simulador
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() simulador Descripción: examen para repasar |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Mujer de 28 años llega a consulta externa por amenorrea y galactorrea desde hace dos años. Su ultimo parto fue hace dos años y desea embarazarse de nuevo. Refiere que presentó depresión hace algunos años: si embargo, en la actualidad no toma ningún medicamento, niega cefalea, alteraciones visuales y dispauremia. En la exploración física no se encuentra ninguna alteración, excepto galactorrea bilateral. Un estudio de fracción B de gonadotropina coriónica humana (B-GCH) fue negativo; las pruebas de función tiroidea resultaron normales y obtuvo prolactina de 112 ug/L (valores normales menores a 25 ug/L) ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es el más probable?. A. Tumor hipofisiario productor de prolactina. B. Hipcrprolactincmia por sección de tallo lupofisiario debido a un crancofaringioma. C. Hiperprolactinemia por an ti depresivos. D .Hipcrprolactincmia por hipotiroidismo primario. Mujer de 20 años nota desde hace cinco años crecimiento de manos y pies, aumento de 20 kg de peso, crecimiento de mandíbula y cara c hiperhidrosis. En los últimos dos años tiene ronquido, irregularidades menstruales, cefalea y disminución en la agudeza visual. En la exploración tiene un índice de masa corporal (JMC) de 30 kg/m2, prominencia de arcos ciliares, nariz ancha y prognatismo; campos visuales con hemianopsia bitemporal, acantosis nigricans en cuello y axilas, asi como crecimiento de manos y pies. De los siguientes, ¿cuáles son los estudios apropiados para determinar el diagnóstico de la enfermedad?. A. Determinar niveles de hormona de crecimiento (GH) básales. B.Determinar niveles de GH basal y factor de crecimiento similar a la insulina tipo 1 (IGF-1). C.Determinar IGF-1 para edad y sexo únicamente. D.Determinar IGF-1 para edad y sexo, y GH una hora después de una carga de glucosa de 75 gramos. El servicio de Dermatología refiere a una paciente de 26 años por hirsutismo y acné en cara y tórax. Ella presenta crecimiento progresivo de vello en barbilla, región de bigote y parte anterior de tórax desde hace seis meses: al interrogatorio dirigido también manifiesta malestar general, debilidad muscular, amenorrea y aumento de peso de 12 kg. En la exploración es fácil notar hirsutismo en la región de la patilla, barba y bigote, parte anterior del tórax, parte baja de la espalda y distribución androide del vello púbico: además, cara redonda con hiperemia, giba dorsal, obesidad en tronco, estrías violáceas de 1 a 2 cm en parte proximal de brazos, muslos y lateral de abdomen. Niega exposición a algún medicamento. ?por frecuencia, ¿cual es el diagnóstico más probable en la paciente?. A.Enfermedad de Cushini. B.Exposición exógena a esteroides. C.Síndrome de Cusliing de origen suprarrenal. D.Todas las anteriores. A consulta llega un hombre de 41 años por obesidad mórbida. En su evaluación tiene un JMC de 43 kg/m2, en campos visuales tiene hemianopsia bitemporal, disminución del vello axilar y púbico; no tiene giba dorsal, cojinetes supraclavicularcs IU estrías en abdomen. Al interrogatorio dirigido refiere disminución de libido, impotencia sexual y cefalea. En la evaluación hormonal tiene testosterona baja; en el resto de los estudios se obtienen resultados normales; una RM de hipófisis muestra un adenoma hipofisiario de 3 cm de diámetro en e je mayor. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. A.Tumor hipofisiario secretor de gonadotropinas con síntomas de compresión. B.Tumor hipofisiario productor de prolactina con sintomas de compresión C. C.Tumor hipofisiario no funcionante con síntomas de compresión. D.Ninguna de las anteriores. Llega a urgencias una paciente de 46 años con malestar general, somnolencia y deshidratación. Los familiares refieren que tiene seis meses con debilidad progresiva, diarrea y pérdida de peso no cuantificada. En la exploración: TA 100/50 mm Hg, FC 102 Ipm, FR 19 rpm, SO2 92%; somnolencia, mucosa oral seca, piel gruesa y seca, ausencia de vello en cejas, no tienen vello axilar ni púbico. Su FUM fue a los 36 años, después de un aborto. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. A.Síndrome de Sheehan. B.Hipopituitarismo. C.El motivo de urgencia es una crisis suprarrenal. D.Hipopituitarismo por síndrome de Sheehan. Llega a urgencias una paciente de 26 años con estupor y crisis convulsivas después de irse a tomar "unas copas" hace ocho horas. Su amigo refiere que desde hace dos semanas el paciente tiene poliuria y consumo de seis a ocho litros de agua al día. Este le refiere previamente sano, excepto por episodio hace seis meses en el que tuvo un accidente en motocicleta con traumatismo crancocnccfálico (TCE) y hemorragia cerebral, de lo que fue operado con éxito. Estudios de laboratorio muestra Na 162, K 3.2, osmolalidad plasmática 326 mOsm/L, EGO Densidad 1.001, pH 6.7, Leu 5/por campo.. En 0/por campo. ¿Que es necesario para establecer el diagnóstico?. A.Las manifestaciones del paciente y los estudios de laboratorio son suficientes para establecer el diagnóstico. B.La prueba de deprivación de agua ayuda a confirmar el diagnóstico de diabetes insípida y el tipo. C.La etiología mas probable, por el cuadro de clínico, es una diabetes insípida central. D. Todas las anteriores son correctas. Paciente de 25 años acude por dolor de orofannge, fiebre, disfagia y linfadenopatia. En la exploración se encuentra con taquicardia, temblor de manos, bocio doloroso a la palpación y asimétrico. ¿Cuál es la primera posibilidad diagnóstica?. Tiroiditis de Haslumoto. Bocio agudo. Tiroides de Riedel. Tiroides subaguda. Tras una semana los síntomas persisten y se le indica una gammagrama de tiroides que demuestra hipocaptación. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado en este momento?. A.Administrar hormonas tiroideas para mejorar la captación. B.Administrar propiltiouracilo para disminuir los síntomas. C.Administrar asteroides y un betabloqucador. D.Administrar bcnzodiaccpinas y AINE para mejorar la captación. Paciente de 45 años que tienen antecedente de ctilismo crónico c hipotiroidismo, desde hace varios meses, el paciente no toma levotiroxina, acude por neumonía y alteración del estado de alerta: se encuentra con hipotermia, hipoglucemia, hipercapnia e hiponatremia. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Sobredosificación de hormonas tiroideas. Coma mixedematoso. Hipotiroidismo subclinico. Fase hipotiroidea de tiroiditis. Cómo debe hacerse la reposición de la hormona tiroidea en carga inicial?. T4 50 a 100 meg intravenosa. T3 500 a 1000 meg intravenosa. T4 de 5 a 50 meg intravenosa. Sólo debe hacerse reposición vía oral. Mujer de 32 años con antecedentes de amenorrea secundaria de un año de evolución, aparición tardía de acné c hirsutismo, incremento de peso de 114 kg, debilidad muscular y aparición de hipertensión c hiperglucemia de ayunas. Exploración física con plétora facial, cara de luna llena, estrías vinosas en axilas y abdomen, hipotrofia muscular y TA 150/90 mm Hg. Estudios de lab: cortisol urinario 150 pg/ 24 horas, cortisol sérico 8am 32 pg/dL y cortisol sérico 4 pm 30 pg/dL. Se realiza prueba con 1 mg de dexametasona a las 11 pm y medición de cortisol sérico la mañana siguiente (prueba de supresión con dosis bajas de dexametasona) con niveles de cortisol de 18 pg/dL. Se pide ACTH con resultado de 65 pg/mL. Se realizó prueba de supresión con dosis altas de dexametasona de 8 mg con resultado de cortisol de 6 pg/dL. De acuerdo con los hallazgos clíiucos y bioquímicos, la etiología más probable en esta paciente es: Síndrome de Cushing ectópico. Adenoma de hipófisis secretor de ACTH (enfermedad de Cushing). Adenoma suprarrenal. Síndrome de Cushing iatrógeno. Una mujer de 68 años es enviada para la evaluación de síntomas y signos consistentes con síndrome de Cushing de 18 meses de duración. Sus síntomas comenzaron con debilidad de las extremidades inferiores y progresaron al punto en el que se le dificulta subir por las escaleras. Ella ha notado que se le hacen "moretones" con facilidad y tiene edema de extremidades inferiores. Tiene osteoartritis y osteoporosis desde hace varios años, para lo cual toma alendronato 70 mg por día: también toma muí ti vitaminas y varios medicamentos de venta libre para aliviar los síntomas de osteoartritis. En la exploración física tiene TMC 24.3 kg/m2 y en la clínica síndrome de Cushing: cara de luna llena, brazos y piernas muestran atrofia con debilidad muscular proximal y múltiples equimosis, además de edema con fóvea en los tobillos. Estudios de laboratorio: electrolitos seríeos normales, cortisol sérico 8 am < 1 pg'dL, ACTH sérica < 10 pg'mL, cortisol libre urinario de 24 horas: indctcctablc. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico de esta paciente?. Síndrome de Cushing cíclico. Síndrome de Cushing de origen suprarrenal. Insuficiencia suprarrenal secundaria. Síndrome de Cushing iatrógcnico. Mujer de 34 años con diagnóstico de insuficiencia suprarrenal primaria desde hace un año quiere saber la causa de la falla suprarrenal. Se diagnosticó por cuadro de pérdida de peso de 10 kg c hipcrpigmcntación grave de la piel y reporta me joría con el tratamiento con hidrocortisona. Se le pidió TC, la cual muestra glándulas suprarrenales pequeñas. Hace 13 años padeció enfermedad de Graves que se trató con yodo radioactivo (1-131). Sin antecedentes familiares de endocrinopatías. En la actualidad toma 15 mg de hidrocortisona en la mañana y 5 mg en la tarde. En relación con la pigmentación, con mejoría parcial. Estudios de laboratorio muestran niveles normales de glucosa, potasio, calcio y TSH. EF: IMG 21.7 kg'm2, TA 113/83 mm Hg, FC 67 Ipm. piel hiperpigmentada, en especial en las superficies de extensión. Para me jorar la hipcrpigmcntación se a justa la dosis de hidrocortisona de la tarde a 10 mg; además, se solicita el siguiente estudio para determinar la casa de la insuficiencia suprarrenal primaria: Radiografía de tórax. Prueba de la tubcrculina. Anticuerpos contra 21 alfa hidroxilasa. Anticuerpos anti-fosfolípidos. Hombre de 53 años previamente asintomático, acude a la consulta a una revisión general. Se encuentra con un perímetro abdominal de 120cms, IMC de 32.3, TA 160/90, HBA1c de 7.9. Glucosa en ayuno de 130mg/dl, Trigliccridos 149, HDL 41, Colcstcrol total 220mg/dl, Ácido úrico de 7.8. ¿Cuántos criterios de síndrome metabólico tiene este paciente de acuerdo con la Federación Internacional de diabetes?. 3. 2. 4. 5. ¿Cuál es el manejo farmacológico inicial sugerido en este paciente para el manejo de la hipcrgluccmia?. Glimepirida. Biguanida. Glibiirida. Sulfonilurea. Cuál es la meta de HBAlc a la que hay que llevar al paciente?. Menos de 6%. Menos de 6.5%. Menos de 7%. Menos de 7.5%. Varón de 14 años preocupado por su talla ba ja y falta de desarrollo pubcral. La madre presentó menarca a los 15 años y el padre presentó bigote y cambio de voz a los 16 años. EF: Talla en percentil 5, pero normal para la edad ósea, testículos de 4 ce, pene 6 cm de largo, vello púbico y axilar escasos. Segmento superior/ inferior 0.98. El diagnóstico más probable es: Tumor intracraneal. Retraso constitucional del crecimiento y desarrollo. Síndrome de Klinefelter. Síndrome de Kalhnan. En el caso anterior, ¿cuál de los siguientes hallazgos es más probable?. Edad ósea retrasada. Edad ósea adelantada. Niveles de gonadotropinas elevadas. Niveles prepuberales de testosterona. Mujer de 42 años de edad con hipertensión arterial de difícil control de reciente diagnóstico. Ninguno de sus padres o hermanos padece hipertensión, es delgada y suele hacer ejercicio. Toma captopril ( 150 mg/día), clortalidona (25 mg/día) y amlodipino (20 mg/día). EF: TA 160/110 mm Hg, FC 70 Ipm. El siguiente paso en su abordaje es: RMN de hipófisis. Medir cortisol urinario de 24 hrs. TAC de suprarrenales. Medir relación renina-aldosterona. Paciente masculino de 30 años de edad refiere "ronchitas" de cinco días de evolución en todo el cuerpo, las cuales remiten en horas, salen nuevas y son pruriginosas. ¿Cuál es la lesión elemental de la urticaria?. Pápulas. Manchas eritematosas. Ronchas. Vesículas. Paciente femenino de 40 años de edad presenta ronchas en cuerpo de dos meses de evolución, las cuales son confluentes y muy pmriginosas; refiere antecedente de infección de vías respiratorias altas la semana previa a la aparición de las lesiones. Por tiempo de evolución, ¿qué tipo de urticaria presenta la paciente?. Hiperaguda. Aguda. Subaguda. Cronica. Paciente masculino de 35 años de edad,, quien siete dias después de un cuadro de herpes labial presentó una dermatosis diseminada a manos, pies, codos, rodillas y cuello, constituida por múltiples lesiones en diana y erosiones en mucosa oral. ¿Cuál es su diagnóstico?. Urticaria. Penfigoide. Eritema uniforme. Penfigo parancoplásico. Paciente masculino de 48 años de edad, quien después del consumo de trimctoprim/sulfamctoxazol comenzó con fiebre de 39°C, malestar general, cefalea, dolor articular y faríngeo, así como vesículas en los labios, lengua carrillos y algunas ulceraciones en el paladar. En piel presenta dermatosis diseminada que afecta <10% de la superficie corporal, Predomina en cara, tronco, manos y pies, constituida por erupción vesicul oampo llar, algunas erosiones, costras melicéricas y pctcquias. En los ojos presenta conjuntivitis purulenta. ¿Cuál es el diagnóstico?. Necrólisis epidérmica tóxica. Síndrome der Steven-Johnson. Eritema pigmentado fijo. Síndrome de la piel escaldada. Paciente masculino de 17 años de edad acude por presentar numerosos comedones, pápulas y pústulas en la cara, pecho y espalda sobre piel oleosa de manera cróiuca desde hace un año de evolución. ¿Cuál es la lesión elemental característica del acné?. Pápula. Pústula. Quiste. Comedón. Paciente femenino de 23 años de edad se presenta en la consulta con más de 100 comedones abiertos y cerrados, numerosas pápulas y pústulas, ocho quistes, asi como cicatrices deprimidas sobre piel oleosa de cara, pecho y espalda de nueve meses de evolución. ¿Cuál tratamiento es el estándar de oro según la gravedad del acné que presenta?. Aseo cada 12 horas. Isotretinoina. Peroxido de benzolio. Esteroides tópicos. Niño de 3 años, con resfriado común. Es traído por su madre por las siguientes lesiones de la piel, no dolorosas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Molusco contagioso. impetigo vulgar. Virus herpes simple. Enfermedad de Kawasaki. Mujer de 14 años, previamente sana, que hace seis meses inició con lesiones en codos, rodillas, piernas y zona lumbar que no causan dolor y a veces dan prurito. He aquí una foto de las lesiones de sus rodillas. ¿Cuál es el tratamiento apropiado para su caso?. Radiación ionizante. Esteroides sistémicos. Esteroides orales. Esteroides tópicos. Mujer de 75 años, previamente sana. Acude porque tiene una lesión papular en el ala derecha de la nariz, para la que ha recibido múltiples ungüentos, pomadas y cápsulas, sin mejoría, a veces se ulcera y sangra, pero nunca ha causado dolor. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Forúnculo. Melanoma maligno. Cáncer basocelular. Quiste sebáce. Niño de 5 años, con pápulas pruriginosas, abundantes, en pliegues interdigitales de manos y cara anterior y posterior de tórax. Su madre y hermanos tienen el mismo tipo de lesiones pero en menor cantidad. Además de fármacos para controlar el prurito ¿Cuál es el tratamiento más apropiado para este caso?. Lavado intenso con agua y jabón. Lindano tópico. Ivermectina oral. Esteroides tópicos. Hombre de 23 años, previamente sano, vive en zona calurosa. Acude por las siguientes lesiones y prurito de manera poco frecuente. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Psoriasis. Quemaduras de primer grado. Pitiriasis versicolor. Candidiasis. |