option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

SIMULADOR DE DERCHO PROCESAL CIVIL II

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
SIMULADOR DE DERCHO PROCESAL CIVIL II

Descripción:
CIVIL II

Fecha de Creación: 2025/07/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 87

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Cuál de los siguientes procedimientos permite al acreedor reclamar deudas líquidas y exigibles sin contar con título ejecutivo?. A) Proceso ordinario. B) Procedimiento ejecutivo. C) Procedimiento monitorio.

Qué característica distingue al procedimiento monitorio del procedimiento ejecutivo?. A) Necesita un título ejecutivo válido. B) Se inicia con demanda formal. C) Requiere solo principio de prueba escrita.

3. ¿Cuál es el plazo que otorga el juez al deudor para pagar o presentar oposición en el procedimiento monitorio?. A) 10 días. B) 20 días. C) 30 días.

Qué ocurre si el deudor no paga ni presenta oposición en el procedimiento monitorio?. A) Se archiva el proceso. B) El juez dicta sentencia monitoria. C) Se convierte en juicio ejecutivo.

Qué presupuesto procesal garantiza que el deudor conozca la petición de pago y pueda defenderse?. A) Contradictorio. B) Capacidad procesal. C) Legitimación activa.

6. ¿Qué presupuesto procesal permite al juez emitir el auto inicial de requerimiento en el monitorio?. A) Capacidad procesal del acreedor. b) Existencia de jurisdicción y competencia. C) Existencia de litispendencia.

7. ¿Qué presupuesto material exige que la deuda sea líquida y exigible para proceder en el monitorio?. A) Interés legítimo. B) Relación jurídica sustancial. C) Existencia de cosa juzgada.

8. ¿Qué presupuesto procesal debe cumplirse para que el juez admita la petición monitoria?. A) Demanda formalmente válida. B) Oposición del deudor. C) Presentación de prueba sumaria o principio de prueba escrita.

9. ¿Qué sucede si el deudor presenta oposición fundada en el procedimiento monitorio?. A) Se dicta sentencia inmediata. B) Se convierte en juicio ordinario. C) Se suspende el proceso.

10. ¿Qué presupuesto material implica que la deuda esté respaldada por un derecho reconocido en la ley?. A) Existencia de contradicción. B) Existencia de norma jurídica aplicable. C) Presentación de excepciones previas.

11. ¿Qué presupuesto procesal implica la facultad del juez de dictar medidas para cobrar la deuda en caso de incumplimiento?. A) Competencia. B) Jurisdicción. C) Ejecución forzada.

12. ¿Qué presupuesto procesal impide al juez conocer el proceso monitorio si ya hay un proceso en trámite por la misma deuda?. A) Cosa juzgada. B) Litispendencia. C) Legitimación pasiva.

13. ¿Qué presupuesto procesal debe observar el juez al revisar la petición monitoria para que sea admisible?. A) Existencia de interés jurídico. B) Existencia de competencia territorial. C) Demanda formalmente válida o petición completa.

14. ¿Qué presupuesto procesal garantiza que la decisión final sea válida y ejecutable?. A) Jurisdicción del juez. B) Existencia de oposición fundada. C) Interés actual del acreedor.

15. ¿Qué presupuesto material verifica el juez al dictar sentencia monitoria si no hay oposición?. A) Existencia de norma jurídica aplicable. B) Pago de costas procesales. C) Existencia de relación jurídica sustancial.

16. ¿Qué presupuesto procesal debe tener el deudor para presentar oposición fundada en el monitorio?. A) Capacidad procesal. B) Prueba plena de la deuda. C) Demanda de reconvención.

17. ¿Qué presupuesto material se vincula con la demostración de la deuda con documentos verosímiles?. A) Principio de prueba escrita. B) Contradictorio. C) Competencia del juez.

18. ¿Qué presupuesto procesal permite al acreedor presentar la petición monitoria sin formalidades estrictas?. A) Capacidad procesal. B) Petición breve con documentos. C) Excepciones previas.

19. ¿Qué presupuesto material se configura cuando la deuda está respaldada por facturas y correos electrónicos?. A) Existencia de norma jurídica. B) Principio de prueba escrita. C) Jurisdicción.

20. ¿Qué presupuesto procesal asegura el derecho de defensa del deudor durante el procedimiento monitorio?. A) Legitimación procesal. B) Contradictorio. C) Existencia de título ejecutivo.

21. ¿Cuál es la acción que permite revocar actos realizados en fraude a los acreedores?. A) Acción de simulación. B) Acción directa. C) Acción pauliana.

22. ¿Qué nombre recibe la figura jurídica que limita la capacidad de una persona por incapacidad mental?. A) Interdicción por insolvencia. B) Interdicción por demencia. C) Interdicción temporal.

23. ¿Qué órgano es designado por el juez para administrar los bienes de un insolvente?. A) Defensor público. B) Curador general. C) Síndico.

24. ¿Qué tipo de interdicción afecta la administración patrimonial por cesación de pagos?. A) Interdicción por incapacidad mental. B) Interdicción por insolvencia económica. C) Interdicción legal.

25. ¿Cuál es el tipo de interdicción que opera directamente por disposición de la ley?. A) Interdicción judicial. B) Interdicción legal. C) Interdicción de hecho.

26. ¿Qué figura procesal puede solicitarse en casos urgentes para proteger a una persona mientras se tramita un juicio de interdicción?. A) Interdicción provisional. B) Acción oblicua. C) Acción de nulidad.

27. ¿Cuál es el efecto principal de la interdicción por incapacidad mental?. A) Suspender derechos patrimoniales del deudor. B) Suspender el poder de disposición y administración del patrimonio. C) Nombrar un curador para representar todos los actos jurídicos.

28. ¿Qué norma regula en Ecuador la interdicción por incapacidad mental?. A) Código Civil. B) Código de Comercio. C) Código Tributario.

29. ¿En qué artículo del Código Civil ecuatoriano se regula la acción pauliana?. A) Art. 2379. B) Art. 354. C) Art. 450.

30. ¿Cuál es el requisito esencial para que proceda la acción pauliana?. A) Buena fe del tercero adquirente. B) Existencia de un crédito exigible y perjuicio al acreedor. C) Existencia de varios acreedores.

31. ¿Quién debe probar que el acto del deudor se hizo en fraude de sus derechos?. A) El deudor. B) El acreedor. C) El tercero adquirente.

32. ¿Qué tipo de interdicción se vincula con la protección de menores de edad?. A) Interdicción por insolvencia. B) Interdicción legal. C) Interdicción judicial.

33. ¿Qué efecto tiene la sentencia de interdicción por incapacidad mental?. A) Revoca todos los contratos del incapaz. B) Suspende el ejercicio de los derechos patrimoniales y civiles. C) Designa un defensor público.

34. ¿En qué casos puede un Juez declarar la interdicción por insolvencia?. A) Cuando existe voluntad del deudor para pagar. B) Cuando existen múltiples demandas y cesación de pagos. C) Cuando hay sentencia penal.

35. ¿Qué acto debe realizarse para que surta efecto la interdicción por incapacidad mental?. A) Inscripción en el Registro Mercantil. B) Inscripción en el Registro Civil. C) Publicación en el Registro Oficial.

36. ¿Qué sucede con los actos patrimoniales realizados por un interdicto por incapacidad mental sin intervención de su curador?. A) Son nulos. B) Son anulables. C) Son válidos.

37. ¿Qué figura designa el juez para representar a una persona declarada interdicta por demencia?. A) Curador especial. B) Síndico. C) Curador general.

38. ¿Cuál es la finalidad principal de la interdicción por insolvencia?. A) Proteger al deudor de la prisión. B) Garantizar la igualdad de los acreedores. C) Suspender la personalidad jurídica del deudor.

39. ¿Qué documento debe presentarse para solicitar la interdicción por incapacidad mental?. A) Informe contable. B) Informe médico o psiquiátrico. C) Certificado de testigos.

La interdicción por insolvencia afecta solo a personas naturales?. A) Sí. B) No. C) Depende de la voluntad de los acreedores.

Juan simula vender su casa a su primo días antes de declararse insolvente. ¿Qué tipo de insolvencia se configura si esta acción es dolosa?. a) Insolvencia fortuita. b) Insolvencia económica parcial. c) Insolvencia fraudulenta.

Ana, comerciante afectada por un terremoto, no puede cumplir sus obligaciones. ¿Qué tipo de insolvencia tiene?. a) Insolvencia fraudulenta. b) Insolvencia fortuita. c) Insolvencia culpable.

Quién es competente para conocer la solicitud de concurso preventivo de un artesano domiciliado en Cuenca?. a) Juez de lo civil de Quito. b) Juez de lo contencioso administrativo. c) Juez de lo civil de Cuenca.

La transferencia de bienes realizada por un deudor para perjudicar a sus acreedores antes de solicitar insolvencia se puede impugnar mediante: a) Acción pauliana. b) Acción posesoria. c) Acción reivindicatoria.

Si una compañía sujeta al control de la Superintendencia de Compañías solicita reorganización empresarial, ¿quién puede intervenir?. a) Fiscalía. b) Juez penal. c) Superintendencia de Compañías.

Una persona vende todo su inventario sin registrar ventas y solicita insolvencia. ¿Qué figura penal puede configurarse?. a) Estafa procesal. b) Quiebra fraudulenta. c) Apropiación indebida.

¿Cuál de los siguientes actos no puede convalidarse bajo ninguna circunstancia?. a) Omisión de una notificación. b) Falta de firma del secretario. c) Actuación de un juez sin competencia.

En caso de una empresa con sede en Manta, ¿cuál sería el juez competente para un proceso concursal?. a) Juez de lo civil de Manta. b) Juez mercantil. c) Superintendente de Bancos.

Pedro declara insolvencia después de ocultar activos en el extranjero. ¿Qué tipo de insolvencia es?. a) Insolvencia real. b) Insolvencia parcial. c) Insolvencia fraudulenta.

Un agricultor pierde su cosecha por plagas y no puede pagar sus deudas. ¿Qué tipo de insolvencia aplica?. a) Insolvencia fortuita. b) Insolvencia fraudulenta. c) Insolvencia simulada.

¿Cuál es el principal requisito para que un juez declare la insolvencia de una persona?. a) Existencia de un solo acreedor. b) Petición fundamentada y prueba de pasivos vencidos. c) Declaración simple del deudor.

Si el juez civil de otro cantón conoce una causa de insolvencia sin ser competente, ¿qué ocurre?. a) El proceso continúa. b) Se convalida por economía procesal. c) El proceso es nulo.

Un comerciante declara insolvencia después de haber sido embargado. ¿Qué efecto tiene esto sobre los embargos?. a) Se suspenden automáticamente. b) Se anulan retroactivamente. c) Continúan sin afectación.

Cuál es la finalidad del concurso preventivo?. a) Castigar al deudor insolvente. b) Liquidar inmediatamente sus bienes. c) Reestructurar deudas y evitar quiebra.

¿Qué ocurre si se demuestra que la insolvencia fue provocada dolosamente?. a) Se otorga plan de pagos. b) Se impone multa administrativa. c) Se puede iniciar acción penal.

En un procedimiento concursal, ¿quiénes deben ser notificados obligatoriamente?. a) Los trabajadores únicamente. b) Todos los acreedores conocidos. c) El Ministerio de Trabajo.

¿Qué juez conoce el proceso si una persona natural con negocio en Santo Domingo solicita insolvencia?. a) Juez penal. b) Juez de lo civil de Santo Domingo. c) Corte Nacional.

¿Cuál es la diferencia esencial entre insolvencia fraudulenta y fortuita?. a) El monto de la deuda. b) El número de acreedores. c) La intención dolosa del deudor.

Si el deudor es una sociedad anónima, ¿qué entidad puede autorizar su liquidación administrativa?. a) Corte Constitucional. b) Superintendencia de Compañías. c) Defensoría del Pueblo.

¿Qué efecto tiene la declaración de insolvencia sobre las demandas en curso contra el deudor?. a) Se acumulan al proceso concursal. b) Se archivan automáticamente. c) Se siguen tramitando por separado.

Pedro demanda a Carla en procedimiento ejecutivo adjuntando una sentencia civil firme que condena al pago de $20.000. ¿Qué tipo de título ejecutivo está utilizando Pedro?. a. Título ejecutivo judicial. b. Título ejecutivo extrajudicial. c. Título ejecutivo de derecho público.

Una solicitud de nombramiento de tutor para un adulto mayor sin descendencia es presentada por un vecino. ¿Qué debe verificar el juez antes de autorizar el nombramiento?. a. Si el vecino es abogado. b. Si el adulto mayor firmó un testamento. c. Si existe oposición o posibles interesados.

Un ciudadano presenta petición de juramento de deudor, alegando que su acreedor no ha entregado la factura. ¿Qué debe hacer el juez?. a. Rechazar la solicitud por falta de controversia. b. Solicitar pruebas y, si todo es conforme, declarar el juramento. c. Disponer la intervención del fiscal.

En un procedimiento voluntario, se presenta una oposición fundada y con prueba documental. ¿Qué ocurre automáticamente?. a. Se transforma en procedimiento sumario. b. Se archiva la causa. c. El juez emite sentencia.

Juan presentó una demanda ejecutiva con base en un contrato privado de mutuo no reconocido ante notario. El juez revisa que el contrato no cuenta con firmas reconocidas ni otro respaldo. ¿Qué debe hacer el juez?. a. Denegar el procedimiento por falta de título ejecutivo válido. b. Convertir el trámite en procedimiento sumario. c. Calificar la demanda y dictar auto de pago.

Una fundación presenta una demanda ejecutiva sobre una letra de cambio con cláusula "sin protesto". El juez la califica. El demandado plantea como excepción que no se protestó el documento. ¿Es válida esta excepción?. a. No, porque la cláusula suprime el protesto. b. Sí, porque todo título debe protestarse. c. No, porque el protesto es voluntario.

¿Qué efecto tiene una resolución favorable en un procedimiento voluntario cuando no existe oposición?. a. No genera ningún efecto legal. b. Requiere aprobación del Ministerio de Justicia. c. Tiene valor jurídico como resolución judicial.

Un ciudadano presenta una petición voluntaria sin pruebas. ¿Qué puede hacer el juez?. a. Declarar sentencia favorable. b. Trasladar el caso a la fiscalía. c. Requerir al peticionario que complete la información.

Durante el trámite de declaración de ausencia, un heredero conocido se opone a la petición alegando que el ausente fue visto recientemente. ¿Qué efecto tiene esta oposición?. a. Se suspende el trámite y se inicia uno sumario. b. El juez lo remite al ministerio público. c. Se continúa el procedimiento voluntario sin cambios.

Una sentencia de alimentos ordena al padre pagar una pensión mensual. Incumple por tres meses. ¿Qué procedimiento corresponde para exigir el pago forzado?. a. Procedimiento voluntario. b. Procedimiento ejecutivo. c. Procedimiento ordinario.

El juez dicta sentencia ejecutiva sin tomar en cuenta la excepción de transacción presentada por el demandado. ¿Qué puede hacer el demandado?. a. Presentar acción de amparo. b. Interponer recurso de apelación. c. Solicitar audiencia oral.

Una institución financiera demanda a un cliente con base en un pagaré vencido, reconocido notarialmente, por $50.000. El demandado alega que la obligación fue condonada mediante acuerdo extrajudicial firmado por ambas partes. ¿Qué excepción debe plantear?. a. Remisión de la deuda. b. Novación. c. Compensación.

¿Qué presupuesto material se configura cuando la deuda está respaldada por facturas y correos electrónicos?. a. Principio de prueba escrita. b. Existencia de norma jurídica. c. Jurisdicción.

Una demanda ejecutiva fue rechazada porque el documento era una promesa de pago sin reconocimiento ante notario. ¿Qué trámite puede seguir el actor si desea exigir judicialmente la deuda?. a. Apelar la calificación del juez. b. Reformar la demanda ejecutiva y reingresarla. c. Presentar nueva demanda bajo procedimiento ordinario.

El demandado presenta como defensa en un procedimiento ejecutivo que la obligación ya fue sustituida por un nuevo contrato de reestructuración de deuda. ¿Qué excepción procesal le corresponde?. a. Inexistencia del título. b. Novación. c. Prescripción.

Carlos es demandado mediante procedimiento ejecutivo por una deuda constante en un cheque protestado. En su contestación, adjunta comprobantes de transferencias electrónicas que prueban el pago total. ¿Qué excepción deberá plantear y qué efecto tiene si la prueba es válida?. a. Plantea excepción de personería; se archiva la causa. b. Plantea excepción de prescripción; se suspende la ejecución. c. Plantea excepción de cumplimiento de la obligación; se rechaza la demanda.

Una sociedad presenta demanda ejecutiva con base en una factura comercial aceptada por el deudor. La factura está firmada electrónicamente y cumple las normas del SRI. ¿Cuál es el efecto jurídico de este documento?. a. Es un documento privado sin valor probatorio. b. Requiere ser notariado para ser válido. c. Constituye título ejecutivo válido.

Un juez conoce una solicitud de autorización de venta de inmueble en copropiedad con un incapaz. Uno de los copropietarios se opone sin fundamentos. ¿Qué debe hacer el juez?. a. Convertir el procedimiento en sumario. b. Desechar la oposición por no estar motivada. c. Convocar a juicio penal.

En un trámite de aceptación de herencia con beneficio de inventario, un presunto heredero se opone señalando ocultamiento de bienes. ¿Qué debe hacer el juez?. a. Dictar resolución inmediata rechazando la herencia. b. Remitir el caso a la Corte Constitucional. c. Transformar el trámite en procedimiento sumario.

Marta inicia un procedimiento voluntario para designar curador de su tío con Alzheimer. Otro sobrino se opone alegando interés directo. ¿Qué hace el juez?. a. Declara la nulidad del procedimiento. b. Convierte el proceso en contencioso sumario. c. Solicita informe del Ministerio del Trabajo.

La resolución dictada en un procedimiento voluntario causa perjuicio directo a un tercero que no fue notificado. ¿Qué puede hacer ese tercero?. a. Recusar al juez. b. Presentar apelación si demuestra gravamen. c. Solicitar al juez que dicte nueva sentencia.

Una empresa presenta como título ejecutivo una letra de cambio firmada por un deudor, con vencimiento en marzo de 2025. Sin embargo, la misma aún no ha vencido. ¿Qué efecto tiene esto sobre la demanda ejecutiva?. a. Se admite y se espera que venza el plazo. b. Es procedente porque la letra es clara y expresa. c. No es procedente porque la obligación aún no es exigible.

Pedro solicita al juez autorizar la salida del país de su hijo menor de edad por razones médicas. El padre custodio está de acuerdo. ¿Qué trámite aplica?. a. Procedimiento monitorio. b. Procedimiento voluntario. c. Procedimiento ejecutivo.

Un juez conoce una solicitud de autorización de venta de inmueble en copropiedad con un incapaz. Uno de los copropietarios se opone sin fundamentos. ¿Qué debe hacer el juez?. a. Convertir el procedimiento en sumario. b. Convocar a juicio penal. c. Desechar la oposición por no estar motivada.

En un trámite de aceptación de herencia, el juez no encuentra prueba documental suficiente del parentesco del solicitante. ¿Qué procede?. a. Rechazarla de plano por malicia. b. Requerir prueba adicional o archivo si no se presenta. c. Aprobar la solicitud sin más trámite.

Un banco inicia una ejecución basada en un contrato de mutuo elevado a escritura pública. El deudor contesta alegando prescripción. ¿Qué debe demostrar el deudor para que su excepción prospere?. a. Que el contrato carece de firma. b. Que han transcurrido los plazos legales sin interrupción. c. Que no se pactó forma de pago.

El auto de pago es apelado por el demandado, quien sostiene que no existía título ejecutivo. ¿Qué resolverá el tribunal de alzada si constata que el documento no reúne los requisitos del art. 347 COGEP? Pregunta 3Respuesta. a. Revocará el auto de pago y archivará la causa. b. Ordenará un nuevo peritaje sobre el documento. c. Confirmará el auto de pago.

Denunciar Test