option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

SIMULADOR CAMPOS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
SIMULADOR CAMPOS

Descripción:
Simulad campos

Fecha de Creación: 2025/11/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 67

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. QUÉ TIPO DE REDES SE ANALIZAN EN LA DIMENSIÓN RELACIONAL. a. Redes eléctricas. b. Redes de relaciones sociales y vínculos comunitarios. c. Redes de transporte. d. Redes informáticas.

2. ¿QUÉ SIGNIFICA QUE EL HABITUS SEA “TRANSPOSABLE”?. a. Que no tiene relación con el cuerpo. b. Que se puede copiar de una persona a otra. c. Que se aplica en diferentes contextos sociales. d. Que se puede eliminar fácilmente.

3. SEGÚN HACKMAN & OLDHAM, LA MOTIVACIÓN LABORAL MEJORA CUANDO: a. Se reducen las responsabilidades. b. Existe autonomía, variedad y retroalimentación. c. Hay supervisión constante y poco control. d. Hay monotonía y ausencia de retroalimentación.

4. LA RELACIÓN ENTRE PERSPECTIVAS RELACIONALES Y CONDICIONES LABORALES IMPLICA QUE: a. Un buen vínculo con el usuario compensa cualquier precariedad laboral. b. Las condiciones laborales influyen en la calidad de la relación y la intervención. c. El vínculo con el usuario depende solo de la personalidad del trabajador social. d. La relación profesional es independiente del contexto laboral.

5. LA DIMENSIÓN ÉTICA DE LA CARGA GLOBAL IMPLICA: a. Decidir entre dos acciones posibles considerando principios y valores profesionales. b. Seguir los reglamentos al pie de la letra. c. Cumplir únicamente con la parte técnica del trabajo. d. Evitar cualquier contacto directo con los usuarios.

6. QUÉ FUNCIÓN NO CUMPLE UNA REPRESENTACIÓN SOCIAL?. a. Interpretar la realidad. b. Construir identidad. c. Garantizar la inmovilidad social. d. Orientar la acción.

7. ¿QUÉ NIVEL SOCIAL CORRESPONDE AL “MESOSISTEMA” EN LA PERSPECTIVA ECOLÓGICA?. a. La familia y el individuo. b. Las políticas nacionales. c. La cultura y los valores sociales. d. las relaciones entre instituciones y grupos sociales.

8. ¿QUÉ CARACTERÍSTICA DEL CAMPO SEÑALA QUE ESTÁ EN CONSTANTE CAMBIO Y ADAPTACIÓN?. a. Autonomía absoluta. b. Neutralidad política. c. Estabilidad inmutable. d. Dinamismo social.

9. SEGÚN JAVIER CRISTIANO, LA “IMAGINACIÓN RADICAL” IMPLICA: a. Ignorar la historia social del individuo. b. Innovar y transformar las prácticas sociales. c. Rechazar toda estructura social. d. Repetir siempre las mismas prácticas sociales.

10. UNA CONSECUENCIA DE LA ALTA CARGA GLOBAL DE TRABAJO ES: a. Mayor reconocimiento institucional. b. Incremento en la motivación del equipo. c. Estrés, agotamiento y disminución de la calidad de la intervención. d. Mejora automática del desempeño.

11. EJEMPLO DE CONDICIÓN DE INTERVENCIÓN FAVORABLE: a. CONTRATO TEMPORAL Y EXCESO DE CASOS. b. FALTA DE MATERIALES Y SUPERVISIÓN EXCESIVA. c. AUSENCIA DE TRABAJO EN EQUIPO. d. APOYO INSTITUCIONAL, RECURSOS SUFICIENTES Y AUTONOMÍA.

12. ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN PRINCIPAL DE LA TEORÍA CRÍTICA EN EL TRABAJO SOCIAL?. a. MANTENER LAS ESTRUCTURAS SOCIALES TAL COMO SON. b. CUESTIONAR LAS RELACIONES DE PODER Y PROMOVER LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL. c. ENFOCARSE SOLO EN PROBLEMAS INDIVIDUALES. d. IGNORAR LA DESIGUALDAD SOCIAL.

13. ¿CUÁL ES UN ERROR COMÚN EN LA INTERVENCIÓN PROFESIONAL CUANDO NO SE CONSIDERA LA PERSPECTIVA RELACIONAL?. a. ENFOCAR LA INTERVENCIÓN SOLO EN ASPECTOS INDIVIDUALES SIN CONSIDERAR EL CONTEXTO SOCIAL. b. TRABAJAR CON REDES SOCIALES. c. REALIZAR UN DIAGNÓSTICO INTEGRAL. d. ADAPTAR LA INTERVENCIÓN A LAS CONDICIONES LOCALES.

14. ¿QUÉ INDICA QUE EL HABITUS ES “INCONSCIENTE”?. a. QUE NO SE PUEDE ESTUDIAR CIENTÍFICAMENTE. b. QUE LOS AGENTES NO PIENSAN EN SUS ACCIONES CONSCIENTEMENTE. c. QUE LOS AGENTES NO SABEN QUE TIENEN DISPOSICIONES SOCIALES. d. QUE LAS DISPOSICIONES OPERAN SIN REFLEXIÓN EXPLÍCITA.

15. SEGÚN MONIEC & GONZÁLEZ, LAS INSTITUCIONES EN TRABAJO SOCIAL…. a. MATERIALIZAN POLÍTICAS SOCIALES Y REGULAN EL ACCIONAR PROFESIONAL. b. TIENEN UN PAPEL SECUNDARIO EN LA DEFINICIÓN DE FUNCIONES. c. SON ACTORES PASIVOS EN LA ATENCIÓN SOCIAL. d. NO INFLUYEN EN EL TRABAJO DIARIO DEL PROFESIONAL.

16. EL CONSTRUCTIVISMO SOCIAL SOSTIENE QUE: a. LA REALIDAD SOCIAL ES OBJETIVA Y FIJA. b. LA REALIDAD NO TIENE INFLUENCIA EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL. c. LA REALIDAD SOLO ES PRODUCTO DEL LENGUAJE. d. LA REALIDAD SOCIAL SE CONSTRUYE MEDIANTE INTERACCIONES SOCIALES Y SIGNIFICADOS COMPARTIDOS.

17. EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE NUEVAS NORMAS CULTURALES IMPLICA: a. SOLO LA ACEPTACIÓN PASIVA SIN ESFUERZO. b. LA IMPOSICIÓN POR LA FUERZA SOCIAL. c. LA ELIMINACIÓN DEL HABITUS ANTERIOR. d. UN ESFUERZO PSICOLÓGICO Y EMOCIONAL SIGNIFICATIVO.

18. LA “LUCHA POR POSICIONES” EN UN CAMPO IMPLICA: a. DISPUTA FÍSICA POR EL ESPACIO . b. CONFLICTOS BÉLICOS EN EL TERRITORIO. c. COMPETENCIA ENTRE ACTORES POR RECURSOS Y RECONOCIMIENTO. d. ELIMINACIÓN DE AGENTES SOCIALES.

19. EN TRABAJO SOCIAL, TRANSFORMAR UN CAMPO IMPLICA PRINCIPALMENTE: a. EVITAR EL CONTACTO CON INSTITUCIONES. b. REDUCIR LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA. c. MODIFICAR LAS DINÁMICAS Y RELACIONES DE PODER. d. CAMBIAR DE LUGAR DE TRABAJO.

20. EL HABITUS SE FORMA PRINCIPALMENTE A TRAVÉS DE: a. LA SOCIALIZACIÓN Y EXPERIENCIAS ACUMULADAS. b. LA CASUALIDAD Y AZAR. c. LA BIOLOGÍA GENÉTICA ÚNICAMENTE. d. LA LECTURA DE TEXTOS ACADÉMICOS.

21. PAULA VIDAL MOLINA IDENTIFICA COMO PROBLEMAS EN EL TRABAJO SOCIAL ACTUAL: a. ALTA ESTABILIDAD LABORAL Y BAJA CARGA DE CASOS. b. ELEVADA AUTONOMÍA Y EXCESO DE RECURSOS. c. ALTA ESPECIALIZACIÓN Y SALARIOS ELEVADOS. d. PRECARIZACIÓN, PLURIEMPLEO Y CONTRATOS INESTABLES.

22. UN EJEMPLO DE CARGA TÉCNICA SERÍA: a. SENTIR TRISTEZA POR LA SITUACIÓN DE UN USUARIO. b. REDACTAR INFORMES SOCIALES Y COORDINAR CON OTRAS INSTITUCIONES. c. RECIBIR RETROALIMENTACIÓN POSITIVA DE UN SUPERVISOR. d. TOMAR DECISIONES ANTE DILEMAS ÉTICOS.

23. ¿QUÉ PROCESO PSICOLÓGICO EXPLICA LA SOCIALIZACIÓN MEDIANTE LA IMITACIÓN Y APRENDIZAJE VICARIO?. a. LA INTERIORIZACIÓN. b. LA CONTRADICCIÓN COGNITIVA. c. LA IGNORANCIA SELECTIVA. d. LA MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA.

24. ¿CUÁL ES UNA DE LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL ENFOQUE SISTÉMICO EN TRABAJO SOCIAL?. a. VER A LOS INDIVIDUOS COMO PARTES INTERCONECTADAS DE UN SISTEMA SOCIAL . b. ELIMINAR LAS RELACIONES FAMILIARES EN LA INTERVENCIÓN. c. ENFOCARSE ÚNICAMENTE EN PROBLEMAS LEGALES. d. IGNORAR EL ENTORNO SOCIAL.

25. SEGÚN BOURDIEU, EL HABITUS ES: a. UNA ESTRUCTURA ESTRUCTURANTE Y ESTRUCTURADA. b. EXCLUSIVAMENTE UN PRODUCTO DE LA GENÉTICA. c. SOLO UNA FORMA DE PENSAMIENTO ABSTRACTO. d. UNA ESTRUCTURA RÍGIDA QUE NO CAMBIA.

26. SEGÚN EL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO, LAS RELACIONES SOCIALES SE CONSTRUYEN A TRAVÉS DE: a. COMUNICACIÓN Y SIGNIFICADO COMPARTIDO. b. INSTITUCIONES POLÍTICAS. c. NORMAS JURÍDICAS. d. PROCESOS ECONÓMICOS.

27. ¿CUÁL ES EL APORTE PRINCIPAL DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL AL CONCEPTO DE HABITUS?. a. QUE EXISTEN MECANISMOS COGNITIVOS Y EMOCIONALES EN LA INTERIORIZACIÓN DEL HABITUS. b. QUE EL HABITUS SE REPRODUCE SIN VARIACIONES INDIVIDUALES. c. QUE EL HABITUS NO INFLUYE EN LAS PRÁCTICAS SOCIALES. d. QUE EL HABITUS ES UN CONJUNTO RÍGIDO DE REGLAS.

28. ¿QUÉ NIVEL DEL CAMPO SE VE MÁS INFLUIDO POR POLÍTICAS PÚBLICAS NACIONALES?. a. INSTITUCIONAL. b. MICRO. c. MACRO. d. MESO.

29. ¿CUÁL ES EL ROL DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES EN LOS MOVIMIENTOS SOCIALES?. a. EVITAR EL CAMBIO SOCIAL. b. REPRODUCIR EL ORDEN SOCIAL ESTABLECIDO. c. IGNORAR LA CULTURA DOMINANTE. d. CREAR NUEVAS FORMAS DE ENTENDER Y ACTUAR SOCIALMENTE.

30. BOURDIEU APORTA A LA PRÁCTICA PROFESIONAL LOS CONCEPTOS DE: a. ESTRUCTURA, AGENCIA Y HABITUS. b. CULTURA ORGANIZACIONAL Y CLIMA LABORAL. c. COMUNICACIÓN Y LIDERAZGO. d. INNOVACIÓN Y CAMBIO TECNOLÓGICO.

31. Qué se reduce en el contexto del Post Estado de Bienestar?. a. Políticas sociales universales. b. Privatización de servicios. c. Neoliberalismo. d. Solidaridad comunitaria.

32. LA METODOLOGÍA RELACIONAL DE RED DE FOLGHERAITER Y CABIATI PROMUEVE: a. EL TRABAJO AISLADO DEL PROFESIONAL. b. LA INDIVIDUALIZACIÓN DE LOS PROCESOS. c. LA REDUCCIÓN DE LA INTERACCIÓN CON USUARIOS. d. EL EMPODERAMIENTO, LA RECIPROCIDAD Y LAS REDES DE APOYO.

33. ¿QUÉ ES LA ILLUSIO SEGÚN PIERRE BOURDIEU?. a. LA FALSA CREENCIA EN LA IGUALDAD SOCIAL. b. UN MÉTODO PARA MANIPULAR A LOS AGENTES SOCIALES. c. EL INTERÉS QUE LOS AGENTES TIENEN EN PARTICIPAR EN EL "JUEGO" SOCIAL DE UN CAMPO. d. UNA ILUSIÓN ÓPTICA RELACIONADA CON LA PERCEPCIÓN SOCIAL.

34. ¿Qué se construye en el proceso de territorialidad?. a. Productos culturales que configuran rasgos comunes y heterogéneos. b. Identidades individuales desligadas del entorno. c. Fronteras físicas y políticas estables. d. Límites legales entre regiones sociales.

35. UN EJEMPLO DEL NIVEL MESO DEL CAMPO SERÍA: a. ENTREVISTA DE DIAGNÓSTICO SOCIAL CON UNA FAMILIA. b. POLÍTICAS NACIONALES DE SALUD. c. REGLAMENTO INTERNO DE UN CENTRO COMUNITARIO. d. DISCURSOS DE LÍDERES SOCIALES.

36. ¿QUÉ PAPEL JUEGA EL TRABAJADOR SOCIAL EN LA PERSPECTIVA RELACIONAL?. a. IMPONER SOLUCIONES SIN CONSULTA. b. ACTUAR SOLO COMO OBSERVADOR. c. EVITAR INVOLUCRARSE CON LA COMUNIDAD. d. FACILITAR LA COMUNICACIÓN Y FORTALECER RELACIONES ENTRE ACTORES SOCIALES.

37. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES ES CIERTA?. a. EL HABITUS IMPIDE TODA FORMA DE CAMBIO SOCIAL. b. LA ILLUSIO ES UN TÉRMINO PARA DESCRIBIR ILUSIONES ÓPTICAS EN LA SOCIEDAD. c. LAS REPRESENTACIONES SOCIALES SON FIJAS Y NO CAMBIAN. d. LA PSICOLOGÍA SOCIAL APORTA COMPRENSIÓN DE LA DIVERSIDAD Y CREATIVIDAD EN EL HABITUS.

38. ¿QUIÉN DEFINIÓ EL CAMPO COMO UN ESPACIO SOCIAL ESTRUCTURADO POR RELACIONES DE PODER, REGLAS Y CAPITALES?. a. PAULO FREIRE. b. MARY RICHMOND. c. KARL MARX. d. PIERRE BOURDIEU.

39. LA TEORÍA DEL DISCURSO AYUDA A: a. ANALIZAR CÓMO EL LENGUAJE CONSTRUYE Y REPRODUCE REALIDADES SOCIALES Y RELACIONES DE PODER. b. DESCARTAR LA IMPORTANCIA DEL LENGUAJE. c. CREAR DISCURSOS OFICIALES SIN ANÁLISIS. d. IGNORAR LOS SIGNIFICADOS SOCIALES.

40. ¿Qué es una comunidad según el texto?. a. Un agrupamiento ligado por una “solidaridad vivida”. b. Un conjunto de personas con ideologías idénticas. c. Un colectivo sin vínculos entre sus miembros. d. Un grupo legalmente constituido por el Estado.

41. ¿CUÁL ES UN EJEMPLO DE REPRESENTACIÓN SOCIAL?. a. LA IDEA COLECTIVA SOBRE QUÉ ES LA SALUD EN UNA CULTURA DETERMINADA. b. UNA CONDUCTA GENÉTICA INNATA. c. UNA REGLA ESCRITA EN LA LEY. d. UN HÁBITO INDIVIDUAL SIN INFLUENCIA SOCIAL.

42. BERNARD LAHIRE CRITICA EL CONCEPTO TRADICIONAL DE HABITUS PORQUE: a. NO CONSIDERA LA INFLUENCIA DE LA GENÉTICA. b. SOSTIENE QUE LOS INDIVIDUOS POSEEN MÚLTIPLES DISPOSICIONES CONTRADICTORIAS. c. IGNORA LA HOMOGENEIDAD DE LAS DISPOSICIONES INDIVIDUALES. d. NO RECONOCE LA EXISTENCIA DEL CAMBIO SOCIAL.

43. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES ACCIONES NO CONTRIBUYE A TRANSFORMAR UN CAMPO?. a. GENERACIÓN DE REDES. b. AISLAMIENTO INSTITUCIONAL. c. INCIDENCIA POLÍTICA. d. INNOVACIÓN EN PROYECTOS.

44. ¿CUÁL ES EL PRINCIPAL APORTE DEL ENFOQUE RELACIONAL EN EL TRABAJO SOCIAL?. a. ANALIZAR LAS RELACIONES E INTERACCIONES SOCIALES QUE INFLUYEN EN LA SITUACIÓN. b. CENTRARSE ÚNICAMENTE EN LA PERSONA AFECTADA. . IGNORAR LAS CONDICIONES SOCIALES PARA ENFOCARSE EN LA CONDUCTA INDIVIDUAL. d. APLICAR SOLUCIONES UNIVERSALES SIN CONSIDERAR CONTEXTO.

45. ¿Cómo define Bourdieu al campo ?. a. De forma relacional, centrado en la estructura de relaciones objetivas. b. Solo como un conjunto de prácticas individuales. c. Como una entidad independiente sin relación con otros campos. d. Como un espacio físico delimitado.

46. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CONSIDERAR LAS FORMAS DE PERCEPCIÓN O CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD SOCIAL EN LA INTERVENCIÓN PROFESIONAL?. a. PARA COMPRENDER CÓMO LOS ACTORES SOCIALES INTERPRETAN SUS PROBLEMAS Y CONTEXTOS. b. PARA IMPONER LA VISIÓN DEL PROFESIONAL SOBRE LA COMUNIDAD. c. PARA SIMPLIFICAR LOS PROCESOS DE INTERVENCIÓN. d. PARA EVITAR EL DIÁLOGO CON LOS USUARIOS.

47. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR DIMENSIÓN EXTERNA U “OBJETIVA” EN TRABAJO SOCIAL?. a. EL CONJUNTO DE MARCOS INSTITUCIONALES, NORMATIVOS Y ESTRUCTURALES QUE CONDICIONAN LA INTERVENCIÓN. b. LAS EMOCIONES QUE EXPERIMENTA EL TRABAJADOR SOCIAL DURANTE LA ATENCIÓN. c. LA PERCEPCIÓN SUBJETIVA DEL TRABAJADOR SOCIAL SOBRE SU PRÁCTICA. d. EL TIPO DE RELACIÓN QUE ESTABLECE CON LOS USUARIOS.

48. EN UN CAMPO EDUCATIVO, LOS DOCENTES, DIRECTIVOS Y FAMILIAS REPRESENTAN: a. NIVEL MACRO. b. AGENTES SOCIALES. c. CAPITAL ECONÓMICO. d. FACTORES SIMBÓLICOS ÚNICAMENTE.

49. LA PLURALIDAD DEL HABITUS SIGNIFICA QUE: a. EL HABITUS NO CAMBIA NUNCA. b. CADA PERSONA TIENE MÚLTIPLES DISPOSICIONES QUE PUEDEN SER CONTRADICTORIAS. c. TODAS LAS PERSONAS TIENEN EL MISMO HABITUS. d. EL HABITUS ES ÚNICO PARA CADA SOCIEDAD.

50. UN EJEMPLO DE CARGA EMOCIONAL ES: a. ESCUCHAR DE FORMA EMPÁTICA A UNA VÍCTIMA DE VIOLENCIA. b. COMPLETAR UN FORMULARIO ADMINISTRATIVO. c. GESTIONAR RECURSOS ECONÓMICOS. d. COORDINAR UN TALLER COMUNITARIO.

51, LA CARGA GLOBAL DE TRABAJO INCLUYE: a. DIMENSIONES TÉCNICA, EMOCIONAL, ADMINISTRATIVA Y ÉTICA. b. ÚNICAMENTE LAS TAREAS CON USUARIOS. c. SOLO LA CARGA TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA. d. SOLO LA CARGA EMOCIONAL.

52. SEGÚN BRONFENBRENNER, LA INTERVENCIÓN DEBE CONSIDERAR: a. LA INTERACCIÓN ENTRE INDIVIDUO Y SISTEMAS MICRO, MESO Y MACRO. b. LOS ASPECTOS EMOCIONALES DEL TRABAJADOR SOCIAL. c. ÚNICAMENTE LA ESTRUCTURA POLÍTICA NACIONAL. d. SOLO EL CONTEXTO INMEDIATO DEL INDIVIDUO.

53. Según Alicia Gutiérrez, ¿qué permitió a Bourdieu construir la idea de campo?. a. Un sistema de creencias religiosas. b. Un modelo económico universal. c. Cuarenta años de reflexión e investigaciones empíricas. d. Un conjunto de leyes políticas.

54. ¿QUÉ AUTOR DEFINE LA INTERVENCIÓN PROFESIONAL COMO UN PROCESO ESTRATÉGICO QUE SE ADAPTA AL CAMPO?. a. MARX. b. WEBER. c. CARVALHO. d. DURKHEIM.

55. LA TEORÍA DE LA IDENTIDAD SOCIAL FUE PROPUESTA POR: a. MOSCOVICI Y JODELET. b. TAJFEL Y TURNER. c. LAHIRE Y CRISTIANO. d. PIAGET Y BOURDIEU.

56. ¿CUÁL ES EL PROPÓSITO DE ANALIZAR LA DIMENSIÓN CULTURAL EN EL TRABAJO SOCIAL?. a. VALORAR Y RESPETAR LOS VALORES, CREENCIAS Y PRÁCTICAS DE LOS GRUPOS SOCIALES. b. IGNORAR LAS DIFERENCIAS CULTURALES PARA APLICAR UN MODELO ESTÁNDAR. c. RECHAZAR LAS TRADICIONES POR ANTICUADAS. d. ESTABLECER NORMAS ÚNICAS PARA TODOS LOS GRUPOS.

57.¿QUIÉN ES EL AUTOR PRINCIPAL QUE DESARROLLÓ EL CONCEPTO DE REPRESENTACIONES SOCIALES?. a. SERGE MOSCOVICI. b. PIERRE BOURDIEU. c. JEAN PIAGET. d. BERNARD LAHIRE.

58. ¿CUÁL ES EL OBJETIVO PRINCIPAL DEL ANÁLISIS DE CONDICIONES DE INTERVENCIÓN?. a. COMPRENDER EL ENTRAMADO SOCIAL, INSTITUCIONAL Y CULTURAL QUE AFECTA LA INTERVENCIÓN. b. ESTABLECER DIAGNÓSTICOS RÁPIDOS SIN CONTEXTO. c. DETECTAR ÚNICAMENTE PROBLEMAS PERSONALES. d. IGNORAR LOS RECURSOS DISPONIBLES.

59. EN TRABAJO SOCIAL, EL CAMPO NO SE LIMITA A: a. UN CONTEXTO INSTITUCIONAL. b. UN LUGAR FÍSICO. c. UN CONJUNTO DE RELACIONES SOCIALES. d. UN ESPACIO SIMBÓLICO.

60. ¿QUÉ AUTOR SEÑALA QUE EL CAMPO DE TRABAJO SOCIAL SE CONFIGURA POR LAS DEMANDAS INFLUENCIADAS POR EL CONTEXTO HISTÓRICO, POLÍTICO Y ECONÓMICO?. a. FOUCAULT. b. IAMAMOTO. c. MARY RICHMOND. d. MAX WEBER.

61. ¿Qué reproducen las comunidades además de manifestar intereses comunes?. a. Instituciones privadas. b. Políticas públicas. c. Recursos económicos. d. Representaciones colectivas.

62.¿POR QUÉ ES RELEVANTE CONSIDERAR LA DIMENSIÓN ESTRUCTURAL EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL?. a. PORQUE LAS NORMAS Y POLÍTICAS CONDICIONAN LAS OPORTUNIDADES Y LIMITACIONES SOCIALES. b. PORQUE LA CULTURA ES IRRELEVANTE. c. PORQUE SÓLO IMPORTA LO INDIVIDUAL. d. PORQUE NO EXISTEN ESTRUCTURAS SOCIALES.

63. ¿Cómo se entiende la comunidad en el Trabajo Social ?. a. Como una organización empresarial. b. Como un espacio de recreación. c. Como unidad de intervención profesional. d. Como un grupo religioso.

64. EL ENFOQUE DE CAMPOS & CARDONA DESTACA: a. LA DESVINCULACIÓN DEL USUARIO EN LA TOMA DE DECISIONES. b. UNA VISIÓN ASISTENCIALISTA TRADICIONAL. c. LA PERSPECTIVA RELACIONAL CENTRADA EN SOLUCIONES. d. LA PRIORIDAD DE LO TÉCNICO SOBRE LO SOCIAL.

65. ¿CUÁL ES EL ROL DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES EN LOS MOVIMIENTOS SOCIALES?. a. REPRODUCIR EL ORDEN SOCIAL ESTABLECIDO. b. REPRODUCIR EL ORDEN SOCIAL ESTABLECIDO. c. IGNORAR LA CULTURA DOMINANTE. d. CREAR NUEVAS FORMAS DE ENTENDER Y ACTUAR SOCIALMENTE.

66. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ACTORES PERTENECE AL NIVEL MACRO DEL CAMPO?. a. GOBIERNOS NACIONALES. b. FAMILIAS BENEFICIARIAS. c. DIRECTORES DE PROGRAMAS LOCALES. d. ORGANIZACIONES COMUNITARIAS.

67. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ES UN AGENTE SOCIAL DEL CAMPO?. a. FENÓMENOS CLIMÁTICOS. b. LEYES INTERNACIONALES. c. AVANCES TECNOLÓGICOS. d. POBLACIÓN BENEFICIARIA.

Denunciar Test