option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Simulador de Cívica para básica media 2025

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Simulador de Cívica para básica media 2025

Descripción:
Simulador de 20 preguntas

Fecha de Creación: 2025/11/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Retroalimentación Explicativa sobre el Concepto Evaluado: La integridad es el pilar de la confianza. En el entorno escolar, actuar con integridad significa ser honesto, especialmente en el trabajo académico. Aplicar este principio no solo construye tu reputación, sino que también fomenta un ambiente de respeto mutuo y aprendizaje genuino, clave para ejercer los derechos propios y respetar los de los demás. Pregunta: Durante un examen importante, un compañero te ofrece un papelito con las respuestas, susurrándote que nadie se dará cuenta. ¿Cuál es la mejor solución que demuestra integridad y promueve un ambiente de respeto y confianza?. A. Aceptar el papelito rápidamente, pues te asegura una buena nota. B. Ignorar al compañero, completar tu examen y luego reportarlo al profesor en secreto. C. Rechazar la ayuda, explicarle en voz baja que la integridad es importante y concentrarte en terminar tu examen con tus propios conocimientos. D. Levantarte de tu asiento y confrontar al compañero en voz alta para que todos sepan lo que hizo.

Retroalimentación Explicativa sobre el Concepto Evaluado: La lealtad es un principio que se aplica en el entorno familiar. Implica ser fiel a los compromisos y a las personas que amamos, pero no significa encubrir acciones incorrectas. La verdadera lealtad y el ejercicio de los derechos buscan el bienestar de todos, lo que a menudo requiere Pensamiento Crítico para hallar una solución que mantenga la confianza sin comprometer la ética. Pregunta: Escuchas a tu hermano(a) mayor planear faltar a clases un día, diciendo que le mienta a tu mamá sobre estar enfermo(a). ¿Cómo puedes demostrar lealtad y Pensamiento Crítico para resolver este problema sin romper la confianza familiar, pero asegurando un ambiente de integridad?. A. Guardar el secreto, pues la lealtad significa no delatar nunca. B. Decirle inmediatamente a tu mamá que tu hermano(a) está mintiendo para evitar que falte. C. Hablar en privado con tu hermano(a), explicarle las consecuencias negativas de sus acciones (causas y consecuencias) y proponerle una solución viable como hablar con un consejero o tu mamá sobre lo que le preocupa. D. Amenazar a tu hermano(a) con contárselo a cambio de un favor.

Retroalimentación Explicativa sobre el Concepto Evaluado: El respeto y el ejercicio de los derechos son fundamentales en cualquier entorno. Todos tenemos derecho a un ambiente que facilite nuestro desarrollo, como un espacio tranquilo para estudiar en la escuela. Cuando el derecho de uno choca con la acción de otro, se requiere Manejo de problemas para identificar la causa del conflicto y proponer una solución que reestablezca el ambiente de respeto y confianza. Pregunta: Estás en la biblioteca escolar trabajando con tu equipo en un proyecto, pero otro grupo cercano está hablando y riendo tan fuerte que no puedes concentrarte. ¿Qué acción demuestra respeto, afirma tu derecho a un ambiente de estudio adecuado y propone una solución viable?. A. Ir a quejarte con la maestra de la biblioteca y pedirle que castigue al otro grupo. B. Comenzar a hablar aún más fuerte que ellos para que entiendan lo molesto que es. C. Acercarte amablemente al grupo, explicarles que necesitas concentrarte y recordarles en voz baja las normas de respeto de la biblioteca. D. Mover tu grupo de trabajo a otro lugar lejano sin decir nada, frustrado por la situación.

Retroalimentación Explicativa sobre el Concepto Evaluado: Los principios éticos de respeto y el fomento de la confianza son clave para la convivencia. Cuando vemos una injusticia, como que alguien sea excluido, tenemos la responsabilidad de actuar. Aplicar estos principios requiere Pensamiento Crítico para generar una solución creativa que promueva la inclusión y reestablezca el ambiente de respeto sin provocar más conflicto. Pregunta: Observas que un nuevo compañero de clase es excluido repetidamente de los juegos durante el recreo. Los demás estudiantes dicen que "juega mal". ¿Cuál es la solución más creativa y ética para fomentar un ambiente de respeto y confianza y asegurar el ejercicio de los derechos de todos a participar?. A. Confrontar a los estudiantes y exigirles que dejen jugar al compañero, amenazándolos con acusarlos con el profesor. B. Ignorar la situación, pues es un problema de ellos y no tuyo. C. Sugerir un juego diferente donde las habilidades del nuevo compañero puedan ser valiosas o proponer un sistema de turnos que promueva la participación equitativa de todos, fomentando el respeto mutuo. D. Quedarte a jugar con el compañero nuevo y criticar a los que lo excluyen.

Retroalimentación Explicativa sobre el Concepto Evaluado: La imparcialidad es clave para la convivencia. Consiste en tomar decisiones y tratar a todas las personas de forma justa, sin importar si son tus amigos, familiares o si tienen habilidades diferentes a las tuyas. Aplicar este principio es fundamental para valorar la diversidad y crear un ambiente escolar donde se promueva la inclusión y nadie se sienta discriminado. Pregunta: Como capitán de un equipo deportivo escolar, debes decidir quién jugará en los momentos clave del partido. Tienes un(a) amigo(a) cercano(a) que no ha practicado mucho y otro(a) compañero(a) menos popular que es el(la) más hábil. ¿Cómo aplicas el principio de imparcialidad para tomar una decisión justa que promueva la inclusión?. A. Dejas jugar a tu amigo(a) porque lo conoces hace más tiempo, aunque el equipo pueda perder. B. Explicas claramente (transparencia) que la selección se basará en el rendimiento demostrado en los entrenamientos y eliges al compañero más hábil, sin favoritismos. C. Permites que el equipo vote, aunque sepas que la mayoría votará por el compañero más popular, sin importar la habilidad. D. No juegas y le dejas a otro compañero la responsabilidad de la decisión para evitar un conflicto personal.

Retroalimentación Explicativa sobre el Concepto Evaluado: La transparencia significa ser abierto, claro y honesto sobre las razones detrás de tus acciones. Este principio se relaciona con la Conciencia Social porque, al ser transparente, ayudas a identificar y prevenir problemas de injusticia o discriminación. Si tus decisiones se basan en razones claras, es más difícil que otros duden de la justicia de tu proceder. Pregunta: Eres el encargado de elegir dos películas para ver en una reunión familiar. Hay cinco opciones. Tu película favorita es la C, pero sabes que tu abuela prefiere la D. Decides elegir la película C y la B. ¿Qué acción demuestra transparencia y ayuda a evitar un sentimiento de injusticia entre los miembros de la familia?. A. Simplemente anuncias las dos películas elegidas (C y B) sin dar explicaciones. B. Muestras la lista de las cinco películas y explicas que elegiste C porque es tu favorita y B porque crees que le gustará a la mayoría. C. Creas una lista de criterios objetivos (por ejemplo, género, duración, clasificación de edad) y explicas cómo las películas C y B cumplen mejor esos criterios. D. Le preguntas únicamente a tu hermano(a) cuáles películas prefiere y las eliges sin consultar a nadie más.

Retroalimentación Explicativa sobre el Concepto Evaluado: Imparcialidad en un grupo de trabajo significa reconocer y valorar la diversidad de habilidades y fortalezas de cada miembro. Tratar a todos de manera justa no siempre significa darles la misma tarea, sino darles la tarea que mejor se adapte a sus capacidades, asegurando que cada persona pueda contribuir al éxito del equipo y promoviendo la inclusión efectiva. Pregunta: Como jefe de un proyecto grupal en la escuela, debes asignar las tareas. Tienes un compañero excelente para dibujar (parte creativa) y otro que es muy bueno buscando y organizando datos (parte de investigación). ¿Cómo aplicas el principio de imparcialidad para tomar una decisión que valore la diversidad de habilidades y sea justa?. A. Asignas las tareas creativas a tu mejor amigo(a) para que se divierta, sin importar sus habilidades. B. Asignas todas las tareas por igual a todos, esperando que cada uno se organice, aunque sepas que eso puede dificultar el resultado. C. Asignas la parte creativa al compañero que mejor dibuja y la parte de investigación al compañero que organiza datos, explicando que es para aprovechar las fortalezas de cada uno. D. Le asignas todas las tareas más fáciles al compañero menos popular para que no moleste a los demás.

Retroalimentación Explicativa sobre el Concepto Evaluado: Cuando se aplica el principio de transparencia, se evita la discriminación. La discriminación ocurre cuando se favorece o desfavorece a alguien sin una razón justa. Una decisión transparente es aquella donde las razones son claras para todos, lo que permite identificar rápidamente cualquier atisbo de injusticia o trato desigual basado en prejuicios. Pregunta: Tienes a cargo un pequeño fondo de dinero para comprar materiales extra para tu clase (marcadores especiales, papel de colores, etc.). Decides comprar solo papel azul y rojo, porque esos son tus colores favoritos y los de tus mejores amigos, dejando por fuera otros colores que otros compañeros habían pedido. ¿Qué principio no aplicaste y qué problema de Conciencia Social generaste?. A. Aplicaste el principio de transparencia, y el problema generado es la falta de comunicación. B. No aplicaste el principio de lealtad, y el problema generado es la desconfianza. C. No aplicaste el principio de imparcialidad (favorecer gustos personales/amigos), generando un problema de injusticia/discriminación por exclusión de otros. D. No aplicaste el principio de respeto, y el problema generado es la desobediencia a la maestra.

Retroalimentación Explicativa sobre el Concepto Evaluado: Nuestras familias nos enseñan, de manera directa o con el ejemplo, qué es importante. Estos son nuestros valores y creencias familiares (como ser honesto, responsable o generoso). Cuando interactúas con otros, estos valores actúan como un filtro que te ayuda a tomar decisiones personales sobre cómo comportarte. Reflexionar sobre esto es el primer paso del Autoconocimiento. Pregunta: En tu familia, siempre se ha valorado mucho la sinceridad. Un día, un(a) compañero(a) de clase te pide que mientas al profesor para encubrir que no hizo su tarea. ¿Cuál de las siguientes decisiones refleja mejor la influencia del valor familiar de la sinceridad en tu comportamiento social?. A. Mientes por tu compañero(a) porque la lealtad entre amigos es más importante que la sinceridad. B. Dices la verdad al profesor porque tu valor de sinceridad te guía, pero luego evitas hablar con tu compañero(a) por el conflicto. C. Mientes al profesor, pero te sientes muy incómodo(a) y culpable, decidiendo que es la última vez que lo harás. D. Rechazas amablemente la petición de tu compañero(a), explicando que la sinceridad es un valor central en tu vida y que no puedes mentir por él/ella.

Retroalimentación Explicativa sobre el Concepto Evaluado: Las creencias familiares no solo se refieren a la religión, sino también a las ideas sobre cómo debe ser el mundo y las personas. Por ejemplo, la creencia en el respeto incondicional a todas las personas. Reflexionar sobre estas creencias te permite entender por qué reaccionas de cierta manera ante la diversidad y te ayuda a guiar tu interacción social de manera positiva. Pregunta: En tu hogar, siempre te han enseñado la creencia de que todas las culturas y tradiciones merecen el mismo respeto. Cuando un(a) nuevo(a) estudiante llega a tu escuela con tradiciones y vestimenta diferentes, ¿qué acción basada en la reflexión de tu creencia familiar demuestras en tu comportamiento?. A. Te mantienes alejado(a) porque su cultura te parece extraña y no quieres ofenderlo(a) por error. B. Te ríes o haces comentarios a tus amigos sobre lo diferente que se ve el/la nuevo(a) estudiante. C. Buscas acercarte con curiosidad y respeto para conocer sus tradiciones, preguntándole sobre su cultura de forma amigable. D. Asumes que él/ella debe adaptarse a las costumbres de la escuela sin necesidad de que tú cambies algo en tu interacción.

Retroalimentación Explicativa sobre el Concepto Evaluado: A veces, los valores familiares requieren que sacrifiquemos algo a corto plazo (como diversión) por algo importante a largo plazo (como educación o salud). Esto influye en nuestras decisiones personales diarias. El Autoconocimiento entra en juego cuando reflexionas sobre el valor que te llevó a elegir una opción en lugar de otra. Pregunta: Tu familia te ha inculcado el valor de la responsabilidad académica. Tienes un examen importante al día siguiente, pero tu grupo de amigos te invita a ir al cine a ver una película muy esperada. ¿Cuál de las siguientes decisiones personales está más influenciada por el valor de la responsabilidad?. A. Vas al cine y te quedas hasta tarde, decidiendo estudiar un poco en el bus de camino a la escuela al día siguiente. B. Rechazas la invitación al cine, explicando que tu responsabilidad académica es primero, y dedicas la noche a estudiar. C. Vas al cine, pero te sientes molesto(a) porque sabes que deberías estar estudiando y no disfrutas la película. D. Le pides a tus amigos que te pasen los apuntes o lo que vieron en la película para no perderte nada.

Retroalimentación Explicativa sobre el Concepto Evaluado: Tus creencias familiares sobre el esfuerzo, el trabajo duro y la recompensa moldean tu actitud hacia las tareas difíciles. Al reflexionar sobre estas creencias, desarrollas tu Autoconocimiento y puedes entender por qué te rindes fácilmente o, por el contrario, por qué persistes ante un desafío en tu interacción social o académica. Pregunta: Una creencia familiar que siempre te han transmitido es que "todo logro significativo requiere esfuerzo y perseverancia". En un proyecto escolar muy difícil, la mayoría de tus compañeros quiere copiar la información directamente de Internet para terminar rápido. ¿Cómo usarías la reflexión sobre esta creencia para guiar tu decisión personal y tu interacción con el grupo?. A. Copias la información con el grupo para no ser diferente y no tener que esforzarte más que ellos. B. Les dices a tus compañeros que copiar está mal, pero trabajas solo(a) en tu parte sin ayudarles. C. Decides perseverar y hacer el trabajo con esfuerzo, e intentas influir en tus compañeros explicando que la recompensa del aprendizaje viene del esfuerzo propio y no del camino fácil. D. Te quejas con el profesor sobre tus compañeros para que los castiguen y tú quedes bien.

Retroalimentación Explicativa sobre el Concepto Evaluado: La comunicación asertiva es el arte de expresar tu libertad de expresión respetando a los demás. No es ser agresivo (gritar), ni pasivo (callar y frustrarse), sino ser directo, honesto y respetuoso al compartir tu opinión. Esta habilidad es fundamental para mantener buenas relaciones interpersonales sin sacrificar tus ideas. Pregunta: Durante un debate en clase sobre un tema social, un compañero expresa una opinión con la que estás totalmente en desacuerdo y sientes que ha malinterpretado los hechos. ¿Cómo aplicas la comunicación asertiva para ejercer tu libertad de expresión y mejorar las relaciones interpersonales?. A. Lo interrumpes levantando la voz para corregirle inmediatamente y demostrarle que estás en lo correcto. B. Te quedas en silencio para evitar el conflicto, pero luego hablas mal de su opinión con otros compañeros. C. Escuchas activamente su punto, esperas tu turno, y luego expresas tu opinión diciendo: "Entiendo tu punto sobre X, sin embargo, yo veo que Y por esta razón...", con un tono calmado. D. Le escribes una nota con tus críticas y se la pasas discretamente para que sepa que está equivocado.

Retroalimentación Explicativa sobre el Concepto Evaluado: El trabajo en equipo no solo significa dividir tareas; significa colaborar de manera efectiva y, sobre todo, respetar y valorar la diversidad de opiniones. Las diferencias de criterio pueden ser molestas, pero si las manejamos bien, conducen a una meta común más fuerte y demuestran la madurez de nuestras relaciones interpersonales. Pregunta: En un proyecto grupal, un compañero propone una idea de diseño que tú consideras demasiado complicada y poco práctica. El resto del equipo parece dudar, pero nadie dice nada. ¿Cómo aplicas el trabajo en equipo y el asertividad para lograr la meta común?. A. Simplemente dices: "Esa idea es terrible y complicada, debemos hacer la mía que es más fácil.". B. Te quejas en voz baja y te niegas a trabajar en la parte del proyecto relacionada con esa idea. C. Propones un momento para evaluar de manera objetiva los pros y contras de cada propuesta, pidiendo a todos que expresen sus opiniones para hallar el mejor camino. D. Aceptas la idea complicada solo para que el compañero se frustre y se dé cuenta de su error.

Retroalimentación Explicativa sobre el Concepto Evaluado: En las relaciones interpersonales, los conflictos son inevitables, pero lo importante es cómo los resolvemos. Una habilidad clave de la cívica es resolver conflictos de manera constructiva para mejorar la dinámica del grupo. Esto requiere de comunicación asertiva para expresar el problema y proponer una solución mutuamente beneficiosa en lugar de atacar. Pregunta: Tu compañero(a) de mesa no deja de distraerte con bromas o chistes durante la clase, afectando tu concentración. Ya le has pedido que pare dos veces sin éxito. ¿Cuál es el mejor enfoque asertivo para resolver el conflicto de manera constructiva y mejorar la relación?. A. Le devuelves el gesto haciéndole bromas y ruidos para que sienta lo que tú sientes. B. Te levantas y te quejas con la maestra para que castigue al compañero(a) sin hablar primero con él/ella. C. Le dices: "Cuando haces chistes, me distraigo y me estreso porque no entiendo la lección. Te pido, por favor, que lo dejes para el recreo para que ambos podamos concentrarnos.". D. Te cambias de asiento sin decir nada, frustrado(a), y dejas de hablarle.

Retroalimentación Explicativa sobre el Concepto Evaluado: La libertad de asociación implica unirse a grupos con metas comunes. Para que estos grupos funcionen (por ejemplo, un club o un comité escolar), debes adaptar tu lenguaje al contexto y a la audiencia. Ser claro y sencillo al explicar una idea compleja ayuda a todos a entender la meta y a colaborar de manera efectiva. Pregunta: Eres parte del comité organizador de la Feria de Ciencias y debes explicar una regla de seguridad muy técnica a estudiantes más jóvenes (de preescolar y primer grado) que asistirán. ¿Cómo aplicas la habilidad de adaptar el lenguaje (Comunicación efectiva) para asegurar que la meta común (la seguridad) se cumpla?. A. Usas términos científicos y técnicos muy precisos, pues es importante que entiendan la gravedad del peligro. B. Simplemente les dices que no toquen nada, sin dar explicaciones. C. Usas lenguaje sencillo, frases cortas y tal vez un ejemplo visual (como "Manos quietas como estatuas") para explicar la regla de manera clara y memorable. D. Pides a otro miembro del comité que se encargue, pues es imposible que los niños pequeños entiendan la ciencia.

Pregunta 17: Soberanía Popular y Pensamiento Ético Retroalimentación Explicativa: La Soberanía Popular es el principio fundamental que establece que la autoridad política de una nación reside única y exclusivamente en el pueblo. Las autoridades, desde el presidente hasta el alcalde, son solo representantes que deben actuar siempre buscando el Bien Común, es decir, el beneficio para toda la ciudadanía. Pregunta: Una gobernadora, elegida democráticamente, decide usar fondos públicos destinados a la construcción de escuelas para, en su lugar, financiar una obra que solo beneficia directamente a su círculo de amigos y socios comerciales. ¿Cuál es el principio fundamental de la soberanía popular que está violando y cuál es la principal consecuencia ética de su acción?. A. El principio de legalidad; la consecuencia ética es que la obra no se terminará a tiempo. B. El principio de Soberanía Popular; la consecuencia ética es que ignora el Bien Común por un interés particular, traicionando la confianza del pueblo. C. El principio de División de Poderes; no hay una consecuencia ética, ya que la gobernadora fue elegida. D. El principio de Representación Exclusiva; la consecuencia es un problema administrativo menor que puede ser corregido por ella misma.

Retroalimentación Explicativa: La División de Poderes es un mecanismo crucial para la democracia. Se divide el gobierno en tres ramas, cada una con funciones distintas: el Poder Ejecutivo (administra el país y ejecuta leyes), el Poder Judicial (interpreta las leyes y administra justicia) y el Poder Legislativo (representa al pueblo y se encarga de crear, discutir y aprobar las leyes). Pregunta: Dentro del sistema político del país, ¿cuál de las siguientes opciones describe la función primordial que le corresponde al Poder Legislativo (Asamblea o Congreso) y que lo distingue de manera central del Poder Ejecutivo y el Poder Judicial?. A. Dirigir la administración pública y la política exterior del país. B. Aplicar la ley para resolver conflictos entre ciudadanos y sancionar delitos. C. Proponer, debatir y aprobar las leyes que rigen la vida nacional, incluyendo el presupuesto. D. Supervisar el funcionamiento de las escuelas y hospitales públicos.

Retroalimentación Explicativa: La División de Poderes fue ideada históricamente para resolver un problema político muy grave: la acumulación de poder en manos de una sola persona (un rey, un dictador) lo que inevitablemente lleva a la tiranía y al abuso de autoridad. Los poderes actúan como "frenos y contrapesos" (controles mutuos) para mantener el equilibrio. Pregunta: Al considerar el principio de la División de Poderes (Ejecutivo, Legislativo, Judicial), la causa histórica fundamental para establecer este sistema en la mayoría de las democracias modernas fue: A. Acelerar los procesos burocráticos del gobierno. B. Garantizar que el presupuesto nacional se distribuyera de manera rápida. C. Prevenir la tiranía o el abuso de poder concentrado en una sola persona o rama del gobierno. D. Asegurar que solo un partido político pudiera acceder al gobierno.

Retroalimentación Explicativa: La Soberanía Popular se ejerce de diversas maneras, siendo el voto la más conocida. Sin embargo, también se ejerce a través de la fiscalización ciudadana, la participación en cabildos y la organización comunitaria. La solución a la mayoría de los problemas públicos pasa por la participación activa y responsable. Pregunta: Un grupo de vecinos identifica que su comunidad está sufriendo de inseguridad y falta de servicios públicos (un problema cotidiano), y siente que sus representantes no están haciendo nada. ¿Cuál de las siguientes acciones es la solución más viable y creativa que ejerce directamente la soberanía popular y promueve el pensamiento ético y responsable?. A. Organizar un boicot total a las próximas elecciones como forma de protesta. B. Exigir que un poder del Estado elimine a los otros dos para que el proceso sea más rápido. C. Organizar una junta de vecinos, documentar el problema y elegir nuevos líderes que presenten soluciones concretas al gobierno local y que puedan ser fiscalizados. D. Renunciar a la ciudadanía, ya que sienten que la política no sirve.

Denunciar Test