option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

SIMULADOR

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
SIMULADOR

Descripción:
FOLKLORE KATIUSCA

Fecha de Creación: 2025/11/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El folklore ergológico se caracteriza por: a. Representarse con objetos o materiales producidos para la práctica cultural como artesanías y textilería. b. Centrarse únicamente en la música y danzas tradicionales. c. Limitarse al estudio de idiomas ancestrales. d. Enfocarse exclusivamente en las creencias religiosas.

Según el documento, ¿quién inició la era científica del folklor en Ecuador?. a. Perrault. b. Darío C. Guevara. c. Los hermanos Grimm. d. William John Toms.

Según el documento, ¿cuál es la principal diferencia metodológica entre la etnografía y la etnología en el estudio antropológico?. a. La etnografía requiere trabajo de campo para recopilar datos, mientras la etnología utiliza datos ya recopilados para hacer análisis comparativos. b. La etnografía es descriptiva de múltiples culturas mientras la etnología es específica de una sola. c. La etnografía estudia solo comunidades urbanas y la etnología comunidades rurales. d. La etnografía se enfoca en aspectos teóricos mientras la etnología es práctica.

Según Valenzuela (2011), una leyenda se define como: a. Tradiciones exclusivamente orales sin base real. b. Manifestaciones artísticas contemporáneas. c. Historias completamente verificables históricamente. d. Relatos que explican lo que ya sólo podían entender con palabras, pues ya no se sentían parte de ello.

Según Manjarres en "Folklore Ecuatoriano" (2011), el término folklore significa específicamente: a. Conocimiento científico de los sabios. b. Sabiduría de las gentes del pueblo, sabiduría popular. c. Documentación histórica verificable. d. Tradiciones exclusivamente religiosas.

Según el documento, ¿qué característica específica distingue la celebración del Día de los Difuntos en la provincia de Santa Elena?. a. El uso exclusivo de la colada morada como ofrenda principal. b. La práctica de contratar músicos profesionales para las ceremonias. c. Poseer la costumbre del día de los difuntos más antigua del Ecuador debido al hallazgo de los "Amantes de Sumpa". d. La realización de vigilias nocturnas en los cementerios.

¿Cuál es la diferencia conceptual fundamental entre "juegos populares" y "juegos tradicionales" según las definiciones presentadas en el documento?. a. Los populares utilizan materiales modernos, los tradicionales solo elementos naturales. b. Los populares requieren más participantes que los tradicionales. c. Los populares son exclusivos de áreas urbanas, los tradicionales de zonas rurales. d. Los tradicionales se transmiten de generación en generación de padres a hijos, los populares están arraigados en una zona específica.

De acuerdo con Miller (2011), ¿qué concepto antropológico se opone directamente al etnocentrismo y permite comprender las culturas en sus propios términos?. a. Observación participante. b. Antropología de sillón. c. Relativismo cultural. d. Trabajo de campo etnográfico.

En Ecuador habitan cuántos pueblos y nacionalidades con cuántas lenguas maternas respectivamente: a. 16 pueblos y 17 nacionalidades con 13 lenguas. b. 18 pueblos y 15 nacionalidades con 14 lenguas maternas. c. 15 pueblos y 18 nacionalidades con 12 lenguas. d. 20 pueblos y 14 nacionalidades con 16 lenguas.

Según el texto, ¿cuáles son los tres elementos centrales que conforman el núcleo de la cultura según el modelo presentado?. a. Tradición, modernidad y globalización. b. Arte, música y literatura. c. Historia, geografía y economía. d. Normas, valores y creencias.

¿Qué función tiene la danza dentro de las fiestas populares según Bardales (2020)?. a. Un espectáculo estético desvinculado del entorno. b. Es una manifestación cultural que sintetiza la relación Hombre–Sociedad–Naturaleza, expresando identidad y espiritualidad colectiva. c. Una práctica colonial impuesta. d. Una forma de entretenimiento sin valor simbólico.

¿Qué impacto tuvo la evangelización española sobre las celebraciones indígenas?. a. Reconfiguró las festividades andinas, haciendo coincidir sus fechas con celebraciones católicas para facilitar la conversión cultural. b. Introdujo únicamente la música europea en los festejos. c.Eliminó por completo las fiestas ancestrales. d. Sustituyó los rituales agrícolas por desfiles militares.

¿Qué papel desempeña la música afroecuatoriana dentro del panorama musical del país?. a. Aporta una estructura rítmica basada en la percusión y genera fusiones con la música montubia y mestiza. b. Se limita a cantos religiosos católicos. c. Representa un género elitista de las costas urbanas. d. Reproduce melodías europeas en lengua afro.

¿Cuál fue el principal factor que determinó la transformación de los cementerios en Ecuador durante el siglo XIX según el documento?. a. La influencia de las tradiciones indígenas precolombinas. b. La prohibición de los rituales católicos coloniales. c. Las nuevas nociones de higiene y el peligro para la salud pública. d. La llegada masiva de inmigrantes europeos.

¿Qué función política cumple el cronograma oficial de feriados emitido por el Estado?. a. Regular la actividad laboral y garantizar el acceso equitativo al ocio y al turismo interno como parte del patrimonio cultural. b. Controlar el culto religioso. c. Sustituir las festividades indígenas. d. Incentivar la productividad industrial.

¿Cuál es la diferencia conceptual fundamental entre "juegos populares" y "juegos tradicionales" según las definiciones presentadas en el documento?. a. Los tradicionales se transmiten de generación en generación de padres a hijos, los populares están arraigados en una zona específica. b. Los populares requieren más participantes que los tradicionales. c. Los populares utilizan materiales modernos, los tradicionales solo elementos naturales. d. Los populares son exclusivos de áreas urbanas, los tradicionales de zonas rurales.

¿Qué criterio antropológico explica la persistencia de las fiestas cívicas populares en el Ecuador?. a. Su función integradora, que refuerza la identidad nacional mediante símbolos locales y tradiciones comunitarias. b. Su dependencia del calendario eclesiástico. c. Su carácter económico exclusivamente comercial. d. Su origen europeo.

¿Por qué la Diablada de Píllaro es considerada Patrimonio Cultural Intangible?. a. Porque celebra únicamente el Año Nuevo. b. Porque fue impuesta por la Iglesia católica. c. Porque carece de vínculo histórico. d. Porque representa una forma simbólica de resistencia indígena ante la opresión colonial y una reivindicación de la libertad.

En el contexto del fetichismo presentado en el documento, ¿qué significado específico tiene la palabra "minkissi"?. a. "Espíritus guardianes" identificados por sus colores brillantes. b. "Objetos sagrados" reconocidos por su tamaño monumental. c. "Cosas que hacen cosas" identificados por la cavidad en su vientre. d. "Protectores familiares" distinguidos por sus materiales preciosos.

Según Muñoz (2009), ¿qué factor geográfico fue determinante para la diversidad musical ecuatoriana?. a. La cercanía con Europa colonial. b. La influencia marítima del Pacífico. c. La variedad climática y la coexistencia de culturas en distintas regiones del país. d. La expansión de la ganadería en la Sierra.

El folklore ergológico se caracteriza por: a. Enfocarse exclusivamente en las creencias religiosas. b. Limitarse al estudio de idiomas ancestrales. c. Centrarse únicamente en la música y danzas tradicionales. d. Representarse con objetos o materiales producidos para la práctica cultural como artesanías y textilería.

¿En qué año y por quién fue propuesto el uso de la terminología "folklore" para reemplazar el concepto de "antigüedades"?. a. En 1881 por los Hermanos Grimm. b. En 1951 por Charles Perrault. c. En 1972 por Darío C. Guevara. d.En 1846 por William John Toms.

Según el documento, ¿cuál es la principal diferencia metodológica entre la etnografía y la etnología en el estudio antropológico?. a. La etnografía estudia solo comunidades urbanas y la etnología comunidades rurales. b. La etnografía se enfoca en aspectos teóricos mientras la etnología es práctica. c. La etnografía es descriptiva de múltiples culturas mientras la etnología es específica de una sola. d. La etnografía requiere trabajo de campo para recopilar datos, mientras la etnología utiliza datos ya recopilados para hacer análisis comparativos.

Según Valenzuela (2011), una leyenda se define como: a. Relatos que explican lo que ya sólo podían entender con palabras, pues ya no se sentían parte de ello. b. Historias completamente verificables históricamente. c. Tradiciones exclusivamente orales sin base real. d. Manifestaciones artísticas contemporáneas.

¿Cuál es la diferencia conceptual fundamental entre "juegos populares" y "juegos tradicionales" según las definiciones presentadas en el documento?. a. Los populares requieren más participantes que los tradicionales. b. Los populares son exclusivos de áreas urbanas, los tradicionales de zonas rurales. c. Los populares utilizan materiales modernos, los tradicionales solo elementos naturales. d. Los tradicionales se transmiten de generación en generación de padres a hijos, los populares están arraigados en una zona específica.

Según Manjarres (2011), el término "folklore" etimológicamente significa: a. Sabiduría de las gentes del pueblo. b. Arte y cultura nacional. c. Tradición popular ancestral. d. Conocimiento científico tradicional.

¿Cuál fue el principal factor que determinó la transformación de los cementerios en Ecuador durante el siglo XIX según el documento?. a. La llegada masiva de inmigrantes europeos. b. La influencia de las tradiciones indígenas precolombinas. c. Las nuevas nociones de higiene y el peligro para la salud pública. d. La prohibición de los rituales católicos coloniales.

En la "Leyenda de la Dama Tapada", ¿qué función social cumplía la transformación del rostro bello en calavera dentro del contexto histórico del siglo XVII?. a. d) Explicar fenómenos paranormales observados en cementerios antiguos. b. b) Disuadir comportamientos nocturnos inapropiados en hombres casados. c. c) Promover la devoción religiosa católica entre las clases populares. d. a) Advertir sobre los peligros de la vanidad femenina en la sociedad colonial.

La evolución del concepto de cultura desde Taylor hasta las concepciones contemporáneas revela tensiones epistemológicas fundamentales. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones mejor caracteriza la transición conceptual más significativa en los estudios culturales?. a. c) La especialización disciplinaria que separa estudios materiales de los inmateriales. b. b) La incorporación de metodologías cuantitativas que objetivizan el análisis cultural. c. d) La globalización conceptual que homogeniza las definiciones culturales internacionalmente. d. a) El abandono de perspectivas evolucionistas hacia enfoques más relativistas y contextuales.

En el juego tradicional de "Ollas encantadas", ¿qué función pedagógica cumple el vendado de ojos de los participantes?. a. b) Aumentar la dificultad y el entretenimiento del juego comunitario. b. d) Representar la ignorancia humana frente a los misterios divinos. c. a) Desarrollar la concentración auditiva para localizar la olla. d. c) Simular el estado de ceguera espiritual ante las tentaciones.

13. El proceso de enculturación presenta desafíos particulares en contextos de cambio cultural acelerado. ¿Cuál de las siguientes interpretaciones mejor explica cómo las sociedades contemporáneas gestionan la transmisión cultural intergeneracional?. a. a) Mediante la institucionalización formal que garantiza la continuidad cultural sistemática. b. d) Mediante la asimilación total de patrones culturales dominantes que aseguran la supervivencia social. c. b) A través de mecanismos adaptativos que balancean la preservación de elementos centrales con la incorporación selectiva de innovaciones. d. c) Por medio de la resistencia cultural que rechaza completamente las influencias externas.

12. Según el análisis de las raíces folklóricas, la clasificación en Aborigen, Mestiza y Afroecuatoriana implica: a. c) Un reconocimiento de procesos históricos de contacto cultural que generaron expresiones sincréticas manteniendo elementos identitarios específicos. b. b) Una división geográfica estricta del territorio ecuatoriano. c.d) Una categorización exclusivamente académica sin base cultural real. d. a) Una jerarquización de importancia cultural.

Pregunta 9: Considerando el Rodeo Montubio como expresión cultural de la Costa ecuatoriana, ¿qué factor lo convierte en un recurso turístico diferenciador en el contexto de la oferta cultural nacional?. a. a) Su realización exclusiva en espacios urbanos que facilitan el acceso de turistas internacionales sin conocimiento rural. b. c) Su coincidencia temporal con celebraciones internacionales que amplían el mercado turístico potencial del evento. c. d) La participación exclusiva de comunidades locales que garantiza autenticidad cultural sin interferencia externa comercial. d. b) La representación de identidad cultural costeña específica con elementos únicos como doma ecuestre y tradiciones montubias.

14. La etnografía como método investigativo implica una relación específica entre observador y comunidad observada. ¿Cuál de los siguientes dilemas metodológicos representa el desafío más significativo para el trabajo etnográfico contemporáneo?. a. a) La limitación temporal que impide la comprensión profunda de dinámicas culturales complejas. b c) La dificultad técnica para documentar manifestaciones culturales de manera sistemática. c. b) La negociación entre participación auténtica y mantenimiento de la perspectiva analítica necesaria. d. d) La resistencia comunitaria a la presencia de investigadores externos en sus espacios culturales.

Pregunta 8: Desde una perspectiva de planificación turística territorial, ¿qué implicación tiene la concentración de festividades en febrero, agosto y septiembre para el desarrollo turístico ecuatoriano?. a. d) Establece períodos de descanso cultural necesarios para la regeneración de tradiciones en comunidades anfitrionas. b. b) Genera concentración temporal que puede provocar saturación de infraestructura en períodos específicos del año. c. c) Facilita la promoción internacional al concentrar eventos culturales en temporadas climáticas favorables para visitantes. d. a) Crea oportunidades de desestacionalización distribuyendo la demanda turística a lo largo del año calendario.

Pregunta 1: Al analizar la estructura del calendario festivo ecuatoriano, ¿cuál es la principal característica que demuestra la influencia de la herencia española en las celebraciones actuales?. a. d) La utilización únicamente de instrumentos musicales autóctonos en todas las festividades. b. b) La mayoría de pueblos mantienen un santo patrono como elemento central de sus celebraciones. c. a) La concentración de festividades en los meses de cosecha agrícola tradicional andina. d. c) La realización de ceremonias exclusivamente en espacios ceremoniales prehispánicos.

6. El concepto de "memoria colectiva" en el folklore implica procesos complejos de selección y transmisión cultural. ¿Cuál de las siguientes situaciones mejor ilustra cómo opera este mecanismo en las comunidades ecuatorianas?. a. b) La preservación selectiva de elementos culturales que mantienen relevancia comunitaria a través del tiempo. b. c) La institucionalización oficial de manifestaciones culturales mediante decretos gubernamentales. c. d) La comercialización turística de elementos culturales considerados representativos. d. a) La documentación académica sistemática de todas las tradiciones regionales.

3. En el contexto del desarrollo musical republicano, ¿qué elemento distingue fundamentalmente al yaraví de otros géneros ecuatorianos?. a. a) Su origen exclusivamente español y su métrica ternaria. b. d) Su estructura musical binaria y su temática exclusivamente religiosa. c. c) Su capacidad de generar dualidad emocional: melancolía que estimula regocijo, evidenciada en la frase de Antonio Farfán. d. b) Su función ceremonial limitada a rituales indígenas.

9. ¿Cuál es la característica más distintiva del albazo como manifestación cultural?. a. b) Su transformación de evento festivo religioso matutino hacia género musical definido. b. a) Su origen como género musical específico desde la época colonial. c. d) Su función como danza cortesana durante el período republicano. d. c) Su exclusiva interpretación en ceremonias matrimoniales.

9. La transformación del folklore "de método científico a práctica de bailes y cantos" señala un cambio paradigmático importante. ¿Cuál de las siguientes interpretaciones mejor explica las implicaciones de esta transformación?. a. c) Muestra la natural evolución hacia formas más participativas de expresión cultural. b. b) Indica una pérdida de rigor académico que trivializa el valor cultural del folklore. c. d) Refleja un cambio de enfoque desde la documentación hacia la vivencia cultural activa. d. a) Representa una democratización que hace más accesible el folklore a la población general.

Denunciar Test