SIMULADOR_CÓDIGO_ORGÁNICO_DE_LA_FUNCIÓN_JUDICIAL_C5
|
|
Título del Test:![]() SIMULADOR_CÓDIGO_ORGÁNICO_DE_LA_FUNCIÓN_JUDICIAL_C5 Descripción: EXAMEN FIANL SIMULACION |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Qué se entiende por "prórroga de la competencia"?. a. La limitación de la competencia a casos específicos. B.Un acuerdo para cambiar la ley. c. La capacidad de las partes para modificar la jurisdicción del juez. d. La extensión del tiempo de competencia del juez. La competencia se distribuye en razón de: a. La materia, el poder y la duración de los casos. b. La jurisdicción exclusiva de cada juzgado. C La jurisdicción exclusiva de cada juzgado. d. Las personas, el territorio, la materia y los grados. A qué se refiere el término "jurisdicción" en el ámbito jurídico?. a. El derecho de los ciudadanos a demandar al Estado. b. El poder de ejercer justicia en una circunscripción territorial. c. La soberanía del Estado sobre sus ciudadanos. d. La capacidad de un Estado de hacer cumplir sus leyes. Qué tipo de prórroga se establece cuando el demandado no objeta la competencia al comparecer en la instancia?. a. Prórroga temporal. b. Prórroga tácita. c. Prórroga material. d. Prórroga expresa. Si una jueza o un juez renuncia a su cargo, ¿cuándo pierde definitivamente su jurisdicción?. a. Después de un año de haber renunciado. b. Cuando se nombra a su sucesor. c. Inmediatamente después de presentar la renuncia. d. Desde que la renuncia es aceptada. Si una jueza o un juez es llamado a juicio penal y se dicta sentencia ratificatoria de inocencia, ¿qué sucede con su jurisdicción?. a. Debe esperar un periodo de prueba. b. Pierde su jurisdicción permanentemente. c. La jurisdicción se extiende automáticamente. d. Recupera su jurisdicción. Qué aspectos de la competencia pueden admitirse excepciones cuando se trata de derechos transigibles?. a. Competencia territorial y subjetiva. b. Competencia objetiva. c. Competencia temporal. d. Competencia legal. ¿Qué ocurre si una jueza o un juez toma posesión de otro cargo público?. a. Pierde definitivamente su jurisdicción anterior. b. Mantiene su jurisdicción anterior. c. Debe solicitar una licencia para el cargo anterior. d. Puede retomar su jurisdicción después de un año. Cada cuánto tiempo debe revisarse la competencia territorial de las juezas y jueces?. a. Cada dos años. b. Cada año. c. Cada cuatro años. d. Cada cinco años. Cuál de los siguientes es un propósito secundario de la jurisdicción?. a. Asegurar el cumplimiento de las normas. b. Legislar nuevas normas jurídicas. c. Dar certeza jurídica a los derechos subjetivos. d. Administrar justicia de manera imparcial. ¿Cuál es la principal incompatibilidad establecida por el Principio de Dedicación Exclusiva en la Función Judicial?. a. Ejercer la abogacía y ser juez al mismo tiempo. b. Ser miembro de un partido político y juez. c. Realizar actividades de docencia universitaria. d. Desempeñar varios cargos en la Función Judicial. Qué efecto tiene la suspensión de los derechos de participación política sobre la jurisdicción de una jueza o un juez?. a. No tiene efecto sobre la jurisdicción. b. Permite el ejercicio de la jurisdicción en otros casos. c. Suspende la jurisdicción mientras dure la suspensión de derechos. d. Suspende la jurisdicción de forma indefinida. ¿En qué momento se extingue la jurisdicción de un juez?. a. Cuando el juez presenta su renuncia y esta no es aceptada. b. Cuando el juez se niega a resolver un caso. c. Cuando se encuentra una causa insalvable en el proceso. d. Cuando el juez presenta su renuncia y esta es aceptada. Cuál es el plazo máximo para que el servidor judicial posesionado cumpla con la obligación de asumir su cargo tras ser nombrado?. a. 30 días. b. 5 días. c. 10 días. d. 15 días. ¿Quién dictará el reglamento que establecerá los criterios para valorar los méritos de los aspirantes?. a. El Ministerio de Justicia. b. La Asamblea Nacional. c. El Consejo de Participación Ciudadana. d. El Consejo de la Judicatura. En qué momento se extingue la jurisdicción de un juez?. a. Cuando el juez presenta su renuncia y esta no es aceptada. b. Cuando el juez se niega a resolver un caso. c. Cuando se encuentra una causa insalvable en el proceso. d. Cuando el juez presenta su renuncia y esta es aceptada. ¿En qué casos no se permite la prórroga de la competencia?. a. En razón del territorio. b. En razón de la materia. c. En razón de las personas. d. En razón del grado. ¿Cuál es una excepción al principio de la perpetuatio jurisdictiones?. a. Cuando se realiza un acuerdo entre las partes. b. Cuando la demanda es desestimada. c. Cuando se presenta una apelación. d. Cuando una nueva ley procesal cambia la competencia. Cuál de los siguientes es un motivo por el cual una jueza o un juez pierde definitivamente su jurisdicción?. a. Por cumplir 60 años. b. Por muerte. c. Por cambio de domicilio. d. Por incapacidad temporal. En qué función se ejerce el poder del Estado en la solución de litigios?. a. La Función Ejecutiva. b. La Función Legislativa. c. La Función Administrativa. d. La Función Judicial. En la conexión objetiva, ¿Qué determina la competencia del juez en casos que involucran bienes inmuebles en diferentes circunscripciones?. a. La ubicación de la sede judicial. b. El domicilio del demandado. c. El domicilio del demandante. d. El valor de los bienes inmuebles. En qué casos no se permite la prórroga de la competencia?. a. En razón del territorio. b. En razón de la materia. c. En razón de las personas. d. En razón del grado. ¿Cuál es una causal de suspensión de la jurisdicción, según el Art. 153 del COFJ?. a. El juez se encuentra en edad de jubilación. b. Se emite un auto de llamamiento a juicio en su contra. c. El juez solicita un traslado a otro departamento. d. El juez se niega a realizar ciertos trámites. Qué principio establece que la competencia, una vez determinada, debe mantenerse durante todo el proceso?. a. Orden Público. b. Flexibilidad. c. Inmodificabilidad. d. Subordinación. Qué justificación se requiere para que el Consejo de la Judicatura modifique la competencia en casos excepcionales?. a. Un estudio técnico que justifique la necesidad. b. Informe de la Corte Suprema. c. Petición de los jueces afectados. d. Aprobación de la Asamblea Nacional. |




