realiza el diagnóstico de enfermería, que implica en la utilización de los de los datos de valoración.¿A qué aplicación del proceso corresponde la toma de decisiones?. Conocimiento de estándares, dificultades de comportamientos del paciente. Agrupación de datos e identificación de los problemas de salud del paciente,formulación del diagnóstico. Valoración diagnóstico e intervenciones. Recogida de datos, entrevista anamnesis.

Denunciar Test