option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

SIMULADOR 11

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
SIMULADOR 11

Descripción:
PROCESOS 2021

Fecha de Creación: 2021/05/01

Categoría: Otros

Número Preguntas: 100

Valoración:(39)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.- Estas consideraciones, a que apartado del manual y protocolos de seguridad escolar pertenece En caso de accidente, se debe considerar lo siguiente: 1. No tocar a la persona con las manos descubiertas. 2. Cortar el suministro de corriente eléctrica. 3. No mover a la persona, a menos que esté en peligro inminente. 4. Solicitar inmediatamente la ayuda paramédica y una ambulancia. 5. Un médico tiene que evaluar a la persona, a pesar de no presentar signos obvios de lesión o síntomas. AMENAZA DE BOMBA EN LA ESCUELA. ACCIDENTE POR DESCARGA ELECTRICA. CONTINGENCIA METEOROLOGICA EN LA ESCUELA. SISMOS.

2.- Estas consideraciones, a que apartado del manual y protocolos de seguridad escolar pertenece: • Alejarse de los objetos que pudieran caerse, desplazarse o romperse. • Dirigirse al punto de reunión, de no ser posible, dirigirse a las zonas de seguridad, cubriendo con ambas manos la cabeza y colocándola entre las rodillas. En caso que no se pueda ubicar debajo de las zonas de seguridad, colocarse a un lado de ellas. • De ser posible, cerrar el gas, el agua y cortar la electricidad. ACCIDENTE POR DESCARGA ELECTRICA. AMENAZA DE BOMBA EN LA ESCUELA. CONTINGENCIA METEOROLOGICA EN LA ESCUELA. SISMOS.

3.- Estas consideraciones, a que apartado del manual y protocolos de seguridad escolar pertenece: · Mantenerse informado por radio o por el servicio de alertas televisivas. • Retirarse de árboles, estructuras de lámina o de algún objeto que se pueda desprender por causa del viento. • Se debe contar con una linterna. • Si el agua ingresa a la escuela o salones, desconectar la corriente eléctrica y cerrar las tuberías de gas y agua. ACCIDENTE POR DESCARGA ELECTRICA. AMENAZA DE BOMBA EN LA ESCUELA. CONTINGENCIA METEOROLOGICA EN LA ESCUELA. SISMOS.

4.- Estas consideraciones, a que apartado del manual y protocolos de seguridad escolar pertenece: • La persona que reciba la amenaza debe poner atención a todas las indicaciones de la persona, escuchar el timbre de voz, de qué sexo es, si manifiesta nerviosismo o risa, si se escuchan otras personas con ella, etc. Recabar la mayor información posible del interlocutor. • En la medida de lo posible, contar con identificador de llamadas. • Seguir las indicaciones de la autoridad. • Por ningún motivo se toma a la ligera cualquier amenaza. ACCIDENTE POR DESCARGA ELECTRICA. AMENAZA DE BOMBA EN LA ESCUELA. CONTINGENCIA METEOROLOGICA EN LA ESCUELA. SISMOS.

5.- Estas recomendaciones, a que apartado del manual y protocolos de seguridad escolar pertenece: • Al presentarse un evento emergente se deberá actuar de manera inmediata. • Se deberá ser objetivo respecto a los acontecimientos (no se debe ni maximizar, ni minimizar el hecho ni establecer supuestos en base a rumores). • Evitar actuar por decisión unilateral si hay riesgos. • El responsable de la información es el director, éste tiene la facultad de nombrar un sustituto para este efecto, que deberá ser: el subdirector o el maestro(a) decano. PROTOCOLO DE INFORMACIÓN, COMUNICACIÓN Y RESPUESTA A SITUACIONES EMERGENTES. RECOMENDACIONES PARA DIRECTIVOS Y PRESTADORES DEL SERVICIO DE TRANSPORTE ESCOLAR. RECOMENDACIONES A LOS PADRES DE FAMILIA ANTE UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA. RECOMENDACIONES A MAESTROS Y DIRECTORES EN CASO DE SITUACIONES EMERGENTES.

6.- Estas recomendaciones, a que apartado del manual y protocolos de seguridad escolar pertenece: • Confirmar vía telefónica con la dirección de la escuela la situación de riesgo. • Si se confirma la situación de riesgo, contactar a otros padres de familia para seguir las indicaciones del protocolo de seguridad. • Informándole de la situación a otros padres se evitará que se sature la línea telefónica de la escuela. • Inmediato llamar al 066 para dar aviso a las autoridades. • Permanecer en casa, ya que el realizar su traslado a la escuela para sacar al niño de la misma, sólo pone en riesgo la seguridad de su familia. Recomendaciones para directivos y prestadores del servicio de transporte escolar. Protocolo de información, comunicación y respuesta a situaciones emergentes. Recomendaciones a maestros y directores en caso de situaciones emergentes. Recomendaciones a los padres de familia ante una situación de emergencicia.

7.- Estas recomendaciones, a que apartado del manual y protocolos de seguridad escolar pertenecen: • El directivo de la escuela debe contar con un registro de los transportes escolares que brindan servicio en su escuela. Dicho registro contendrá los datos del vehículo y del transportista, así como el número y los datos de los alumnos que corresponden a cada transporte escolar. • Los transportistas deberán entregar un gafete a los alumnos que prestan el servicio, el cual contendrá el nombre del alumno y de la persona encargada del servicio. • Los conductores del transporte escolar deberán contar con 5 números de contacto en caso de emergencia. • Designar un lugar específico donde el o los transportes escolares deberán hacer el ascenso y/o descenso de alumnos, que preferentemente éste ubicado en el interior del plantel o justo en la salida del mismo. • Cuando se acerque el autobús, mantener al alumno siempre alejado de él, por lo menos dos metros de distancia y esperar a que el vehículo se detenga totalmente para subir. Recomendaciones a maestros y directores en caso de situaciones emergentes. Recomendaciones a los padres de familia ante una situación de emergencia. Recomendaciones para directivos y prestadores del servicio de transporte escolar. Protocolo de información, comunicación y respuesta a situaciones emergentes.

8.- Relacione las columnas. 1a, 2d, 3c, 4b, 5g, 6f, 7e. 1f, 2d, 3g, 4e, 5b, 6c, 7a. 1d, 2f, 3c, 4g, 5b, 6a, 7e. 2b, 3f, 4e, 5g, 6c, 7d.

9.- Ejes que integran la asignatura de matemáticas. Pensamiento numérico. Sentido algebraico. Áreas y volúmenes. Tratamiento de la información. Números y relaciones. Pensamiento lógico. Tamaño, forma y volumen. Análisis de la información. Sentido numérico y pensamiento algebraico. Forma, espacio y medida. Manejo de la información. Los números y sus operaciones. Pensamiento algebraico. Forma, espacio y volumen. Tratamiento de la información.

10.- Competencia que se refiere a la comprensión de las características y el significado de los textos de diversos tipos. Al contexto en que se utilizan y al destinatario, asimismo al empleo de diversas modalidades de lectura y el uso de diferentes estrategias en la producción de textos escritos. Analizar información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

11.- En evaluación, En función de los resultados se dan a conocer a los alumnos y padres de familia, notas o apreciaciones que se consignan en un registro. Falso. Verdadero.

12.- Se denomina ambiente de aprendizaje, el espacio donde se desarrolla la comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje. Con estas perspectivas se asume que los ambientes de aprendizaje media la actuación del docente para construirlos y emplearlos como tales. Falso. Verdadero.

13.- Lean la tira cómica y distinga dos de las afirmaciones que hacen referencia a su contenido. 1) Una profesora estándar dando una clase de vocabulario básico. 2) Mafalda solicita que le enseñen cosas prácticas y útiles para la vida. 3). Ejemplo de lo que es una educación no crítica tradicional. 4) Una propuesta pedagógica y las competencias de la profesora. 5) Mafalda pide que la educación evolucione. 2 y 4. 5 y 1. 1 y 2. 2 y 3.

14.- De las siguientes acciones que permiten al estudiante dar el paso a la interpretación sobre un fenómeno modelo matemático se encuentran todas ellas, EXCEPTO. Ejercicios de cuantificación. Ejercicios de análisis de casos. Ejercicios de repetición de procesos. Ejercicios de registro.

15.- Se constituyen por la adquisición y movilización de las habilidades, los conocimientos, las actitudes y los valores que los alumnos deberán desarrollar a lo largo de un trayecto educativo. Los propósitos. Los fines. Los objetivos. Las competencias.

El maestro Herychulo había preparado todo con detalle, incluido el proyector multimedia, la bocina con bluetooth. Para que los alumnos pudieran realizar su exposición. Que es una significación del relato. Que habían construido. Pero cuando intentan poner la bocina con la grabación y la música se va la luz. Los aparatos que tenían preparados quedan inutilizados. Como no sabían el tiempo que tenía en venir a luz, hacen una larga pausa en penumbra. En vista de que no llegaba la luz, el profesor alienta a que con la ayuda de velas que había traído otros grupos se siga la clase, evidentemente no era lo que habían planeado, pero el efecto de los relatos a la luz de las velas adquirió una dimensión inusual y ciertamente tan impactante que aún hoy recuerdan los alumnos aquella clase. Que en cualquier otra aula se hubiera suspendido. La creatividad del profesor transformó el contratiempo en una clase impactante. Que principio pedagògico se manifiesta en este texto.?. Generar ambientes de aprendizaje. Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje. Poner énfasis en la creatividad. Planificar para potenciar el aprendizaje.

Elija la opción que complete correctamente la siguiente expresión. Cada persona y cada miembro de la comunidad es potencialmente un educador y un educando con ____________ tanto para ________ como para____________. Oportunidad, comunicar, transmitir. Conocimientos, compartir, vivir. Capacidad, enseñar, aprender. Retos, vida, humanidad.

“Clase, el protagonismo lo tuvieron los alumnos, el profesor estaba sentado como un alumno más, cada equipo de trabajo escenificó aquella idea que tenía que transmitir, fue una de las mejores clases del curso, dijeron los alumnos. Nos gustó mucho y aprendimos a quitarnos el miedo a hablar en público y a presentar las ideas de otra forma. “ )Extracto de una observación de clase. ,JCTF. /MEFE) ¿De las siguientes opciones, juzgue cuál es la característica de la estrategia aplicada por el profesor?. Clima distendido y gratificante. Planificación flexible. Rol participativo e interactivo. Adaptación contextual.

Componente curricular de la asignatura de educación física que dan sentido la intervención docente y orientan los contenidos, los aprendizajes esperados y tiene como marco general el respeto al desarrollo corporal y motor de los alumnos. Trabajo transversal. Ejes pedagógicos. Proyecto didáctico. Enfoque pedagógico.

Ordene de manera secuencial las siguientes acciones, de tal forma que permita potenciar el aprendizaje del alumno como resultado de un proceso de análisis y reflexión respecto al contexto y características del grupo que atiende. 1. Se retoman las características, carencias y conocimientos previos de los estudiantes. 2. Se define el sentido de la actividad educativa y su valor real en el proceso de formación. 3. Se comunica la tarea de aprendizaje a realizar. 4. Se establecen las intencionalidades u objetivos. 5. Se consideraron los contenidos y materiales de estudio. 6. Se considera la infraestructura y la organización institucional. 5,4,2,1,3,6. 1,2,4,5,3,6. 2,4,5,6,1,3. 2,1,5,4,6,3. 6,4,2,1,5,3.

Tipo de actividades escolares que complementan los proyectos Didácticos. Sistemáticas. Socializadoras. Transversales. Permanentes.

La Planificación es un elemento objetivo de la práctica docente para potenciar el aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias. Falso. Verdadero.

La evaluación de los aprendizajes presenta básicamente dos funciones, EXCEPTO. 1) De carácter social, de selección y de clasificación, pero también de orientación del alumnado. 2) De diagnóstico de partida de los estudiantes es un paso imprescindible para el diseño de procesos de enseñanza aprendizaje, pues debería posibilitar la modificación de las secuencias y la adecuación de las actividades para responder a las necesidades y dificultades del alumnado. 3) De carácter pedagógico, de regulación del proceso de enseñanza aprendizaje, es decir, de reconocimiento de los cambios que se han de introducir progresivamente en este proceso, para que todos los alumnos aprendan de forma significativa. 4) Responde a una concepción de la enseñanza que considera que aprender es un largo proceso a través del cual el alumno va reestructurando su conocimiento a partir de las actividades que lleva a cabo. 2 y 3. 1 y 4. 1 y 3. 2 y 4.

El plan de estudios es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los estándares curriculares y los aprendizajes esperados, que conste que constituyen el trayecto formativo de los estudiantes y que se propone contribuir a la formación del ciudadano democrático, crítico y creativo. Que requiere la sociedad mexicana en el siglo XXI, desde las dimensiones nacional y global, que consideran al ser humano y al ser universal. Falso. Verdadero.

De acuerdo con el plan y programa de estudios, cuando las siguientes situaciones didácticas es la más apropiada en la resolución de problemas para los alumnos de los primeros grados. Plantear problemas “modelo” Pero los que se apliquen conocimientos previos como el algoritmo de la suma. Plantear problemas para que los alumnos apliquen los conocimientos que le han enseñado previamente. Plantear problemas diversos y decirles a los alumnos cómo resolverlos. (Por ejemplo, por conteo, con material concreto, etc). Plantear problemas diversos en forma oral para que los alumnos los resuelvan como puedan.

En educación física, eje pedagógico que concibe la corporeidad como una expresión de la existencia humana que se manifiesta mediante los gestos, posturas mímicas y acciones relacionadas con sentimientos y emociones. Valores, género e interculturalidad. El papel de la motricidad y la acción creativa. La educación física y el deporte escolar. La corporeidad como centro de la acción educativa.

En plenaria del Consejo técnico escolar se comenta sobre las siguientes interrogantes. 1. ¿Qué ideas tendrán los alumnos acerca de su propio aprendizaje? 2. ¿Cómo se explicarán los resultados de su desempeño escolar? 3. ¿Qué pensarán aquellos que tienen un desempeño insatisfactorio? 4. ¿Qué habilidades han desarrollado los alumnos para autoevaluarse? 5. Al respecto ¿Dentro de su partida cotidiana, como contribuyen a favorecer El desarrollo de dichas habilidades.? 6. ¿Puede la autoevaluación? Constituir una estrategia que permita a los alumnos mejorar los resultados de su aprendizaje.? ¿Qué modalidad de evaluación determina las interrogantes?. Formativa. Diagnóstica. Autoevaluación. Co evaluación.

Componente del programa que expresa rasgos de los aprendizajes que los alumnos deberán adquirir al concluir, cada bloque también constituyen indicadores sobre los aspectos evaluar. Estándares curriculares. Los propósitos educativos. aprendizajes esperados. Competencias.

Condición con la que se relaciona los siguientes aspectos. 1. La claridad respecto del aprendizaje que se espera lograr el estudiante. 2. La relevancia de los materiales educativos, impresos, audiovisuales y digitales. 3. Las interacciones entre los estudiantes y el docente. 4. El reconocimiento de los elementos del contexto. Originar un contexto en el aula. Implementar un entorno educativo. Generar un marco educativo. Generar ambientes de aprendizaje.

Procedimiento formativo que consiste en una forma de razonamiento por medio de la cual los alumnos reflexionan, juzgan situaciones y problemas en los que se presentan conflictos de valores y en los que tienen que optar por alguno, discutiendo con base en criterios valorativos. ¿Lo que se consideran correctos o incorrectos.?. La empatía. La toma de decisiones. La comprensión y la reflexión crítica. El desarrollo del juicio ético.

Identifica la acción realizada por el supervisor que le permite dar seguimiento al sistema de asesoría y acompañamiento en las escuelas a su cargo. Convocar una reunión a su equipo de trabajo para diseñar los instrumentos que permitirán conocer el impacto de sus actividades a realizar. Revisar los expedientes de los docentes y las ventanas del Consejo técnico escolar para detectar áreas de oportunidad en su labor asesora. Aprovechar los encuentros ocasionales con los docentes para preguntarles sobre la valoración que tienen de las asesorías recibidas. Aplicar una encuesta a una muestra de docentes para conocer sus necesidades de asesoría y acompañamiento en su práctica cotidiana.

En una reunión académica, el director se percata que los docentes no tienen claro cómo influye su labor en el avance de los alumnos, con el objetivo de fortalecer el desarrollo profesional de su práctica pedagógica. ¿Cuál es el referente teórico que utiliza el director para atender la situación?. Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los consejos técnicos escolares. Acuerdo 592 por el que se establece la articulación de la educación básica. Modelo de atención de los servicios de educación especial. (MASEE). Acuerdo 717 por el que se emiten los lineamientos para formular los programas De gestión escolar.

Identifique la acción en la que el supervisor de educación especial hace una recomendación para detectar una situación de maltrato familiar. Propone al docente realizar una entrevista con los padres de familia para indagar sobre las lesiones del alumno. Ordena visitas al grupo de los alumnos que presentan conductas agresivas para observar las formas de interacción social. Indica el docente del grupo que elabore un registro de observación del comportamiento del alumno dentro y fuera del aula. Solicita que el docente de grupo realice una revisión física diaria del alumno para ver si presentas diferentes lesiones.

Del siguiente listado, seleccione dos estrategias que permitan al docente dar atención a la situación de riesgo de fracaso escolar de los alumnos. 1. Observar y acercarse a los alumnos para conocerlos en todos los aspectos. 2. Adaptar los contenidos educativos a partir del nivel de desarrollo de los alumnos. 3. Adaptar las estrategias del trabajo escolar. Según las necesidades de cada caso. 4. Ubicar a los alumnos en el aula lo más cerca posible del maestro. 1 y 3. 2 y 4. 1 y 4. 2 y 3.

Considerando las opciones que se le presentan, seleccione la alternativa que completa el texto. El __________Alude a estudiantes y maestros y orienta las acciones para el descubrimiento, la búsqueda de soluciones, coincidencias y diferencias con el propósito de construir aprendizajes en colectivo. Los____________son condiciones esenciales para la implementación del. ______La transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora de la ________. Programa educativo. -Estándares. -Plan de clase. -Función educativa. Plan de estudios. -Aprendizajes esperados. -Plan de clase. -Escuela. Trabajo colaborativo -principios pedagógicos- currículo. - Calidad Educativa. Perfil de egreso. -Trayectos formativos. -Aprendizaje - Función docente.

El docente se constituye en un organizador y _______ en el encuentro del alumno con el conocimiento. La función central del docente consiste en orientar y guiar la actividad mental constructiva de sus alumnos. A que función del docente refiere el texto..?. Pedagogica. Didactica. Mediadora. Andamiaje.

Estas caracteristicas de evaluación: • La impresión inicial de los alumnos. Esta tiende a mantenerse estable con el tiempo, una vez que un maestro se forma una impresión de un alumno, permite arraigarse y el maestro hará la posible para mantenerla, incluso ante una evidencia contradictoria. • La evaluación diagnostica no solo influye en la forma en que los maestros perciben, tratan y toman decisiones acerca de los estudiantes, sino que a menudo se la transmiten. Frecuentemente comunican esta evaluación sin darse cuenta y en forma involuntaria. A que tipo corresponden.?. Formativa. Sumativa. Diagnostica. Coevaluativas.

Es una colección de trabajo de los estudiantes que sirve para describir sus esfuerzos, progresos o logros en una materia. A que instrumento de evaluación se refiere el texto..?. Rùbrica. Lista cotejo. Portafolio de evidencias. Autoevaluación.

• Liderazgo profesional • Visión y objetivos compartidos • Ambiente de aprendizaje • La enseñanza y el aprendizaje como centro de la actividad escolar • Enseñanza con propósito • Expectativas elevadas • Reforzamiento positivo • Seguimiento de avances • Derechos y responsabilidades de los alumnos • Colaboración hogar-escuela • Una organización para el aprendizaje De acuerdo a Sammons, las anteriores caracteristicas pertenecen a: Las escuelas tradicionales. Las escuelas innovadoras. Las escuelas del siglo XXI. Las escuelas efectivas.

LA EDUCACIÓN EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. CEDILLO De las siguientes caracteristicas todas pertenecen a la inclusion EXCEPTO: 1. Que todos los niños asistan a las mismas escuelas, con los servicios y apoyos necesarios para alcanzar un buen aprendizaje. 2. Que los alumnos asistan a la escuela mas cercana. 3 Que las necesidades particulares de cada estudiante se satisfagan en un ambiente integrador (Remus, 1995). 4. Que todos los padres lleven a su hijos a las escuelas. 1 y 2. 2 y 3. 3 y 4. 2 y 4.

ELEMENTOS CURRICULARES. EMILIO CHEMOR Los siguientes son elementos para evaluar una secuencia didactica EXCEPTO: 1. Recopilación de evidencias 2. Análisis de la información obtenida 3. Formulación de conclusiones 4. Retroalimentar al alumno 5. Establecimiento de un juicio de valor acerca del objeto evaluado. 1 y 2. 1 y 4. 5 y 6. 4 y 6.

Se emiten los Lineamientos para formular los programas de gestión escolar señala que las autoridades educativas federal, locales y municipales, deberán fortalecer los Consejos Técnicos Escolares y de Zona para que se consoliden como espacios donde de manera colegiada se autoevalúa, analiza, identifica, prioriza, planea, desarrolla, da seguimiento y evalúan las acciones que garanticen el mayor aprendizaje de todos los estudiantes de su centro escolar. El texto anterior a que acuerdo hace referencia.?. 711. 658. 717. 712.

En los Consejos Tecnicos Escolares se promueve, EXCEPTO: A. El trabajo colaborativo. Será responsabilidad de todo el personal educativo colaborar activamente mediante la distribución adecuada del trabajo en las sesiones para asegurar el éxito de la tarea educativa. B. El aprendizaje entre pares y entre escuelas, con el fin de intercambiar conocimientos y experiencias enfocadas a la mejora del servicio educativo. Este trabajo promoverá el intercambio entre maestros de un mismo grado, ciclo o academias, según corresponda. C. El diálogo abierto, respetuoso, sustentado y constructivo con los distintos actores del proceso educativo, incluidos los alumnos y los padres de familia, como un medio que permita discutir los problemas propios del contexto escolar y buscar soluciones conjuntas. D. Valorar la eficacia de las acciones realizadas para la mejora educativa, en función del aprendizaje de los alumnos. E. La asistencia puntual a las labores educativas. C y D. B y D. D y E. A y B.

Son funciones del Consejo Tecnico Escolar EXCEPTO: Autoevaluar permanentemente el servicio educativo que presta la escuela en función de las prioridades educativas. Realizar la planeación de la Ruta de Mejora Escolar en las sesiones de la fase intensiva. Diseñar o utilizar instrumentos y mecanismos para el seguimiento y evaluación de las acciones de la Ruta de Mejora Escolar. Es la capacidad de la escuela para tomar decisiones orientadas a mejorar la calidad del servicio educativo que ofrece. Esto es, que la escuela centre su actividad en el logro de aprendizajes de todos y cada uno de los estudiantes que atiende.

Es un principio de los Derechos Humanos de acuerdo con el cual en todos los actos y decisiones en las que se vean involucrados menores de edad se debe procurar su bienestar, la protección de su vida, su desarrollo integral y sus derechos. Lo anterior hace referencia a: Los derechos humanos de los niños. Los derechos humanos de las niñas. El interes superior del niño. Los derechos de los niños.

Identifique a que programa pertenecen estos objetivos: - Promover el desarrollo de ambientes adecuados para optimizar los procesos aprendizaje de las y los alumnos. - Proporcionar herramientas a los docentes para fomentar el desarrollo de las habilidades sociales y emocionales de las y los alumnos de educación básica. - Fortalecer la autoestima, la autorregulación de las emociones, el aprecio por la diversidad, el respeto a las reglas, la toma de acuerdos, la resolución pacífica de conflictos y el fortalecimiento de los valores familiares. - Promover la participación de las familias en la creación de ambientes escolares que contribuyan a la convivencia pacífica y al desarrollo integral de los alumnos. CEPSE. PEMC. PENC. ESCUELAS DE CALIDAD.

Identifique a que programa nacional pertenecen estos ejes tematicos: o Autoestima. Me conozco y me quiero como soy. o Reconozco y manejo mis emociones. o Convivo con los demás y los respeto. o Las reglas: Acuerdos de convivencia. o Manejo y resolución de conflictos. o Todas las familias son importantes. CEPSE. PEMC. PENC. ESCUELAS DE CALIDAD.

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN ¿Qué artículo de la LGE establece que es obligación de los mexicanos hacer que sus hijas, hijos o pupilos menores de edad cursen la educación preescolar, la primaria, la secundaria y la media superior?. 3ro. 4to. 5to. 6to.

Intervenir en la formulación de programas de cooperación internacional en materia educativa, científica, tecnológica, activación física, educación física y práctica del deporte, así como participar con la Secretaría de Cultura en el fomento de las relaciones de orden cultural con otros países y en la formulación de programas de cooperación internacional en materia artística y cultural; El anterior texto es parte de las atribuciones de la autoridad educativa.?. Local. Federal. Internacional. Estatal.

Proponer a la Secretaría los contenidos regionales que hayan de incluirse en los planes y programas de estudio para la educación preescolar, la primaria, la secundaria, la normal y demás para la formación de maestras y maestros de educación básica; El anterior texto es parte de las atribuciones de la autoridad educativa.?. Local. Federal. Internacional. Estatal.

Son los principios que la UNESCO estableció en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información que orientan la formulación de políticas educativas 1. Formulación de políticas 2. Acceso universal a la información 3. Libertad de expresión 4. Construir sociedades económicas 5. Diversidad cultural y lingüística 6. Educación para todos. 1, 2, 3, 4. 2, 3,4,5. 2, 3, 5, 6. 3, 4, 5, 6.

El Acuerdo 717 tiene por objeto: El fortalecimientos de la autonomía de gestión escolar de las escuelas de educación básica. Usar los resultados de la evaluación como retroalimentación para la mejora escolar. Emitir los lineamientos para formular los programas de gestión escolar. El desarrollo de una planeación anual de actividades. Todos los anteriores. Ninguno de los anteriores.

aprendizaje del área de Matemática de segundo grado donde se propone desarrollar la capacidad de resolución de problemas empleando ecuaciones. Para ello, el docente del área presenta una situación problemática consistente en averiguar el valor de venta de cada hoja bond de dos paquetes, conociendo el importe de los mismos, cantidad de hojas de cada paquete y porcentaje de ganancia; luego de identificar el problema a resolver y los datos organiza a los estudiantes en equipo para dar solución al mismo, brinda un tiempo de 30 minutos para que los equipos diseñen una estrategia de solución y la ejecuten, luego cada equipo da a conocer la solución de lo aprendido explicando y reflexionando sobre el proceso seguido; luego el docente consolida las estrategias de solución haciendo énfasis en el uso de la ecuaciones. Luego entrega a cada equipo una ficha con algunos ejercicios más para su resolución. Finalmente realiza la reflexión sobre lo aprendido. ¿Cuál de los siguientes desempeños entre otros se evidencia que ha logrado el docente?: Utiliza diversos métodos y técnicas que permiten evaluar en forma diferenciada los aprendizajes esperados, de acuerdo con el estilo de aprendizaje de los estudiantes. Evalúa los aprendizajes de todos los estudiantes en función de criterios previamente establecidos, superando prácticas de abuso de poder. Propicia oportunidades para que los estudiantes utilicen los conocimientos en la solución de problemas reales con una actitud reflexiva y crítica. Ninguno de los anteriores.

En la escuela primaria MACOYO, el director observa el diseño de una sesión de aprendizaje del área de Formación Cívica y ética de cuarto grado donde se propone desarrollar la capacidad de deliberar sobre asuntos públicos, a partir de argumentos razonados, que estimulen la formulación de una posición en pro del bien. Para ello la docente del área propone el caso sobre “la pena de muerte”, lectura de un artículo periodístico referido al tema, cuestionario de preguntas para ser respondidos de manera individual y una tarea domiciliaria consistente en buscar en internet otros artículos referidos a la pena de muerte y presentarlos impresos. Según con el programa específico de esta asignatura, ¿la planeación propuesta por el docente es coherente con el enfoque del área?. La programación es coherente con el enfoque porque permitirá leer a los estudiantes artículos referido al tema. La programación es coherente con el enfoque porque posibilita el uso de las TIC`s. La actividad realizada NO es coherente porque no se explicita los procesos pedagógicos. La actividad realizada NO es coherente porque no propone espacios de dialogo y discusión para que los estudiantes deliberen.

Relaciona el movimiento intencionado con el patrón básico al que pertenece.   Movimiento 1. Lanzar a la canasta 2. Saltar entre aros 3. Girar en los colchones   Patrón   A. Coordinación B. Manipulación C. Estabilidad D. Locomoción. 1B,2C,3D. 2A,3D,1C. 1B,2D, 3C. 1A,2B,3D.

El docente Herychulo trabaja con estudiantes del octavo semestre de la licenciatura en educación; les ha pedido que lleven un diario para poder analizar su práctica docente. El diario es revisado por el asesor, en sesiones de análisis de 3 horas de duración. Cada estudiante presenta un fragmento del diario y su análisis respectivo los demás escuchan y plantean preguntas que buscan aclarar dudas. El docente, cuando nota lagunas de información preguntas sobre lo que pasaría si el expositor hubiera recogido información del tipo faltante; les pide a los estudiantes que hagan el ejercicio de completar imaginariamente la información ausente del expositor. Previo a la puesta en marcha de su estrategia, el docente dirige varios ejercicios de “imaginería” con sus estudiantes, les va pidiendo, conforme avanzan que logren imaginarse vívidamente lo que les pide y de la forma más nítida posible, una escena de lo que les ocurrió durante la mañana de la práctica.   Mediante el procedimiento de imaginarse la información faltante y trabajar con ellos en las sesiones, el docente Herychulo logra: Qué sus asesorados sean conscientes de sus errores y que procuren no cometerlos en lo sucesivo para mejorar la calidad de su práctica. Identificar las fortalezas y debilidades en su práctica docente. Un ensayo de análisis sin contar con toda la información y que anticipen el tipo de información que requieren para analizar su práctica. Ser más responsables en su aplicación.

El maestro Macoyo organiza un debate sobre un problema de la comunidad y les indica a los alumnos que estructuren sus argumentos en equipo usando los recursos discursivos para argumentar y disuadir Y, con ello ,encontrar la mejor propuesta . identifique el propósito educativo que le corresponda a esta actividad. Se reúnan en equipo e intercambian las experiencias. Utilicen el lenguaje de manera imaginativa, libre y personal para reconstruir la experiencia propia y crear textos literarios. Propongan y participen de manera informada en acciones para favorecer o no una convivencia democrática y contribuir a la solución. Platiquen con sus abuelos sobre lo sucedido en las comunidades.

10 diez nuevas competencias para enseñar.Philippe Perrenoud. -Concebir y controlar las situaciones problema ajustadas al nivel y a las posibilidades de los alumnos -Adquirir una visión longitudinal de los objetivos de la enseñanza -Establecer vínculos con las teorías que sostienen las actividades de aprendizaje -Observar y evaluar a los alumnos en situaciones de aprendizaje, según un enfoque formativo -Establecer controles periódicos de competencias y tomar decisiones de progresión hacia ciclos de aprendizaje Las anteriores características a que competencia pertenece..?. Organizar y animar situaciones de aprendizaje. Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación. Implicar a los alumnos en sus aprendizajes y su trabajo. Gestionar la progresión de los aprendizajes.

10 diez nuevas competencias para enseñar. Philippe Perrenoud. -Elaborar un proyecto de equipo, representaciones comunes Impulsar un grupo de trabajo, dirigir reuniones -Formar y renovar un equipo pedagógico -Confrontar y analizar conjuntamente situaciones complejas, prácticas y problemas personales -Hacer frente a crisis o conflictos entre personas Las anteriores características a que competencia pertenece..?. Organizar y animar situaciones de aprendizaje. Gestionar la progresión de los aprendizajes. Implicar a los alumnos en sus aprendizajes y su trabajo. Trabajar en equipo.

10 diez nuevas competencias para enseñar. Philippe Perrenoud. -Elaborar, negociar un proyecto institucional -Administrar los recursos de la escuela -Coordinar, fomentar una escuela con todos sus componentes -Organizar y hacer evolucionar, en la misma escuela, la participación de los alumnos -Competencias para trabajar en ciclos de aprendizaje Las anteriores características a que competencia pertenece..?. Participar en la gestión de la escuela. Informar e implicar a los padres. Utilizar las nuevas tecnologías. Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión.

10 diez nuevas competencias para enseñar. Philippe Perrenoud. -Saber explicitar sus prácticas -Establecer un balance de competencias y un programa personal de formación continua propios -Negociar un proyecto de formación común con los compañeros (equipo, escuela, red) -Implicarse en las tareas a nivel general de la enseñanza o del sistema educativo -Acoger y participar en la formación de los compañeros -Ser actor del sistema de formación continua Las anteriores características a que competencia pertenece..?. Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión. Utilizar las nuevas tecnologías. Organizar la propia formación continua. Informar e implicar a los padres.

PRINCIPIOS PEDAGOGICOS. APRENDIZAJES CLAVE. Ayudarlos a desarrollar su potencial cognitivo brindándole recursos intelectuales, personales y sociales que les ayuden en su futuro, la enseñanza es significativa si genera aprendizaje verdadero. A qué principio pedagógico pertenecen estas características.?. Tener en cuenta el conocimiento previo del estudiante. Ofrecer acompañamiento al aprendizaje. Poner al estudiante y su aprendizaje como eje central del proceso educativo. Conocer los intereses de los estudiantes.

PRINCIPIOS PEDAGOGICOS. APRENDIZAJES CLAVE. -El docente reconoce que el estudiante no llega al aula “en blanco” y que para aprender requiere “conectar” los nuevos aprendizajes con lo que ya sabe, lo que ha adquirido por medio de la experiencia. -Los procesos de enseñanza se anclan en los conocimientos previos de los estudiantes reconociendo que dichos conocimientos no son necesariamente iguales para todos. Por ello, el docente promueve que el estudiante exprese sus conceptos y propuestas como parte del proceso de aprendizaje, así se conocen las habilidades, las actitudes y los valores de los estudiantes para usarlos como punto de partida en el diseño de la clase. -La planeación de la enseñanza es sensible a las necesidades específicas de cada estudiante. -Las actividades de enseñanza se fundamentan en nuevas formas de aprender para involucrar a los estudiantes en el proceso de aprendizaje mediante el descubrimiento y dominio del conocimiento existente y la posterior creación y utilización de nuevos conocimientos. A qué principio pedagógico pertenecen estas características.?. PONER AL ESTUDIANTE Y SU APRENDIZAJE EN EL CENTRO DEL PROCESO EDUCATIVO. TENER EN CUENTA LOS SABERES PREVIOS DEL ESTUDIANTE. OFRECER ACOMPAÑAMIENTO AL APRENDIZAJE. CONOCER LOS INTERESES DE LOS ESTUDIANTES.

PRINCIPIOS PEDAGOGICOS. APRENDIZAJES CLAVE. -El docente diseña estrategias que hagan relevante el conocimiento, fomenten el aprecio del estudiante por sí mismo y por las relaciones que establece en el aula. De esta manera favorece que el alumno tome el control de su proceso de aprendizaje. -Propicia, asimismo, la interrogación metacognitiva para que el estudiante conozca y reflexione sobre las estrategias de aprendizaje que él mismo utiliza para mejorar. A qué principio pedagógico pertenecen estas características.?. ESTIMULAR LA MOTIVACIÓN INTRÍNSECA DEL ALUMNO. ENTENDER LA EVALUACIÓN COMO UN PROCESO RELACIONADO CON LA PLANEACIÓN DEL APRENDIZAJE. PROPICIAR EL APRENDIZAJE SITUADO. MODELAR EL APRENDIZAJE.

PRINCIPIOS PEDAGOGICOS. APRENDIZAJES CLAVE. - La evaluación no busca medir únicamente el conocimiento memorístico. Es un proceso que resulta de aplicar una diversidad de instrumentos y de los aspectos que se estima. - La evaluación del aprendizaje tiene en cuenta cuatro variables: las situaciones didácticas, las actividades del estudiante, los contenidos y la reflexión del docente sobre su práctica. - La evaluación parte de la planeación, pues ambas son dos caras de la misma moneda: al planear la enseñanza, con base en la zona de desarrollo próximo de los estudiantes, planteando opciones que permitan a cada quien aprender y progresar desde donde está, el profesor define los Aprendizajes esperados y la evaluación medirá si el estudiante los alcanza. - La evaluación forma parte de la secuencia didáctica como elemento integral del proceso pedagógico, por lo que no tiene un carácter exclusivamente conclusivo o sumativo. La evaluación busca conocer cómo el estudiante organiza, estructura y usa sus aprendizajes en contextos determinados para resolver problemas de diversa complejidad e índole. -Cuando el docente realimenta al estudiante con argumentos claros, objetivos y constructivos sobre su desempeño, la evaluación adquiere significado para él, pues brinda elementos para la autorregulación cognitiva y la mejora de sus aprendizajes. A qué principio pedagógico pertenecen estas características.?. PROPICIAR EL APRENDIZAJE SITUADO. RECONOCER LA NATURALEZA SOCIAL DEL CONOCIMIENTO. ESTIMULAR LA MOTIVACIÓN INTRÍNSECA DEL ALUMNO. ENTENDER LA EVALUACIÓN COMO UN PROCESO RELACIONADO CON LA PLANEACIÓN DEL APRENDIZAJE.

PRINCIPIOS PEDAGOGICOS. APRENDIZAJES CLAVE. -El profesor busca que el estudiante aprenda en circunstancias que lo acerquen a la realidad, estimulando variadas formas de aprendizaje que se originan en la vida cotidiana, en el contexto en el que él está inmerso, en el marco de su propia cultura. -Además, esta flexibilidad, contextualización curricular y estructuración de conocimientos situados dan cabida a la diversidad de conocimientos, intereses y habilidades del estudiante. -El reto pedagógico reside en hacer de la escuela un lugar social de conocimiento, donde el estudiante afronta circunstancias “auténticas”. A qué principio pedagógico pertenecen estas características.?. RECONOCER LA NATURALEZA SOCIAL DEL CONOCIMIENTO. ESTIMULAR LA MOTIVACIÓN INTRÍNSECA DEL ALUMNO. PROPICIAR EL APRENDIZAJE SITUADO. VALORAR EL APRENDIZAJE INFORMAL.

PRINCIPIOS PEDAGOGICOS. APRENDIZAJES CLAVE. - La escuela da cabida a la autorregulación cognitiva y moral para promover el desarrollo del conocimiento y de la convivencia. - Los docentes y directivos propician un ambiente de aprendizaje seguro, cordial, acogedor, colaborativo y estimulante, en el que cada niño o joven sea valorado y se sienta seguro y libre. A qué principio pedagógico pertenecen estas características.?. FAVORECER LA CULTURA DEL APRENDIZAJE. APRECIAR LA DIVERSIDAD COMO FUENTE DE RIQUEZA PARA EL APRENDIZAJE. USAR LA DISCIPLINA COMO APOYO AL APRENDIZAJE. PROMOVER LA INTERDISCIPLINA.

PRINCIPIOS PEDAGOGICOS. APRENDIZAJES CLAVE. -Los maestros son modelos de conducta para sus estudiantes, por lo que han de ser vistos ejecutando los comportamientos que quieren impulsar en ellos, tanto frente a los estudiantes como al compartir las actividades con ellos. -Los maestros han de leer, escribir, buscar información, analizarla, generar conjeturas y realizar cualquier otra práctica que consideren que sus estudiantes han de desarrollar. -Los profesores ejecutarán las estrategias de aprendizaje identificando en voz alta los procedimientos que realizan y serán conscientes de la función “de andamiaje del pensamiento” que el lenguaje cumple en ese modelaje. A qué principio pedagógico pertenecen estas características.?. VALORAR EL APRENDIZAJE INFORMAL. MODELAR EL APRENDIZAJE. PROMOVER LA INTERDISCIPLINA. FAVORECER LA CULTURA DEL APRENDIZAJE.

El director ha observado que se destina poco tiempo a las actividades de enseñanza y aprendizaje significativas, lo que ha repercutido en el aumento del índice de reprobación, sobre todo en las áreas de matemáticas y español, y en que haya aumentado la proporción de alumnos que requieren un mayor acompañamiento en estas áreas. Ante dicha situación convoca al colectivo docente para buscar propuestas de solución. ¿Cuál es la estrategia colaborativa que da solución a la problemática?. Invita a los docentes a que se comprometan a dar más tiempo del correspondiente a sus jornada, bajo el argumento de que entre más tiempo los alumnos estén en la escuela significa mayor posibilidad de aprender. Si los alumnos tienen más tiempo de exposición al aprendizaje, habrá un efecto positivo en los resultados. Propone a los docentes hacer un análisis del uso del tiempo, total de horas de la jornada, tiempo destinado a recreo o descanso, tiempo destinado a los contenidos curriculares y el tiempo que se dedica a otros proyectos educativos. Para que con base en esta información, en conjunto busquen estrategias que optimicen sus recursos. Invitó a los docentes a que organicen su tiempo siguiendo una normativa y organizarse en equipos para brindar acompañamiento a estos alumnos, dando tutorías en los tiempos asignados al recreo. Propone a los docentes que identifiquen los tiempos libres y que éstos se destinen a actividades de reforzamiento y que los profesores encargados de las áreas con mayor índice de reprobación den las asesorías.

Frida diaz barriga, estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Aprendizaje cooperativo y procesos de enseñanza. (cap 4) "Hemos afirmado antes que el rol central del docente es el de actuar como ____________ entre los contenidos del aprendizaje y la actividad constructiva que despliegan los alumnos para asimilados. Ello ha conducido a los psicólogos de la corriente sociocultural vygotskiana a plantear que los aprendizajes ocurren primero en un plano interpsicológico (mediado por la influencia de los otros), y después a nivel intrapsicològico, una vez que los aprendizajes han sido interiorizados, debido al andamiaje que ejercen en el aprendiz aquellos individuos "expertos" que lo han apoyado a asumir gradualmente el control de sus actuaciones". Cuál es el rol del docente que establece Frida Díaz Barriga, en su propuesta de estrategias docentes para un aprendizaje significativo.?. Facilitador. Mediador o intermediario. Enseñanza directiva. Enseñanza flexible.

Frida diaz barriga, estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Aprendizaje cooperativo y procesos de enseñanza. (cap 4) (Cazden, 1988; Coll y Salé, 1990, p. 327) puede observarse el proceso de construcción del aprendizaje que recoge la idea de andamiaje y enfatiza el papel____________del sujeto que funge como enseñante. de acuerdo a la imagen, que se enfatiza en ella..?. El papel de Enseñanza del sujeto que funge como enseñante. El papel del Directivo del sujeto que funge como enseñante. El papel Mediador del sujeto que funge como enseñante. El papel Facilitador del sujeto que funge como enseñante.

Frida diaz barriga, estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Aprendizaje cooperativo y procesos de enseñanza. (cap 4) "Los participantes de una situación de enseñanza parten ___________________ que les permiten una primera aproximación a la estructura académica y social de la actividad que enfrentan. Pero es mediante la acción conjunta y los intercambios comunicativos, en un proceso de negociación, que se construyen los marcos de referencia interpersonales que conducirán a lograr un significado compartido de la actividad. Será entre la acción conjunta y los intercambios comunicativos que se ubicarán los marcos materiales de referencia, que son los objetos de estudio de la actividad educativa. Es decir, los alumnos construyen significados a propósito de ciertos contenidos culturales, y lo hacen sobre todo gracias a la interacción que establecen con el docente y con sus compañeros.". De sus marcos de referencia que le dijo el docente. De sus marcos referenciales generales. De sus marcos personales de enseñanza a los demás. De sus marcos personales de referencia.

Frida diaz barriga, estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Aprendizaje cooperativo y procesos de enseñanza. (cap 4) SON LOS COMPONENTES BÁSICOS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO, EXCEPTO: A. Interdependencia positiva B. Interacción promocional cara a cara C. Responsabilidad y valoración personal D. Habilidades interpersonales y de manejo de grupos pequeños E. Enseñanza a distancia F. Procesamiento en grupo G. Reordenación del contenido. A y C. A y E. B y C. E y G.

Frida diaz barriga, estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Aprendizaje cooperativo y procesos de enseñanza. (cap 4) El Centro de Aprendizaje Cooperativo de la Universidad de Minnesota ha propuesto 18 pasos que permiten al docente estructurar el proceso de enseñanza con base en situaciones de aprendizaje cooperativo, los cuales son, EXCEPTO: 1. Especificar objetivos de enseñanza. 2. Decidir el tamaño del grupo. 3. Asignar estudiantes a los grupos. 4. Acondicionar el aula. 5. Planear los materiales de enseñanza para promover la interdependencia. 6. Asignar los roles para asegurar la interdependencia. 7. Explicar la tarea a los padres. 8. Estructurar la meta grupal de interdependencia positiva. 9. Estructurar la valoración individual. 10. Estructurar la cooperación intergrupo. 11. Explicar los criterios del éxito. 12. Especificar los comportamientos deseables. 13. Monitorear la conducta de los estudiantes 14. Proporcionar asistencia en relación a la tarea. 15. Intervenir para enseñar habilidades de colaboración. 16. Proporcionar un cierre a la lección. 17. Evaluar la calidad y cantidad del aprendizaje de los alumnos. 18. Valorar el buen funcionamiento del grupo. 1. 18. 7. 15.

75.- Frida Diaz Barriga, estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Aprendizaje cooperativo y procesos de enseñanza. (cap 4). Los siguientes son principios para conformar un grupo de aprendizaje cooperativo, EXCEPTO: A.-Conforme se incrementa el tamaño del grupo, el rango de habilidades, destrezas, experiencia, etcétera, aumenta el número de mentes disponibles para pensar y aprender. B- Cuanto mayor sea el grupo, los miembros más habilidosos deben dar oportunidad a cada participante para hablar, coordinar las acciones del grupo, alcanzar el consenso, mantener buenas relaciones de trabajo, etcétera. C- Los materiales disponibles o la naturaleza misma de la tarea pueden llegar a dictar el tamaño del grupo. D- Los objetivos para el desarrollo de las habilidades de colaboración, donde deberá decidirse qué tipo de habilidades de cooperación se enfatizarán.

76.- Ofrecer materiales didácticos y diferenciados que correspondan a las necesidades culturales o sociales de los actores involucrados en el proceso educativo; brindar igualdad de oportunidades dentro de la enseñanza; dar una respuesta acorde a las necesidades de los alumnos y desarrollar propuestas didácticas que estimulen y fomenten su participación, son características que hacen referencia a: A.- El derecho a la educación. B.- Los ambientes de aprendizaje. C.- La planeación didáctica. D.- El aula inclusiva.

77.- ¿Cómo se consigue la articulación de la Educación Básica en un Centro Educativo?. A.- Al dominar los programas de estudio de preescolar a secundaria. B.- Conociendo a los alumnos y propiciando la reflexión dialógica. C.- Al desenvolverse satisfactoriamente en cualquiera de los ámbitos que decida el docente para continuar el desarrollo de los alumnos. D.- En la medida en que los docentes trabajen para los mismos fines, a partir del conocimiento y la comprensión del sentido formativo de cada nivel.

78.- Las estrategias ______________ permiten orientar acciones pedagógicas con el fin de contribuir a eliminar las barreras para el aprendizaje y la participación. A.- Específicas y diversificadas. B.- De aprendizaje. C.- Lúdicas y didácticas. D.- De enseñanza.

79.- Acción que le permite al docente generar un aula inclusiva. A.- Recibir alumnos con capacidades diferentes en su clase. B.- Identificar las necesidades de aprendizaje de cada alumno. C.- Conocer los estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos. D.- Implementar actividades didácticas con base en las necesidades de sus alumnos.

80.- Con la intención de mejorar la calidad del servicio que ofrecen las escuelas, el Consejo Técnico Escolar tiene como objetivos generales: A) Establecer acciones de comunicación con la comunidad, ofrecer materiales educativos gratuitos y fomentar la armonía entre docentes y alumnos. B) Fomentar el desarrollo profesional de los docentes y directivos, optimizar el empleo del tiempo y de los materiales educativos y fortalecer la autonomía de gestión de la escuela. C) Promover la convivencia entre los actores educativos, fortalecer la autonomía de los directivos y optimizar el empleo del tiempo en actividades recreativas. D) Impulsar la gestión de los aprendizajes en el aula, la gestión escolar y la participación social en favor de los aprendizajes.

82.- La planeación didáctica se refiere a la ___________________ y __________________ de alternativas para definir los fines que persigue una acción y establece los medios alcanzados. A) Estructuración – Diferenciación. B) Selección – Estructuración. C) Organización – Selección. D) Clasificación - Elección.

82.- En la intervención didáctica, ¿cuál el propósito principal de elaborar un diagnóstico educativo en el aula?. A) Comunicar a los padres de familia los aprendizajes significativos que muestran sus hijos. B) Conocer el contexto sociocultural de todos los alumnos del salón de clases. C) Identificar las aptitudes, actitudes y conocimientos que tienen los alumnos, a fin de establecer los objetivos de aprendizaje. D) Conocer aquellos aprendizajes que necesitan reforzarse para establecer ajustes en las estrategias de enseñanza.

83.- ¿Qué debe considerar el docente para construir un ambiente de aprendizaje que favorezca el desarrollo del proceso de aprendizaje?. A) El espacio del aula, las características de los alumnos, los recursos didácticos, los aspectos afectivos y las interacciones entre los alumnos y el docente. B) Los escenarios donde se construye el proceso de aprendizaje, las estrategias didácticas y la forma de trabajo del docente. C) El uso de diversos materiales para el logro de los aprendizajes esperados, considerando las tecnologías de información y comunicación disponibles en su contexto. D) Las características del enfoque didáctico del campo de formación correspondiente y las interacciones entre los alumnos y el docente.

84.- ¿Cuáles características corresponden a los campos de formación?. A) Permiten la organización, regularización y articulación de los espacios curriculares, tienen un carácter interactivo entre sí y son congruentes con las competencias para la vida y los rasgos del perfil de egreso. B) Se organizan en cuatro periodos escolares de tres grados cada uno, atañen a ciertos rasgos o características clave del desarrollo cognitivo de los estudiantes. C) Son el vínculo entre las dos dimensiones del proyecto educativo, permiten comprender la relación multidimensional del mapa curricular y articulan el sentido del logro educativo. D) Movilizan y dirigen los componentes, los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores para conseguir objetivos concretos; son más que el saber, el saber hacer o el saber ser, porque se manifiestan en la acción de manera integrada.

85.- ¿Qué competencia ha desarrollado un alumno que se relaciona armónicamente con sus compañeros, le gusta trabajar en equipo y respeta la diversidad social, cultural y de pensamiento?. A) Para el aprendizaje permanente. B) Para el manejo de situaciones. C) Para la convivencia. D) Para la vida en sociedad.

86.- Una docente llevó a sus alumnos al aula digital para que investigaran el tema de la contaminación ambiental; les solicitó buscar e identificar las principales fuentes de contaminación de su ciudad. La docente favoreció la competencia para: A) La vida en sociedad. B) El manejo de la información. C) El manejo de situaciones. D) La convivencia.

87.- Un docente organizó a sus alumnos para elaborar una historieta sobre un problema social. Seleccione el instrumento de evaluación que permitirá la mejora del aprendizaje. A) Lista de cotejo. B) Guía de observación. C) Ficha de recogida de información. D) Rúbrica.

88.- En un grupo de tercer grado se observa que los alumnos llegan a la escuela acompañados de sus mascotas y que tienen contacto físico muy cercano con ellas: las besan, se dejan lamer, comparten la comida, entre otras. Al percatarse de esa situación, la docente considera que es importante retomarla para evitar que se generen enfermedades. ¿Qué situación didáctica permite la participación de los alumnos para explicar qué riesgos puede representar el convivir con un animal doméstico si no se le brinda los cuidados que requiere?. A) Proponer llevar una mascota al aula, realizar el listado de cuidados que requiere, así como las comisiones para su cuidado. B) Proponer llevar una mascota al aula, investigar los cuidados que requiere y que expliquen las consecuencias de convivir con ellas sin atender a las medidas de higiene. C) Organizar una visita al veterinario para conocer diferentes tipos de mascotas y su cuidado. D) Organizar una visita al veterinario en la cual los alumnos lo entrevisten a partir de un guión elaborado por ellos.

89.- ¿Qué estrategia promueve el interés y la participación de los alumnos por aprender? En parejas, uno de los alumnos entrevista y, posteriormente, es entrevistado. Se plantearon las preguntas de la entrevista, que la docente llevaba escritas en dos pliegos de papel y que colocó en el pizarrón. Una decía “¿Qué te hace sentir feliz?” y la otra “¿Qué te hace sentir triste?”. Los alumnos realizaron la entrevista, esperando su turno de acuerdo al papel que les tocaba representar, ya sea el de entrevistador o el de entrevistado. A) Juego de roles. B) Diferentes caras del yo. C) Lenguaje figurado. D) Explorador de las emociones.

90.- Identifique la estrategia que permite a la docente brindar atención diferenciada. “En un grupo, los alumnos realizan un experimento y obtienen conclusiones sobre lo observado. Sin embargo, hay alumnos que tienen problemas para usar las palabras correctas al describir lugares o eventos, otros tienen conflictos para seguir las instrucciones y uno tiene dificultades auditivas.”. A) Asignar tareas distintas al alumno con dificultades para que avance en el desarrollo del lenguaje. B) Incluir un monitor durante las actividades para que apoye al alumno en el aprendizaje. C) Organizar equipos de trabajo con diferentes ritmos de aprendizaje en los que todos cooperen. D) Solicitar el apoyo de todos los padres de familia para el aprendizaje de los alumnos,.

91.- Los alumnos de sexto grado escriben cartas de opinión. ¿Qué situaciones de evaluación tienen sentido formativo? 1. El docente subrayó en el primer borrador de la carta las palabras con errores ortográficos y de acentuación para que las busquen en el diccionario y las copien varias veces. 2. Hizo revisiones al borrador de la carta de opinión que están escribiendo sus alumnos para que lo mejoren y entreguen al siguiente día, atendiendo a las recomendaciones hechas. 3. A los alumnos que no cuidaron el orden de los elementos de la carta, les pidió que copiaran tres veces la estructura de una carta de opinión para que no lo vuelvan a olvidar. 4. En parejas, los alumnos se coevaluaron con ayuda de una rúbrica que construyeron en plenaria con anticipación. 5. En plenaria, el docente enumera las dificultades que con más frecuencia tienen sus alumnos y ellos expresan en dónde se les está complicando a cada uno. 6. Los alumnos entregaron su texto recién reproducido, el docente lo calificó y asignó un número, luego pidió lo guardaran en su portafolio. A) 1, 2 y 6. B) 1, 3 y 5. C) 2, 4 y 5. D) 3, 4 y 6.

92.- Identifique la situación de evaluación que proporciona elementos para la mejora de la intervención docente. A) Obtienen conclusiones con los alumnos acerca de los procesos necesarios para resolver un desafío matemático. Después les proporciona una ficha de trabajo de un libro de apoyo, con problemas semejantes para determinar el aprendizaje esperado. B) Se dispone a evaluar un producto de los alumnos, que consiste en la redacción de párrafos con base en un texto libre. Su objetivo es apreciar la capacidad de los alumnos para escribir un texto de media cuartilla, para ello evalúa el vocabulario y la oración temática. C) Trabaja con los alumnos la forma de inferir el significado de un mensaje publicitario. Al final del bloque aplica una técnica de interrogatorio y utiliza como instrumento de recogida de datos una prueba escrita. Finalmente, obtiene un promedio de las calificaciones en el aula. D) Explica la importancia de conocer la diversidad cultural de los continentes y trabajan en relación con ese aprendizaje esperado. Les solicita un mapa donde identifiquen esa diversidad y les comparte los criterios para evaluarlo. Los alumnos se autoevalúan y el docente les comparte los resultados de su reflexión.

93.- Al analizar los resultados de los alumnos reprobados en la asignatura de Matemáticas, el docente identificó las siguientes deficiencias comunes y persistentes: Los productos presentados por los alumnos distaban en cuanto a la adecuación de su contenido y el formato de su presentación, las respuestas en los ejercicios escritos no correspondían a los problemas planteados para resolver los problemas del mismo tipo. ¿Qué estrategias pueden contribuir a mejorar la intervención del docente respecto a estos resultados encontrados? 1. Presentar a los alumnos los aprendizajes esperados y criterios de evaluación de los logros, además de considerar sus saberes previos. 2. Hacer preguntas dirigidas a los alumnos en el momento en que se apliquen las formas de resolución de las tareas de aprendizaje. 3. Ejemplificar casos sencillos de resolución de problemas para que los alumnos consideren el procedimiento para situaciones similares. 4. Proponer trabajos en equipo en los se propicie de manera homogénea la participación de todos los integrantes. 5. Propiciar trabajos en equipo donde se señale la responsabilidad del coordinador del equipo para obtener el producto final. 6. Retroalimentar a los alumnos sobre su desempeño a partir de sus áreas de oportunidad. A) 1, 2 y 6. B) 1, 3 y 5. C) 2, 4 y 6. D) 3, 4 y 5.

94.- Al organizar una actividad lúdica en el aula con fines de inducción a un tema de estudio, el docente se percató de que la disposición de los asientos, por su gran numero y cercanía, y la presencia de diversos objetos en resguardo en el aula: ofrecían dificultades para el desplazamiento ágil y seguro de los alumnos, por lo que muchos de ellos desistían en participar. ¿Qué acciones debe realizar el docente para propiciar ambientes seguros de aprendizaje a través de los espacios del aula y la escuela? 1. Alentar la confianza de los alumnos sobre la pertinencia y la seguridad de las actividades de aprendizaje organizados. 2. Organizar la distribución directa de los espacios a través de la redistribución de los muebles por agrupaciones. 3. Organizar la distribución directa de los espacios a través de la redistribución de los muebles por agrupaciones. 4. Desalojar los objetos en resguardo en el salón, solicitando que la dirección escolar se ocupe de su reubicación. 5. Planificar las actividades de aprendizaje contemplando sus características de desarrollo, para prever el uso de espacios fuera del aula. A) 1 y 3. B) 1 y 5. C) 2 y 5. D) 3 y 4.

95.- En un grupo de primer grado, los compañeros se burlan de un alumno que presenta dificultades para pronunciar algunas palabras en español pues su lengua materna es el náhuatl. Identifique las acciones docentes que promueven un clima de confianza en la situación. 1. Saludar al alumno en su lengua materna para que él lo haga en español. 2. Ambientar el salón con algunas frases cortas en lengua náhuatl, de ser posible sugeridas por el alumno. 3. Incluir al alumno en las clases de Formación Cívica y Ética en un equipo de trabajo para la práctica de valores. 4. Hacer recomendaciones a los alumnos e incluir en el reglamento de grupo el respeto a sus compañeros que hablan náhuatl. 5. Solicitar al alumno que les explique lo grandioso que es su pueblo y su cultura para que los compañeros de grupo lo aprecien. 6. Hacer reflexiones de palabras de la cultura náhuatl como nombres de ciudades o comidas de México para el tratamiento de contenidos en las asignaturas. A) 1, 2 y 6. B) 1, 3 y 5. C) 2, 4 y 5. D) 3, 4 y 6.

96.- Un docente propone a sus alumnos que sean ellos quienes valoren el desempeño de sus compañeros durante el debate del tema “La sustentabilidad”. ¿A qué tipo de evaluación se refiere la situación anterior?. A) Formativa. B) Coevaluación. C) Autoevaluación. D) Heteroevaluación.

97.- Elija las acciones docentes que favorecen la inclusión y la equidad. 1. Solicitar al consejo Técnico Escolar estrategias de aprendizaje y de enseñanza diferenciada. 2. Canalizar a un grupo especial de alumnos con aptitudes sobresalientes. 3. Promover entre los alumnos el reconocimiento de la pluralidad social. 4. Realizar prácticas educativas considerando las competencias individuales. 5. Atender de forma específica a los alumnos con una o varias discapacidades. 6. Pedir a los padres de familia apoyo para conocer las diferencias de procedencia de los alumnos 7. Fomentar en la escuela espacios donde la diversidad pueda apreciarse. A) 1, 2, 3 y 5. B) 1, 2, 4 y 5. C) 3, 4, 6 y 7. D) 4, 5, 6 y 7.

98.- Macoyo presenta problemas de discapacidad visual, lo cual genera dificultad para la lectura, escritura y reconocimiento de rostros. Identifique la estrategia docente que contribuya a eliminar esta barrera para el aprendizaje. A) Facilitar al alumno el acceso al aula, y generar estrategias para trabajar la orientación espacial y las sensopercepciones. B) Integrar al alumno a un equipo de trabajo y designar a un compañero para que funja como su acompañante en el salón de clases. C) Establecer como norma que los alumnos escriban en el pizarrón con letras grandes y, cuando intervengan, lo hagan con voz alta. D) Ubicar los pupitres en forma de “L”, así como el uso de los espacios y materiales didácticos con las adaptaciones necesarias.

99.- Identifique las acciones para establecer las reglas en el salón de clases, en las que se incluye la perspectiva de género. 1. Todos los integrantes del grupo escriben en una papeleta alguna regla que tenga como finalidad la mejora de la convivencia. 2. La docente define lo que deben realizar los alumnos y las alumnas dentro del salón y lo escribe en una cartulina con colores. 3. En equipos, las alumnas establecerán cinco reglas y los alumnos otras cinco sobre cómo deben comportarse. 4. Los alumnos hacen una lista de reglas para el salón y votan por las que consideran más pertinentes. A) 1y2. B) 1y4. C) 2y3. D) 2y4.

100.- En una escuela urbana se incorpora un alumno bilingüe que proviene de una comunidad indígena. Al realizar las actividades, los demás alumnos lo ignoran y excluyen de los equipos, por lo que permanece callado y no participa. ¿Qué estrategias favorecen una solución acorde con los principios filosóficos de la educación en México? 1. Indicar al alumno el equipo al que debe integrarse para la realización de las actividades. 2. Pedir al alumno que comparta con el grupo las formas de organización social de su comunidad. 3. Implementar juegos y dinámicas que propicien la confianza en los demás compañeros 4. Organizar presentaciones donde se reconozca la riqueza cultural y lingüística de México. A) 1 y 3. B) 1 y 4. C) 2 y 3. D) 2 y 4.

Denunciar Test