option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

simulador 2023

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
simulador 2023

Descripción:
simulador examen de admisión 2023

Fecha de Creación: 2023/04/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 51

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Ofrecer materiales didácticos y diferenciados que correspondan a las necesidades culturales o sociales de los actores involucrados en el proceso educativo; brindar igualdad de oportunidades dentro de la enseñanza; dar una respuesta acorde a las necesidades de los alumnos y desarrollar propuestas didácticas que estimulen y fomenten su participación, son características que hacen referencia a: el derecho a la educación. Los ambientes de aprendizaje. La planeación didáctica. el aula inclusiva.

¿Cómo se consigue la articulación de la Educación Básica en un Centro Educativo?. Al dominar los programas de estudio de preescolar a secundaria. Conociendo a los alumnos y propiciando la reflexión dialógica. Al desenvolverse satisfactoriamente en cualquiera de los ámbitos que decida el docente para continuar el desarrollo de los alumnos. En la medida en que los docentes trabajen para los mismos fines, a partir del conocimiento y la comprensión del sentido formativo de cada nivel.

Las estrategias ______________permiten orientar acciones pedagógicas con el fin de contribuir a eliminar las barreras para el aprendizaje y la participación. Específicas y diversificadas. de aprendizaje. Lúdicas y didácticas. De enseñanza.

Acción que le permite al docente generar un aula inclusiva. Recibir alumnos con capacidades diferentes en su clase. Identificar las necesidades de aprendizaje de cada alumno. Conocer los estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos. Implementar actividades didácticas con base en las necesidades de sus alumnos.

Con la intención de mejorar la calidad del servicio que ofrecen las escuelas, el Consejo Técnico Escolar tiene como objetivos generales: Establecer acciones de comunicación con la comunidad, ofrecer materiales educativos gratuitos y fomentar la armonía entre docentes y alumnos. Fomentar el desarrollo profesional de los docentes y directivos, optimizar el empleo del tiempo y de los materiales educativos y fortalecer la autonomía de gestión de la escuela. Promover la convivencia entre los actores educativos, fortalecer la autonomía de los directivos y optimizar el empleo del tiempo en actividades recreativas. Impulsar la gestión de los aprendizajes en el aula, la gestión escolar y la participación social en favor de los aprendizajes.

La planeación didáctica se refiere a la ___________________ y __________________ de alternativas para definir los fines que persigue una acción y establece los medios alcanzados. Estructuración – Diferenciación. Selección – Estructuración. Organización – Selección. Clasificación - Elección.

En la intervención didáctica, ¿Cuál el propósito principal de elaborar un diagnóstico educativo en el aula?. Comunicar a los padres de familia los aprendizajes significativos que muestran sus hijos. Conocer el contexto sociocultural de todos los alumnos del salón de clases. Conocer aquellos aprendizajes que necesitan reforzarse para establecer ajustes en las estrategias de enseñanza. Identificar las aptitudes, actitudes y conocimientos que tienen los alumnos, a fin de establecer los objetivos de aprendizaje.

¿Qué debe considerar el docente para construir un ambiente de aprendizaje que favorezca el desarrollo del proceso de aprendizaje?. El espacio del aula, las características de los alumnos, los recursos didácticos, los aspectos afectivos y las interacciones entre los alumnos y el docente. Los escenarios donde se construye el proceso de aprendizaje, las estrategias didácticas y la forma de trabajo del docente. El uso de diversos materiales para el logro de los aprendizajes esperados, considerando las tecnologías de información y comunicación disponibles en su contexto. Las características del enfoque didáctico del campo de formación correspondiente y las interacciones entre los alumnos y el docente.

¿Cuáles características corresponden a los campos de formación?. Se organizan en cuatro periodos escolares de tres grados cada uno, atañen a ciertos rasgos o características clave del desarrollo cognitivo de los estudiantes. Permiten la organización, regularización y articulación de los espacios curriculares, tienen un carácter interactivo entre sí y son congruentes con las competencias para la vida y los rasgos del perfil de egreso. Son el vínculo entre las dos dimensiones del proyecto educativo, permiten comprender la relación multidimensional del mapa curricular y articulan el sentido del logro educativo. Movilizan y dirigen los componentes, los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores para conseguir objetivos concretos; son más que el saber, el saber hacer o el saber ser, porque se manifiestan en la acción de manera integrada.

De acuerdo con el Plan de Estudios 2011, los principios pedagógicos son: Requisitos necesarios para la implementación del currículo, los cuales agilizan la transformación en el aprendizaje e impulsan el fortalecimiento de la calidad educativa. Condiciones esenciales para la implementación del currículo, la transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad educativa. Elementos básicos para la implementación del currículo que promueven el logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad educativa. Elementos que definen el tipo de alumno que se Espera formar en el transcurso de la educación básica.

Una docente desea favorecer la movilización de saberes en sus alumnos ¿Qué actividad le permite el logro de ese objetivo?. Leer un periódico. Escribir un cuento. Escuchar una leyenda. Observar un poema.

¿Qué competencia ha desarrollado un alumno que se relaciona armónicamente con sus compañeros, le gusta trabajar en equipo y respeta la diversidad social, cultural y de pensamiento?. Para el aprendizaje permanente. Para el manejo de situaciones. Para la convivencia. Para la vida en sociedad.

Una docente llevó a sus alumnos al aula digital para que investigaran el tema de la contaminación ambiental; les solicitó buscar e identificar las principales fuentes de contaminación de su ciudad. La docente favoreció la competencia para: La vida en sociedad. El manejo de la información. El manejo de situaciones. La convivencia.

Un docente organizó a sus alumnos para elaborar una historieta sobre un problema social. Seleccione el instrumento de evaluación que permitirá la mejora del aprendizaje. Lista de cotejo. Guía de observación. Ficha de recogida de información. Rúbrica.

Un grupo de alumnos participa en actividades para incorporar significativamente el término democracia. ¿Qué actividades promueven la interacción educativa? 1. Búsqueda de las palabras democracia, voto y elección en el diccionario para compartir su significado. 2. Discusión sobre las características que debe tener el jefe de grupo de su salón durante el próximo mes. 3. Visualización de un cartel publicitario para la promoción del voto durante las elecciones en su comunidad. 4. Determinación de las reglas de convivencia en las que se basan su derechos y obligaciones durante el ciclo escolar. 1 y 2. 1 y 3. 2 y 4. 3 y 4.

En un grupo de tercer grado se observa que los alumnos llegan a la escuela acompañados de sus mascotas y que tienen contacto físico muy cercano con ellas: las besan, se dejan lamer, comparten la comida, entre otras. Al percatarse de esa situación, la docente considera que es importante retomarla para evitar que se generen enfermedades. ¿Qué situación didáctica permite la participación de los alumnos para explicar qué riesgos puede representar el convivir con un animal doméstico si no se le brinda los cuidados que requiere?. Proponer llevar una mascota al aula, realizar el listado de cuidados que requiere, así como las comisiones para su cuidado. Proponer llevar una mascota al aula, investigar los cuidados que requiere y que expliquen las consecuencias de convivir con ellas sin atender a las medidas de higiene. Organizar una visita al veterinario para conocer diferentes tipos de mascotas y su cuidado. Organizar una visita al veterinario en la cual los alumnos lo entrevisten a partir de un guion elaborado por ellos.

¿Qué estrategia promueve el interés y la participación de los alumnos por aprender? En parejas, uno de los alumnos entrevista y, posteriormente, es entrevistado. Se plantearon las preguntas de la entrevista, que la docente llevaba escritas en dos pliegos de papel y que colocó en el pizarrón. Una decía “¿Qué te hace sentir feliz?” y la otra “¿Qué te hace sentir triste?”. Los alumnos realizaron la entrevista, esperando su turno de acuerdo al papel que les tocaba representar, ya sea el de entrevistador o el de entrevistado. Juego de roles. Diferentes caras del yo. Lenguaje figurado. Explorador de las emociones.

Identifique la estrategia que permite a la docente brindar atención diferenciada. “En un grupo, los alumnos realizan un experimento y obtienen conclusiones sobre lo observado. Sin embargo, hay alumnos que tienen problemas para usar las palabras correctas al describir lugares o eventos, otros tienen conflictos para seguir las instrucciones y uno tiene dificultades auditivas.”. Incluir un monitor durante las actividades para que apoye al alumno en el aprendizaje. Organizar equipos de trabajo con diferentes ritmos de aprendizaje en los que todos cooperen. Asignar tareas distintas al alumno con dificultades para que avance en el desarrollo del lenguaje. Solicitar el apoyo de todos los padres de familia para el aprendizaje de los alumnos.

Identifique la situación de intervención docente que considera los saberes previos de los alumnos para la construcción de los conocimientos. Explica en qué consiste la reproducción vivípara y ovípara en los animales; los alumnos completan el ejercicio con el apoyo del libro de texto. Pide que los alumnos realicen experimentos y anoten sus observaciones acerca de los estados físicos del agua, durante la clase de Ciencias Naturales. Entrega a sus alumnos figuras geométricas para que las clasifiquen según las características correspondientes: lados paralelos, ángulos rectos, etc. Proyecta un vídeo de la Revolución Mexicana y pide que los alumnos registren nombre de los personajes y los hechos importantes en los que participaron.

Un docente presenta un vídeo referente al Sol y la Luna, los alumnos escriben las características que escuchan de cada uno. ¿Qué intervención docente considera los saberes previos de los alumnos para esta situación didáctica?. Contrasta lo observado en el vídeo con la información contenida en el libro de texto. A partir de la información obtenida del vídeo, los alumnos realizan un cuadro comparativo entre los dos astros. Presenta un dibujo del día y la noche explicando las diferencias que hay entre el Sol y la Luna. Pregunta las características que han observado de la Luna y el Sol, escribe las respuestas y las retoma posteriormente.

Los alumnos de sexto grado escriben cartas de opinión. ¿Qué situaciones de evaluación tienen sentido formativo? 1. El docente subrayó en el primer borrador de la carta las palabras con errores ortográficos y de acentuación para que las busquen en el diccionario y las copien varias veces. 2. Hizo revisiones al borrador de la carta de opinión que están escribiendo sus alumnos para que lo mejoren y entreguen al siguiente día, atendiendo a las recomendaciones hechas. 3. A los alumnos que no cuidaron el orden de los elementos de la carta, les pidió que copiaran tres veces la estructura de una carta de opinión para que no lo vuelvan a olvidar. 4. En parejas, los alumnos se coevaluaron con ayuda de una rúbrica que construyeron en plenaria con anticipación. 5. En plenaria, el docente enumera las dificultades que con más frecuencia tienen sus alumnos y ellos expresan en dónde se les está complicando a cada uno. 6. Los alumnos entregaron su texto recién reproducido, el docente lo calificó y asignó un número, luego pidió lo guardaran en su portafolio. 1,2 y 6. 1,3 y 5. 2,4 y 5. 3,4 y 6.

Identifique la situación de evaluación que proporciona elementos para la mejora de la intervención docente. Obtienen conclusiones con los alumnos acerca de los procesos necesarios para resolver un desafío matemático. Después les proporciona una ficha de trabajo de un libro de apoyo, con problemas semejantes para determinar el aprendizaje esperado. Se dispone a evaluar un producto de los alumnos, que consiste en la redacción de párrafos con base en un texto libre. Su objetivo es apreciar la capacidad de los alumnos para escribir un texto de media cuartilla, para ello evalúa el vocabulario y la oración temática. Trabaja con los alumnos la forma de inferir el significado de un mensaje publicitario. Al final del bloque aplica una técnica de interrogatorio y utiliza como instrumento de recogida de datos una prueba escrita. Finalmente, obtiene un promedio de las calificaciones en el aula. Explica la importancia de conocer la diversidad cultural de los continentes y trabajan en relación con ese aprendizaje esperado. Les solicita un mapa donde identifiquen esa diversidad y les comparte los criterios para evaluarlo. Los alumnos se autoevalúan y el docente les comparte los resultados de su reflexión.

Al analizar los resultados de los alumnos reprobados en la asignatura de Matemáticas, el docente identificó las siguientes deficiencias comunes y persistentes: los productos presentados por los alumnos distaban en cuanto a la adecuación de su contenido y el formato de su presentación, las respuestas en los ejercicios escritos no correspondían a los problemas planteados para resolver los problemas del mismo tipo. ¿Qué estrategias pueden contribuir a mejorar la intervención del docente respecto a estos resultados encontrados? 1. Presentar a los alumnos los aprendizajes esperados y criterios de evaluación de los logros, además de considerar sus saberes previos. 2. Hacer preguntas dirigidas a los alumnos en el momento en que se apliquen las formas de resolución de las tareas de aprendizaje. 3. Ejemplificar casos sencillos de resolución de problemas para que los alumnos consideren el procedimiento para situaciones similares. 4. Proponer trabajos en equipo en los se propicie de manera homogénea la participación de todos los integrantes. 5. Propiciar trabajos en equipo donde se señale la responsabilidad del coordinador del equipo para obtener el producto final. 6. Retroalimentar a los alumnos sobre su desempeño a partir de sus áreas de oportunidad. 1,2 y 6. 1,3 y 5. 2,4 y 6. 3,4 y 5.

Al organizar una actividad lúdica en el aula con fines de inducción a un tema de estudio, el docente se percató de que la disposición de los asientos, por su gran numero y cercanía, y la presencia de diversos objetos en resguardo en el aula: ofrecían dificultades para el desplazamiento ágil y seguro de los alumnos, por lo que muchos de ellos desistían en participar. ¿Qué acciones debe realizar el docente para propiciar ambientes seguros de aprendizaje a través de los espacios del aula y la escuela? 1. Alentar la confianza de los alumnos sobre la pertinencia y la seguridad de las actividades de aprendizaje organizados. 2. Organizar la distribución directa de los espacios a través de la redistribución de los muebles por agrupaciones. 3. Organizar la distribución directa de los espacios a través de la redistribución de los muebles por agrupaciones. 4. Desalojar los objetos en resguardo en el salón, solicitando que la dirección escolar se ocupe de su reubicación. 5. Planificar las actividades de aprendizaje contemplando sus características de desarrollo, para prever el uso de espacios fuera del aula. 1 y 3. 1 y 5. 2 y 5. 3 y 4.

En un grupo de primer grado, los compañeros se burlan de un alumno que presenta dificultades para pronunciar algunas palabras en español pues su lengua materna es el náhuatl. Identifique las acciones docentes que promueven un clima de confianza en la situación. 1. Saludar al alumno en su lengua materna para que él lo haga en español. 2. Ambientar el salón con algunas frases cortas en lengua náhuatl, de ser posible sugeridas por el alumno. 3. Incluir al alumno en las clases de Formación Cívica y Ética en un equipo de trabajo para la práctica de valores. 4. Hacer recomendaciones a los alumnos e incluir en el reglamento de grupo el respeto a sus compañeros que hablan náhuatl. 5. Solicitar al alumno que les explique lo grandioso que es su pueblo y su cultura para que los compañeros de grupo lo aprecien. 6. Hacer reflexiones de palabras de la cultura náhuatl como nombres de ciudades o comidas de México para el tratamiento de contenidos en las asignaturas. 1,2 y 6. 1,3 y 5. 2,4 y 5. 3,4 y 6.

Un docente propone a sus alumnos que sean ellos quienes valoren el desempeño de sus compañeros durante el debate del tema “La sustentabilidad”. ¿A qué tipo de evaluación se refiere la situación anterior?. Formativa. Coevaluación. Autoevaluación. Heteroevaluación.

Para efectuar algunos experimentos de la asignatura de Ciencias Naturales, la docente necesita distribuir a los alumnos en equipos, pero el mobiliario con el que cuenta no permite modificar el acomodo de las mesas. Identifique las acciones docentes que permiten resolver el problema. 1. Pedir a los alumnos que efectúen el trabajo después de clases y presenten posteriormente sus resultados en por escrito. 2. Solicitar a los padres de familia que gestionen el cambio del mobiliario con las instancias correspondientes. 3. Trabajar las actividades por parejas y posteriormente pedir que compartan sus observaciones y conclusiones en grupo. 4. Seleccionar los ejercicios más representativos de cada bloque para hacerlos en el patio escolar en pequeños grupos. 1 y 3. 1 y 4. 2 y 3. 3 y 4.

Un docente organiza determinadas actividades para trabajar el proyecto “Debate sobre un tema analizado”. Identifique la actividad que hace uso eficiente del tiempo escolar para propiciar el aprendizaje. Solicita hacer una investigación sobre un tema específico por alumno para debatir durante la clase. Propone la lectura de textos acerca de un solo tema para debatirlo desde diferentes puntos de vista de los alumnos. Organiza equipos para acondicionar un espacio físico en la escuela donde pueda realizarse la discusión. Distribuye materiales para elaborar carteles de invitación para que la comunidad asista al debate.

Identifique las acciones docentes que favorecen una relación afectiva y respetuosa con los alumnos. Ante la dificultad de un equipo de alumnos para resolver un desafío matemático el docente se acerca para preguntar la dificultad que están teniendo, los escucha atentamente y les da algunas pistas para que puedan solucionarlo. 1. Durante la institucionalización de un aprendizaje los comentarios de un alumno provocan burlas de algunos compañeros. 2. El docente le solicita discretamente que no realice comentarios, durante el descanso le abraza como una muestra de afecto y trabaja individualmente con él para ayudarle a entender el tema que se vio en clase. 3. Al realizar una puesta en común sobre un tema y observar que un grupo de alumnos no participa, dialoga con ellos y al enterarse de sus razones decide cambiar la estrategia por una que les permita involucrarse. 4. El docente organiza al grupo en equipos para realizar una actividad con el libro de texto, cuatro alumnos no cuentan con él por lo que decide que formen un equipo ellos mismos y que pongan mayor atención a la clase. 5. Durante una lluvia de ideas, el docente considera las opiniones de los alumnos y de conformidad con sus sugerencias planean juntos la actividad a realizar. 1,2 y 4. 1,3 y 5. 2,4 y 5. 1,3 y 4.

en un grupo, algunos alumnos decidieron dejar inconcluso un proyecto relacionado con la exposición, ya que trabajar en equipo no les agrada por la falta de compromiso de sus compañeros y la desigualdad en la distribución de trabajo. Identifique las formas de intervención docente que favorecen la interacción entre ellos para la construcción de sus conocimientos. Plantear una meta común en la aporten sus ideas y compartan sus saberes y experiencias sobre la exposición. Proponer que los alumnos expongan y cumplan con los requisitos correspondientes para que puedan ser evaluados. Motivar a los alumnos para que elijan el tema, realicen la investigación y propongan el diseño de la exposición. Exponer que es necesario el trabajo colaborativo en el aula y que se requiere de su participación en todos los proyectos.

En una clase se conformaron los siguientes equipos para exponer los resultados de una encuesta acerca de mensajes publicitarios. Elija el ejercicio de evaluación con sentido formativo que utiliza el docente. Registrar en una lista de cotejo el desempeño de los alumnos sobre la elaboración de un mapa mental acerca de los contenidos expuestos. Analizar el desempeño de los alumnos mediante una rúbrica establecida, permitiendo la coevaluación entre equipos. Observar las exposiciones y elaborar un registro anecdótico de la participación de cada integrante. Aplicar al grupo un cuestionario acerca de los contenidos tratados en las exposiciones.

Un docente aplicó un examen escrito para evaluar a sus alumnos y la mayoría reprobaron. Esta situación lo desconcertó ya que el desempeño del grupo en clase no es equiparable a los resultados del examen. A partir de esta situación, ¿Qué tipo de evaluación debe aplicar para mejorar su intervención docente?. Coevaluación porque permite evaluar el desempeño permanente entre compañeros. Formativa porque le proporciona la información precisa del proceso para intervenir oportunamente. Sumativa ya que le permite emitir acreditación considerando todos los trabajos y actividades. Diagnóstica que le permita conocer las causas del problema e intervenir para acreditar.

En un grupo los alumnos presentan dificultades para entender textos escritos, por lo que es necesario fortalecer su habilidad de comprensión lectora. Seleccione las estrategias que motivan a los alumnos en su aprendizaje. 1. Relacionar lo que se lee con las experiencias y con los propios puntos de vista. 2. Leer frente a los alumnos cuentos, novelas u otros materiales apropiados para su edad. 3. Plantear preguntas que los ayuden a pensar sobre el significado del texto, detectar pistas importantes o relacionarse con otros textos. 4. Relacionar diferentes partes del texto y leer entre líneas, ayudar a los alumnos a deducir e inferir hechos, situaciones y comportamientos. 5. Solicitar a los alumnos que expresen dudas, acuerdos o desacuerdos sobre el texto que se lee. 1,3 Y 4. 1,3 Y 5. 2,3 Y 4. 2,4 Y 5.

Un docente identifica que sus alumnos de primer grado tienen dificultades para elaborar conclusiones al integrar información de su monografía. ¿Cuál es la intervención para mejorar esta área de oportunidad?. Mostrar a los estudiantes las estrategias que sigue un lector o escritor experimentado para definir una postura respecto a un texto informativo. Realizar preguntas para orientar la lectura de los alumnos hacia la reflexión de las ideas principales expuestas en su trabajo. Centrar la atención de los alumnos en el planteamiento de definiciones que les permitan reafirmar el contenido de su monografía. Solicitar a los alumnos que lean sus trabajos, subrayen ideas principales y escriban su opinión con respecto a esas ideas.

Al trabajar la práctica social “Elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa”, el docente detecta la dificultad en su grupo para hacer un mapa conceptual. Seleccione la intervención docente para superar el problema. Favorecer que los alumnos mediante el trabajo colaborativo lean el texto, identifiquen las ideas principales, organicen el mapa conceptual revisando coherencia y conectores, y lo presenten ante el grupo. Explicar nuevamente el tema y llevar ejemplos de mapas conceptuales, analizar sus partes y cómo se integra los conceptos. Posteriormente, de forma individual, elaboran un mapa conceptual. Pedir a los alumnos que relean el texto, subrayen los conceptos principales y pasen la información a su cuaderno según su importancia. El docente revisa los mapas conceptuales. Solicitar a los alumnos que lleven al salón de clases mapas conceptuales que localicen en internet para copiar su estructura, y que no se presenten tantas dudas al resolver el ejercicio del libro.

¿Qué aspecto debe prevalecer en el proceso de evaluación educativa?. El desarrollo de competencias. El conocimiento previo. El aprendizaje colaborativo. El planteamiento de objetivos.

¿En qué caso se prevé conformar el Consejo Técnico Escolar con docentes de diferentes escuelas de una misma zona?. Cuando en la primera reunión en las escuelas los docentes presentes sean igual o menor a cuatro. Cuando en las escuelas de organización incompleta, el personal sea menor a cuatro docentes. Cuando en las escuelas de organización completa, se cuente con más de cuatro integrantes. Cuando en las escuelas el director se desempeñe también como docente frente a grupo.

¿Cuál es la actividad fundamental que se realiza en el Consejo Técnico Escolar, durante la fase intensiva?. Identificar la información sistemática y oportuna de los alumnos que están en riesgo de abandonar sus estudios. Discutir la normalidad mínima de operación escolar. Determinar las tareas y responsabilidades para el cumplimiento de los acuerdos y compromisos escolares. Realizar la planeación de la Ruta de Mejora Escolar.

Para diseñar una planeación didáctica se requiere lo siguiente, excepto: Seleccionar estrategias que propicien la movilización de saberes, y de evaluación del aprendizaje congruentes con los aprendizajes esperados. Reconocer que los estudiantes aprenden a lo largo de la vida y se involucran en su proceso de aprendizaje. Establecer como fin los aprendizajes esperados y los contenidos de los Programas de Estudio. Considerar evidencias de desempeño que brinden información al docente para la toma de decisiones y continuar impulsando el aprendizaje de los estudiantes.

Al inicio de un curso, el docente debe tomar decisiones acerca de cómo evaluar para que los alumnos aprendan. ¿Cuáles de las siguientes acciones permiten lo anterior? 1. Valorar la prueba sumativa al final de un bimestre para estimar y asignar calificaciones 2. Elaborar y aplicar una prueba diagnóstica para establecer una línea de aprendizaje comunes 3. Asignar equipos de alumnos según el dominio de los contenidos y ofrecerles una atención diferenciada. 4. Realizar una valoración de los alcances de la planificación según lo observado sobre el aprendizaje de los alumnos. 5. Establecer con precisión al inicio del curso los contenidos y reactivos que contendrán tanto las pruebas parciales como la final y planificar en torno a ello. 6. Planear evaluaciones sumativas recolectando la Información de los resultados de los alumnos, así como los procesos y estrategias. 1,2 Y 4. 1,3 Y 5. 2,4 Y 6. 3, 5 Y 6.

Elija las acciones docentes que favorecen la inclusión y la equidad. 1. Solicitar al consejo Técnico Escolar estrategias de aprendizaje y de enseñanza diferenciada. 2. Canalizar a un grupo especial de alumnos con aptitudes sobresalientes. 3. Promover entre los alumnos el reconocimiento de la pluralidad social. 4. Realizar prácticas educativas considerando las competencias individuales. 5. Atender de forma específica a los alumnos con una o varias discapacidades. 6. Pedir a los padres de familia apoyo para conocer las diferencias de procedencia de los alumnos 7. Fomentar en la escuela espacios donde la diversidad pueda apreciarse. 1,2,3 Y 5. 1,2,4 Y 5. 3,4, 6 Y 7. 4,5, 6 Y 7.

44.Un alumno presenta problemas de discapacidad visual, o cual genera dificultad para la lectura, escritura y reconocimiento de rostros. Identifique la estrategia docente que contribuya a eliminar esta barrera para el aprendizaje. Facilitar al alumno el acceso al aula, y generar estrategias para trabajar la orientación espacial y las sensopercepciones. Integrar al alumno a un equipo de trabajo y designar a un compañero para que funja como su acompañante en el salón de clases. Establecer como norma que los alumnos escriban en el pizarrón con letras grandes y, cuando intervengan, lo hagan con voz alta. Ubicar los pupitres en forma de “L”, así como el uso de los espacios y materiales didácticos con las adaptaciones necesarias.

Identifique las acciones para establecer las reglas en el salón de clases, en las que se incluye la perspectiva de género. 1. Todos los integrantes del grupo escriben en una papeleta alguna regla que tenga como finalidad la mejora de la convivencia. 2. La docente define lo que deben realizar los alumnos y las alumnas dentro del salón y lo escribe en una cartulina con colores. 3. En equipos, las alumnas establecerán cinco reglas y los alumnos otras cinco sobre cómo deben comportarse. 4. Los alumnos hacen una lista de reglas para el salón y votan por las que consideran más pertinentes. 1 y 2. 1 y 4. 2 y 3. 2 y 4.

Seleccione la actividad en la cual el docente considera los rasgos socioculturales y lingüísticos de la comunidad para mejorar su trabajo en el aula. Solicita a los alumnos que recopilen textos líricos de su entorno para enriquecer el acervo de la biblioteca escolar. Organiza equipos mixtos para realizar el periódico mural utilizando los materiales naturales que rodean la escuela. Trabaja con los demás símbolos prehispánicos que representan animales y objetos de la época. Pide a los alumnos una breve narración en la que se expresen el sentido de la vida en sociedad.

En una escuela urbana se incorpora un alumno bilingüe que proviene de una comunidad indígena. Al realizar las actividades, los demás alumnos lo ignoran y excluyen de los equipos, por lo que permanece callado y no participa. ¿Qué estrategias favorecen una solución acorde con los principios filosóficos de la educación en México? 1. Indicar al alumno el equipo al que debe integrarse para la realización de las actividades. 2. Pedir al alumno que comparta con el grupo las formas de organización social de su comunidad. 3. Implementar juegos y dinámicas que propicien la confianza en los demás compañeros 4. Organizar presentaciones donde se reconozca la riqueza cultural y lingüística de México. 1 y 3. 1 y 4. 2 y 3. 2 y 4.

Identifique la actividad entre docentes que permite el análisis de la práctica para la mejora de un trabajo pedagógico en el aula. Participar en los talleres de formación continua ofrecida por la SEP. Elaborar un colegiado un informe del aprovechamiento escolar. Atender las observaciones del director en los contenidos de los planes de clase. Acordar con otros docentes la entrega del informe de aprovechamiento.

Durante el desarrollo de una clase, la docente se percata de que no logra captar la atención de sus alumnos. Seleccione las estrategias que entre pares favorece el trabajo docente, con fines de mejora. Implementar actividades innovadoras, registrarlas en un diario de trabajo y compartirlas con el docente del mismo grado. Elaborar con el docente de mismo grado un registro de actitudes, aplicarlo y presentar los resultados en el consejo Técnico Escolar. Observar la práctica de un docente del mismo grado. Conversar sobre lo realizado y planificar su trabajo considerando los recursos compartidos. Al intercambiar con el docente del mismo grado su planificación, revisar su organización e incluir los mismos materiales didácticos.

Durante el desarrollo de una clase, el docente se percata de que los alumnos presentan dificultad para la comprensión del tema presentado, por lo que los objetivos a alcanzar se han visto comprometidos de tal forma que, decide modificar su práctica pedagógica para abordar los principios mediante un ambiente de aprendizaje favorable. Identifique el texto que oriente su práctica educativa. Plan de estudios 2011. Educación Básica. Plan de Clase. Mapa Curricular. Modelo de gestión educativa estratégica.

Durante una clase, un alumno se acerca al docente para reportar que uno de sus compañeros ha tomado su material sin permiso mientras lo estaba utilizando para realizar las actividades dentro del aula. Identifique el texto que oriente la práctica educativa. Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. Manual de seguridad escolar. Ley General de Educación. Marco Para la Convivencia Escolar.

Al término de una clase, una alumna del grupo pregunta si tendrán que elaborar una tarea para el fin de semana, por lo cual el docente le indica que sí y anota en el pizarrón “Asistir a un parque y jugar tu deporte favorito” Identifique cuál de los derechos de los niños y adolescentes se atiende. A la Vida, a la Supervivencia y al Desarrollo. A vivir en familia. A Vivir en Condiciones de Bienestar y a un Sano Desarrollo Integral. Al Descanso y al Esparcimiento.

Identifique una acción que describe la contribución de la Ruta de Mejora Escolar para el logro de la calidad educativa. Coadyuvar en el seguimiento permanente de los acuerdos. Atender el diagnóstico realizado por la dirección del plantel. Plantear actividades adicionales sugeridas por los padres de familia. Analizar datos estadísticos de evaluaciones externas.

Denunciar Test