option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

SIMULADOR 149 - 168

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
SIMULADOR 149 - 168

Descripción:
test complexivo

Fecha de Creación: 2023/06/29

Categoría: Otros

Número Preguntas: 67

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Madre primípara de 30 años, consulta preocupada por el llanto de su hijo después de lactar, cree que se queda con hambre ya que no ha notado aumento en la producción de leche materna. El bebé es un varón a término, sano, de 3 días de vida. Al nacer el bebé pesó 3.200 g, al alta 3.020 g. La exploración física del bebé es normal, está afebril y tranquilo en brazos de su madre. El peso en la consulta es de 3.000 g. Lo cita a control a la semana de vida, el bebé sigue llorando a menudo, aunque se consuela, realizan unos 8 cambios de pañal al día entre micciones y deposiciones, la madre ha mantenido lactancia materna exclusiva y ha tenido la subida de leche. ¿Cuál debería ser la conducta adecuada en este caso?. Mantener la lactancia materna exclusiva y controlar el peso. Cambiar a sucedáneos de la leche materna, ya que parece que pasa hambre. Añadir suplementos de 30 ml de sucedáneos de la leche materna cada 3 h, ya que parece que pasa hambre. Ofrecer suplementos de leche de soja.

Madre primípara de 30 años, consulta por llanto de su hijo. Es un RN a término de 3.2 kg de peso al nacimiento. Al alta tuvo 3.020 g. La alimentación es exclusiva al pecho a libre demanda. La madre refiere que siente uno de los senos congestionado y que además le duele la espalda. La exploración física del bebé es normal y está tranquilo en brazos de su madre. El peso en la consulta es de 3.000 g. ¿Qué opción es la más adecuada?. Asegurarse de que la técnica de lactancia es correcta. Lactar al bebe cada 3 horas, día y noche. Al lactar, introducir solo el pezón. Amamantar igual tiempo en cada seno.

Madre primípara de 30 años, consulta preocupada por el llanto de su hijo despues de la lactancia materna, cree que se queda con hambre. La alimentación es exclusiva al pecho, a demanda, pero la madre no ha notado aumento en la producción de leche materna. El bebé es un varón a término, sano, de 15 días de vida. Al nacer el bebé pesó 3.200 g, al alta 3.020 g. A los 15 días de vida, el lactante pesa 3.500 g, sigue con llanto de predominio vespertino, afebril y sin otra clínica, deposiciones y micciones normales, la exploración física es normal, la madre está muy angustiada porque cree que no tiene suficiente leche y tiene grietas en el pezón. ¿Qué medidas serían las más adecuadas en este caso?. Calmar a la madre, repasar la técnica de lactancia materna y derivarla a algún grupo de apoyo a la lactancia materna. Añadir suplementos de leche anticólicos para mejorar la clínica. Cambiar a leche hidrolizada porque puede ser intolerante a las proteínas de leche de vaca. Retirar las proteínas de la leche de vaca a la madre porque el bebé puede ser intolerante a las proteínas de leche de vaca.

Mujer de 12 años acude a consulta externa por cuadro de alteración de la de conciencia. Su madre indica que la paciente presentó un cuadro de pérdida del estado de alerta que generó caída de propia altura, inició con un grito y se acompañó de "ataques" con movimientos desordenados, al despertar la paciente tiene amnesia del evento. Niega antecedentes médicos de importancia. Asintomática. Al examen físico: Signos vitales normales. Boca: signos de mordedura de lengua. Escoriación a nivel de codo derecho. No focalidad neurológica. ¿Cuál es el diagnóstico de este cuadro clínico?. Crisis convulsivas tónico clónicas. Convulsiones mioclónicas. Epilepsia mioclónica juvenil. Ausencia típica.

Mujer de 12 años acude a consulta externa por problemas de rendimiento escolar. Su cuadro inicia hace 6 meses, madre indica que la paciente pierde la conciencia de forma súbita y breve, sin recordar el evento, en una de las ocasiones se acompañó de movimientos de los párpados. En la escuela su profesor reporta eventos similares. Niega antecedentes médicos de importancia. Asintomática. Al examen físico: Signos vitales normales. No focalidad neurológica. ¿Cuál es el diagnóstico de este cuadro clínico?. Ausencia típica. Crisis motora focal. Crisis convulsiva tónico clónica. Convulsiones mioclónicas.

Mujer de 15 años acude a consulta externa por hirsutismo. Su molestia inicia hace 6 meses, cuando empieza tratamiento farmacológico para cuadro de movimientos involuntarios de mano derecha, de aparición súbita que combinan flexión con extensión. Niega antecedentes médicos de importancia. Asintomática. Al examen físico: Índice de masa corporal 22 Kg/m2, tensión arterial 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca 80 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 14 por minuto, T 37 ° C. Boca: Hipertrofia gingival. No focalidad neurológica. Laboratorio: Hemoglobina 13,5 g/dL, hematocrito 40 %, leucocitos 6000 k/µL, plaquetas 150.000 k/µL. alt 25 U/L. ¿Cuál fármaco es el responsable del efecto adverso del motivo de consulta?. Fenitoína. Ácido valproico. Carbamazepina. Lamotrigina.

Mujer de 22 años acude a consulta externa por disuria de 48 horas de evolución. Gestas 1 Partos 1 Aborto 0, ciclos mentruales regulares 28 días por 5 de duración, FUM hace 15 días. Pareja sexual estable, niega factores de riesgo para enfermedades de transmisión sexual. Niega secreción vaginal o síntomas generales de nausea, vómito, dolor lumbar o fiebre. Al examen físico los signos vitales son normales, temperatura 36 °C. No dolor a puño percusión lumbar. Tirilla colorimétrica: presencia de nitritos y esterasa leucocitaria. Reside en una zona con resistencia a cotrimoxazol mayor al 20 %. ¿Qué tratamiento es el más apropiado para esta paciente?. Nitrofurantoina. Ciprofloxacina. Amoxicilina más ácido clavulánico. Trimetoprim - sulfametoxazol.

Mujer de 22 años que se encuentra cursando un embarazo de 8 semanas. Acude al hospital por fiebre, tos, dolor pleurítico y malestar general de cuatro días de evolución y el cuadro ha ido empeorando. El carácter del esputo ha cambiado de mucoide a purulento. No tiene antecedentes clínicos de importancia. A la exploración física presenta: T: 38.7 grados, FC: 116/min, FR: 26/min; TA: 115/70 mm Hg; SpO2: 86% en aire ambiente. Muestra matidez a la percusión en la base pulmonar derecha y crepitantes. El resto del examen físico no muestra alteraciones. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Neumonía adquirida en la comunidad. Neumonía atípica por Pneumocystis jirovecci. Bronquitis aguda. Bronquiectasia.

Mujer de 23 años acude a consulta prenatal con aumento de secreción vaginal. Niega antecedentes personales y familiares de relevancia. Gestas 2 Parto 1 Aborto 0. Embarazo actual de 24 semanas. Al examen físico se evalúa con signos vitales normales. Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino acorde a edad gestacional. Se coloca espejo vaginal y se observa una cervicitis mucopurulenta sin olor. El examen en fresco es negativo. La tinción de Gram no identifica gérmenes. El cultivo de la secreción reporta una bacteria intracelular obligada y una prueba de amplificación de ácidos nucleicos negativo para Neisseria gonorrhoeae. ¿Qué tratamiento de una sola dosis es el más apropiado en este caso?. Azitromicina. Metronidazol. Ceftriaxone. Clindamicina.

Mujer de 23 años con gesta de 15 semanas acude a consulta prenatal. Durante la entrevista refiere aumento de secreción vaginal y prurito genital, sin otros síntomas. Niega antecedentes personales y familiares de relevancia. Gestas 2 Parto 1 Aborto 0. Al examen físico se observan signos vitales normales. Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino acorde a edad gestacional. Se coloca espéculo vaginal y se observa secreción amarillenta y fétida. El estudio en fresco revela un organismo unicelular flagelado móvil. ¿Cuál de los siguientes es el agente infeccioso causal más probable?. Tricomona vaginal. Gardnerella vaginal. Candida albicans. Chlamydia trachomatis.

Mujer de 24 años acude a consulta prenatal de rutina por un embarazo de 5 semanas. Al momento no refiere síntomas de relevancia. Sus antecedentes gineco-obstétricos incluyen: Gestas 4; Partos 0; Abortos 3. En el embarazo previo se documentó una pérdida de un producto a la semana 10 con un peso fetal menor a 350 gramos. Al examen físico se evidencia tensión arterial 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca 74 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto. Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino: no identificable. Se solicita medición cuantitativa de Beta HCG con el siguiente resultado: 1500 mIU/ml. Eco de semana 5 revela embarazo anembrionado, sin otros hallazgos. ¿Cuál es el antecedente más probable que causaría aborto en esta paciente?. Anomalías cromosómicas parentales. Síndrome de anticuerpos antifosfolípidos. Sinequias uterinas. Leiomiomas uterinos.

Mujer de 24 años, nulípara, acude a consulta por presentar secreción vaginal desde hace 3 días que aumenta en cantidad luego del coito. Niega otros síntomas acompañantes. Inicio de la actividad sexual a los 20 años con una sola pareja sexual y utiliza anticoncepción oral desde hace 3 años. Al examen físico presenta: signos vitales normales. Genitales: leucorrea grisácea fétida en moderada cantidad, vagina y cérvix sin anomalías. Resto de la exploración normal. La preparación en fresco de la secreción vaginal muestra células guía al microscopio, el pH vaginal es de 6 y la prueba de aminas es positiva. ¿Cuál es el diagnóstico de la paciente?. Vaginosis bacteriana. Candidiasis vulvovaginal. Cervicitis por Chlamydia trachomatis. Gonorrea no complicada.

Mujer de 25 años acude a consulta externa por ausencia de menstruación de 8 semanas. Niega antecedentes personales y familiares de relevancia. Refiere vida sexual activa con una pareja estable sin método de planificación familiar. No refiere sangrado genital. Al examen físico se evidencian signos vitales normales, Abdomen: suave, depresible, no doloroso, no se palpa fondo uterino. Laboratorio: Hemoglobina 14 mg/dL. Beta HCG cualitativa positiva. Eco obstétrico confirma embarazo con edad gestacional de 8 semanas de evolución. ¿Cuál es la farmacoterapia inicial más adecuada para la atención de la paciente?. Ácido fólico. Ácido acetil salicílico. Vitamina E. Carbonato de calcio.

Mujer de 25 años acude a consulta externa por seguimiento de movimientos involuntarios. Su cuadro inicia hace 6 meses con movimientos involuntarios de mano derecha, combinan flexión con extensión, aparecen de forma súbita por lo que comenzó tratamiento con fenitoína con respuesta favorable. Niega cuadro asociado de pérdida de conciencia o extensión a otras extremidades. Niega antecedentes médicos de importancia. Asintomática. Al examen físico: Índice de masa corporal 22 Kg/m2, tensión arterial 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca 80 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 14 por minuto, T 37 ° C. No focalidad neurológica. ¿Cuál es el diagnóstico de las crisis convulsivas descritas en el cuadro clínico?. Motora focal. Ausencia típica. Focal con característica no cognitiva. Convulsiones atónicas.

Mujer de 25 años, acude a emergencia por lesión autoinflingida por ingestión de pesticida hace 1 hora. Antecedentes: tuvo trastorno depresivo. Antecedentes psicosociales: buena dinámica familiar, niega problemática económica, social o situacional. Personalidad previa introvertida. Examen físico: TA: 90/60 mmHg, FC: 48 lpm, FR: 16 rpm Glasgow 12/15. Pupilas mióticas no reactivas. Sialorrea. No signos físicos de violencia. Resto de examen físico normal. Exámenes complementarios toxicológicos negativos. En la valoración psiquiátrica posterior: Funciones cognitivas superiores sin alteración. Presenta anhedonia. No tiene alucinaciones. ¿Cuál es la causa de mayor peso para su conducta?. Factores psicopatológicos. Datos demográficos de riesgo. Factores psicológicos de riesgo. Acontecimiento situacional.

Mujer de 26 años acude a consulta externa por disuria y alza térmica 48 horas de evolución. El cuadro se acompaña de náusea y vómito con dolor en la espalda baja. Gestas 1 Partos 1 Aborto 0, ciclos mentruales regulares 28 días por 5 de duración, FUM hace 15 días. Niega secreción vaginal. Al examen físico: tensión arterial 110/60 mmHg, frecuencia cardiaca 104 por minuto, temperatura 38,5 °C. Dolor a puño percusión en región lumbar. Tirilla colorimétrica: presencia de nitritos y esterasa leucocitaria. En espera del resultado de cultivo y antibiograma. ¿Qué tratamiento es el más apropiado para esta paciente?. Ciprofloxacina. Amoxicilina - ácido clavulánico. Nitrofurantoina. Trimetoprim - sulfametoxazol.

Mujer de 28 años, acude a consulta externa por control general pre-empleo, no refiere síntoma alguno. Antecedentes: padre con hipertensión arterial. Datos antropométricos: peso 85 kg, talla 1.55 m, índice de masa corporal IMC: 35.4 (kg/m2). A la exploración física presenta: TA: 120/80 mmHg, FC: 84 lpm, T: 36.5ºC, FR: 17 rpm. Consciente y orientado en las tres esferas. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: ruidos hidroaéreos conservados, globuloso, suave, depresible, no doloroso a la palpación, no masas palpables. Resto de la exploración normal. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable en la paciente?. Obesidad Clase II. Obesidad Clase III. Sobrepeso. Obesidad Clase I.

Mujer de 28 años, acude a emergencia por fatiga y diaforesis, de 30 minutos de evolución. Antecedentes: diabetes mellitus tipo 1. No hábitos tóxicos. Al examen físico: TA: 130/80 mmHg, FC: 90 lpm, FR: 20 rpm; T: 36.5 °C. Consciente y orientado en las tres esferas. Se observa palidez cutánea. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: suave, depresible, ruidos hidroaéreos conservados, no doloroso a la palpación, no masas palpables. Complementarios: glucemia: 60 mg/dL. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Hipoglucemia. Insuficiencia suprarrenal. Hiperglucemia. Cetoacidosis diabética.

Mujer de 28 años, acude a sala de emergencias por presentar palpitaciones y sudoración, acompañada de gran angustia y desasosiego, crisis de 10 minutos de duración. No tiene náuseas, no presenta vómitos ni otra sintomatología. Niega consumo de fármacos. Antecedentes: Cuadros similares de angustia por diferentes motivos en 5 ocasiones. No fuma, no consume alcohol ni otras sustancias. Su exploración física no presenta alteraciones: TA: 125/80; FC: 90 lpm. T: 36.5ºC, FR: 20 rpm. Consciente y orientada en las tres esferas. Glicemia: normal. Electrocardiograma: normal. ¿Cuál es el diagnóstico inicial más probable?. Crisis de pánico. Intento autolítico. Agitación psicomotriz. Delirium tremens.

Mujer de 30 años, acude a emergencia por dolor en fosa lumbar izquierda, astenia, alza térmica de 3 días de evolución. Antecedentes: ninguno. Método de planificación familiar: DIU. Examen físico: TA: 120/80 mmHg, FC: 96 lpm, FR: 18 rpm, T: 38,5 ° C. Mucosas orales secas. Abdomen: ruidos hidroaéreos presentes, doloroso a la palpación bimanual en flanco izquierdo. Renal: Puño percusión dolorosa en fosa renal izquierda. En exámenes se evidencia Leucocitos 8200/mm3, neutrófilos 5500/mm3, Hto. 34%, Creatinina 0,9 mg/dl, EMO: Leucocituria 500 cel/campo, Nitritos positivos, estearasa leucocitaria positiva, sedimento urinario se observa cilindros leucocitarios. ¿Cuál es el tratamiento farmacológico empírico más adecuado?. Ciprofloxacina. Gentamicina. Trimetropin-Sulfametoxazol. Ampicilina-Sulbactam.

Mujer de 30 años, acude a sala de emergencias por presentar una intensa sensación de ahogo, con palpitaciones, gran angustia y desasosiego, crisis de 10 minutos de duración. No presenta náuseas, vómitos u otra sintomatología. Niega consumo de fármacos. Antecedentes: Cuadros similares de angustia por diferentes motivos en 3 ocasiones. A la exploración física presenta: FC: 95 lpm. T: 36.5ºC, FR: 20 rpm. Consciente y orientada en las tres esferas. Resto de la exploración normal. Exámenes complementarios: Glicemia: normal. Electrocardiograma: normal. ¿Cuál es el tratamiento inicial más adecuado.?. Ansiolíticos. Antipsicóticos. Antidepresivos. Estabilizantes del humor.

Mujer de 30 años acude a urgencias con embarazo de 36 semanas. Durante la evaluación refiere escotomas y fotofobia como únicos síntomas de relevancia. En su gestación anterior cursó preeclampsia sin secuelas. Gestas 2 Parto 1 Aborto 0. Al examen físico presenta tensión arterial de 180/90 mmHg (confirmada con un intervalo de 15 minutos) frecuencia cardíaca 90 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto. Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino menor a edad gestacional. Laboratorio: Plaquetas 90.000 mm3, creatinina 1.3 mg/dL, alt 25 U/L. Proteinuria: positiva. Ecografía fetal de la semana 34 presenta restricción de crecimiento intrauterino. ¿Qué fármaco se debe usar como primera línea para el manejo de la presión arterial de esta paciente?. Hidralazina. Nitroprusiato. Nitroglicerina. Verapamilo.

Mujer de 34 años acude a urgencias con embarazo de 36 semanas, refiriendo dolor epigástrico con náusea y vómito. Niega síntomas de focalidad infecciosa. Sus antecedentes incluyen: Gestas 2 Parto 1 Aborto 0. En su gestación anterior cursó preeclampsia sin secuelas. Al examen físico presenta tensión arterial 130/80 mmHg (confirmada con un intervalo de 15 minutos), frecuencia cardíaca 90 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto. Se observa piel ictérica generalizada. Abdomen: suave, depresible, doloroso en cuadrante superior derecho. Fondo uterino menor a edad gestacional. Laboratorio: Plaquetas 40.000 mm3 creatinina 0.9 mg/dL, alt 80 UI/L. Proteínas totales 7.4 g/dL. LDH (lactato deshidrogenasa láctica) >= 600 UI/L. Proteinuria: negativa. Ecografía fetal de la semana 34: Restricción de crecimiento intrauterino. No se evidencia sangrado activo. Se planifica cesárea de emergencia. ¿Qué procedimiento es más importante en la atención inicial de esta paciente?. Transfusión de plaquetas. Administración de corticoides. Plasmaféresis. Transfusión de paquetes globulares.

Mujer de 35 años acude a consulta externa por infertilidad. Gestas 0. Partos 0. Abortos 0. Amenorrea de 8 semanas. Vida sexual activa con pareja estable. Refiere episodios de galactorrea esporádicos. Niega ingesta de medicación actual. Examen físico: signos vitales normales. Mamas bilateral: salida espontánea de leche. Laboratorio: Prolactina 150 μg/L. ¿Cuál es el gold estándar diagnóstico en esta paciente?. Resonancia nuclear magnética. Tomografía axial computarizada de alta resolución. Radiografía convencional. Tomografía por emisión de positrones.

Mujer de 35 años acude a consulta externa por infertilidad. Gestas 0. Partos 0. Abortos 0. Amenorrea de 8 semanas. Vida sexual activa con pareja estable. Refiere episodios de galactorrea esporádicos. Niega ingesta de medicación actual. Examen físico: signos vitales normales. Mamas bilateral: salida espontánea de leche. Laboratorio: Prolactina 150 μg/L. Resonancia nuclear magnética de silla turca: Lesión 2 mm compatible con microadenoma. ¿Cuál es el tratamiento inicial de elección para esta paciente?. Agonistas dopaminérgicos. Fenotiazínicos. Butirofenonas. Cirugía.

Mujer de 35 años acude a consulta externa por infertilidad. Gestas 0. Partos 0. Abortos 0. Amenorrea de 8 semanas. Ciclos menstruales irregulares: 28 a 35 por 4 a 7 días. Vida sexual activa con pareja estable. Refiere episodios de galactorrea esporádicos. Niega ingesta de medicación. Examen físico: signos vitales normales. Mamas bilateral: salida espontánea de leche. No alteración asociada en piel. ¿Qué examen de laboratorio solicitaría para confirmar el diagnóstico de esta paciente?. Prolactina. Hormona del crecimiento (GH). Hormona adrenocorticótropa (ACTH). Cortisol libre.

Mujer de 35 años, acude a consulta por lesiones purpúricas en miembros inferiores de 15 días de evolución. Historia previa de tumefacción, dolor y rigidez matinal de ambas manos de 3 meses de evolución. Niega sangrados. Examen físico: TA: 120/80 mmHg, FC: 76 lpm, FR: 18 rpm. Extremidades: Manos tumefacción de 2da y 3era articulación metacarpofalángica derecha. Piernas se observa lesiones eritematovioláceas palpables que no desaparecen con la vitropresión. En exámenes de laboratorio: Leucocitos 6800/mm3, Hto. 35%, Plaquetas 120000/mm3. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Vasculitis leucocitoclástica. Amiloidosis. Púrpura plaquetopénica. Escorbuto.

Mujer de 35 años, acude a consulta preempleo, no refiere síntoma alguno. Antecedentes: Madre con problemas de tiroides. Examen físico: normal. Complementarios: Concentración de hemoglobina: 13g/dl. Hematocrito: 40%. Glucemia en ayunas: 90 mg/100dL. HbA1c: 4 %. TSH: 9 mUI/L (valor de referencia 0.5-4.0 mUI/L). T3: 5 pmol/L (valor de referencia 3.5-7.8 pmol/L). T4: 15 pmol/L (valor de referencia 9-25 pmol/L). ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Hipotiroidismo subclínico. Hipertiroidismo subclínico. Enfermedad de Graves. Hipotiroidismo primario.

Mujer de 35 años acude a consulta prenatal con embarazo de 24 semanas. Trae consigo un registro ambulatorio de tensión arterial con promedio de 150/90 mm Hg. Gestas 2 Parto 1 Aborto 0. Como único antecedente de importancia refiere que su madre fue diagnosticada de preeclampsia en su último embarazo. Al examen físico presenta tensión arterial de 160/110 mmHg, (repetida en intervalos de 15 minutos), frecuencia cardíaca 74 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto. Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino acorde a edad gestacional. Laboratorio: Plaquetas 200.000 mm3 creatinina 0.9 mg/dL, alt 25 U/L. Proteinuria: negativa. Eco de segundo trimestre reporta bienestar fetal y crecimiento intrauterino adecuado. ¿Cuál es el tratamiento inicial más adecuado para esta paciente?. Nifedipina. Enalapril. Losartán. Atenolol.

Mujer de 35 años acude a consulta prenatal para control de embarazo de 32 semanas. Niega antecedentes personales y familiares de relevancia. Gestas 2 Parto 1 Aborto 0. Ha cumplido 7 controles prenatales sin detectarse complicaciones excepto por contracciones de Braxton Hicks aisladas. Al examen físico se observan signos vitales normales, Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino acorde a edad gestacional. Eco obstétrico actual confirma bienestar fetal y está acorde a edad gestacional por fecha última menstruación y por perfil morfológico. ¿Cuál es la conducta más apropiada en el manejo de esta paciente?. Visita médica en 2 semanas. Visita médica en 1 semana. Visita médica en 4 semanas. Visita médica en 3 semanas.

Mujer de 35 años acude a consulta prenatal. Refiere que, debido a hipertensión arterial diagnosticada en la semana 24 de gestación, inició tratamiento con alfa metildopa. En su gestación anterior cursó preeclampsia sin secuelas. Gestas: 2; Parto: 1; Aborto: 0. Embarazo actual de 32 semanas. Al examen físico se evidencia tensión arterial 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca 74 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto. Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino acorde a edad gestacional. Laboratorio: Plaquetas 200.000 mm3, creatinina 0.9 mg/dL, alt 25 U/L. Proteinuria: negativa. Eco de segundo trimestre reporta bienestar fetal y crecimiento intrauterino adecuado. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico inicial más probable?. Hipertensión gestacional. Hipertensión crónica con preeclampsia sobreañadida. Preeclampsia sin proteinuria. Efecto hipertensivo de bata blanca.

Mujer de 35 años acude a control prenatal de rutina a las 34 semanas de gestación. Como síntomas de relevancia refiere la presencia de cefalea y escotomas. Actualmente se encuentra en tratamiento con nifedipina por hipertensión diagnosticada en la semana 24. Su único antecedente de relevancia es un diagnóstico de preeclampsia en una gesta previa hace 3 años. Al examen físico presenta tensión arterial 180/90 mmHg (confirmada con un intervalo de 15 minutos), frecuencia cardíaca 90 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto. Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino: no acorde para edad gestacional. Laboratorio: Plaquetas 90.000 mm3, creatinina 1.3 mg/dL, alt 25 U/L. Proteinuria: positiva. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico inicial más probable?. Preeclampsia con signos de gravedad. Hipertensión crónica con preeclampsia sobreañadida. Preeclampsia sin signos de gravedad. Eclampsia.

Mujer de 35 años con embarazo de 28 semanas, acude a consulta prenatal de rutina. Durante la entrevista no refiere sintomatología de importancia. Entre sus antecedentes relevantes están: Gestas 2 Parto 1 Aborto 0 y un antecedente familiar de madre con preeclampsia en su última gesta. Al examen físico presenta tensión arterial 160/110 mmHg, (repetida en intervalos de 15 minutos), frecuencia cardíaca 74 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto. Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino acorde a edad gestacional. ¿Cuál es el mecanismo de acción de la terapia indicada?. Agonista alfa adrenérgico central. Bloqueador mixto alfa y beta adrenérgico. Antagonista de canales de calcio. Antagonista alfa 1.

Mujer de 35 años secundigesta de 38 semanas, acude a emergencias según refiere por contracciones uterinas, que iniciaron hace 6 horas, pero que cada vez son más intensas y frecuentes, además nota los movimientos fetales. No tiene sangrado ni salida de líquido por la vagina. Antecedentes obstétricos: primera gesta, con controles prenatales y ecografías normales. Al examen físico presenta: FC: 74/min, FR: 21/min, temperatura 36 °C, TA: 115/80 mmHg. Abdomen: gestante con fondo uterino a término, en presentación cefálica y FCF (frecuencia cardíaca fetal): 155/min. Al tacto vaginal cuello uterino posterior dilatado 2 cm y con 30% de borramiento, membranas íntegras y se palpa la cabeza fetal en segundo plano de Hodge. En la monitorización electrónica fetal se observa una caída aguda de la FCF con una pendiente rápida descendente y una recuperación variable, como "v", este hallazgo tiene una relación variable con las contracciones. ¿Cuál es la causa más probable de la desaceleración cardíaca fetal encontrada?. Compresión del cordón umbilical. Taquisistolia uterina. Hipoxia fetal. Compresión de la cabeza del feto.

Mujer de 37 años, ama de casa, acudió a centro de salud por problemas familiares y solicita atención. Igualmente, un hombre de 45 años, mecánico, con problemas emocionales, solicitó atención. Ambos pacientes fueron asignados, luego de una entrevista inicial, a la consulta de psicología del centro de salud, donde recibieron atención. ¿Cuál de los elementos del Modelo de Atención de Salud Mental se aplicó en este caso.?. Equidad. Promoción. Participación social. Intersectorialidad.

Mujer de 39 años acude a la consulta externa por debilidad muscular progresiva desde hace aproximadamente 4 meses y en las últimas 2 semanas se acompaña de ptosis palpebral, sin causa aparente. La debilidad se intensifica con la actividad en las horas finales del día y mejora tras el reposo. No presenta antecedentes de importancia. A la exploración física se objetiva: TA: 118/75 mm Hg, FC: 78 lpm, T: 36ºC, ptosis palpebral bilateral y disminución de la fuerza muscular en los miembros superiores, resto de la exploración dentro de la normalidad. Diagnóstico de miastenia grave. ¿Qué órgano presenta anomalías con mayor frecuencia en esta patología?. Timo. Hígado. Tiroides. Bazo.

Mujer de 40 años, acude a emergencia por deposiciones diarreicas líquidas en númerode 25, acompañado de náuseas, 5 vómitos de contenido gástrico, disminución de diuresis, de 24 horas de evolución. Antecedentes: Hipertensión arterial en tratamiento con Amlodipino 5mg día. Historia previa de Tomografía Contrastada de Tórax hace 8 días. Examen Físico: TA: 75/40 mmHg, FC: 105 lpm, FR: 20 rpm. Piel turgente, mucosas orales secas. Resto de examen físico normal. En complementarios se evidencia Creatinina: 1,5 mg/dl, Urea: 90 mg/dl, Na: 136 mEq/L, K: 3,5 mEq/l, Mg: 1,9 mg/dl. Examen de orina: Densidad urinaria 1.018, sedimento urinario, se observa cilindros hialinos, Sodio en orina 16 mEq/L. Recibe tratamiento con hidratación parenteral, con descenso de valores de azoados. ¿Cuál de las siguientes es la causa más probable de lesión renal aguda en la paciente?. Lesión renal aguda por hipovolemia. Necrosis tubular aguda isquémica. Lesión renal aguda por contraste. Lesión renal aguda por fármacos.

Mujer de 42 años, acude a consulta por hematuria macroscópica intermitente desde hace 2 meses. Historia de dolor lumbar izquierdo tipo cólico irradiado a flanco izquierdo hace 1 mes que cedió con Diclofenaco. Al examen físico TA: 110/70 mmHg, FC: 65 lpm, FR: 16 rpm. Abdomen depresible, no doloroso a la palpación. Renal puño percusión no dolorosa. Resto de examen físico normal. En estudios de laboratorio se evidencia Hb 14 g/dl, Creatinina 0,8 mg/dl, Urea 22 mg/dl. ¿Con cuál de los siguientes estudios es más probable determinar un diagnóstico definitivo?. Tomografía helicoidal. Estudio de sedimento urinario. Radiografía simple de abdomen. Ecografía abdominal.

Mujer de 43 años, acude a sala de emergencias por dolor abdominal en el cuadrante superior derecho, acompañado de fiebre e ictericia, de 12 horas de evolución, acompañado de náuseas y vómitos en dos ocasiones. Antecedentes: obesidad y dislipidemia. Al examen físico: TA: 100/50 mmHg, FC: 98 lpm, FR: 22 rpm; T: 39.0 ° C. Consciente y orientada en las tres esferas. Piel y escleras ictéricas. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: ruidos hidroaéreos conservados, dolor a la palpación superficial y profunda de hipocondrio derecho. Ecografía transabdominal informa: dilatación del árbol biliar. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Colangitis aguda. Colecistitis aguda. Cólico biliar. Coledocolitiasis.

Mujer de 50 años acude a consulta externa para chequeo general. Se encuentra asintomática. Antecedentes: Gestas 2. Partos 2. Abortos 0. FUM: hace 2 meses. Madre y hermana con cáncer de mama. Al examen físico presenta: Índice de masa corporal 23 Kg/m2, TA: 118/81 mmHg, FC: 78 lpm, T: 36 °C. Exploración física general dentro de la normalidad, incluido el examen mamario. ¿Cuál es la prueba de cribado prioritaria para esta paciente?. Mamografía convencional. Resonancia magnética mamaria. Prueba triple. Tomografía por emisión de positrones.

Mujer de 50 años acude a consulta para revisión del resultado de mamografía. Se encuentra asintomática. Antecedentes: Gestas 3. Partos 2. Abortos 1. FUM: hace 2 meses. Madre y hermana con cáncer de mama. Al examen físico presenta: Índice de masa corporal 23 Kg/m2, TA: 120/80 mmHg, FC: 80 lpm, T: 36°C. Exploración física general dentro de la normalidad, incluido el examen mamario. Mamografía: inadecuado posicionamiento de la mama y no existe disponibilidad de exámenes de mamografía previos. ¿Cuál sería el algoritmo diagnóstico a seguir para esta paciente?. Ecografía mamaria. Mamografía anual. Biopsia mamaria. Autoexamen mamario.

Mujer de 50 años, acude a su consulta por debilidad intensa, fatiga y pérdida de peso desde hace 1 semana, acompañado de náusea en las mañanas que no llega al vómito. Antecedentes personales: artritis reumatoidea en tratamiento con prednisona 20 mg /día por 4 meses, metrotexato 15 mg semanal, medicación que suspende por decisión propia hace 1 semana. Al examen físico presenta: TA: 80/50 mm Hg, FC: 90/min, FR: 20/min, SatO2: 94% en aire ambiente. T: 36.5 ºC. Se objetiva mucosas orales secas, sudoración excesiva en la cara y en las palmas, resto de la exploración normal. La analítica sanguínea muestra: hemograma normal, glucosa 65 mg/dl, cortisol am 3,5 mcg/dl (5 a 25 mcg/dL); TSH: 2,35 mUI/L (0,37 y 4,7 mUI/L); T4L: 1,5 ng/dl. (0.9 a 2.3 ng/dL). ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Insuficiencia suprarrenal aguda. Diabetes mellitus. Hipotiroidismo. Hipertiroidismo.

Mujer de 54 años de edad, diestra. Hipertensa toma diariamente Losartan 50 mg por hipertensión arterial y es diabética en tratamiento con metformina 500 mg al día. Hace 3 años se sometió a una mastectomía radical modificada por un carcinoma ductal infiltrante, el último control oncológico fue hace 6 meses. Su apetito ha disminuido en los últimos meses y hay una baja de peso no cuantificada. Desde hace dos meses presenta cefalea fronto parietal bilateral, opresiva, con náusea, sin vómito, EVA 4/10, inicialmente 2 episodios por semana, de una hora de duración; desde hace 3 semanas la cefalea ocurre en promedio 5 días por semana, sin modificación de la intensidad. Reporta cambios en el estado de ánimo, hay tristeza, falta de deseos para realizar sus actividades y trastornos del sueño. Los signos vitales son normales, La exploración neurológica es normal, excepto una contracción muscular cervical. ¿Cuál dato en la historia de esta paciente es una bandera roja de la cefalea?. Antecedente del carcinoma de mama. Hipertensión arterial. Baja de peso. Contracción de la musculatura cervical.

Mujer de 55 años, acude a consulta exterma por disminución de agudeza visual izquierda, de 2 años de evolución, lo que le dificulta la lectura y realización de actividades con dicho ojo. No refiere traumas oculares, no hay dolor ni otro síntoma. Antecedentes: diabetes mellitus tipo 2 con tratamiento desde hace 5 años. A la exploración física presenta: TA: 120/80 mmHg, FC: 80 lpm, FR: 18 rpm, T: 36,5 °C. Consciente y orientada en sus tres esferas. Con el oftalmoscopio se aprecia una opacidad en el reflejo del fondo del ojo izquierdo. La retina periférica se observa con dificultad. No es posible valorar el nervio óptico ni el área macular debido a la densidad de la opacidad del cristalino. Ojo derecho sin alteraciones. Resto de la exploración normal. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico inicial más probable?. Catarata metabólica y presenil. Subluxación del cristalino. Opacidad corneal posherpética. Úlcera corneal infecciosa.

Mujer de 55 años, acude a consulta por cefaleas y mareos ocasionales. Antecedentes: Exfumadora de 3-4 unidades al día (cesó hace 6 meses). Dislipidemia hace 2 meses en tratamiento higiénico-dietético. Trota a diario 40 minutos. Ingesta de alcohol 1 ocasión cada mes sin embriaguez. Antecedentes familiares: Madre obesa y fallecida por Infarto miocárdico. Examen físico: TA: 145/90 mmHg, FC: 75 lpm, FR: 16 rpm, Peso: 74 Kg, Talla: 1,52cm, IMC: 32,03 Kg/m2. Circunferencia abdominal 86cm. Aumento de panículo adiposo. Resto de examen físico normal. Score de riesgo Globorisk: 5-9% de riesgo de enfermedad cardiovascular fatal. ¿Cuál de las siguientes es la recomendación más adecuada para disminuir el riesgo cardiovascular en esta paciente?. Promover un peso saludable. Actividad física. Dieta saludable. Dejar de fumar.

Mujer de 58 años, acude a consulta externa por hormigueo y sensación quemante en los pies que avanza hasta los tobillos, acompañado de dolor leve que se presenta sobre todo al estar en reposo y que se intensifica en las noches, de 1 mes de evolución. Antecedentes: Diabetes mellitus tipo 2 diagnosticada hace 8 años. Obesidad clase 1. No hábitos tóxicos. Al examen físico: TA: 120/80 mmHg, FC: 80 lpm, FR: 18 rpm; T: 36.5 C. IMC: 31 kg/m2. Consciente y orientado en las tres esferas. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: normal. Extremidades inferiores: pérdida de la sensibilidad (a un monofilamento de 10 g y a la vibración) en ambos pies, pérdida de los reflejos tendinosos profundos de los tobillos, sensación anormal de la posición y atrofia muscular. A la analítica presenta: Glucemia en ayunas: 180 mg/100dL. HbA1c: 11 %. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Polineuropatía distal simétrica. Neuropatía autónoma. Mononeuropatía. Neuropatía de las raíces de plexos.

Mujer de 58 años, acude a consulta por aumento de la consistencia fecal (heces Bristol tipo 1 - 2), frecuencia deposicional cada 72 horas, de 6 meses de evolución, para lo cual ha incrementado la ingesta de agua y fibra de origen natural, sin resultados favorables. Antecedentes: Hipotiroidismo. Examen físico: TA: 110/70 mmHg, FC: 74 lpm, FR: 27 rpm. Abdomen: depresible, no doloroso, no masas palpables. Región anorrectal: Esfínter anal tónico, ampolla rectal ocupada por heces semisólidas. Resto de examen físico normal. Se realiza Manometría anorrectal que registra tono en reposo medio del esfínter anal y presión de contracción en valores normales. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado?. Laxantes osmóticos. Laxantes estimulantes. Biorretroalimentación. Tratamiento quirúrgico.

Mujer de 58 años, evaluada en urgencias por dolor abdominal. Refiere 18 horas de dolor abdominal que se ubica en cuadrante superior derecho desencadenado por la ingesta de grasa, ha tenido episodios similares previos en los últimos 3 años. Antecedentes de diabetes mellitus tipo II en tratamiento formal con metformina. Examen físico: Tensión arterial 140/90 mmHg, frecuencia cardíaca 110 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto, T 38 ° C IMC 31 Kg/m2. Abdomen: Murphy positivo. Ruidos hidroaéreos disminuidos. Laboratorio: Hemoglobina glicosilada: 5.9 %. Ecografía: colecistitis aguda sin dilatación de la vía biliar. ¿Cuál es el riesgo quirúrgico de ASA (American Society of Anesthesiologists) para esta paciente?. ASA II. ASA I. ASA III. ASA IV.

Mujer de 60 años acude a emergencias por dolor abdominal de 36 horas de evolución, inicialmente difuso, luego se localiza en la fosa ilíaca izquierda. Se acompaña de alza térmica no cuantificada y náuseas sin vómito. Antecedentes: estreñimiento de varios años de evolución que se trata con dieta de forma irregular. Al examen físico presenta: FC: 90/min, FR: 19/min, TA:110/60 mmHg, Temperatura: 38.5 °C. Abdomen: RHA disminuidos, suave, depresible, con defensa muscular involuntaria en la fosa ilíaca izquierda, donde se palpa tumoración dolorosa, de 8 cm de diámetro con signos de irritación peritoneal en el mismo lugar. Tacto rectal: esfínter normotónico, ampolla con escasa cantidad de heces blandas de color marrón sin sangre. Tacto vaginal: cérvix sin lesiones y no doloroso a la lateralización. Resto de la exploración normal. El hemograma muestra leucocitos de 16000/mm3 con 88 % de segmentados neutrófilos ¿Cuál es el diagnóstico más probable de la paciente?. Diverticulitis aguda. Isquemia mesentérica. Apendicitis aguda. Enfermedad pélvica inflamatoria.

Mujer de 60 años, acude al hospital por cefalea intensa de predominio temporal, que se presenta a diario desde hace aproximadamente 5 semanas, acompañada en la última semana de dolor mandibular al masticar y visión borrosa, sin causa aparente y sin antecedentes de importancia. A la exploración física se objetiva: TA: 118/80 mm Hg, FC: 110 lpm, temperatura axilar 37.6ºC, SatO2 aire ambiente 96%, diplopía monocular derecha, claudicación de los músculos maseteros, dolor a la palpación en el cuero cabelludo de la zona temporal derecha sin presencia de lesiones; resto de la exploración sin alteraciones. Los estudios de laboratorio muestran anemia leve normocítica normocrómica, velocidad de sedimentación globular de 50 mm/hora. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Arteritis de células gigantes. Cefalea en racimos. Arteritis de Takayasu. Craneofaringioma.

Mujer de 61 años es hospitalizada para realizar una colecistectomía laparoscópica programada por colelitiasis sintomática desde hace 6 meses. Al examen físico presenta: TA: 110/80 mmHg, FC:80/min, FR: 18/min. Temperatura 36°C. La exploración abdominal es normal. Durante la cirugía, existe dificultad a la disección y se produce una lesión accidental con las pinzas en la región posterior del orificio omental (Hiato de Wislow), e inmediatamente el campo quirúrgico se llena de un gran volumen de sangre. ¿Qué estructura vascular es la que se lesionó con mayor probabilidad?. Vena cava inferior. Aorta abdominal. Vena porta. Arteria renal derecha.

Mujer de 65 años acude a consulta externa para su control médico. Se encuentra asintomática. Antecedentes: artritis reumatoidea en tratamiento crónico con glucocorticoides sin seguimiento formal. Gestas 3. Partos 2. Abortos 1. Menopausia a los 54 años. Hábitos: fumadora activa, alcohol social, bebe café 3 tazas/día. Madre con antecedente de fractura de cadera. Al examen físico: Índice de masa corporal 19 Kg /m2, TA: 115/80 mmHg, FC: 76 lpm. No patología osteomuscular muscular activa. ¿Cuál es el examen prioritario para la evaluación de esta paciente?. Densitometría ósea. Tomografía computarizada cuantitativa. Ultrasonografía cuantitativa. Radiología convencional.

Mujer de 68 años, acude a emergencia por dolor en epigastrio irradiado a fosa ilíaca derecha, náuseas, vómitos de contenido gástrico y fiebre de 3 días de evolución. Niega antecedentes personales. Examen físico: TA: 70/40 mmHg, TAM: 53 mmHg, FC: 122 lpm, FR: 24 rpm, T: 39°C, Saturación: 88% aire ambiente (2850m), Glasgow: 13/15 (O:3, V:4 M:6) Paciente somnolienta, piel pálida fría. Abdomen: ruidos hidroaéreos disminuidos, poco depresible, doloroso a la palpación en fosa ilíaca derecha, signos de Blumberg positivo. Extremidades: pulso débil filiforme, llenado capilar 5 seg. Escalas pronósticas: qSOFA 3 puntos. En complementarios se evidencia: Leucocitos 21000/mm3, Hb 11 g/dl, Hto 33%, Plaquetas 120.000, Creatinina 1,1 mg/dl, Urea 45 mg/dl, Gasometría arterial: Ph: 7,30 PCO2: 35 mmHg, PO2: 60 mmHg, HCO3: 15 mEq/L, Lactato 5 mg/dl. Se administró cristaloides intravenosos a 30 mL/kg en bolo por 2 ocasiones, con lo cual se obtiene TAM 55 mmHg. ¿Cuál es el próximo paso más adecuado para el manejo?. Iniciar antibiótico empírico. Continuar con fluidoterapia. Iniciar vasopresores. Transfusión de hemoderivados.

Mujer de 68 años, acude a emergencias por presentar desde hace 3 días periodos fluctuantes de somnolencia que alterna con vigilia, desatención, inquietud, agitación psicomotriz y visualización de personas que no están presentes. Estas manifestaciones empeoran en la noche. Tuvo infección urinaria hace 5 días, tratada con antibiótico oral. Examen físico: TA: 90/60 mmHg, FC: 84 lpm, FR: 19 rpm, T:38,5 °C. Paciente obnubilada, desorientada en tiempo, febril, inquietud psicomotriz, lenguaje confuso incoherente. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Síndrome confusional. Demencia. Esquizofrenia. Depresión.

Mujer de 71 años, acude a consulta por lesión en piel de su brazo izquierdo, acompañada de fiebre y dolor intenso, de 1 día de evolución. Antecedentes: diabetes mellitus tipo 2. Al examen físico: TA: 120/80 mmHg, FC: 90 lpm, FR: 20 rpm; T: 38.5 °C. Consciente y orientado en las tres esferas. Piel: placa indurada en antebrazo izquierdo, de color rojo brillante, con aspecto de piel de naranja, dolorosa, caliente a la palpación y de bordes bien delimitados ligeramente sobreelevados. Cardiopulmonar: normal. Resto de examen físico normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Erisipela. Impétigo. Foliculitis. Forúnculo.

Mujer de 72 años, acude a emergencia por disnea mMRC 3 y edema de miembros inferiores de 5 días de evolución. Antecedentes de fibrilación auricular. Examen físico: TA: 90/60 mmHg, FC: 96 lpm, FR: 24 rpm, Saturación: 85% aire ambiente (2850m). Tórax: bases pulmonares mate a la percusión, murmullo vesicular ausente a la auscultación. Corazón: ruidos cardíacos arrítmicos, no soplos. Miembros inferiores edema doloroso que no deja fóvea x/xxx. Resto de examen normal. En radiografía de tórax posteroanterior se observa imagen de condensación homogénea con borde superior cóncavo en tercio inferior de ambos campos pulmonares. ¿Cuál es la causa más probable de patología pleural en la paciente?. Insuficiencia cardíaca. Neumonía. Neoplasia. Tuberculosis pulmonar.

Mujer de 75 años, acude a consulta externa por quejas amnésicas subjetivas, anhedonia, tristeza e insomnio de 1 mes de evolución. Antecedentes psicosociales: crisis de histeria a los 20 años. No alteración en funcionalidad ni en la independencia. Examen físico: TA: 120/80 mmHg, FC: 65 lpm, FR: 16 rpm. Neurológico: vigil, orientada en tiempo, espacio y persona. Memoria reciente poco afectada, estado de ánimo desesperanzado, apatía, apraxia ejecutiva, juicio y autoconciencia parcialmente conservada. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Depresión. Delirium. Hidrocefalia normotensiva. Pseudodemencia neurótica.

Mujer de 75 años es llevada al servicio de emergencia por intenso dolor abdominal difuso de 28 horas de evolución, acompañado de diarreas acuosas vinosas. Antecedentes: fibrilación auricular en tratamiento irregular. Al examen físico presenta: FC: 95/min, FR: 21/min, TA: 100/60 mmHg, temperatura: 36°C. Corazón: ruidos cardiacos arrítmicos, no soplos. Abdomen: ruidos hidroaéreos disminuidos, suave, depresible, dolor intenso de forma difusa, sin defensa muscular ni signos de irritación peritoneal. Se decide realizar laparotomía exploratoria. ¿Cuál es el hallazgo más probable que se encuentre en la paciente?. Necrosis de asas intestinales. Apéndice cecal perforado. Diverticulitis en sigma. Colangitis.

Mujer de 79 años, acude a consulta externa, acompañada de sus familiares, quienes refieren, que, desde hace 1 año, la paciente no recuerda la fecha, pero sí donde y con quien está, pierde las llaves, deja la cocina encendida, olvida que almorzó ese día, responde con datos erróneos o inventados, dice que los vecinos la vigilan, ve niños jugando en el patio, repite la misma idea varias ocasiones. Antecedentes psicosociales: escolaridad baja. Examen físico: TA: 100/60 mmHg, FC: 70 lpm, FR: 17 rpm. Neurológico: no focalidad motora ni sensitiva. Funciones cognitivas superiores: hipovigilante, nomina objetos sin dificultad, sigue instrucciones sencillas, juicio y estado de autoconciencia parcialmente conservados. ¿Cuál es el área cognitiva más afectada?. Memoria. Pensamiento. Percepción. Orientación.

Mujer nulípara de 18 años acude a urgencias porque desde hace 4 horas presenta dolor abdominal tipo cólico, con EVA de 8/10, localizado en hipogastrio e irradiado a región sacra, se vincula al período menstrual y afecta al desarrollo de las actividades diarias. Niega síntomas genitourinarios asociados, no náuseas, vómitos ni fiebre. Antecedentes: sin importancia. FUM: 30 días. Ciclos menstruales: intervalo entre 28 a 35 días y con una duración de 4 a 7 días. Niega vida sexual activa. Al examen físico los signos vitales son normales. Abdomen: RHA conservados, suave, depresible, doloroso a la palpación profunda en hipogastrio, no signos de irritación peritoneal. Genitales: normales. Resto de la exploración normal. Gonadotropina coriónica humana sérica (BHCG): negativa. ¿Cuál es el fármaco de elección para esta paciente?. Antiinflamatorios no esteroidales. Andrógenos. Ácido acetilsalicílico. Antiinflamatorios esteroidales.

Mujer primigesta de 24 años acude a emergencias con embarazo de 24 semanas, refiriendo ausencia de movimientos fetales. La anamnesis no identifica síntomas adicionales. Al examen físico se evidencia tensión arterial 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca 90 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 18 por minuto. Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino en O. Eco de semana 24 revela feto no viable con ausencia de latido cardíaco. ¿Qué medida terapéutica es la más apropiada para este caso?. Misoprostol. Dinoprostona. Metotrexate. Oxitocina concentrada.

Mujer primigesta de 28 años con embarazo de 24 semanas, acude a consulta prenatal de rutina. Refiere presentar aumento de secreción vaginal y prurito genital, sin otros síntomas. Niega antecedentes personales y familiares de relevancia. Al examen físico se observan signos vitales normales. Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino acorde a edad gestacional. Se coloca espejo vaginal y se observa secreción blanquecina turbia sin olor. Se requiere un diagnóstico inmediato. ¿Qué prueba diagnóstica es la más adecuada en este caso?. KOH. Cultivo. Test de amplificación de ácidos nucleicos. Tinción de Gram.

Mujer primigesta de 28 años con embarazo de 8 semanas acude a la sala de urgencias por dolor leve en hipogastrio. Al examen físico presenta tensión arterial 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca 80 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 18 por minuto. El abdomen es suave, depresible, ligeramente doloroso a la palpación profunda en hipogastrio. Fondo uterino: no palpable. Laboratorio Beta HCG 2000 mUI/ml. Eco de semana 5: revela embarazo anembrionado, sin presencia de latido cardíaco. Por este motivo, la paciente será sometida a un aborto terapéutico. ¿Cuál es la medida terapéutica más apropiada para la preparación de este procedimiento?. Misoprostol. Agentes osmóticos. Dilatadores higroscópicos. Gel a base de acrílico.

Mujer soltera de 21 años, recepcionista, diestra, hace 3 días presentó cefalea frontal con irradiación hacia todo el cráneo, que alcanzó progresivamente un EVA de 9/10, vómito en tres ocasiones y alza térmica. Se automedica ibuprofeno y paracetamol sin ceder la sintomatología. Hace 24 horas, la hermana nota que la paciente esta confundida y por momentos es agresiva; la cefalea es intensa y la fiebre persiste. Desde hace unas seis horas la paciente permanece con los ojos cerrados y es muy difícil despertarla. En emergencia la presión arterial es de 100/80 mmHg, frecuencia cardíaca 120 latidos por minuto, ritmo sinusal, frecuencia respiratoria 12 respiraciones por minuto, temperatura 39.3°C. En el tórax, abdomen y extremidades inferiores hay petequias y púrpuras, Glasgow 9/15 (M5 O:2 V:2), fondo de ojo normal, respuesta de localización en las 4 extremidades, respuesta plantar indiferente bilateral, signo de Kernig y Brudzinski positivos. ¿Cuál es el diagnóstico probable en esta paciente?. Meningitis por Neisseria meningitidis. Abceso cerebral. Encefalitis por enterovirus. Glioblastoma.

Niña de 10 años, es llevada a consulta externa por un notable descenso del rendimiento escolar. En clase está ausente y en las horas de recreo tiende a alejarse de sus amigas e incluso se queda en el aula, según manifiesta su profesora. Su madre, con la que vive, indica que notó cambios cuando se divorció del padre de su hija, hace 2 meses, y desde allí la ve cada vez más irritable y susceptible, contesta de malos modos y no aguanta la más mínima crítica. Tiene dificultades para conciliar el sueño y ha perdido algo de apetito. ¿Cuál es el factor de riesgo psicológico más significativo para la niña?. Acontecimientos vitales estresantes. Estilo educativo familiar. Factores socioculturales. Antecedentes patológicos familiares.

Niña de 10 años es llevada por su madre a la consulta del oftalmólogo, porque ha notado que su hija realiza las tareas con el rostro muy pegado a los cuadernos y la ha visto por varias ocasiones entrecerrar los ojos para intentar ver los objetos lejanos. La paciente refiere que, tiene la necesidad de estar muy cerca al pizarrón para ver bien lo que su profesora anota. Antecedentes familiares: ambos padres y el hermano mayor utilizan lentes, sin referir el motivo por el que lo hacen. Al examen físico presenta signos vitales dentro de la normalidad. ¿Qué evaluación del examen físico oftalmológico es de más utilidad para establecer el diagnóstico de la paciente?. Agudeza visual. Fondo de ojo. Topografía corneal. Tonometría ocular.

Niña de 11 meses, es traída a emergencias por su madre por presentar fiebre de 38 grados centígrados axilar por 3 días, acompañada de diarreas en número de 5 al día, acuosas acompañada de vómito por 2 ocasiones alimentario en moderada cantidad, el último hace 3 horas. La madre ha administrado probióticos, sin modificación del cuadro. No hay antecedentes perinatales ni familiares de importancia y las inmunizaciones están al día. Al examen físico paciente se advierte una paciente decaída, con mucosas orales húmedas, llanto con lágrimas, diuresis presente en el pañal y el llenado capilar es menor a 2 segundos. ¿Qué tratamiento es el más adecuado indicar a este paciente, además de continuar con probióticos iniciados por madre?. Suero de rehabilitación oral. Trimetropin sulfametoxazol. Omeprazol. Metronidazol.

Denunciar Test
Chistes IA