SIMULADOR 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SIMULADOR 2 Descripción: TERCERO, CUARTO Y QUINTO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. El termino rol según el Diccionario Larousse significa: Función que desempeña una persona o cosa. Tareas del docente. Funciones del docente. Actividades del docente. 2. El rol del docente se aborda desde los fundamentos de la teoría de la educación, para encontrar una respuesta suficientemente argumentada y convincente, a partir de la cual se pueden establecer las tareas y las funciones del docente. Verdadero. Falso. 3. Las tareas básicas del maestro son: instruir y educar. enseñar y evaluar. evaluar y repetir. dictar clases. 4. Que aspectos se incluyeron en las políticas educativas del Ecuador durante la década de los noventa: La reforma de la educación básica, la estrategia de descentralización y intervenciones por el lado de la demanda. Oferta educativa publica. Universalizar el acceso a la educación inicial. Incrementar la cobertura del bachillerato. 5. Son distintas formas que adquiere una misma lengua de acuerdo a su grupo social donde también influye el nivel de educación. sociolecto. dialecto. cronolecto. idioma. 6. El termino variedad es una forma neutral de referirse a las diferencias lingüísticas entre los hablantes de un mismo idioma. verdadero. falso. 7. Que se pretende evitar con el termino variedad: Evitar ambigüedades y falta de univocidad de términos como lengua o dialecto. Diferencias la palabra lengua de idioma. Relacionar el dialecto con el cronolecto. Aumentar el vocabulario en el hablante. 8. Cuantas nacionalidades y pueblos indígenas existen en el Ecuador. 13 nacionalidad y 18 pueblos indígenas. 12 nacionalidades y 15 pueblos indígenas. 13 nacionalidades y 8 pueblos indígenas. 14 nacionalidad y 20 pueblos indígenas. 9. En el Ecuador las nacionalidades y pueblos indígenas son colectividades originarias conformadas por comunidades con identidades culturales que se distinguen de otros sectores de la sociedad, los cuales tiene diferentes costumbres, creencias y tradiciones, que reflejan la riqueza cultural y constituyen una de las máximas expresiones de la identidad y variedad cultural. verdadero. falso. 10. El educador profesional se delimita por dos circunstancias que son: Es el único agente socializador que posee la calificación profesional para ejercer esa función y es el único que recibe la misión social por la que se exige y evalúa. El docente es el encargado de enseñar y el estudiante se encarga de aprender. Un docente es el que debe ser evaluado siempre por su actuar y por su trabajo. Los estudiantes siempre tienen la razón. 11. El Ministerio de Educación es responsable de: Garantizar el cumplimiento del mandato constitucional que establece el derecho que tiene toda su población a recibir una educación pertinente, adecuada, contextualizada, actualizada y articulada con los diversos entornos cotidianos. Guiar y encaminar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Garantizar el cumplimiento del derecho de que toda persona es inocente hasta que se compruebe lo contrario. Garantizar la libertad de pensamiento y credo en todos y cada uno de los ecuatorianos. 12. El currículo es un documento que guía y encamina el proceso de aprendizaje, ¿Qué contenidos incluye?. Los conocimientos, las habilidades y las actitudes que se espera que el estudiante aprenda durante en cada etapa de su trayectoria educativa. Destrezas con criterio de desempeño, indicadores de evaluación y metodología. Objetivos, perfil de salida, fundamentos sociológicos. Se organiza por bloques temáticos de acuerdo a la edad cronológica del niño. 13. Los usuarios del currículo, directivos y docentes no tienen la libertad y autonomía para contextualizarlo de acuerdo con las necesidades particulares de cada institución educativa, así como la potestad de adaptarlo a las necesidades individuales de aprendizaje de cada estudiante. verdadero. falso. 14. Las destrezas con criterio de desempeño esta estructurada de la siguiente manera: Habilidades, contenidos de aprendizaje y procedimientos de diferente nivel de complejidad. Verbo en infinitivo, el como y el para que. Un conjunto de criterios de evaluación. Es la parte mas importe de los indicadores de evaluación. 15. Los indicadores de evaluación corresponden a: Los descriptores de logros de aprendizaje de los estudiantes. La forma de evaluar a los estudiantes. La estructura de una rubrica evaluativa. La cantidad de contenido que se debe evaluar. 16. Que buscan las competencias comunicacionales. Desarrollo de las habilidades de comprensión y producción de textos de todo tipo y en toda situación comunicativa. Desarrollo de habilidades de la escucha activa, donde el estudiante solo escucha y no habla. Usar mesas redondas, debates para crear conciencia de la lectura. Es una habilidad innata del ser humano que no necesita ser preparada. 17. Son habilidades que un individuo adquiere y desarrolla a lo largo de su vida, le permiten utilizar y relacionar los números, operaciones básicas, los símbolos, formas de expresión y razonamientos, así como la resolución de problemas, toma de decisiones y el pensamiento crítico. Competencias matemáticas. Competencias lingüísticas. Competencias socioemocionales. Competencias digitales. 18. Es un conjunto de conocimientos habilidades que facilitan el uso responsable de los dispositivos digitales. Competencias digitales. Competencias socioemocionales. Competencias matemáticas. Competencias comunicaciones. 19. Conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarias para comprender, expresar y regular de forma apropiada los fenómenos emocionales, tanto en los aspectos cognitivos y no cognitivos. Competencias socioemociales. Competencias matemáticas. Competencias comunicaciones. Competencias digitales. 20. Supone conocer y poner en practica las estrategias necesarias para incorporar los conocimientos teóricos y prácticos, son las habilidades y destrezas (contenidos procedimentales). Dimensión metodológica. Dimensión teórica. Dimensión practica. Dimensión social. 21. Comprende llevar la teoría a la aplicación concreta de lo aprendido, experimentados, investigado y resolviendo problemas concretos. Dimensión practica. Dimensión teórica. Dimensión metodológica. Dimensión social. 22. Según la guía (2006) menciona que: Los griegos dieron el puntapié inicial con la gramática, estableciendo reglas y principios sobre lo que esta bien y esta mal, organizando así el lenguaje. Los latinos dieron el puntapié inicial con la gramática, estableciendo reglas y principios sobre lo que está bien y está mal, organizando así el lenguaje. Los romanos dieron el puntapié inicial con la gramática, estableciendo reglas y principios sobre lo que está bien y está mal, organizando así el lenguaje. Los ecuatorianos dieron el puntapié inicial con la gramática, estableciendo reglas y principios sobre lo que está bien y está mal, organizando así el lenguaje. 23. La lingüística histórica tiene el siguiente objetivo: Estudiar la evolución de las lenguas a través del tiempo. Conservar e investigar los vestigios de las antiguas lenguas. Cuidar el acervo cultural existente. Crear conciencia acerca de la importancia de las lenguas antiguas. 24. El lenguaje y la comunicación no están normados a nivel mundial ya que se cumplen con normas básicas que rigen a todas las normas existentes. verdadero. falso. 25. Las ramas de la lingüística son: Fonología, ortografía, sintaxis, semántica, lexicología y lexicografía. Hablar, escuchar, leer, escribir y texto. Lenguaje hablado, escrito, de señas. Estilos morfosintácticos. 26. Estudio de las funciones distintivas de los sonidos de lenguaje. fonología. ortografía. sintaxis. semántica. 27. Estudia como escribir correctamente de las palabras. ortografía. sintaxis. semántica. lexicología. 28. Estudia la manera de ordenar adecuadamente las palabras. sintaxis. lexicología. ortografía. lexicografía. 29. Estudia el significado de las palabras y su evolución histórica. semántica. sintaxis. ortografía. lexicografía. 30. Estudia el origen, forma y significado de las palabras. lexicología. lexicografía. semántica. sintaxis. 31. Estudia como los signos forman palabras, con el fin de confeccionar diccionarios. lexicografía. lexicología. semántica. sintaxis. 32. Es la ciencia que se encarga de normar el uso adecuado del lenguaje. lingüística. ortografía. semántica. fonología. 33. Estudia las palabras y sus accidentes. morfología. ortografía. sintaxis. semántica. 34.Estudia la naturaleza de los sonidos. fonética. fonología. morfología. lexicología. 35. las ramas lingüísticas se enfocan a: el desarrollo de una comunicación adecuada en cualquier contexto y nivel. la forma adecuada de escribir nuestro lenguaje. la forma adecuada de hablar nuestro lenguaje. la forma adecuada de leer el lenguaje. 36. la enseñanza de la lengua se ha enfocado en el desarrollo de habilidades que conllevan a una adecuada comunicación, esta actividad busca mejorar la comunicación humana a través del desarrollo de las conciencias lingüísticas que se evidencian en el diario vivir. verdadero. falso. 37. Lora (2010) menciona que?. Formar usuarios de lenguaje no significa simplemente potenciar el habla, la escucha, la lectura y la escritura para alcanzar un buen desempeño académico; Forma el lenguaje significa comprometerse para que los estudiantes aprendan a nombrarse y a nombrar el mundo que los rodea, a establecer una relación personal con el saber, a forjar tanto su individualidad como su sociabilidad, y a construir el mundo con responsabilidad y solidaridad. Formar usuarios de lenguaje significa potenciar el habla, la escucha, la lectura y la escritura para alcanzar un buen desempeño académico; Forma el lenguaje significa comprometerse para que los estudiantes aprendan a nombrarse y a nombrar el mundo que los rodea, a establecer una relación personal con el saber, a forjar tanto su individualidad como su sociabilidad, y a construir el mundo con responsabilidad y solidaridad. Formar usuarios de lenguaje que tengan facilidad para comunicarse. Formar individuos incapaces de socializar con su entorno. 38. Según Taringa como define al ser humano?. Por su condición de sociabilidad, es decir intercambiar de una parte sus pensamientos y emociones y de otra sus creencias y experiencias. Por su estatus social. Por su nivel de formación académica. Por sus capacidades intelectuales. 39. La comunicación siempre será diferente por qué?. Depende del idioma, del léxico y del contexto en el que se desarrolla cada ser. Depende del estado de ánimo de los seres humanos. Depende del tipo de vocabulario que se emplee en la conversación. Depende del número de personas que participan en el diálogo. 40.- Cual es la clave para una comunicación eficaz. Comprender que lo mas no es lo que se quiere decir, sino lo que la otra persona entiende. Tomar en cuenta que lo más importante es el mensaje que se desea transmitir. Acompañar el mensaje con gestos para mayor expresión. El uso de vocabulario adecuado. Cuales son los niveles para controlar y mejorar las habilidades comunicativas. Cognitivo, comunicativo y sociocultural. Social, cultural y político. Científico, psicológico y sociológico. Cognitivo, comunicativo y social. 42.- Según Castello (2013) los componentes para lograr una comunicación eficaz son?. Componentes verbales, paralingüísticos y no verbales. Componentes lingüísticos, sintácticos y semánticos. Componentes fonológicos, ortográficos y morfológicos. Componentes semánticos, geográficos y fónicos. 43. Hace referencia al contenido de la conversación, que es la la herramienta que generalmente utilizamos las personas para relacionarnos con las demás. Este enunciada hace referencia a: Componentes verbales. Componentes para lingüísticos. Componente son verbales. Componentes fonológicos. 44.-Son aspectos como el tono de voz, la fluidez y la velocidad del habla que modulan el contenido de lo que decimos. Este enunciado se refiere a: Componentes verbales. Componentes paralingüísticos. Componentes no verbales. Componentes fonológicos. 45.- Variables como la expresión facial, la mirada, los gestos, la distancia interpersonal son comunicativas en sí mismas y a la vez cambian y matizan el contenido de un mensaje. Este enunciado se refiere a: Componentes verbales. Componentes paralingüísticos. Componentes no verbales. Componentes fonológicos. 46.- Un triángulo rectángulo es aquel que posee?. Angulo recto. Angulo agudo. Angulo obtuso. Ninguna de las anteriores. 47. Por qué se llama cateto opuesto?. Porque es el lado opuesto al lado del ángulo de referencia. Es el lado adyacente al ángulo de referencia. Es el lado de mayor longitud del triangulo. Ninguna de las anteriores. Se llama hipotenusa por qué: Porque es el lado de mayor longitud del triángulo y se encuentra opuesto al ángulo recto. Es el lado adyacente al ángulo de referencia. Es el lado de mayor longitud del triangulo. Ninguna de las anteriores. 49.- La función trigonométrica es: Es una expresión algebraica que relaciona dos lados de un triángulo rectángulo con el ángulo que forman. Es un ángulo menor a 90 grados. Es un ángulo de 120 grados. Es un ángulo de 180 grados. 50. Es la razón de divide el cateteo opuesto entre la hipotenusa. seno. coseno. tangente. angulo tetha. 51. Es la razón que divide el cateto adyacente entre la hipotenusa. coseno. seno. tangente. ángulo tetha. 52. Es la razón que divide al cateto opuesto entre el cateto adyacente. tangente. seno. coseno. ángulo tetha. 53. Son un elemento clave para la transformación constructiva, cognitiva y social de la persona. Ambientes de aprendizaje. Procesos de aprendizaje. Estrategias pedagógica. Modelo educativo. 54.- Que significa TIC?. Tecnologías de información y comunicación. Tecnología de aprendizaje y conocimiento. Tecnología de empoderamiento y participación. Tecnología que involucra la cultura. 55.- Que son las TAC?. Tecnologías de aprendizaje y conocimiento. Tecnologías de aprendizaje y comunicación. Tecnologías de aprendizaje computación. Tecnologías del aprendizaje operativo. 56.- Que son las TEP?. Tecnologías de empoderamiento y participación. Tecnologías de emprendimiento y participación. Tecnologías de participación y comunicación. Tecnologías de empresas particulares. 57.- Un ambiente de aprendizaje tiene los siguientes elementos. Espacio, iluminación, color del entorno, sonidos, muebles donde el niño desarrolla su aprendizaje. Canchas deportivas, materiales deportivos, espacios verdes. Bodegas institucionales, laboratorios, cocina y bar. Biblioteca, coliseo, sala de exposiciones y eventos. 58.- En cuanto a los ambientes de aprendizaje el docente debe ser sensible al: Comportamiento del grupo según su proceso de aprendizaje, intereses, necesidades. A las necesidades de los otros docentes y la sociedad. A las expectativas e intereses del Ministerio de Educación. A las autoridades institucionales. Los ambientes de aprendizaje son: Todo lugar donde existe un proceso de adquisición de conocimiento. Lugares estratégicos de la ciudad. Sitios o lugares donde se encuentran los docentes. Oficinas de la institución educativa. 60.- Según Paterson (1995) qué es una escuela inclusiva?. Aquella en la que todos los estudiantes se sientan incluidos. Es una forma de vida, una manera de vivir juntos. Es uno de los principios de integración. Aquella que diferencia a los estudiantes por grupos según su nivel de conocimiento. 61.- Es conocido también como sociograma, es la representación gráfica de la realidad social, en este caso la realidad educativa institucional, en la que estamos inmersas y permite estrategias de cambio o mejora. Mapa social. Mapa mental. Mapa conceptual. crucigrama. 62. Según Villasante (1993) cual es el objetivo del mapa social. representar gráficamente las relaciones de distinto tipo, que están presentes en un momento determinado de la investigación entre un conjunto de autores. sintetizar la información. representar textualmente las relaciones de un solo tipo. representar la información en porcentajes estadísticos. 63. Cuál es la diferencia entre mapa social y el organigrama. el organigrama representa solamente relaciones de poder jerarquizas mientras el mapa social permite ver las relaciones en la red, en una forma más compleja y próxima a la realidad social. los dos cumplen la misma función con la diferencia es que el organigrama representa la información con porcentajes. no tienen ninguna diferencia. el mapa social representa solamente relaciones de poder jerarquizas mientras el organigrama permite ver las relaciones en la red, en una forma más compleja y próxima a la realidad social. 64. En la metodología de la IAP habitualmente representamos tres niveles o tipos de organización. Estos son: las del ámbito de poder (triangulo); las organizaciones sociales del tercer sector (rectángulo); los grupos de población en general (circulo). . las del ámbito de poder (circulo); las organizaciones sociales del tercer sector (triángulo); los grupos de población en general (rectángulo). las del ámbito de poder (rectángulo); las organizaciones sociales del tercer sector (circulo); los grupos de población en general (triangulo). ninguna de las anteriores. 65. las de ámbito de poder (administraciones públicas, poderes económicos y faticos) están representadas por: triángulo. rectángulo. circulo. rombo. 66. las organizaciones del tercer sector están representadas por: rectángulo. circulo. triangulo. rombo. 67. los grupos de población (niños, estudiantes, jóvenes, adultos, mujeres, mayores, inmigrantes) están representadas por: circulo. rectángulo. triangulo. rombo. 68. Es un estudio previo a toda planificación o proyecto, consiste en la recopilación de información, ordenamiento, interpretación y la obtención de conclusiones y recomendaciones. diagnóstico. antecedentes. justificación. contextualización. 69. El diagnostico refleja la situación de un cuerpo, estado o sistema para que luego se proceda a realizar una acción o un tratamiento que ya preveía realizar o que a partir del diagnóstico se decide llevar a cabo. propósitos. objetivos. definición. metodología. 70. Cuáles son las características de la evaluación según Rosales (2014). sistemática-integral-formativa-continua-flexible-recurrente-decisoria. diagnostica-formativa-sumativa. asistemática-inflexible-cuando la institución lo necesite. descontinua-creatividad-real. 71.-Según la UNESCO (2005) define la evaluación cómo?. El proceso de recogida y tratamiento de informaciones pertinentes, válidas y fiables para permitir, a los actores interesados, tomar las decisiones que se impongan para mejorar las acciones y los resultados. Proceso de delinear, obtener y proveer información para juzgar alternativas de decisión. Es una etapa del proceso educativo donde se ponderan los resultados previstos en los objetivos habiéndolos especificado con antelación. En iguales parámetros cabe situar como evaluar significa examinar el grado de adecuación entre un conjunto de informaciones. 72.- Es la evaluación al inicio de un proceso educativo y se divide en inicial y puntual. Diagnostica. Procesual. Formativa. sumativa. 73.- Se realiza única y exclusiva antes de algún proceso o ciclo educativo amplio. Diagnostica inicial. Diagnostica puntual. Diagnostica procesual. Diagnostica sumativa. 74.- Se realiza en distintos momentos antes de iniciar una secuencia y segmentos de enseñanza perteneciente a un determinado curso. Evaluación diagnóstica puntual. Evaluación diagnostica procesual. Evaluación diagnóstica sumativa. Evaluación diagnóstica formativa. 75.- Se realiza constantemente con el proceso de enseñanza-aprendizaje por lo que debe considerarse, más que las otras, como una parte reguladora y consustancial del proceso. Evaluación Formativa. Evaluación diagnostico puntual. Evaluación diagnostica inicial. Evaluación sumativa. 76.- Conocida como evaluación final, se realiza al término del proceso instruccional o ciclo educativo cualquiera, se asocia a la calificación, acreditación, certificación. Evaluación sumativa. Evaluación formativa. Evaluación puntual. Evaluación inicial. 77.- Corresponde a uno de los ámbitos problemáticos de la didáctica. La determinación de los fines y objetivos de enseñanza. Las destrezas con criterio de desempeño. Los indicadores de evaluación y la metodología. La pedagogía y sus fines. 78.- Corresponde a uno de los ámbitos problemáticos de la didáctica. La descripción del proceso de enseñanza en su forma general y el descubrimiento de las leyes de ese proceso. El arte de enseñar. Tomar decisiones de acreditación. Cuidado de los niños. 79. Corresponde a uno de los ámbitos problemáticos de la didáctica. La derivación de principios de reglas para el trabajo del profesorado clase. Metodologías activas de aprendizaje. Creación de ambientes apropiados. Oportunidades de refuerzo académico. 80. - Corresponde a uno de los ámbitos problemáticos de la didáctica. La concreación del contenido de la clase que el alumnado puede asimilar para su desarrollo y las diversas actividades prácticas que debe realizar. El que, el cómo y el para que de un objetivo. Las formas adecuadas de evaluar. Los comportamientos adecuados. 81.- Corresponde a uno de los ámbitos problemáticos de la didáctica. La formulación de los principios fundamentales de la organización de la clase para conseguir que el alumno aprenda. El uso de recursos innecesarios. Conjunto de distractores. Elementos de la comunicación adecuada. 82.- Corresponde a uno de los ámbitos problemáticos de la didáctica. El análisis de los métodos que el profesorado a de utilizar en la enseñanza. Capacidad de desarrollar ideas. Cronograma de actividades. Creación de oportunidades. 83. Corresponde a uno de los ámbitos problemáticos de la didáctica. La selección de los medios materiales que deben utilizarse en clase. Políticas educativas actuales. Currículo del 2016. Criterios e indicadores de evaluación. 84.- Pone énfasis en la enseñanza y aprendizaje de unos contenidos concretos y no en los procesos de enseñanza aprendizaje en sí mismos. Didáctica especial. Didáctica general. Pedagogía. Didáctica y pedagogía. 85.- Consiste en analizar las prácticas de la enseñanza, la realidad de la enseñanza de la geografía, historia y otras ciencias sociales, sus finalidades, sus contenidos y sus métodos, para detectar y explicar sus problemas, buscar soluciones y actuar para transformar y mejorar la práctica de la señal del aprendizaje. Didáctica de las Ciencias Sociales. Didáctica de las Ciencias Naturales. Didáctica de Historia. Didáctica cívica. 86.- Necesita delimitar su ámbito de actuación, definir sus objetivos, establecer sus métodos y, en definitiva, elaborar el saber teórico y práctico. Didáctica de las Ciencias Sociales. Didáctica de las Ciencias Naturales. Didáctica de Historia. Didáctica Cívica. 87.- En que teoría se fundamentan las metodologías activas?. Teoría constructivista- alumno centro del proceso de enseñanza aprendizaje. Teoría conductista- estimulo-respuesta. Teoría humanista- El estudiante como centro del universo. Teoría tradicional- El estudiante escucha y obedece. 88.- El trabajo cooperativo, el aprendizaje basado en problemas, el análisis de casos, el aula invertida, el aprendizaje y servicio, los juegos de roles, los mapas conceptuales, los proyectos, líneas de tiempo, diagrama de UVE enriquecen el proceso de enseñanza aprendizaje y son: Metodologías activas. Metodologías de la enseñanza de las Ciencias Sociales. Metodologías digitales. Metodologías de trabajo individual. 89.- La participación activa de los estudiantes se logra mediante: Preguntas y respuestas, excursiones o viajes, los diarios de dialogo, los rompecabezas, la dramatización son: Estrategias cooperativas. metodología de enseñanza de Estudios Sociales. Metodologías activas. Formas de evaluar. 90.- Es el mediador, facilitador y guía, promoviendo la práctica activa, la cooperación, la creatividad, el pensamiento crítico y la reflexión del estudiante a través de tareas que implican la resolución de problemas reales. . Rol del docente. Rol del estudiante. Rol de los directivos. Rol de la escuela. 91.- El Aprendizaje y Servicio (A+S) busca: la acción comunitaria donde los conocimientos y habilidades adquiridos por los estudiantes se ponga al servicio de la comunidad. usar los conocimientos de Ciencias Sociales para cuidar la naturaleza. Las Ciencias Sociales y su enseñanza memorística buscan mantener viva la historia. Las Ciencias Sociales no tienen ocupación práctica. 92.- El alumno accede al significado de las palabras, son los más importantes antes de adquirir un proceso superior, y los primeros que se desarrollan en los momentos iniciales de la adquisición de la lectura y escritura. proceso léxico. fonológico. sintáctico. semántico. 93.- En el aprendizaje de la lectura y escritura de palabras los niños pasan por tres etapas, ¿Cuáles son?. Etapa logográfica, etapa alfabética y etapa ortográfica. etapa léxica, etapa fonológica y etapa sintáctica. etapa inicial, etapa media y etapa de desarrollo. etapa inicial, etapa preparatoria y etapa elemental. 94.- A qué edad se manifiesta la etapa logográfica. 3 a 4 años. 1 a 2 años. 5 a 6 años. 7 años. 95.- En qué etapa el niño puede reconocer su propio nombre porque lo ha visto muy frecuentemente?. Logográfica. Alfabética. Ortográfica. Semántica. 96.- Las estrategias utilizadas en el hogar antes de entrar a la escuela como la lectura en voz alta de los padres, el acceso a material impreso, los juegos que se realizan naturalmente en la familia desarrollan la etapa: Logográfica. Alfabética. Ortográfica. Semántica. 97.- Esta etapa se caracteriza por la enseñanza intencional del código alfabético y desarrolla al máximo el nivel fonológico, lo más complejo es la escritura porque debe tomar conciencia de que las sílabas y palabras están formadas por grafías, se desarrolla fundamentalmente la ruta fonológica y progresivamente los procesos de codificación y decodificación de palabras. etapa alfabética. etapa logográfíca. etapa ortográfica. etapa semántica. 98.- El estudiante es capaz de leer las palabras en forma global, es decir, mantiene su capacidad para codificar y recodificar los sonidos representados mediante las grafías, pero además acceden al significado de las palabras con enorme rapidez. ¿a qué etapa pertenece?. etapa ortográfica. etapa logográfica. etapa alfabética. etapa visual. 99.- ¿a qué edad se desarrolla la etapa ortográfica?. 7 a 8 años. 10 a 12 años. 9 a 10 años. después de los 12 años. 100.- es recoger información que ayuda al lector a reconocer la palabra, de tal forma, que cuanta más información reciba, más posibilidad habrá de reconocer la palabra correctamente. Esto es: sistema logogen. sistema de lectura. sistema de escritura. sistema de atención. 101.- Que memoria es importante reforzar para den escasas posibilidades de error al escribir una palabra. memoria visual. memoria auditiva. memoria a corto plazo. memoria a largo plazo. 102.- en qué proceso se centra el aprendizaje de la escritura. proceso léxico. proceso sintáctico. proceso semántico. proceso fonológico. 103.- Según Uta Frith (1984) sostiene que los niños pasan por tres estados en la escritura, estos son: toma de conciencia de que el continuo flujo el habla se puede segmentar en unidades discretas, aprendizaje de las reglas de conversión fonema a grafema y escritura ortográficamente correcta. lectura, escritura y dictado. entender lo que lee, copiar al dictado y revisar ortografía. todas las anteriores. 104.- a que estadio pertenece la segmentación de palabras en silabas y la división de silabas en fonemas. estadio de toma conciencia. estadio de reglas de conversión fonética a grafemas. estadio escritura ortográficamente correcta. todas las anteriores. 105.- . en este estadio el niño tiene un aprendizaje memorístico porque tiene que asociar cada sonido a un signo gráfico, el fracaso de este estadio se manifiesta en la confusión de algunos grafemas. estadio de toma conciencia. estadio de reglas de conversión fonética a grafemas. estadio escritura ortográficamente correcta. todas las anteriores. 106.- . en este estadio el niño ha conseguido aprender las reglas de conversión de fonema a grafema, es decir, el niño escribe correctamente, el fracaso se produce cuando se le presentan palabras nuevas o cuando hay niños que tienen muchas dificultades ortográficas, son los llamados disortográficos. estadio de escritura ortográficamente correcta. estadio de toma de conciencia. estadio de reglas de conversión fonética a grafemas. todas las anteriores. 107.- Es la comunidad de programación para niños más grandes del mundo, con una interfaz sencilla que permite a los jóvenes crear historias digitales, juegos y animaciones. Este programa está diseñado, desarrollado y moderado por la fundación Scratch, una organización sin fines de lucro. Este enunciado corresponde a: Scratch. Mindomo. Genially. Powtoon. 108.- El siguiente enfoque hace referencia a la teoría, ciencia, argumentos, opiniones, criterios y sustentos que validen un progreso investigativo. ¿a que enfoque hace referencia el enunciado?. enfoque cualitativo. enfoque cuantitativo. enfoque científico. enfoque mixto. 109.- El siguiente enfoque hace referencia a porcentajes, cifras, promedios o cantidades que fundamentan la investigación. enfoque cuantitativo. enfoque cualitativo. enfoque mixto. enfoque científico. 110.- Conjunto de métodos que se utilizan para estudiar fenómenos de forma empírica, se basa en estadísticas y matemáticas para crear hipótesis y modelos teóricos sobre lo que se está investigando, por lo general se toma una población para el estudio. investigación cuantitativa. investigación mixta. investigación empírica. investigación cualitativa. 111.- conjunto de métodos que usan la observación para comprender a profundidad un fenómeno, sin utilizar datos numéricos, se centra en preguntas como, porque ocurre algo, con qué frecuencia y qué consecuencias tiene, por lo general usa entrevistas abiertas a grupos focales y estudios de caso. investigación cuantitativa. investigación cualitativa. investigación mixta. investigación empírica. 112.- En que se centra en modelo educativo constructivista-humanista y cuál es su finalidad. se centra en el alumno y se enfoca en que aprenda de manera significativa recibiendo una formación exitosa. se centra en el docente y en la metodología que este utiliza, buscando evaluar resultados. se centra en los directivos institucionales, busca evaluar los modelos de liderazgo. se centra en los padres de familia y evalúa su compromiso y actuación con la escuela. 113.- los principios del enfoque educativo constructivista humanista son: elección del estudiante, motivación intrínseca, importancia de la autoevaluación y el papel del docente. metodología del docente, motivación extrínseca, evaluación de los aprendizajes por medio de la heteroevaluacion. elección del padre de familia, escuela en la quiere que estudie su hijo, y modelos de aprendizaje. elección de las autoridades institucionales, liderazgo adecuado, planes y programas contextualizados. 114.- ¿A qué principio de constructivismo-humanista hace referencia la siguiente definición? El alumno es el centro del aprendizaje, se le anima a tomar decisiones tanto en actividades como en metas personales, esto potencializa la motivación y la participación porque explotan los intereses en el aprendizaje. elección del estudiante. motivación intrínseca. importancia de la autoevaluación. rol del docente. 115.- ¿A qué principio de constructivismo-humanista hace referencia la siguiente definición? Se basa en el compromiso, la motivación propia del alumno por aprender, los docentes involucran, alientan por apasionarse y que sientan mayor entusiasmo por aprender, tratan de brindar una educación integral, inclusiva basada en la equidad de género y practica de valores. elección del estudiante. motivación intrínseca. importancia de la autoevaluación. rol del docente. 116.- ¿A qué principio de constructivismo-humanista hace referencia la siguiente definición? Tienen más peso que las calificaciones, es importante el aprendizaje cognitivo y el afectivo y permitan reconocer en totalidad al estudiante en su intelecto y emociones. elección del estudiante. motivación intrínseca. importancia de la autoevaluación. rol del docente. 117.- ¿A qué principio de constructivismo-humanista hace referencia la siguiente definición? Consiste un facilitador y un modelo a seguir, enseñar habilidades de aprendizaje, infundir motivación por las actividades, proporcionarles opciones a los alumnos y facilitar oportunidades para el trabajo en equipo. elección del estudiante. motivación intrínseca. importancia de la autoevaluación. rol del docente. 118.- es la exposición clara y estructurada de ideas acerca de un tema determinado con la finalidad de informar y convencer a un público específico a partir de un esquema previo o guion. Esta definición pertenece a: presentación oral. debate. mesa redonda. declamación. 119.- Seleccione las características principales de una presentación oral. se debe preparar minuciosamente, jerarquizar y organizar ideas, preparación de un guion, dominio del tema, expresividad y entonación modulada de la voz. improvisar, escribir sin faltas de ortografía, tomar en cuenta toda la información obtenida. trabajo en equipo, uso de palabras claves, carteles bien diseñados con ilustraciones. uso de dicotomías, uso de un lenguaje excesivo, poca preparación y poca motivación. 120.- Según Ainscow, Booth y Dyson (2006) y Duk (2008) la escuela inclusiva es: aquella que garantiza que todos los niños, niños, jóvenes tengan acceso a la educación, pero no a cualquier educación, sino a una educación de calidad, con igualdad de oportunidades para todos y todas. aquella que busca la segmentación y atender las necesidades de ciertos grupos sociales. aquella que brinda servicio a las personas de acuerdo a su posición social y económica. aquella que cuida el prestigio mediante evaluaciones rigurosas para el ingreso, que son poco accesibles para muchas personas. 121.- cuáles son los niveles de concreción curricular. macrocurrículo, mesocurrículo y microcurrículo. primer nivel, segundo nivel y tercer nivel. plan anual (PEI), plan curricular. planificaciones curriculares y adaptaciones curriculares. 122.- según la concreción curricular a que nivel se refiere la siguiente definición “elaborado por el estado o gobierno, emitido por el ministerio de educación, refleja los cambios ideológicos, pedagógicos y de estructura y evidencia un clara visión inclusiva, plurinacional e intercultural, es obligatorio. primer nivel ce concreción o macrocurriculo. segundo nivel de concreción o mesocurrículo. tercer nivel de concreción o microcurrículo. cuarto nivel de concreción o evaluación. 123.- según la concreción curricular a que nivel se refiere la siguiente definición “hace referencia lo que la institución educativa planifica, proyecto educativo institucional (PEI), que contiene el PCI y al PCA, se contextualiza a la realidad y responde a los objetivos, contenidos, metodologías, recursos y evaluación. primer nivel ce concreción o macrocurriculo. segundo nivel de concreción o mesocurrículo. tercer nivel de concreción o microcurrículo. cuarto nivel de concreción o evaluación. 124.- . según la concreción curricular a que nivel se refiere la siguiente definición “corresponde a la planificación en el aula, donde se pueden realizar las adaptaciones curriculares individuales, tienen un objetivo, destrezas con criterios de desempeño, metodología, recursos y evaluación. primer nivel ce concreción o macrocurriculo. segundo nivel de concreción o mesocurrículo. tercer nivel de concreción o microcurrículo. cuarto nivel de concreción o evaluación. 125.- Todo currículo debe responder a las siguientes preguntas?. Para que enseñar?, ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar?, ¿que evaluar?, como y cuando evaluar?. Que enseñar?, ¿cómo enseñar? ¿y cuando enseñar?. Como enseñar? ¿Y para que enseñar?. Ninguna de las anteriores. 126.- .- Son alumnos que presentan dificultades en el acceso léxico, por la ruta fonológica como por la ruta visual, poseen un nivel intelectual medio-bajo o bajo, proceden de ambientes socioculturales bajos, presentan escasa motivación, y sus dificultades de aprendizaje no se suelen limitar a la lectura, sino que se extienden a las otras materias escolares. Este enunciado corresponde a: Alumnos con retraso en la lectura. Alumnos disléxicos. Alumnos disgráficos. Ninguna de las anteriores. 127.- Son alumnos que presentan dificultades para el acceso léxico, presentan un nivel intelectual medio-alto o alto, proceden de ambientes socioculturales medio alto, poseen una buena predisposición hacia el aprendizaje de la lectura y solo presentan dificultades en las tareas que interviene la lectura. Este enunciado corresponde a: Alumnos disléxicos. Alumnos con retraso en la lectura. Alumnos disgráficos. Ninguna de las anteriores. 128.- Los trastornos principales en el aprendizaje de la lectura se presentan principalmente asociados a los procesos de?. Procesos de acceso léxico y a los procesos de comprensión. Procesos léxicos y procesos sintácticos. Procesos sintácticos y los procesos de comprensión. Procesos sintácticos y procesos semánticos. 129.- En las dificultades en los procesos de acceso léxico (reconocimiento de palabras) tenemos dos importantes trastornos en el aprendizaje de la lectura, estos son: Alumnos con retraso en la lectura y alumnos con dislexia. Alumnos con NEE y alumnos con retraso en la lectura. Alumnos con TDAH y alumnos disléxicos. Alumnos con NEE y alumnos con TDAH. 130.- Según Viero y Gomez Viga (2004) que entre las causas de dificultades en el aprendizaje de la lectura están las siguientes: Baja capacidad en la memoria de trabajo, baja amplitud en la memoria a largo plazo, fallo en el conocimiento de las superestructuras textuales. Problemas emocionales y bajo nivel económico. Docentes con escasa preparación en cuanto a las estrategias de enseñanza. Ninguna de las anteriores. 131.- Dentro de los procesos de la lectura están aquellos que regulan las relaciones entre las palabras para comprender las frases, permiten identificar las distintas partes de la oración y el valor relativo de dichas partes para acceder eficazmente al significado del mensaje. Este enunciado a que proceso lector pertenece: Procesos sintáctico. Procesos léxicos. Procesos semánticos. Procesos de comprensión. 132.- Cuales son los condicionantes de la comprensión del significado de las distintas estructurales gramaticales?. El orden de las palabras, el uso de las palabras funcionales y el uso de signos de puntuación. El orden de las palabras, el sentido de las palabras y el uso de las palabras. Sujeto, verbo y predicado. Ninguna de las anteriores. 133.- El orden proporciona información sobre el papel sintáctico. Este enunciado a que condicionamiento de las distintas estructuras gramaticales corresponde: El orden de las palabras. El uso de las palabras funcionales. El uso de los signos de puntuación. Ninguna de las anteriores. 134.- Informan de las funciones de los constituyentes más que de su contenido. Las preposiciones informan del comienzo circunstancial, las conjugaciones unen complementos o frases y los artículos. Este enunciado a que condicionamiento de las distintas estructuras gramaticales corresponde: El uso de las palabras funcionales. El uso de los signos de puntuación. El orden de las palabras. Ninguna de las anteriores. 135.- Representa a los elementos prosódicos del lenguaje. El significado de una oración según determinados signos que el escritor utiliza intencionalmente para transmitir el mensaje. Este enunciado a que condicionamiento de las distintas estructuras gramaticales corresponde: El uso de las palabras funcionales. El uso de los signos de puntuación. El orden de las palabras. Ninguna de las anteriores. 136.- Cuales son las condiciones del aula inclusiva?. La concepción y desarrollo del currículo común, la valoración positiva de la diversidad, la organización social del habla, el aprendizaje cooperativo y flexible. Las estrategias didácticas y los recursos. Familia, escuela y contexto. Todas las anteriores. 137.- Existen cinco grupos de factores que hacen más inclusivas las prácticas en el aula, estos son: 1. Cooperar para enseñar, 2. Cooperar para aprender, 3. Colaborar en la resolución de problemas, 4. Los agrupamientos heterogéneos, 5. La enseñanza efectiva. 1. Estrategias, 2. Recursos, 3. Evaluación, 4. el ambiente en el aula, 5. Retroalimentación. 1. Recursos, 2. Estrategias, 3.el ambiente en el aula, 4. Retroalimentación, 5. Evaluación. Ninguna de las anteriores. 138.- Según Both y Ainscow (2003) coinciden en señalar seis condiciones a lo que ellos llaman “escuelas en movimiento” Estas condiciones son: 1. Liderazgo eficaz del profesor, director y de todos los componentes de la escuela, 2. Participación de maestros de maestros, padres y alumnado en las decisiones de la escuela, 3. Compromiso con la planificación colaborativa, 4. Estrategias de coordinación, 5. Atención a los beneficios potenciales de la investigación y la reflexión, 6.una política del perfeccionamiento del profesorado que se centre en la práctica de clase. 1. Cooperar para enseñar, 2. Cooperar para aprender, 3. Colaborar en la resolución de problemas, 4. Los agrupamientos heterogéneos, 5. La enseñanza efectiva, 6. Retroalimentación. 1. Estrategias, 2. Recursos, 3. Evaluación, 4. el ambiente en el aula, 5. Retroalimentación, 6. La enseñanza efectiva. Ninguna de las anteriores. 139.- Brick y Driscoll (1988) apuntan a tres dimensiones básicas para conseguir una “filosofía de escuela” satisfactoria. Estas son: 1. Unos objetivos educativos con énfasis en aprender, 2. Unas normas y procedimientos firmes, justos y consistentes, 3. Una conciencia de atención e interés hacia las personas. 1. Los objetivos operativos, 2. El comportamiento, 3. El razonamiento. 1. Las reglas de trabajo, 2. La forma de evaluar, 3. Las dificultades encontradas. . Todas la anteriores. 140.- .- El conflicto es parte del proceso de crecimiento de cualquier grupo social y del ser humano; lo importante es ser capaz de tratar ese conflicto para el bien del mayor número de personas?. Verdadero. Falso. 141.- La educación infantil tiene como objetivo fundamental?. El desarrollo del niño englobando todas y cada una de las facetas de su personalidad, como son el desarrollo motriz, cognitivo o intelectual, el desarrollo relacional, afectivo, emocional, estético y de la creatividad. El desarrollo social que conlleva la conlleva la convivencia armónica con niños de su misma edad. El desarrollo cognitivo que tiene que ver con las habilidades del pensamiento y el raciocinio. . Desarrollo emocional que tiene que ver con la efusividad para expresar emociones. 142.- .- En qué se fundamenta la expresión corporal?. Movimiento. desarrollo matemático. desarrollo social. desarrollo fisiológico. 143.- Se refiere a todas las emociones y sentimientos que experimentamos, para lograr el equilibrio y la armonía que se requiere para obtener una adecuada calidad de vida. Dimensión personal y afectiva-emocional. Dimensión social y relacional. Dimensión simbólica y cognitiva. . Dimensión estética. 144.- Sitúa a las personas, a las familias y los grupos comunitarios en el centro de la relación, se alejan de las aportaciones de un solo modelo y adentran a las proposiciones centradas en las soluciones y ayuda colaborativa. Este enunciados e refiere a: . Dimensión personal y afectiva-emocional. Dimensión social y relacional. Dimensión simbólica y cognitiva. Dimensión estética. 145.-.- Permite articular las referencias teóricas entre el posmodernismo organizacional como parte de los estudios críticos en la gestión. Este enunciado e refiere a: Dimensión personal y afectiva-emocional. Dimensión social y relacional. Dimensión simbólica y cognitiva. Dimensión estética. 146.- Cuales de los siguientes son lenguajes artísticos?. Música, plástica, expresión cultural, artes visuales, teatro, comic, pintura, escultura y artesanías. Danza, dibujo, baile, teatro, modelado y cerámica. Música, dibujo, baile, televisión, revistas y cuadros. Todas las anteriores. 147.- Cuando se utiliza el juego en el trabajo contribuye a convertir el aprendizaje en un momento creativo, dinámico y divertido. Este enunciado hace referencia a: metodología de la cultura estética. evaluación. Objetivos de aprendizaje. Indicadores de evaluación. 148.- Que objetivos conoce?. Generales, particulares y específicos. . Generales, Principales y secundarios. Generales, según el interés y según la prioridad. Particulares, de acuerdo a la necesidad de la empresa. 149.- El siguiente enunciado pertenece a los objetivos: “son los propósitos más amplios que persigue un programa en cada nivel y su cumplimiento esta en función del tiempo de duración. generales. particulares. específicos. alternativos. 150.- El siguiente enunciado pertenece a los objetivos: “se derivan de los generales, precisan las intenciones de una parte del contenido que se aborda y deben conducir al logro de los objetivos generales”. generales. particulares. específicos. alternativos. 151.- El siguiente enunciado pertenece a los objetivos: “se derivan de los objetivos particulares y corresponden a un mayor grado de concreción de las intenciones, deben conducir al logro de los objetivos del plan de estudio”. generales. particulares. específicos. alternativos. 152.- que estructura debe tener un verbo para ser redactado. que, como y para que. como, porque y cuando. quienes, como y cuando. cual, como y quienes. 153.- En la parte del QUE del verbo se debe utilizar: . verbo en forma infinitiva. explicar el propósito. . como lograr lo propuesto. a quienes beneficia. 154.- En la parte COMO del verbo se utiliza: lograr el objetivo (mediante, a través de, utilizando). verbo en infinitivo. descripción de verbo. los verbos en modo indicativo. 155.- El PARA QUE del verbo es: el propósito (finalidad del objetivo). verbo en infinitivo. las acciones. los recursos. 156.- El fundamento teórico de los antecedentes de investigación se refiere a: al cuerpo existente de conocimiento y teorías relacionadas con el tema de estudio, proporciona la base conceptual y contextual para comprender los antecedentes y establecer su relevancia. hace referencia a la metodología que se utilizara en la investigación. hace referencia a la justificación y a las razones por las que hacemos la investigación. hace referencia a las conclusiones y recomendaciones de la investigación. 157.- . el fundamento teórico de los fundamentos de los antecedentes implica: revisión de literatura, identificación de lagunas de conocimiento, análisis crítico de los antecedentes, síntesis y organización de la información, establecimiento de la relevancia. justificación, objetivos, marco teórico, conclusiones y recomendaciones. objetivos, tipo de investigación, hipótesis, muestra. metodología, variables, trabajo de campo, población. 158.-Consiste en identificar y revisar los trabajos previos y otros estudios relacionados con el tema de investigación, busca comprender las teorías, conceptos y enfoques existentes que sean utilizados para abordar problemas similares. Hace referencia a: . revisión literaria. identificación de lagunas de conocimiento. análisis críticos de los antecedentes. síntesis y organización de la información. 159.- se presenta durante la revisión de la literatura, donde se identifica áreas que aún no han sido exploradas en profundidad, pueden ser el punto de partida para la investigación y justificar la necesidad del estudio. identificación de lagunas de conocimiento. análisis críticos de los antecedentes. síntesis y organización de la información. establecimiento de la relevancia. 160.- se debe analizar críticamente la literatura existente, evaluando la validez y la confiablidad de los estudios anteriores, se debe considerar la metodología utilizada, calidad de datos, conclusiones y limitaciones de estudios previos. síntesis y organización de la información. establecimiento de la relevancia. identificación de lagunas de conocimiento. análisis críticos de los antecedentes. 161.- implica identificar los conceptos claves, la teoría relevante y las tendencias en el campo. Debe presentarse de manera estructurada y coherente. síntesis y organización de la información. establecimiento de la relevancia. identificación de lagunas de conocimiento. análisis críticos de los antecedentes. 162.- Debe mostrar como el estudio se relaciona con los saberes previos, como aborda las lagunas del conocimiento identificadas y como contribuye al avance del campo. síntesis y organización de la información. establecimiento de la relevancia. identificación de lagunas de conocimiento. . análisis críticos de los antecedentes. 163.- que técnicas se pueden utilizar para un correcto entrenamiento de la comprensión lectora. subrayar lo mas importantes, técnica de la mirada panorámica, técnica del periodista y técnica de los mapas conceptuales. técnica del razonamiento lógico, lectura crítica, definición por contextualización, palabras claves. lluvia de ideas, diálogos socráticos, rueda de atributos, línea de tiempo. método de palabras múltiples, la palabra clave, inducción, deducción, trabajo colaborativo. 164.- se realiza con la finalidad de evaluar el aprendizaje en los estudiantes y consiste en el desarrollo por extenso de un tema con el objeto de demostrar conocimientos acerca del mismo, aporta su propio punto de vista y una visión novedosa y original, es de carácter expositivo, argumentativo y permite demostrar una hipótesis o postura al respecto. ensayo. tesis. monografía. artículo científico. 165.- en la disortografia se puede distinguir dos tipos de problemas estos son: uso de las reglas ortográficas y ortografía arbitraria. las reglas ortográficas y la lectura y escritura de palabras. palabras homófonas y homógrafas. uso de reglas ortográficas y caligrafía. 166.- . que es la ortografía arbitraria?. es aquella que no se rige por ninguna regla, sino que se escriben de esa determinada formar por su origen etimológico. es la cuenta con explicaciones acerca de la forma de escribir de las palabras. es un conjunto de reglas ortográficas que dependen del uso del diccionario. escritura de una palabra común. Goulandris y Snowling (1991) cuando un niño comete una falta de ortografía con una palabra reglada puede ser porque: desconoce la regla correspondiente, conoce la regla, pero olvida aplicarla, y no tiene suficientemente automatiza la regla. su memoria visual es baja, no escribe bien, tiene dificultades caligráficas. no posee una representación gráfica de la palabra y están en los primeros grados de escolaridad. . tiene un léxico reducido, por ello no sabe cómo escribir. 168.-cuando un niño comete una falta de ortografía con una palabra arbitraria se da porque: es posible que no posea una representación ortográfica de esa palabra, es frecuente en niños de primeros cursos de escolaridad y su léxico ortográfico es aun reducido. su memoria visual es baja, no escribe bien, tiene dificultades caligráficas. desconoce la regla correspondiente, conoce la regla, pero olvida aplicarla, y no tiene suficientemente automatiza la regla. todas las anteriores. 169.- las razones para el retraso en la escritura pueden ser: escasa escolaridad, falta de motivación, baja inteligencia, ambiente familiar desfavorables. malos docentes, poco acceso a información, optima colaboración de la familia. docentes capacitados, ambientes de aprendizaje adecuados, currículo adecuado. familias colaboradoras y buen ambiente social y cultural. 170.- los trastornos de la escritura se producen por el inadecuado funcionamiento de alguno de los procesos. ¿Cuáles son esos procesos?. planificación, construcción de estructura sintáctica, proceso léxico y procesos motores. . motricidad fina, motricidad gruesa, capacidad de agarre de la pinza digital. adecuado agarre del lápiz, cuadernos acordes a la necesidad de estudiante. todas las anteriores. 171.- Dificultad para crear mensajes escritos que sean mínimamente aceptables, con mayor frecuencia en niños que tienen inteligencia baja, pocos creativos, de ambientes pobre culturalmente y no están acostumbrados a realizar narraciones o descripciones en lenguaje oral. ¿a qué proceso de la escritura corresponde el enunciado?. planificación. construcción de la escritura sintáctica. procesos léxicos. procesos motores. 172.- los niños que tienen un lenguaje oral gramaticalmente pobre manifiesta su deficiencia en la escritura porque no conocen otra forma de expresarse, los niños de clase baja parten con desventaja porque tienen que emplear tiempo y energía en aprender una serie de reglas sintácticas. construcción de estructura sintáctica. planificación. procesos léxicos. procesos motores. 173.- Al escribir el niño no encuentra las palabras precisas que le permitan expresar el mensaje, puede ser porque su léxico es reducido y tiene dificultades para acceder a el, dando como consecuencia una escritura muy simple y repetitiva. . procesos léxicos. planificación. construcción de estructura sintáctica. procesos motores. 174.- porque se denomina disgraficos fonológicos. escriben correctamente unas pocas palabras familiares, pero fracasan con palabras desconocidas. los niños que hablan sin organizar sus ideas. conjunto de niños que tienen letra fea e ilegible. tienen dificultad para expresar lo que piensan y sienten. 175.- porque se denominan disgraficos superficiales. escriben la mayoría de las palabras sean estas familiares o desconocidas con abundantes faltas de ortografía. los niños que hablan sin organizar sus ideas. conjunto de niños que tienen letra fea e ilegible. tienen dificultad para expresar lo que piensan y sienten. 176.- los principales trastornos que surgen a nivel motor son de tres tipos, estos son: referentes a los ológrafos, referentes a los patrones motores y referentes a la organización general. poca estimulación motriz, muchos distractores, mala posición del lápiz. materiales inadecuados para el desarrollo de la motricidad. pinza digital muy débil o muy fuerte. 177.- confusión de alógrafos, mezcla de letras mayúsculas y minúsculas, mezcla de diferentes escrituras, adición u omisión de rasgos. referente a los alografos. referente a los procesos motores. . referentes a la organización oral. referente a la escritura convencional. 178.- letras mal dibujadas, letras exclusivamente grandes o excesivamente pequeñas, letras muy inclinadas, rasgos de las letras desproporcionados. referente a los alografos. referente a los procesos motores. referentes a la organización oral. referente a la escritura convencional. 179.- líneas inclinadas, grandes espacios entre líneas, palabras amontonadas, márgenes demasiados amplios. referente a los alografos. referente a los procesos motores. referentes a la organización oral. referente a la escritura convencional. 180.- cuál es el principio regulador de las comunidades de aprendizaje. aprendizaje dialógico. aprendizaje filosófico. aprendizaje romántico. aprendizaje dialectico. 181.- de que depende el aprendizaje en las comunidades de aprendizaje. de la interacción entre personas y de la construcción conjunta de significados. de la contribución que cada uno haga de forma individual. del trabajo individualizado y de las fortalezas individuales. todas la anteriores. 182.- que es la gestión escolar. es un nuevo paradigma en el cual los principios generales de la administración y la gestión se aplican en el campo especifico de la educación. es un modelo administrativo que busca el trabajo propio de los estudiantes. plantea la creación de nuevas formas de enseñanza con la escuela a puerta cerrada. un modelo económico y educativo que busca fomentar el capitalismo. 183.- la gestión educativa busca desarrollar: un mayor liderazgo en los directivos, con el fin que ejerzan una autoridad más horizontal, promuevan mayor participación en la toma de decisiones, desarrollen nuevas competencias en los actores educativos, nuevas formas de interacción entre sus miembros y entre la organización y otras organizaciones. que los directivos puedan usar de mejor manera su autoritarismo y la forma de solicitar nuevos trabajos. crear espacios de índole social, cultural y religiosa que permita mejorar el que hacer educativo. todas las anteriores. |