SIMULADOR 15
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SIMULADOR 15 Descripción: FUTURO PERFECTO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- El director reúne de manera urgente al colectivo docente para discutir y pedir la colaboración en atender un problema que cada día aumenta en la escuela: entre 6% y 10% de los estudiantes presentan ausentismo y dificultades para la integración escolar. Al respecto, la mayoría de los profesores comentan que los alumnos que faltan son los más problemáticos, y cuando no asisten se avanza mejor en la clase. La estrategia colegiada que más ayuda a reflexionar para comprender la situación es que el director: A) proponga que por equipo los docentes realicen un diagnóstico, para ello se establecen una serie de preguntas; una vez realizado el diagnóstico, se discutirán las posibles estrategias de solución. B) reconozca la intervención de los docentes, acepte su hipótesis y les proponga concentrarse en los alumnos que son regulares para que en colegiado formulen propuestas de mejora a las prácticas de enseñanza. C) forme comisiones: algunos maestros controlarán la asistencia; otros estarán a cargo de la puntualidad y regularidad de las actividades; y otros hablarán con los padres de familia para que envíen a sus hijos a la escuela. D) distribuya entre los docentes una lectura sobre el derecho que tienen todos los alumnos a aprender para que en sus ratos libres la lean y en la próxima reunión de Consejo Técnico recuperar sus aportaciones. 2.- En una escuela se han incorporado varios alumnos nuevos, la directora ha recibido quejas de los padres de familia y de algunos docentes acerca del comportamiento de estos alumnos. Comentan que son violentos, no dejan que los docentes realicen su clase y en los recesos acosan a los demás alumnos; ante ello, algunos padres han manifestado el deseo de que estos alumnos sean expulsados, o ellos cambiarán a sus hijos a otra escuela. La intervención que más favorece el intercambio y la reflexión colectiva para profundizar en el análisis de esta situación es cuando la directora reúne a los: A) padres de familia y les explica que, de acuerdo con la normativa por la que se rigen todas las escuelas, se debe promover la igualdad de oportunidades a todos los alumnos y no se puede negar el servicio a ningún estudiante. B) docentes para informarles la situación y les pide su colaboración para elaborar un formato de seguimiento para cada alumno, que informe sobre su actitud y relación con los demás. C) docentes, les informa la situación y con ellos organiza acciones para implementar en el aula actividades de convivencia entre los alumnos y actividades de sensibilización con los padres de familia. D) padres de familia, para comunicarles que solicitará al supervisor envíe a un especialista para que realice una valoración psicológica a los nuevos alumnos, y los docentes vigilarán permanentemente a estos estudiantes. 3. El director ha observado que se destina poco tiempo a las actividades de enseñanza y aprendizaje significativas, lo que ha repercutido en el aumento del índice de reprobación, sobre todo en las áreas de matemáticas y español, y en que haya aumentado la proporción de alumnos que requieren un mayor acompañamiento en estas áreas. Ante dicha situación, convoca al colectivo docente para buscar propuestas de solución. ¿Cuál es la estrategia colaborativa que da solución a la problemática?. A) Invita a los docentes a que se comprometan a dar más tiempo del correspondiente a su jornada, bajo el argumento de que entre más tiempo los alumnos estén en la escuela significa mayor posibilidad de aprender; si los alumnos tienen más tiempo de exposición al aprendizaje, habrá un efecto positivo en sus resultados. B) Propone a los docentes hacer un análisis del uso del tiempo: total de horas de la jornada; tiempo destinado a recreo o descanso; tiempo destinado a los contenidos curriculares y el tiempo que se dedica a otros proyectos educativos, para que, con base en esta información, en conjunto, busquen estrategias que optimicen su uso. C) Invita a los docentes a que organicen su tiempo siguiendo la normativa y a organizarse en equipos para brindar acompañamiento a estos alumnos, dando tutoría en los tiempos asignados al recreo o descansos. D) Propone a los docentes que identifiquen los tiempos libres y que estos se destinen a actividades de reforzamiento; y que los profesores encargados de las áreas con mayor índice de reprobación den las asesorías. 4.- El director Herychulo está preparando la agenda para una reunión con el equipo docente, quiere proponerles una nueva metodología para promover aulas inclusivas. ¿Cuál es la estrategia que propicia mayor confrontación de ideas y colaboración entre docentes para analizar dicha propuesta?. A) Organiza equipos, explica los objetivos y criterios de esta metodología, les expone mediante una presentación en PowerPoint algunos ejemplos exitosos realizados en otros países y les pide reflexionen, qué pueden cambiar de su práctica y lo escriban para después exponerlo. B) Forma equipos, introduce al tema y les pide responder a preguntas como: ¿si han escuchado antes sobre esta metodología?, ¿qué creen que hay que hacer diferente en las aulas? Presenta un video explicativo sobre la metodología; cada grupo dialoga y registra sus nuevos aprendizajes. En plenaria registran conclusiones y desafíos sobre la nueva metodología, para seguir trabajando de manera concreta en su planificación. C) Organiza equipos por áreas o academias, les expone en qué consiste la metodología, sus objetivos y principios, posteriormente, les presenta ejemplos de adecuaciones a las planeaciones, actividades y materiales de apoyo. Les pide que cada equipo, continúe con las adecuaciones a las planeaciones de sus áreas. D) Forma equipos, les reparte lecturas sobre la nueva metodología y les pide que lean la información y generen un mapa mental considerando preguntas como: ¿cuál es su propósito?, ¿cómo se aplicaría?, ¿cuáles son las desventajas? Una vez que los docentes concluyan el mapa, lo enviarán por correo electrónico a sus demás compañeros para que hagan las adecuaciones a sus planeaciones. 5.- El director Herychulo ha observado que los docentes de la escuela tienen un buen desempeño individual; sin embargo, en tareas que involucran el trabajo colegiado o en las reuniones de Consejo Técnico muestran poca disposición para la colaboración. Al director le interesa que los docentes no sólo trabajen eficientemente de manera individual, sino que también puedan fortalecer sus prácticas mediante el intercambio y la colaboración entre ellos. ¿Cuál es la estrategia que más ayuda a resolver esta situación?. A) Solicitar a los docentes que organicen en equipo una presentación sobre las buenas prácticas pedagógicas, para después compartir sus trabajos. B) Dialogar reflexivamente con cada uno de los docentes sobre sus prácticas pedagógicas individuales y comentarles lo importante que es aprender a trabajar en equipo. C) Organizar con los docentes círculos de interaprendizaje sobre temas de enseñanza y aprendizaje o problemáticas de la escuela, para generar discusión, reflexión y estrategias de atención. D) Motivar a los docentes a participar en cursos de formación o capacitación para que tengan más herramientas pedagógicas que apliquen a sus estrategias de trabajo en equipo en la escuela. 6.- La directora Josefina observa una clase de matemáticas, donde la docente se propone desarrollar la capacidad de solución de problemas aditivos. La docente entrega una ficha con problemas de sumas y resuelve en el pizarrón uno de ellos como modelo, les dice a sus alumnos que para resolver los problemas se debe emplear el siguiente esquema: datos, operación y respuesta. ¿Cuál es la forma de acompañamiento que ayuda a mejorar la práctica de la docente?. A) Felicita a la docente, porque al delimitar una secuencia con claridad los alumnos pueden resolver el problema, además de solicitarle que revise el enfoque de la asignatura para asegurarse que las actividades que emplea sean congruentes con él. B) Al finalizar la exposición de la docente, el director interviene y le dice que era importante haber iniciado con la explicación de la suma y la resta antes de la resolución de problemas. C) Al finalizar la exposición de la docente, el director interviene y le dice que la secuencia que empleó no es congruente con el enfoque, le pide que lo revise y se apegue a él; le recomienda que los problemas sean propuestos por los alumnos. D) Valora junto con la docente la diversidad de metodologías que son coherentes con el enfoque de la asignatura, le recomienda utilizar actividades que permitan a los alumnos buscar sus propias estrategias de resolución de problemas. 7.- En una reunión de zona se discute la situación de riesgo en la que se encuentran varias escuelas debido a las fuertes lluvias; una directora comenta que los techos de algunas de sus aulas están muy deteriorados y no sabe qué hacer porque además es nueva en el cargo. Un director le recomienda que valore el nivel de daño de los techos y que para no poner en riesgo a los alumnos y docentes le ofrece un espacio que tiene disponible en su escuela; otro le dice que a él le ha funcionado involucrar a los padres de familia; y uno más, le comenta que él gestionó recursos con las autoridades para la reparación de su escuela. Con base en las propuestas realizadas por los directores, ¿cuál es la intervención que permitirá a la directora enfrentar esta situación?. A) Coordinarse con autoridades de la localidad y con los padres de familia para arreglar las zonas deterioradas de las aulas afectadas, de modo que se puedan seguir utilizando. B) Dejar de utilizar temporalmente estos espacios e identificar el nivel de daño de los techos y los recursos disponibles para arreglarlos. C) Organizar junto con los docentes de su escuela una estrategia de traslado a la escuela que le ofrece espacios disponibles. D) Diseñar un plan de usos alternativos de las aulas que están afectadas, de forma que el riesgo no afecte a los alumnos, pero que se siga aprovechando el espacio. 8.- Un grupo de docentes de primaria discute los problemas de aprendizaje detectados en la última evaluación del ciclo escolar. Una parte del grupo se inclina porque los profesores que manejen mejor los contenidos en los que los alumnos presentan mayores dificultades brinden asesoría personalizada a cada uno. El director y el resto de los docentes se inclinan por implementar un sistema de tutorías donde los alumnos avanzados apoyen a los alumnos en rezago. ¿Cuál es la intervención del director que más favorece el establecimiento de acuerdos para atender el problema?. A) Solicitar que se expongan los argumentos de ambos puntos de vista y someter la decisión a votación. B) Dejar que ambas partes expongan sus puntos de vista y recuperar argumentos del por qué cada quien considera que su postura es mejor que la opuesta. C) Elegir la alternativa que se ajuste a la normativa vigente y argumentar su decisión ante el colectivo docente. D) No intervenir en la discusión y permitir que los profesores revisen los pros y contras de ambas posturas hasta que lleguen a un acuerdo. 9.- En una reunión del director con docentes, varios maestros manifestaron su preocupación ante una práctica que se ha extendido y en algunos casos es difícil de detectar: la mayoría de los trabajos que presentan los alumnos son copias de internet, incluso una maestra ha descubierto a alumnos que utilizan su celular durante los exámenes, a pesar de que su uso está prohibido. ¿Cuál es la estrategia colaborativa que puede llevar a cabo el director para dar solución a esta situación?. A) Discutir la situación entre docentes y alumnos para abrir un debate sobre el tema y pedir a los participantes que no tengan argumentos sobre su posición que acaten las decisiones de la otra parte. B) Involucrar a los padres de familia para comentarles la situación y solicitarles que vigilen a sus hijos cuando elaboran sus tareas, asimismo, solicitarles que los envíen sin su celular o algún otro aparato electrónico. C) Acordar una reunión que involucre a los padres de familia para elaborar un reglamento en el cual se establezca la prohibición total de la tecnología en la escuela, y en caso de no cumplir, las sanciones serán mayores. D) Elaborar con los docentes un diagnóstico, para después replantear las acciones de aprendizaje y de evaluación y pedir el apoyo a los padres de familia en la implementación de estas nuevas acciones. 10.- El colectivo docente de una escuela primaria se encuentra en la etapa inicial de elaboración del Programa Escolar de Mejora Continua. ¿Cuál de las siguientes metas propuestas por el director es la que más ayuda a orientar la planeación de las actividades a seguir?. A) Aumentar la participación de las familias en la planeación, ejecución y desarrollo de las actividades escolares el presente ciclo escolar. B) Conseguir que los docentes realicen sus actividades de enseñanza conforme a los nuevos planes y programas de estudio. C) Lograr que para el próximo ciclo escolar al menos dos terceras partes de los alumnos alcancen los propósitos de aprendizaje en lectura y matemáticas. D) Lograr que en los próximos ciclos escolares la escuela se convierta en la mejor de la zona con la participación de alumnos, padres de familias y docentes. 11.- Un grupo de profesores de una escuela propone desarrollar actividades extraescolares para apoyar el aprendizaje de los alumnos. De acuerdo con el director, las actividades propuestas no son congruentes con los planes y programas de estudio vigentes. ¿Cuál de las siguientes acciones del director favorece la construcción de una perspectiva educativa común que contribuya al aprendizaje de los alumnos conforme al marco curricular vigente?. A) Argumentar ante el colectivo docente por qué no es viable la propuesta de los profesores, identificando en ella los aspectos que contradigan los planes de estudio vigentes. B) Establecer con claridad los criterios adecuados para interpretar los planes y programas de estudio, a partir de los cuales cada profesor deberá diseñar su planeación didáctica. C) Convocar al colectivo docente para discutir la propuesta de los profesores y analizar de manera colegiada alternativas para adecuarla a los principios curriculares vigentes. D) Respetar el punto de vista de los profesores y permitirles desarrollar la propuesta sin intervenir, para no inhibir la participación ni entorpecer las actividades. 12. ¿Cuál de las siguientes estrategias ayuda más a que el director de una escuela promueva la construcción de una perspectiva educativa común entre los miembros de la comunidad?. A) Exponer ante el colectivo docente su punto de vista acerca de cómo debe operar una escuela y a partir de ella, construir una visión común sobre cómo concretar la política educativa vigente en el contexto de la escuela. B) Solicitar a los distintos miembros de la comunidad escolar que expongan sus argumentos sobre cómo debe funcionar la escuela para llevar a la práctica el modelo educativo y elegir entre todos la más adecuada al contexto. C) Invitar al supervisor escolar a una reunión con el colectivo docente para escuchar sus orientaciones sobre la manera más adecuada de interpretar los planes y programas de estudio para construir la perspectiva educativa de la escuela. D) Observar las actividades escolares y dialogar con los distintos miembros de la comunidad educativa para detectar propósitos e intereses comunes a partir de los cuales construir entre todos, una visión hacia dónde dirigir la escuela. 13. ¿Cuáles de las siguientes situaciones propicia mayores oportunidades de aprendizaje para los miembros de la comunidad escolar?. A) El director permite que los profesores trabajen con independencia definiendo sus metas, estrategias y procedimientos de trabajo conforme a las necesidades de sus alumnos. B) El director supervisa constantemente el trabajo de los profesores para garantizar que se apeguen a los lineamientos institucionales. C) El director motiva a los profesores a sumarse a su proyecto de intervención escolar para garantizar oportunidades de aprendizaje equitativas para todos. D) El director promueve que el colectivo docente participe en la definición de metas a partir de las cuáles los profesores desarrollen y discutan alternativas de trabajo para el aula y la escuela. 14. Al interior de una escuela secundaria se han detectado problemas de indisciplina, los alumnos cada día muestran más actitudes desafiantes hacia los maestros y agresivas entre ellos. Una parte de los profesores opina que se deben reprender severamente las conductas inadecuadas incluso con la expulsión; otra parte de los docentes opina que medidas tan drásticas también afectan los derechos de los alumnos; y otros maestros, piensan que son comportamientos normales en la adolescencia por lo que no se requiere de una mayor intervención. ¿Cuál es la acción colectiva que permite atender mejor el problema?. A) Limitar la intervención de docentes y directivos y permitir que los alumnos se regulen a sí mismos conformando comisiones de estudiantes que definan las reglas y las sanciones que se aplicarán en casos de abuso escolar. B) Discutir con el colectivo docente modificaciones al reglamento escolar que permitan llegar a un consenso de las diferentes posturas respetando los derechos humanos de todos los alumnos y la dignidad de los afectados. C) Conformar un equipo de trabajo integrado por directivos, docentes, padres de familia y alumnos que recoja inquietudes sobre el problema para realizar un diagnóstico y diseñar actividades de convivencia que favorezcan la resolución pacífica de conflictos. D) Conformar comisiones de directivos, docentes y estudiantes para que vigilen el cumplimiento del reglamento escolar y establezcan sanciones para las diferentes infracciones que se detecten en un marco de respeto a los derechos humanos. 15. ¿Cuál es la acción directiva que más favorece que las sesiones del Consejo Técnico Escolar sean un espacio de reflexión colectiva?. A) Plantear problemas concretos sobre el funcionamiento de la escuela en aspectos pedagógicos y de gestión para propiciar el análisis, la reflexión y la toma de decisiones en torno a metas definidas. B) Definir la agenda de trabajo, comunicar adecuadamente los propósitos de la reunión y diseñar estrategias para que los maestros puedan desarrollar de manera colectiva las actividades planeadas. C) Supervisar el desarrollo de las actividades para que estas se desarrollen conforme a lo planeado en la agenda de trabajo e incentivar a los docentes para lograr los propósitos de la reunión de manera colectiva. D) Generar las condiciones de trabajo para que los docentes dispongan de tiempos, espacios y materiales para desarrollar adecuadamente las actividades de trabajo previstas en la agenda. 16. En la reunión de trabajo colegiado de una escuela, un grupo de profesores discuten sobre los resultados de aprendizaje de los alumnos en diferentes asignaturas. Los profesores se recriminan unos a otros la responsabilidad del rezago. Los profesores de los grados superiores responsabilizan a los de los grados inferiores, asimismo responsabilizan a los que imparten la asignatura de español de los problemas de lectura, y a los que imparten matemáticas de las limitadas bases numéricas de los alumnos. ¿Cuál de las siguientes acciones del director puede ayudar más a reorientar el trabajo del Consejo Técnico para cumplir con sus propósitos?. A) Conformar equipos de trabajo interdisciplinarios para analizar los problemas de aprendizaje de los alumnos con mayor rezago y definir estrategias conjuntas y para cada asignatura. B) Identificar personalmente los problemas de aprendizaje en las diferentes asignaturas, señalar las responsabilidades de los diferentes profesores y diseñar estrategias de regularización. C) Persuadir a los profesores de evitar las confrontaciones estériles, de personalizar las responsabilidades y de buscar culpables. Convencerlos de mantener relaciones respetuosas que favorezcan el trabajo en equipo. D) Permitir que la discusión siga su curso sin intervenir, hasta que los profesores identifiquen por sí mismos las principales causas del rezago y desarrollen estrategias de regularización. 17. En una escuela se ha incorporado una profesora recién egresada de la normal. ¿Cuál es la acción que más favorece la integración de la profesora de nuevo ingreso al equipo de trabajo de la escuela?. A) Darle a conocer la normativa que rige el funcionamiento de las escuelas en la entidad, así como el reglamento de convivencia de la escuela. B) Presentarla con todo el cuerpo docente de la escuela, así como con el personal administrativo, los alumnos y los padres de familia. C) Dar una plática, a cargo de la directora, donde se le informe sobre quiénes integran el equipo de trabajo y la forma en que se distribuyen las responsabilidades. D) Programar actividades con diversos docentes de la escuela para que en diferentes momentos compartan con la nueva profesora las formas de trabajar en el plantel. 18. En una escuela se han incorporado dos profesores, es su primer año como docentes. La estrategia colectiva que más ayuda al director en la inducción de estos profesores es: A) Sensibilizar al grupo de docentes de la escuela para que adopten una actitud de “tutores informales”; solicitar su disposición para que orienten a los docentes de nuevo ingreso, pues carecen de experiencia, y estar atentos porque es probable que cometan errores. B) Diseñar, con ayuda del grupo de docentes, materiales sobre temas relacionados con la inducción y entregárselos impresos a cada uno de los docentes de nuevo ingreso. C) Pedir al supervisor su apoyo para que les dé la bienvenida y él (el director) les dé una plática sobre el funcionamiento de la escuela y de las normas que se deben cumplir. D) Brindar información sobre el funcionamiento de la escuela; generar espacios de socialización con todo el grupo de docentes; y realizar un proceso de acompañamiento y seguimiento a los de nuevo ingreso con apoyo del grupo de docentes. 19. Los profesores de una escuela primaria ubicada en una comunidad indígena no se ponen de acuerdo sobre el tratamiento que se debe dar a la lengua indígena dentro del plantel. Algunos piensan que se debe restringir su uso en la escuela para solucionar los problemas de aprendizaje en la lectura y escritura de textos en español; otros, por el contrario, piensan que los problemas de aprendizaje del español se deben precisamente a que los alumnos no han tenido oportunidades para desarrollar adecuadamente su lengua materna. ¿Cuál es la estrategia directiva para propiciar una mayor participación de las familias en el aprendizaje de los alumnos?. A) Convocar a las familias a una reunión para indicarles cuándo y cómo deben usar el español y la lengua indígena en casa para favorecer que los alumnos desarrollen habilidades comunicativas en ambas lenguas. B) Sugerir a los profesores estrategias para desarrollar la comprensión lectora, para que ellos a su vez las implementen con los padres de familia, y estos posteriormente las trabajen con sus hijos. C) Involucrar a los padres en aspectos relacionados con la gestión escolar y discutir con los profesores la conveniencia de involucrarlos también en asuntos relativos a la enseñanza y aprendizaje de la lengua materna. D) Formar un equipo de trabajo con profesores y padres de familia para identificar estrategias y actividades que puedan desarrollar en el hogar para reforzar el uso funcional de ambas lenguas. 20. Los profesores de una escuela primaria ubicada en una comunidad indígena no se ponen de acuerdo sobre el tratamiento que se debe dar a la lengua indígena dentro del plantel. Algunos piensan que se debe restringir su uso en la escuela para solucionar los problemas de aprendizaje en la lectura y escritura de textos en español; otros, por el contrario, otros piensan que los problemas de aprendizaje del español se deben precisamente a que los alumnos no han tenido oportunidades para desarrollar adecuadamente su lengua materna. ¿Cuál acción directiva promueve mejor que el colectivo docente implemente estrategias para favorecer el desarrollo lingüístico de los alumnos?. A) Diseñar actividades para reforzar el aprendizaje del español sin restringir la lengua indígena y proporcionarlas a los profesores para que cada uno haga las adaptaciones pertinentes a las características de su grupo. B) Organizar a los profesores para realizar de manera conjunta un diagnóstico lingüístico de la comunidad, las familias y los alumnos, a partir del cual desarrollar actividades escolares donde se propicie el uso y estudio de ambas lenguas. C) Pedir a los profesores originarios de la localidad y hablantes de la lengua indígena que desarrollen estrategias para recuperar en clase algunos aspectos de la lengua materna de los alumnos y las compartan con sus compañeros docentes. D) Reunir a los padres de familia para explicarles porqué es importante que sus hijos hablen el español en la escuela; si se concentran en una sola lengua mejorará su fluidez verbal y esto se verá reflejado en mejores resultados en las pruebas de español. 21. Los profesores de una escuela primaria ubicada en una comunidad indígena no se ponen de acuerdo sobre el tratamiento que se debe dar a la lengua indígena dentro del plantel. Algunos piensan que se debe restringir su uso en la escuela para solucionar los problemas de aprendizaje en la lectura y escritura de textos en español; otros, por el contrario, piensan que los problemas de aprendizaje del español se deben precisamente a que los alumnos no han tenido oportunidades para desarrollar adecuadamente su lengua materna. De manera adicional a lo que se decidió hacer en la escuela, un grupo de profesores propone realizar un festival sobre lengua y cultura indígena para ayudar a promover y preservar los rasgos culturales y lingüísticos de la comunidad. ¿Cuál de las siguientes acciones del director ayuda más a dar dirección a las actividades necesarias para realizar el festival?. A) Proporcionar información sobre aspectos relevantes a considerar y respecto de miembros de la comunidad que podrían colaborar. B) Diseñar un plan de actividades donde se especifiquen los procedimientos que deberá seguir cada uno de los docentes y los miembros de la comunidad que deseen participar. C) Permitir que los docentes decidan de manera autónoma las actividades a realizar y los miembros de la comunidad a quienes se invitará a participar. D) Convocar al colectivo docente para persuadirlos de apoyar la iniciativa de sus compañeros profesores, participando en la realización de las actividades. 22. Un director llegó a una escuela que presenta problemas severos de disciplina y de aprendizaje en los alumnos. Ha detectado que una de las principales causas es la casi nula participación de los padres de familia con los docentes para elevar el aprendizaje de los alumnos. ¿Cuál es la estrategia que más ayuda a que los padres de familia participen y colaboren con los docentes, en beneficio del aprendizaje de sus hijos?. A) Dialogar con padres de familia acerca de la situación y orientarlos a través de conferencias, talleres o juntas informativas sobre aspectos relacionados con el desarrollo y el proceso de aprendizaje de sus hijos. B) Visitar a los padres de familia en sus domicilios, para conocer las rutinas, necesidades, sistemas de comunicación, normas de conducta de las familias y así diseñar estrategias que respondan a sus necesidades. C) Invitar a los padres de familia a colaborar en la realización de actividades en el aula, en la reparación de materiales didácticos, o en la organización de eventos o festividades de la escuela. D) Aprovechar los encuentros espontáneos con los padres de familia para entablar un diálogo con ellos, escucharlos detenidamente, compartir información y brindarles asesoría. 23. El director de una escuela les comenta a los docentes la importancia de rescatar los rasgos culturales de la comunidad; les pide su colaboración para incorporar estos elementos en el trabajo escolar y del aula. El plantel se encuentra en una zona semi rural, con mucha vegetación y gran variedad de recursos naturales; sin embargo, se ve descuidada, los árboles están secos, y las pocas áreas verdes se ven descuidadas. Ante la petición del director, algunos docentes sugieren enfocarse en temas que son considerados más útiles, además comentan que los padres de familia siempre se han mostrado renuentes para apoyar en estas actividades. La mayoría de las familias se dedican a la cría de animales, al comercio informal y la siembra en traspatio. En esta situación, ¿qué estrategia ayuda al director a incorporar, con la colaboración el colectivo docente, el contexto cultural en el aula y en la escuela?. A) Organizar, con el personal docente, una reunión donde se invite a los padres de familia y se les anime para que hablen sobre las costumbres de su comunidad que piensan son las más importante o interesantes. B) Comunicar a los docentes que, conforme a la normativa, es responsabilidad de ellos incorporar elementos del contexto en su práctica, pedirles que en equipos realicen una propuesta de adaptación curricular por escrito. C) Realizar con todos los docentes jornadas de reflexión sobre temas como: diversidad cultural, interculturalidad y valores culturales; posteriormente, pedirles que esta información la compartan con los padres de familia. D) Reflexionar con los docentes la situación, para después consensuar las adaptaciones curriculares que deberán hacerse y entre todos trabajar propuestas para organizar actividades interculturales en la escuela. 24. El director de una escuela les comenta a los docentes la importancia de rescatar los rasgos culturales de la comunidad; les pide su colaboración para incorporar estos elementos en el trabajo escolar y del aula. El plantel se encuentra en una zona semi rural, con mucha vegetación y gran variedad de recursos naturales; sin embargo, se ve descuidada, los árboles están secos, y las pocas áreas verdes se ven descuidadas. Ante la petición del director, algunos docentes sugieren enfocarse en temas que son considerados más útiles, además comentan que los padres de familia siempre se han mostrado renuentes para apoyar en estas actividades. La mayoría de las familias se dedican a la cría de animales, al comercio informal y la siembra en traspatio. De acuerdo con la situación anterior, seleccione la actividad que más le ayude al director para involucrar la participación de los alumnos y sus familias en el conocimiento del patrimonio cultural de su comunidad. A) Incentivar que docentes y alumnos investiguen sobre la cultura y los sitios significativos de su localidad, para ello deberán hacer entrevistas a sus familias y a otros miembros de la comunidad, y después compartir sus experiencias. B) Elaborar un árbol genealógico con apoyo de las familias, para que los alumnos identifiquen y describan la historia y las costumbres de las familias de su comunidad. C) Organizar un festival donde los alumnos expongan canciones, adivinanzas, trabalenguas, rimas, cuentos, tradiciones y otras formas literarias de su comunidad. D) Fomentar y animar a los docentes y alumnos a celebrar y participar en actividades, ceremonias y eventos ligados al enriquecimiento cultural y lingüístico en sus contextos locales, y después compartir sus experiencias con las familias. 25. El director de una escuela les comenta a los docentes la importancia de rescatar los rasgos culturales de la comunidad; les pide su colaboración para incorporar estos elementos en el trabajo escolar y del aula. El plantel se encuentra en una zona semi rural, con mucha vegetación y gran variedad de recursos naturales; sin embargo, se ve descuidada, los árboles están secos, y las pocas áreas verdes se ven descuidadas. Ante la petición del director, algunos docentes sugieren enfocarse en temas que son considerados más útiles, además comentan que los padres de familia siempre se han mostrado renuentes para apoyar en estas actividades. La mayoría de las familias se dedican a la cría de animales, al comercio informal y la siembra en traspatio. De acuerdo con la situación anterior, seleccione la actividad colectiva que más le ayude al director a contribuir con la preservación de los rasgos ambientales de la comunidad. A) Organizar con los docentes un concurso de dibujo; invitar a todos los alumnos a que participen; podrán participar individualmente o por equipos y la temática de los dibujos será sobre los recursos naturales de su comunidad. B) Organizar con los docentes y alumnos un huerto; pedir a los alumnos que investiguen sobre la variedad de vegetales y plantas de la región y el uso que se les da; invitar a las familias a que colaboren y brinden sus consejos sobre agricultura. C) Solicitar a los docentes que utilicen el entorno ambiental para contextualizar y ejemplificar los contenidos de los libros de texto, pedirles que al menos una vez al mes organicen con sus alumnos salidas al campo. D) Solicitar a los docentes y padres de familia que al menos una vez al mes se realice una jornada de mantenimiento de la escuela, para arreglar cualquier desperfecto, cuidar las áreas verdes y plantar árboles típicos de la región. 26. La directora de una escuela quiere realizar actividades extraescolares para promover el patrimonio cultural de la comunidad entre los alumnos y sus familias. Sin embargo, algunos docentes están renuentes a participar en las actividades planteadas por la directora. ¿Cuál es la estrategia que más ayudará a la directora a involucrar a todos los docentes en estas actividades?. A) Respetar la decisión de los docentes de no participar y llevar a cabo las actividades con los que sí están interesados y con la colaboración de los padres de familia. B) Asignar actividades específicas a cada uno de los docentes de la escuela y hacerles ver la implicación administrativa que provoca su incumplimiento. C) Pedir a los docentes opositores que expongan sus desacuerdos con las actividades planteadas y que elaboren propuestas alternativas para discutirlas en el colegiado. D) Invitar a los docentes opositores a reflexionar sobre su rechazo a trabajar con la cultura de la comunidad, ya que refleja actitudes contrarias al marco normativo. 27. Un estudiante se percata de que durante el receso algunos estudiantes prendieron una fogata en el patio posterior de la escuela, que se empieza a salir de control, por lo que irrumpe en la Dirección para avisar lo que está ocurriendo. Al entrar, interrumpe una reunión que tiene el director con personal docente y de la SEP que fueron a la escuela a revisar un proyecto piloto que tienen en ese plantel. El personal de SEP se encuentra atónito ya que en la Dirección no se tienen indicios de que se produjo un incendio (no huele a humo, ni se visualiza el fuego), mientras que los profesores minimizan la situación. ¿De qué manera debe reaccionar el director para resolver el problema cuidando la integridad de los alumnos?. A) Pide a sus visitantes que lo disculpen, escucha lo que le dice el estudiante, sin hacerle preguntas, y le pide al alumno que lo lleve a donde ocurre el hecho. B) Escucha al estudiante y lo interroga, haciéndole notar su duda de que se trate de un incendio ya que no perciben indicios, y espera a que alguien más también acuda a él para informarle del incendio y actuar con seguridad. C) Escucha al estudiante, solicita la activación inmediata del protocolo contra incendios, mediante la brigada de protección civil, a pesar de que los profesores piensan que es una exageración del estudiante. D) Escucha lo que le dice el estudiante, pide a alguno de los profesores que lo asista y vea de lo que se trata antes de actuar. Él continúa con la reunión. 28. La primera acción que realiza una junta directiva de la asociación de padres de familia es expedir un comunicado en el que señala que la anterior directiva se dedicó a recabar dinero y destinarlo a comprar artículos que en nada favorecieron a los aprendizajes de los estudiantes. Esta situación ha generado un verdadero problema entre los miembros de la comunidad escolar. Los docentes señalan que por este tipo de situaciones los estudiantes siempre están en los niveles de logro más bajos de toda la zona escolar. ¿Cuál es la estrategia que ayuda al director a promover que los docentes asuman la importancia de colaborar en el aprendizaje de los alumnos?. A) Impulsar una serie de actividades para que el clima de trabajo sea de respeto, propiciando el diálogo y el compromiso de las responsabilidades que cada actor tiene en el logro de un objetivo común: el aprendizaje de los estudiantes. B) Motivar, mediante reuniones periódicas y diversas actividades, a que toda la comunidad educativa asuma su responsabilidad en el logro de aprendizajes de los estudiantes, en la construcción de un clima de respeto y diálogo, y la búsqueda de consensos. C) Pedir a la asociación de padres de familia que reúna pruebas sobre el ejercicio incorrecto que hizo la anterior administración para poder aclarar el conflicto y así, asuman la responsabilidad de sus actos. D) Establecer que en las reuniones de Consejo se traten las responsabilidades que tiene cada uno de los integrantes de la comunidad escolar y el trabajo que debe realizar para el logro de los aprendizajes de los estudiantes. 29. En reunión de Consejo Técnico de una escuela primaria indígena, los docentes revisan los resultados de aprendizaje de los estudiantes en lenguaje y comunicación. Un grupo de docentes señalan que los bajos resultados de los estudiantes se deben a que muchos de ellos provienen de familias que hablan alguna lengua indígena, por lo que el español es su segunda lengua, lo que impide que algún día lleguen a obtener buenos resultados en esta asignatura. La acción del director que favorece en los docentes una actitud orientada a lograr el máximo aprendizaje de todos los estudiantes es pedir a los docentes que impartan las clases: A) En español, sobre todo antes de las evaluaciones. B) De manera bilingüe, pero enfocándose principalmente en el español. C) De manera bilingüe, haciendo énfasis en los estudiantes de origen indígena. D) Con un bilingüismo equilibrado y efectivo. 30. En una escuela se llevó a cabo una feria de ciencias, en donde el equipo ganador de un concurso implementó actividades de regularización” para sus compañeros, a fin de mejorar el rendimiento escolar. Cada mes se integraron reflexiones del colectivo docente y el director sobre los avances del proyecto, sin embargo, los demás alumnos de la escuela no se enteraron. ¿Cuál de las siguientes intervenciones del director permite comunicar a la comunidad escolar los resultados del trabajo escolar realizado con fines de mejora?. A) Dar a conocer a los estudiantes los avances del proyecto, mediante la publicación de informes mensuales y procurar que la comunicación sea una regla generalizada para la realización de cualquier actividad. B) Acordar con los profesores que acopien las reflexiones mensuales sobre los avances del proyecto y que las entreguen a los padres y madres de familia para que toda la comunidad escolar esté enterada. C) Trabajar en reunión de Consejo Técnico sobre los avances del proyecto, solicitándoles a los profesores que hagan mención de ellos en sus clases, en el momento y de la manera que consideren pertinente. D) Dar a conocer mensualmente las reflexiones sobre los avances del proyecto; los docentes y los estudiantes ganadores buscarán los medios de difusión pertinentes. 31. En una comunidad rural, donde los usos y costumbres están muy arraigados, varios padres de familia utilizan los castigos físicos con sus hijos, sobre todo si no cumplen con sus tareas escolares. Algunos docentes han intentado explicarles que ese “método” no sirve para educar; sin embargo, no han obtenido un cambio positivo. Los docentes hablan con el director para decirle que los valores y creencias de los padres de familia son arcaicos y que por eso la comunidad no avanza y los estudiantes no alcanzan niveles de logro aceptables. Todo esto ha generado un problema para que los padres acepten sugerencias de los maestros y se integren a la escuela. ¿Qué tipo de intervención del director promueve el sentido de pertenencia de las familias a la comunidad escolar y resuelva el problema?. A) Trabaja propuestas con los docentes para que las familias participen en actividades de colaboración en el aula y fuera de ella, y en actividades de formación para padres, sobre la buena crianza. B) Trabaja el tema de la importancia que tiene hacer comunidad educativa, aprovechar los saberes tradicionales y animar a padres y madres de familia, como primeros educadores de sus hijos, a involucrarse y participar activamente en los equipos de trabajo y en las diversas actividades que se realizan. C) Habla con las familias sobre la importancia de su participación en la formación de los estudiantes y que por ello necesitan involucrarse; de no hacerlo y continuar con el maltrato, lo notificará con las autoridades competentes. D) Reparte la Ley General de Educación y otros documentos normativos para que las familias sepan que son parte importante de la comunidad educativa y por lo tanto deben acatar las reglas y hacer lo que piden los docentes. 32. En un preescolar se encuentran discutiendo el Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC). La directora y la mayoría de las profesoras coinciden en que el principal problema de la escuela es que la forma de enseñanza no toma en cuenta las necesidades de los niños. Por lo tanto, el PEMC se debería enfocar en la formación continua de las docentes, especialmente en aspectos relacionados con el desarrollo infantil. Sin embargo, la Maestra Josefina insiste en que el problema es la falta de mobiliario y materiales adecuados, por lo que el PEMC debería centrarse en satisfacer esas necesidades. La discusión se ha vuelto particularmente tensa, por lo que algunas docentes sugieren ignorar la opinión de la Maestra Josefina. Sin embargo, ella lleva muchos años trabajando en la escuela por lo que conoce muy bien su funcionamiento y tiene una gran influencia en los padres de familia. ¿Qué estrategia puede seguir la directora para ayudar a que el colectivo docente tome el acuerdo que contribuya más a la mejora continua de la escuela?. A) Seguir las sugerencias de la Maestra Josefina, considerando su experiencia, conocimiento de la escuela y la relación que tiene con los padres de familia. B) Seguir la propuesta de formación continua, argumentando porqué cree que atiende de mejor manera los problemas que se presentan en la escuela. C) Elaborar una tercera propuesta, que retome los elementos de ambas posturas que sean más congruentes entre sí para lograr una propuesta unificada y consistente. D) Identificar los aspectos más relevantes de ambas posturas y analizar, junto con las maestras, de qué manera contribuyen o no a mejorar los procesos educativos del plantel. 33. Un grupo de padres de familia de primer grado ha solicitado hablar con la directora del plantel para manifestar su desacuerdo con la forma en que se enseña a leer a los alumnos, ya que no ven avances en su aprendizaje. La maestra, por su parte, señala que sigue el enfoque didáctico recomendado en los programas de estudios, según el cual, el aprendizaje de la lectura es un proceso complejo que requiere tiempo. ¿Qué puede hacer la directora para contribuir a solucionar el problema de la mejor manera posible?. A) Reunirse con los padres para convencerlos de que no es un buen momento para abordar el asunto porque eso supondría alterar los procesos de aprendizaje de los alumnos. B) Reunirse con la maestra y los padres para escucha sus preocupaciones e indicarle a la maestra que retome las sugerencias en la medida de lo posible. C) Reunirse con los padres para explicarles que la profesora actúa de acuerdo con los planes y programas de estudio y que estos son acordes con el desarrollo de los niños. D) Reunirse con los padres y la maestra para hablar sobre el enfoque de enseñanza de la lectura que se sigue en la escuela, y cómo favorece el aprendizaje de los niños. 34. En una escuela secundaria se han presentado varios casos de acoso escolar entre el alumnado en los que se observan agresiones verbales, actitudes discriminatorias e insultos. Los padres de los alumnos afectados consideran que no deben tolerarse esas conductas en el plantel, por lo que han solicitado al director la suspensión temporal de los alumnos agresores. ¿Cuál de las siguientes estrategias puede implementar el director para solucionar el problema de la mejor manera posible?. A) Escuchar detalladamente las preocupaciones de los padres de familia afectados y proceder a la suspensión de los alumnos que hayan cometido las faltas más graves, previa notificación al supervisor. B) Escuchar por separado a los alumnos involucrados y a sus familias para tratar de comprender mejor el problema y definir, con el apoyo del supervisor, una estrategia que atienda adecuadamente a los afectados. C) Reunirse con los padres de familia inconformes para explicarles que de acuerdo con las orientaciones del Programa Nacional de Convivencia Escolar, las faltas cometidas no ameritan la suspensión de los alumnos. D) Convocar al Consejo Técnico Escolar para identificar los espacios físicos donde se han presentado las situaciones de acoso y establecer grupos de docentes para su vigilancia. 35. En una escuela secundaria ubicada cerca de una zona industrial, se carece de equipos de cómputo para uso de los alumnos. El director ha pensado que podría gestionar apoyos para la obtención de equipos de cómputo con las empresas de la zona. ¿Cuál de las siguientes estrategias podría tener mejores resultados para obtener el apoyo de las empresas?. A) Elaborar la solicitud presentando la estrategia de trabajo en la que se usarán los equipos de cómputo y explicando los beneficios que dicha estrategia puede traer a los alumnos y su comunidad. B) Presentar la solicitud a las empresas explicando que la falta de apoyo de las autoridades educativas ha propiciado un déficit importante de equipos de cómputo para uso de los alumnos. C) Presentar la solicitud acompañada de una exposición sobre las condiciones de marginación en que viven los alumnos y el limitado acceso que tienen a equipos de cómputo y conectividad. D) Elaborar una solicitud a las empresas presentando un diagnóstico pormenorizado de la disponibilidad y condiciones de los equipos informáticos existentes y de las necesidades detectadas de acuerdo al número de grupos y alumnos. 36. A raíz de un sismo, el Comité de Protección Civil y Seguridad Escolar de una secundaria detectó algunas cuarteaduras en la zona de laboratorios, a partir de una inspección visual. El director ha determinado que no se usen los laboratorios hasta contar con información confiable sobre el riesgo que suponen los daños observados. Sin embargo, un grupo de padres de familia exige que se suspendan las clases hasta que la escuela sea revisada en su totalidad y se valore la gravedad de los daños. ¿Qué acción debería realizar el director para atender de mejor manera la emergencia, según la normativa aplicable?. A) Convocar al Consejo de Participación Escolar para tomar, de manera colegiada, la decisión sobre la continuidad de las clases y las acciones a seguir para la revisión de las instalaciones. B) Reunirse con los padres de familia para explicarles que la zona de laboratorios se encuentra alejada del resto de las instalaciones, por lo que no supone ningún riesgo para los alumnos en el desarrollo normal de las clases. C) Gestionar la intervención de la Unidad Municipal de Protección Civil para realizar una inspección física del inmueble y notificar a la Autoridad Educativa Local para discutir de manera conjunta las siguientes acciones. D) Suspender las clases de manera inmediata y notificar a la Autoridad Educativa Local para esperar indicaciones sobre las acciones que deberán desarrollarse en la escuela en las próximas horas. 37. Un grupo de padres de familia de 4° de primaria se oponen a la forma en que se tratan los contenidos sobre sexualidad en el libro de texto, por lo que solicitan que esos temas sean tratados exclusivamente por la familia en casa. Sin embargo, los docentes creen que se debe seguir el programa de estudios tal como está establecido, argumentando que los padres de familia no deben intervenir en cuestiones académicas. ¿Cuál de las siguientes estrategias del director es más adecuada para mediar el conflicto?. A) Evitar tratar contenidos sobre sexualidad en la escuela y permitir que las familias aborden el tema en casa según sus principios y tradiciones, para evitar conflictos con los padres de familia, de acuerdo con las disposiciones de la Nueva Escuela Mexicana. B) Explicar a los padres de familia que la forma en que se abordan los contenidos programáticos en el aula es una decisión técnica que compete exclusivamente a los docentes y al personal académico de la escuela, de acuerdo con los lineamientos de adecuación curricular. C) Propiciar un diálogo, tanto con los maestros como con los padres de familia, para informarles que en virtud de que las diferencias que existen son difíciles de solucionar es mejor posponer el tratamiento del contenido hasta que existan mejores condiciones y se encuentren estrategias más pertinentes. D) Explicar a los padres de familia la importancia de abordar los contenidos propuestos en el libro de texto y ofrecerles un espacio para exponer sus objeciones puntuales; a partir de ello, elaborar una estrategia de trabajo que, sin renunciar a los propósitos programáticos, permita a los padres expresar su punto de vista. 38. A raíz de la emergencia sanitaria, los profesores de una primaria del turno matutino han acordado tener reuniones virtuales con sus alumnos para darles seguimiento y brindarles retroalimentación. Sin embargo, durante la asignación de horarios no ha sido posible establecer todas las clases por la mañana. Algunos docentes creen que no debe pedirse a los alumnos que se conecten fuera del horario escolar; pero otros piensan que las familias deben hacer un esfuerzo de adaptación ante las circunstancias. ¿Qué puede hacer la directora para atender la dificultad presentada?. A) Dialogar con los docentes para convencerlos que no es adecuado pedirles a las familias conectarse fuera del horario escolar, porque eso va en contra de la normativa establecida. B) Dialogar con los padres de familia para conocer su situación familiar, su acceso a dispositivos electrónicos y a conectividad en diferentes horarios, y a partir de ello, buscar una solución con los docentes. C) Explicar a los padres de familia que, en virtud de la organización interna de la escuela, se apela a su colaboración para que hagan un esfuerzo de adaptación a las circunstancias. D) Explicar a los padres de familia que las clases de Educación Física y educación Artística se realizarán en horarios vespertinos, para evitar que los alumnos que no puedan conectarse pierdan clases importantes. 39. En una comunidad suburbana se celebran anualmente las festividades del santo patrono del lugar. Durante los tres días que dura la celebración es habitual el ausentismo de los estudiantes y la actividad académica de la secundaria prácticamente se paraliza. Una parte de los docentes, preocupados por los bajos resultados de aprendizaje de este ciclo escolar, señalan que debe evitarse el ausentismo esos días anunciando sanciones severas para quien no asista a la escuela. Otros, en cambio, insisten en que se trata de una de las tradiciones más importantes del lugar y que contribuye a fortalecer la identidad de los estudiantes. ¿Cuál de las siguientes intervenciones de la directora es más adecuada para atender estas diferencias?. A) Hablar con los padres de familia para hacerles ver la importancia de enviar a sus hijos a la escuela esos días y así cumplir con el calendario escolar establecido por la SEP. B) Hacer un receso en el calendario escolar, para que los estudiantes puedan participar de las tradiciones de la comunidad sin temor a ser sancionados en la escuela. C) Proponer a los docentes el desarrollo de actividades que, a partir de la participación de los alumnos en las festividades comunitarias, fomenten la reflexión y el trabajo académico en la escuela. D) Pedir a ambos grupos de docentes que dialoguen con los padres de familia, para que sean estos últimos quienes decidan. 40. Ante las medidas de confinamiento derivadas de la emergencia sanitaria, algunos padres de familia de una escuela primaria creen que es posible reunirse periódicamente en la escuela para mantener un canal de comunicación con los profesores y recibir orientaciones para trabajar para sus hijos. ¿Cuál de las siguientes acciones del director es más adecuada para atender esta situación?. A) Indagar con padres de familia y docentes alternativas seguras de comunicación, así como la disponibilidad de dispositivos electrónicos y conectividad para buscar juntos una solución. B) Explicar a los padres de familia que las actividades educativas se limitarán a las señaladas por las autoridades educativas para evitar faltas a la normativa y a las disposiciones emergentes. C) Implementar un sistema de intercambio de documentos mediante carteles y buzones escolares para intercambiar actividades y retroalimentaciones evitando el contacto físico. D) Convocar periódicamente a reuniones de padres de familia, considerando las medidas de seguridad sanitaria, para ofrecerles la información necesaria sobre las actividades escolares. 41. En una clase de secundaria sobre magnitudes y medidas, el profesor ha pedido a los alumnos que pesen y midan algunos alimentos y hagan conversiones entre diferentes unidades de medidas. Para ello ha formado equipos y en cada uno deben hacer tres tareas: a) cortar los alimentos en trozos pequeños; b) pesar y medir los alimentos; c) hacer los cálculos para las conversiones. Cuando el director llega al aula para observar la clase, descubre que en la mayoría de los equipos la tarea de cortar los alimentos la realizan mujeres y que las tareas de medición y cálculo las realizan exclusivamente hombres. ¿Cuál sería la mejor intervención del director para favorecer la participación efectiva y equitativa de todos los alumnos?. A) Esperar a que termine la clase e indicarle al profesor que es necesario asignar las tareas de manera más equitativa entre hombres y mujeres para evitar la discriminación. B) Interrumpir la clase para señalar que la forma en que se han repartido los roles en cada equipo es inadecuada y atenta contra la equidad de género. C) Respetar las decisiones del profesor considerando su libertad de cátedra, pero revisar los referentes sobre políticas de equidad de género en la próxima reunión del Consejo Técnico Escolar. D) Esperar a que termine la clase para dialogar con el profesor sobre la forma en que se asignaron los roles y propiciar una reflexión conjunta sobre los estereotipos y su relación con el aprendizaje. 42. En un preescolar ubicado en una zona urbana, hay varios alumnos migrantes procedentes de diferentes zonas rurales de la entidad. Durante una observación en el aula de tercer grado, la directora se da cuenta que los alumnos migrantes participan poco en las actividades grupales. Al hablar con la maestra sobre el asunto, ella comenta que a esos alumnos no les gusta participar y que es difícil comunicarse con ellos. ¿Cuál de las siguientes intervenciones de la directora es más adecuada para promover que la docente adopte estrategias de trabajo más equitativas?. A) Aceptar la baja participación de los alumnos considerando que la situación probablemente se deba a rasgos culturales propios de sus comunidades de origen. B) Invitar a la docente a dialogar con los padres de familia para entender el comportamiento de los alumnos y elaborar estrategias que favorezcan su participación y aprendizaje. C) Indicar a la profesora que es indispensable promover que los niños migrantes intervengan en las actividades para lograr la participación plena, efectiva y equitativa de todos los alumnos. D) Dialogar con la maestra sobre alternativas para lograr una mayor participación de los alumnos migrantes en las actividades grupales para favorecer su aprendizaje. 43. La directora de una primaria quiere promover actividades artísticas en la escuela para lo cual solicita el apoyo de todos los maestros del plantel. Sin embargo, algunos profesores no están convencidos de participar porque creen que es más importante fortalecer los aprendizajes disciplinares mediante actividades académicas innovadoras. ¿Cuál de las siguientes acciones podría llevar a cabo la directora para incentivar la participación de los docentes en el desarrollo de su propuesta?. A) Dialogar con los docentes acerca de su relación personal con las artes para reflexionar colectivamente sobre el papel de la expresión artística en la formación de los alumnos. B) Implementar estrategias de formación continua para que los docentes puedan desarrollar diversos tipos de actividades artísticas con sus alumnos. C) Aceptar la postura de los docentes y permitirles llevar a cabo las actividades académicas que plantean para fortalecer los aprendizajes disciplinares. D) Hacer llegar a cada docente un programa puntual de actividades artísticas para que las reproduzcan con sus alumnos en el ámbito de su aula. 44. A partir de los resultados de una encuesta sobre cuidado de la salud aplicada a los alumnos de una secundaria, el director cree que es muy importante dar mayor peso al trabajo con los contenidos relacionados con la alimentación. Sin embargo, entre los docentes prevalece la opinión de que las malas prácticas alimenticias son responsabilidad de la familia y es ahí donde debe atenderse el problema; mientras la escuela debería dedicarse a los contenidos disciplinares más complejos. ¿Cuál de las siguientes acciones podría llevar a cabo el director para lograr una mayor participación de los profesores en su iniciativa?. A) Hacer llegar a cada docente un programa de Educación para la Salud a fin de que lo implemente con sus estudiantes de acuerdo con las orientaciones metodológicas establecidas. B) Implementar estrategias de formación continua para que los docentes puedan orientar a sus alumnos, en un marco de respeto, sobre diversas prácticas alimenticias acordes con su entorno. C) Respetar la opinión de los profesores y permitir que, de manera colegiada, diseñen estrategias para fortalecer el aprendizaje de los contenidos disciplinares donde haya mayor rezago. D) Dialogar con los padres de familia y los docentes sobre la importancia de la alimentación y sobre estrategias para impulsar, desde la casa y la escuela, mejores prácticas alimenticias. 45. Un grupo de maestros de una escuela primaria se niega a participar en las actividades anuales de formación que ofrece la supervisión escolar, argumentando que los cursos que se les ofrecen no les sirven para mejorar su trabajo en el aula. ¿Qué puede hacer la directora del plantel para incentivar el interés de los maestros en su mejora profesional?. A) Respetar la postura de los maestros inconformes y permitir que cada quien tome las decisiones que considere pertinentes sobre su desarrollo profesional. B) Dialogar con los maestros inconformes para escuchar sus propuestas sobre cómo orientar el desarrollo profesional del colectivo docente y negociar alternativas de formación con la supervisión. C) Delegar la responsabilidad de la decisión al cuerpo colegiado para que sean ellos quienes decidan cómo debe orientarse el desarrollo profesional del colectivo docente. D) Solicitar la intervención de la supervisión para imponer sanciones disciplinarias a los docentes que no quieran participar en las acciones anuales de formación. 46. Los maestros de Matemáticas de una escuela secundaria se quejan constantemente de la cantidad de errores que cometen sus estudiantes en la realización de los ejercicios. Sin embargo, el director cree que los docentes no analizan con suficiente profundidad los errores de sus alumnos ni los aprovechan para favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje. ¿Qué puede hacer el director para favorecer la formación de los docentes a partir de lo observado?. A) Brindar asesoría individual sobre Matemáticas y su enseñanza en educación secundaria a cada uno de los docentes que así lo deseen. B) Organizar un curso para todos los docentes de Matemáticas sobre el papel del error en los procesos de aprendizaje de los estudiantes. C) Elaborar materiales de formación que ofrezcan lineamientos para la revisión de trabajos y el tratamiento de los errores en el aula en la asignatura de Matemáticas. D) Dialogar con los profesores de Matemáticas sobre la forma en que trabajan con los errores de los alumnos para detectar de manera conjunta necesidades de formación docente. |