SIMULADOR 2024
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SIMULADOR 2024 Descripción: SIMULADOR |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Selecciona el elemento que pertenecen al teatro infantil. a. La temporalidad. b. Los libretos. c. La dirección. d. El conflicto. ¿Cuál es el objetivo del teatro de títeres?. a. Ampliar el vocabulario. b. Estimular la motricidad gruesa. c. Desarrollar el pensamiento lógico. d. Desarrollar el pensamiento lógico. Qué ejemplo corresponde a una metáfora?. a. Tu cabello de oro. b. Rojos son tus labios, rojos son tus cabellos. c. Su voluntad es como el acero. d. Hablas como una anciana. Selecciona las ideas para trabajar en el aula con la poesía. a. Palabras escondidas, trabalenguas. b. Mimos. c. Canciones. d. Lectura de cuentos. Selecciona la importancia que tiene la poesía en la educación infantil. a. Potencia el aprendizaje numérico. b. Estimula el gusto por la lectura. c. Fomenta la creatividad, la imaginación y la comprensión. d. Estimula la memoria auditiva y rítmica. El siguiente ejemplo ¿a qué tipo de descripción pertenece? Mi casa no es muy grande, pero tiene todo lo necesario para vivir bien. Está pintada de color celeste con blanco, tiene una terraza y un para pasar en familia. a. Científica. b. Etopeya. c. Prosopografía. d. Pictórica. ¿En qué consiste el narrador protagonista?. a. El narrador relata la historia desde dentro de un personaje, es decir es parte de la historia. b. El narrador conoce los hechos porque los presenció, pero no participa directamente de la acción. c. El narrador solo se restringe a contar la historia. d. El narrador cuenta la historia en 3era persona. ¿Cómo se realiza la narración como testigo?. a. El narrador conoce los hechos porque los presenció, pero no participa directamente de la acción. b. El narrador solo se restringe a contar la historia. c. El narrador cuenta la historia en 3era persona. d. El narrador relata la historia desde dentro de un personaje, es decir es parte de la historia. El siguiente texto ¿en qué técnica narrativa se encuentra? "Es el lugar donde trabajo, donde convivo con unos personajes increíbles. Como en todo castillo, hay reina, príncipe, princesa, capitán, y todo un elenco de personajes, incluidos brujas y sanadoras de almas". a. Primera persona. b. Segunda persona. c. Tercera persona. d. Narrador testigo. ¿En qué técnica narrativa se encuentra el siguiente texto? "Ángel tiene una de las tareas más difíciles del castillo: coordinar a todo el personal del castillo es una tarea tan enorme que muy pocas personas aguantarían esa labor". a. Segunda persona. b. Tercera persona. c. Narrador testigo. d. Primera persona. Selecciona el enunciado que pertenece al narrador. a. La voz textual que relata la historia contada, se trate de un personaje de la misma, o no. b. La persona que escribe la historia contada, se trate de un personaje de la misma, o no. c. La voz textual que escucha la historia contada, se trate de un personaje de la misma, o no. d. Perona que narra las historias en 3era persona. Selecciona el ejemplo que pertenece al narrador omnisciente. a. Érase una vez en un pueblo muy pequeño, un niño que vivía con sus papás y sus dos hermanos. b. Mi hijo me abandonó quizá porque no le he podido atender como es debido, a pesar de que todos los sacrificios que he hecho han sido por él. c. Me contó que su papá es un funcionario del ferrocarril, pero que antes fue militar y que tiene medallas de oro por su actuación en la guerra. d. Te duele mirarte en el espejo cada mañana, y ver cómo esas arrugas avanzan y se apoderan de tu rostro. ¿Qué actividad se puede aplicar con las niñas y niños que tienen dificultad para el desarrollo de la creatividad?. a. Inventar el final de un cuento. b. Observación de imágenes. c. Lectura de historias. d. Juegos lúdicos. ¿Qué estrategia se puede utilizar para lograr la integración de las y los estudiantes?. a. Juegos teatrales. b. Cantar canciones. c. Dibujo recreativo. d. Observación de videos interactivos. Selecciona el tipo de estrategia que pertenece a la siguiente situación. Desarrollo de la comunicación y trabajo grupal. a. Juego de roles. b. Tiras cómicas. c. Organizadores gráficos. d. Ilustraciones. ¿En qué consisten las orientaciones metodológicas, según lo expuesto por el currículo?. a. Conjunto de sugerencias técnicas que permiten tomar decisiones oportunas acerca de la acción educativa. b. Conjunto de sugerencias didácticas, cuyo objetivo es guiar la acción del docente. c. Enunciados del logro de las destrezas que se desea alcanzar. d. Espacios curriculares más específicos, que se derivan de los ejes de desarrollo y aprendizaje. ¿Qué recurso didáctico se puede aplicar para desarrollar la siguiente destreza? Construir significados mediante el establecimiento de conexiones entre el contenido del texto y la experiencia personal. a. Tablas de rutinas diarias. b. Rincón del arte. c. Canciones infantiles. d. Silabario. ¿Por qué es importante el desarrollo de la imaginación en las niñas y niños?. a. Permite que aprendan a pensar de forma creativa, lo que les ayuda a resolver problemas de una manera más innovadora y efectiva. b. Instrumento de comunicación y expresión. c. Permite expresar infinidad de ideas, informaciones y emociones. d. Favorece el proceso de intercambio y transmisión del conocimiento en un medio comunicativo. ¿Qué actividades podría utilizar la docente para trabajar la conciencia fonológica?. a. Completar con las vocales las palabras. b. Lectura de cuentos. c. Observación de imágenes. d. Juego simbólico. Qué recursos didácticos se puede utilizar para fomentar el vocabulario?. a. Acordeón de palabras. b. Tablas de números. c. Videos interactivos. d. Tarjetas numéricas. ¿Qué ámbito del aprendizaje se relaciona con la Lectoescritura?. a. Identidad y autonomía. b. Relaciones con el medio natural y cultural. c. Comprensión y expresión del lenguaje. d. Expresión corporal y motricidad. Selecciona los aspectos que se consideran para el desarrollo de la lectoescritura. a. Fluidez, vocabulario, conciencia fonética. b. Motricidad gruesa, motricidad fina. c. Movimiento ,lateridad. d. Pinza motora. ¿Cuál es la característica del vocabulario?. a. Relacionar el sonido (fonema) con las letras (grafías). b. Habilidad para escuchar, identificar y manipular sonidos. c. Oportunidad para escuchar modelos lectores fluidos. d. Se aprende en la medida que se habla y se lee. ¿Con qué etapa empieza la escritura en las niñas y niños?. a. Silábico. b. Presilábico. c. Alfabético. d. Transición silábica –alfabético. ¿En qué etapa las niñas y niños son capaces de escribir palabras enteras según su sonido?. a. Alfabético. b. Transición silábica –alfabético. c. Silábico. d. Presilábico. ¿En qué consiste el eje de aprendizaje Expresión y comunicación?. a. Desarrollar la capacidad comunicativa y expresiva de las niñas y niños. b. Desarrollar la capacidad corporal y expresiva de las niñas y niños. c. Desarrollar la capacidad comunicativa y afectiva de las niñas y niños. d. Desarrollar la capacidad comunicativa y corporal de las niñas y niños. ¿Qué aprendizaje se desarrolla en el ámbito de manifestación del lenguaje verbal y no verbal?. a. Signos guturales, monosílabos, frases de dos a tres palabras. b. Signos ortográficos, monosílabos, frases de dos a tres palabras. c. Signos guturales, monosílabos, frases de tres a cinco palabras. d. Signos convencionales, monosílabos, frases de dos a tres palabras. ¿Qué aprendizaje se desarrolla en el ámbito de comprensión y expresión del lenguaje?. a. Conciencias lingüísticas que pretenden cimentar las bases para el proceso de la lectura y escritura. b. Signos convencionales, monosílabos, frases de dos a tres palabras. c. Conciencias lingüísticas que deben cimentar las bases para el proceso de la lectura y escritura. d. Signos guturales, monosílabos, frases de dos a tres palabras. ¿Qué característica de aprendizaje corresponde al ámbito de comprensión y expresión oral y escrita?. a. No manejan el código alfabético –ni se pretende que lo hagan. b. Conciencias lingüísticas que pretenden cimentar las bases para el proceso de la lectura y escritura. c. Signos convencionales, monosílabos, frases de dos a tres palabras. d. Conciencias lingüísticas que deben cimentar las bases para el proceso de la lectura y escritura. ¿Qué autor plantea la teoría del conductismo para el desarrollo del lenguaje de las niñas y niños?. a. Burrhus Frederic Skinner. b. Jean William Fritz Piaget. c. Avram Noam Chomsky. d. Lev Semiónovich Vygotsky. ¿En qué consisten los principios alfabéticos para el desarrollo de la lectoescritura?. a. Escuchar, identificar y manipular sonidos. b. Relacionar el sonido (fonema) con las letras (grafía). c. Escuchar modelos de lectores fluidos. d. Se aprende en la medida que se habla y se lee. ¿Qué característica corresponde a la fluidez?. a. Escuchar modelos de lectores fluidos. b. Se aprende en la medida que se habla y se lee. c. Escuchar, identificar y manipular sonidos. d. Relacionar el sonido (fonema) con las letras (grafía). ¿A qué hace referencia la conciencia fonológica?. a. Se aprende en la medida que se habla y se lee. b. Escuchar, identificar y manipular sonidos del lenguaje oral. c. Relacionar el sonido (fonema) con las letras (grafía). d. Escuchar modelos de lectores fluidos. ¿Qué característica corresponde a las destrezas con criterio de desempeño?. a. Responden a la formación integral de las niñas y niños. b. Conjunto de sugerencias didácticas tienen la finalidad de guiar la acción del docente. c. Conjunto de sugerencias técnicas que permiten tomar decisiones oportunas acerca de la acción educativa. d. Conjunto de habilidades, conocimientos, actitudes y valores. De los siguientes enunciados ¿Cuál hace referencia a las orientaciones metodológicas?. a. Responden a la formación integral de las niñas y niños. b. Conjunto de habilidades, conocimientos, actitudes y valores. c. Conjunto de sugerencias didácticas tienen la finalidad de guiar la acción del docente. d. Conjunto de sugerencias técnicas que permiten tomar decisiones oportunas acerca de la acción educativa. ¿Qué elemento del diseño curricular responde a la formación integral de las niñas y niños?. a. Ejes de desarrollo y aprendizaje. b. Orientaciones metodológicas. c. Destrezas con criterio de desempeño. d. Ámbitos de desarrollo y aprendizaje. ¿Qué ámbito de aprendizaje pertenece al subnivel de preparatoria y guarda relación con la lectoescritura?. a. Comprensión y expresión oral y escrita. b. Comprensión y expresión artística. c. Comprensión y expresión del lenguaje. d. Manifestación del lenguaje verbal y no verbal. Según Dewey hay tres aspectos importantes de la escuela nueva, estos son: a. Actitud hacia el niño, alumno como eje de la actividad educativa y el contenido de la enseñanza. b. Renovación educativa y el contenido de la enseñanza. c. Alumno como eje de la actividad educativa, educación progresiva y renovación educativa. d. Acción educativa, renovación educativa y el contenido de la enseñanza. ¿El objeto de estudio de la psicología educativa es?. a. Los cambios en la pubertad de las personas. b. La forma de nacimiento del niño. c. Las formas en que los seres humanos cambian a lo largo de su vida. d. Los cambios en la adolescencia de las personas. Es una unidad de medición de la cual se puede inferir el desempeño del estudiante. a. Reactivo. b. Evaluación. c. Revisión. d. Calificación. ¿El Psicoanálisis busca?. a. Interpreta el comportamiento de la sociedad. b. Aclarar la influencia de los sexual en los distintos ámbitos humanos. c. Analizar el desarrollo de los niños y niñas. d. Aclarar la influencia de lo transexual en los distintos ámbitos culturales. ¿De qué manera afecta a la enseñanza los territorios personales?. a. Afecta a la participación de los estudiantes en clase. b. Afecta el tiempo recreativo de los estudiantes. c. Afecta sus relaciones personales. d. Afecta los lazos familiares. ¿El hito más evidente en la adolescencia es?. a. La audiencia imaginaria. b. Conciencia de los roles de género. c. El estirón del crecimiento. d. La expansión del corazón y el sistema digestivo. ¿La psicología gestáltica se basa en?. a. La figura angosta y ancha. b. La observación y descripción del comportamiento racional. c. Estudio de las figuras y formas. d. La observación de la mente humana y el comportamiento como todo unificado. El trastorno del desarrollo se evalúa: a. A través de trastornos esquizofrénicos. b. A través de trastornos mentales. c. A través de limitaciones específicas de aprendizaje. d. A través de trastornos depresivos. ¿Cuál de las siguientes son funciones de la evaluación educativa?. a. Función diagnostica, procesal, dinámica, educativa. b. Función educativa, procesal, experimental, integradora. c. Función diagnóstica, instructiva, educativa, autoformadora. d. Función experimental, formadora, socializadora, dinámica. ¿En qué siglo apareció la psicología educativa?. a. En el siglo XIX. b. En el siglo XVIII. c. En el siglo XX. d. En el siglo XXI. ¿Indique el concepto que defina la Ética?. a. El estudio del comportamiento. b. Disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y el comportamiento humano. c. Estudia los cambios sociales. d. Trata los procesos psicológicos del ser humano. ¿Por qué se debilita la psicología educativa en la práctica eficaz?. a. Complejidad, heterogeneidad y ambigüedad. b. comportamiento, heterogeneidad y conmutativo. c. Estimula, ambiente y ambigüedad. d. Estimula, complejidad y heterogeneidad. ¿Las etapas del desarrollo de la identidad de género son?. a. Identificación básica de género, estabilidad de género, consistencia de género. b. Identificación básica, andrógina, misógina. c. Identificación gráfica, relativo cultural. d. Identificación básica, auto socialización. Los estilos de aprendizaje por preferencias del procesamiento de la información son: a. Introvertidos/extrovertidos. b. Visuales/verbales. c. Corticales/límbicos. d. Secuenciales/globales. ¿Cuáles son los estilos de aprendizaje en la educación?. a. directo, indirecto, expresivo. b. habilidades, conocimiento, capacidad comunicativa. c. autocrático, democrático, integrador. d. visual, auditivo, kinestésico. ¿Cuál es la metodología del profesor artesano?. a. Se basa en métodos de proyectos. b. Magistral y activa. c. Resolución de problemas. d. Es magistral y expositiva. ¿Cuál es la metodología que utiliza el docente constructor?. a. Resolución de problemas e investigación. b. Favorece la comunicación docente-estudiante y permite establecer un diálogo. c. Posee una metodología magistral y expositiva. d. Metodología magistral y activa. ¿Qué son gráficos circulares?. a. Son los que muestran la distribución de determinado total en diferentes partes. b. Muestra cómo cambia una variable. c. Son los que se usan en pares ordenados. d. Son rectángulos o barras separadas de una a otra. ¿De qué otra manera es conocido el profesor transmisor?. a. Descubridor. b. Constructor. c. Tradicional. d. Artesano. ¿Cuáles son las habilidades de gestión educativa?. a. La metodología, planificación, recursos en diferentes contextos y desarrollo de objetivos. b. Al proceso de aprendizaje. c. A los comportamientos y actitudes de los educandos. d. Al accionar de los estudiantes. ¿A qué tipo de docente pertenece este concepto? Se caracteriza por utilizar el método científico empirista, e inductivo y tiene como meta el descubrimiento investigativo. a. El profesor Descubridor. b. El profesor Denominador. c. El profesor Integrador. d. El profesor Expresivo. Es un agente de cambio que entiende, promueve, orienta y da sentido al cambio inevitable que nos transforma a todos. ¿a quién pertenece este papel?. a. Estudiante. b. Docente. c. Psicólogo. d. Padre de familia. ¿A cuál componente del perfil docente pertenece el siguiente enunciado? Implica conocer y comprender las distintas formas en que un estudiante aprende y los sistemas de evaluación adecuados para dar respuestas a los nuevos retos mediante la adecuada toma de decisiones relativas a la optimización formativa. a. Conocimiento pedagógico. b. Habilidades de gestión. c. Función del tutor o tutora. d. Capacidades culturales y contextuales. ¿Cuál es la influencia del conductismo en la psicología?. a. Condicionar la conducta. b. Condicionar el estimulo. c. Interacción del comportamiento. d. Minimiza el estudio introspectivo de los procesos modulados. Que pedagogo hizo aporte al constructivismo con el modelo de enseñanza por exposición, para promover el aprendizaje significativo en lugar del aprendizaje de memoria. a. Jean Piaget. b. David Ausubel. c. Barleh. d. Vigotsky. Cuál de las siguientes no es un elemento de la didáctica?. a. La religión. b. Los contenidos. c. El profesor o profesora. d. Los estudiantes. ¿En qué consiste el humanismo?. a. Reflexionar y velar porque el hombre se eduque humano y no un inhumano. b. Reflexionar y velar porque el hombre estudie históricamente. c. Reflexionar y velar por que el hombre cultive sentimientos y conductas. d. Reflexionar y velar por que el hombre cultive sentimientos y emociones. El humanismo va más allá de lo: a. Social e histórico. b. Social y espiritual. c. Espiritual y social. d. Cultural e histórico. ¿La expresión facial pertenece al grupo de la comunicación?. a. No verbal. b. Verbal. c. Hablada. d. Escrita. Las características del aprendizaje significativo son: a. Centrado en el mundo fenomenológico del individuo. b. Positivo y optimista de la humanidad. c. Lograr el respeto, ser competente, y obtener reconocimiento y buena reputación. d. La relación de los conocimientos nuevos con los conocimientos y experiencias ya existentes. ¿Cuál es el concepto de aprendiz?. a. Las conductas que se puede observar en un determinado sujeto. b. Es un sujeto pasivo cuyo desempeño es producto de agentes externos. c. El que puede aplicarse con éxito en la adquisición de conocimientos memorísticos. d. Es quien protagoniza el proceso de aprendizaje. ¿Qué característica debe mantener el docente para sobrellevar y actuar frente a diversos problemas que pueden tener los estudiantes?. a. Flexibilidad. b. Actitud positiva. c. Altas expectativas. d. Paciencia. Teoría que se basa en la asociación estímulo-respuesta: a. Conductismo. b. Constructivistas. c. Cognitiva. d. Aprendizaje significativo. ¿La principal característica de la Antropología Biológica es?. a. Relacionarse con el estudio científico. b. La transformación del cuerpo del ser humano. c. Fundamentar la realización de un diagnóstico social. d. Investigar el proceso de adaptación-trasformación del ser humano. El modelo del aprendizaje cognitivo social, es de: a. Vygotsky. b. Piaget. c. Brunner. d. Bandura. ¿La introversión es?: a. Una acción en obediencia a una ley. b. Un rasgo de personalidad. c. Mecanismo de defensa. d. Una función de todo ser vivo. ¿Las neuronas que provocan la contracción muscular se denominan?. a. Motoras. b. Asociativas. c. Sensitivas. d. Mixtas. ¿Quién de los investigadores sostuvo que “¿el conocimiento que se transmite en cualquier situación de aprendizaje debe estar estructurado no sólo en sí mismo, sino con respecto al conocimiento que ya posee el aprendiz”?. a. Jean Piaget. b. Lev Vygotsky. c. David Ausubel. d. John Dewey. ¿A quién se le atribuye la teoría del aprendizaje significativo?. a. John Dewey. b. Jean Piaget. c. Lev Vygotsky. d. David Ausubel. El conductismo fue incapaz de explicar ciertas conductas sociales. Por ejemplo: a. La educación debe orientarse al logro de aprendizajes significativos. b. Memoria y Almacenamiento de largo Plazo. c. Los niños no imitan todas las conductas que han sido reforzadas. d. Parte de la idea de que el aprendiz es activo y aprende significativamente. ¿De los siguientes cuáles son los estilos de enseñanza?. a. Autocrático, Democrático, Mixtos. b. Superior, Inferior, Democrático. c. Autocritico, Dimensional, Mixtos. d. Autocrático, Inferior, Estructural. ¿Cómo se define a los tipos de estilos de aprendizaje?. a. Se define como vías de aprendizaje más importantes. b. Se considera como la manera en la que un aprendiz comienza a concentrarse sobre una información nueva y difícil, la trata y la retiene. c. Se la considera como una mezcla de múltiples factores. d. Como un conocimiento de cada situación, de cada persona y de cada entorno que podamos encontrarnos. ¿Cuántos son los sistemas que engloban los estilos de aprendizaje?. a. 3. b. 4. c. 2. d. 5. Cuál es el objetivo del manejo en el aula?. a. Reglas que definen cómo participar en diferentes actividades. b. Consiste en mantener un ambiente de aprendizaje positivo y productivo. c. Utilizar técnicas para mantener a los alumnos dóciles y callados. d. Crear un ambiente de liderazgo. El lenguaje humano dentro de los procesos psicológicos básicos es: a. Sistema de planetario y estrellas. b. Sistema monetario y billetes. c. Sistema de signos y sonidos. d. Sistema Legal y jurídico. El trastorno de desarrollo se evalúa: a. A través de trastornos esquizofrénicos. b. A través de limitaciones específicas de aprendizaje. c. A través de trastornos depresivos. d. A través de trastornos mentales. ¿La didáctica es?. a. Una disciplina creativa. b. Una disciplina general. c. Una disciplina social. d. Una disciplina pedagógica. La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo de concepción de la mente propuesto en 1983 por el psicólogo estadounidense. a. Sigmund Freud. b. Daniel Goleman. c. Alex Bandura. d. Howard Gardner. Seleccione solo la afirmación verdadera en relación a la inteligencia lingüística. a. La Inteligencia lingüística hace solo referencia a la habilidad para comunicación oral y a otras formas de comunicación como son la escritura, gestualidad entre otros. b. La Inteligencia musical hace solo referencia a la habilidad para comunicación oral y a otras formas de comunicación como son la escritura, gestualidad entre otros. c. Implica la capacidad de comprender el orden y el significado de las palabras en la lectura, la escritura, al hablar y al escuchar. d. Implica la incapacidad de comprender el orden y el significado de las palabras en la lectura, la escritura, al hablar y al escuchar. Seleccione solo la afirmación verdadera acerca de la inteligencia corporal - kinestésica. a. Son las habilidades corporales y motrices que se requieren para manejar herramientas o para expresar ciertas emociones. b. Implica la capacidad de comprender el orden y el significado de las palabras en la lectura, la escritura, al hablar y al escuchar. c. Implica la incapacidad de comprender el orden y el significado de las palabras en la lectura, la escritura, al hablar y al escuchar. d. La visión es el órgano que permite establecer esta inteligencia. ¿A qué se refiere la inteligencia interpersonal?. a. Conocerse a uno mismo. b. Diferenciar los aspectos vinculados a la naturaleza. c. Le gusta conversar. d. Con los números. Seleccione solo la afirmación verdadera en relación a la inteligencia interpersonal. a. Las personas con inteligencia intrapersonal son capaces de acceder a sus sentimientos y emociones y reflexionar sobre estos. b. Las personas con inteligencia intrapersonal son capaces de acceder a los sentimientos de otras personas y ayudarlas a desarrollar. c. Implica la capacidad de comprender el orden y el significado de las palabras en la lectura, la escritura, al hablar y al escuchar. d. Implica la incapacidad de comprender el orden y el significado de las palabras en la lectura, la escritura, al hablar y al escuchar. ¿En cuáles zonas del cerebro se ejecutan funciones vinculadas con la interpretación y composición de música?. a. hemisferio derecho, hemisferio izquierdo. b. hemisferio izquierdo, en el lóbulo frontal derecho. c. el lóbulo temporal, en el lóbulo frontal derecho, hemisferio izquierdo. d. hemisferio derecho, en el lóbulo frontal derecho. ¿Qué tipo de inteligencia no es propuesta por Gardner?. a. Inteligencia Intrapersonal. b. Inteligencia artificial. c. Inteligencia Existencial. d. Inteligencia Naturalista. ¿En psicología, la inteligencia se define como?. a. La capacidad lingüística y el conjunto de funciones cognitivas como la memoria, la asociación y la razón. b. La capacidad cognitiva y el conjunto de funciones cognitivas como la memoria, la asociación y la razón. c. La capacidad orgánica y el conjunto de funciones lingüísticas como la orientación, la atención y la afectividad. d. La capacidad cognitiva y el conjunto de números y fracciones como la memoria. ¿Qué sostienen los psicólogos que adoptan el concepto de motivación intrínseca y extrínseca?. a. Es imposible saber sólo a partir de la observación si una conducta está motivada de manera intrínseca o extrínseca. b. Es posible saber sólo a partir de la observación si una conducta está motivada de manera intrínseca o extrínseca. c. Es posible saber sólo a partir de la aplicación de test estandarizados si una conducta está motivada de manera intrínseca o extrínseca. d. Es imposible saber sólo a partir de la aplicación de test estandarizados si una conducta está motivada de manera intrínseca o extrínseca. ¿Cuál es la inteligencia que ocupa las habilidades y motrices?. a. Inteligencia lógica – matemático. b. Inteligencia corporal – kinestésica. c. Inteligencia musical. d. Inteligencia intrapersonal. ¿Qué opción no pertenece a la inteligencia lingüística?. a. Capacidad de percibir las formas musicales, tiene la facilidad de componer e interpretar sonidos. b. Capacidad de dominar el lenguaje para poder comunicarnos con los demás. c. Capacidad de comprender el orden y el significado de las palabras en la lectura, la escritura, al hablar y al escuchar. d. Capacidad de comprender efectivamente los procesos comunicacionales. Se define como la habilidad de solucionar problemas lógicos, producir, leer, y comprender símbolos matemáticos. a. Inteligencia musical. b. Inteligencia espacial. c. Inteligencia lógico-matemática. d. Inteligencia lingüística-verbal. Corresponde a aquellas personas que les encanta moverse y jugar deportes. Estas personas piensan cuando se mueven, y pueden aprender mejor cuando están moviéndose. a. Motricidad Fina. b. La Inteligencia Corporal-kinestésica. c. Habilidad Motora. d. Inteligencia Naturalista. Estas personas deliberan sobre preguntas como: ¿por qué existe la vida? ¿por qué existe la muerte? ¿por qué hay guerra? ¿qué pasará en el futuro? ¿qué es el amor?. a. La Inteligencia Lingüística-Verbal. b. La Inteligencia Espacial. c. La Inteligencia Intrapersonal. d. La Inteligencia Existencial. Se presenta con una sensibilidad al ritmo, cadencias, tono y timbre, los sonidos de la naturaleza y medio ambiente. a. La Inteligencia Musical. b. La Corporal kinestésica. c. La Intrapersonal. d. La Interpersonal. ¿Qué implica la capacidad de la inteligencia lógico-matemática?. a. No reconoce los números en un problema matemático. b. Usar los números eficazmente, analizar problemas lógicamente e investigar problemas. c. No dificulta el poder analizar problemas cotidianos de la vida. d. Dificultad en los cálculos complejos. La inteligencia lingüística verbal está ubicada principalmente en el córtex del hemisferio izquierdo que se llama: a. Hipotálamo. b. Cerebro. c. Área de Broca. d. Cerebelo. |