SIMULADOR DE DERECHO ADMINISTRATIVO
|
|
Título del Test:
![]() SIMULADOR DE DERECHO ADMINISTRATIVO Descripción: DERECHO ADMINISTRATIVO |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
La Función Electoral está conformada por: a. La Asamblea Nacional y el CPCCS. b. El Consejo Nacional Electoral y el Tribunal Contencioso Electoral. c. El Consejo de la Judicatura y la fiscalía general del Estado. d. La Defensoría del Pueblo y las Superintendencias. ¿Qué enunciado describe mejor la soberanía del Estado?. a. Posibilidad de elegir representantes. b. Facultad de recaudar tributos. c. Capacidad de firmar tratados. d. Cualidad del poder para autodeterminarse y dictar su Constitución. ¿Qué entidades integran la Función de Transparencia y Control Social?. a. Corte Constitucional y Procuraduría. b. Contraloría, Defensoría del Pueblo, Superintendencias y Consejo de Participación Ciudadana. c. Asamblea Nacional y Consejo de la Judicatura. d. Ministerio de Gobierno y Ministerio de Economía y Finanzas. El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) se integra por: a. Tres consejeros principales y tres suplentes elegidos por el Ejecutivo. b. Nueve consejeros designados por las Superintendencias. c. Cinco consejeros principales y cinco suplentes designados por la Asamblea. d. Siete consejeras o consejeros principales y siete suplentes elegidos por sufragio. “Porción de tierra, agua y espacio delimitado geográfica o administrativamente, de carácter permanente” define: a. Jurisdicción. b. Dominio público. c. Soberanía. d. Territorio. Para integrar los órganos jurisdiccionales de la Función Judicial se requiere, entre otros: a. Título de tercer nivel en Derecho y diez años de ejercicio con probidad. b. Ser notario o registrador. c. Ser designado por sufragio universal. d. Acreditar título de cuarto nivel y quince años de docencia. La Función Ejecutiva está encabezada por: a. El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. b. El Presidente de la República. c. La Corte Nacional de Justicia. d. El Tribunal Contencioso Electoral. La Corte Nacional de Justicia está integrada por y se renueva: a. 12 jueces por seis años; se renueva por mitades cada tres años. b. 15 jueces por cinco años; renovación total cada cinco años. c. 24 jueces por ocho años; renovación anual por cuartos. d. 21 juezas y jueces por nueve años; se renueva por tercios cada tres años. Sobre la Asamblea Nacional ecuatoriana, el enunciado correcto es: a. Es unicameral. b. Es unicameral con 150 asambleístas y 10 comisiones. c. Tiene dos cámaras y 100 asambleístas. d. Es bicameral con 137 asambleístas y 12 comisiones. La Función Ejecutiva del Estado ecuatoriano se caracteriza por ejercer rectoría, planificación, ejecución y evaluación de las políticas públicas nacionales. a. Organizar elecciones. b. Normar. c. Falso. d. Verdadero. ¿Cuál es una función constitucional del Consejo Nacional Electoral?. a. Promover la participación ciudadana y designar autoridades de control. b. Ejercer el control de la utilización de recursos estatales mediante auditorías. c. Administrar justicia y emitir sentencias con fuerza de cosa juzgada. d. Organizar, dirigir, vigilar y garantizar los procesos electorales y proclamar resultados. Señala la afirmación correcta sobre Estado y Gobierno: a. El gobierno es un elemento posterior y el Estado un elemento formativo. b. El gobierno es la totalidad y el Estado forma parte de él. c. El Estado es la totalidad y el gobierno es uno de sus elementos. d. Gobierno y Estado son equivalentes. ¿Cuál de las siguientes situaciones constituye inhabilidad para ser designado Ministra o Ministro de Estado, según la Constitución?. a. Ser pariente en cuarto grado de consanguinidad del Presidente. b. Haber ejercido la profesión libre por más de diez años. c. Ser docente universitario a tiempo parcial. d. Haber residido en el exterior por estudios. De acuerdo con la Constitución, para ser Ministra o Ministro de Estado se requiere, entre otros,: a. Ser ecuatoriano y estar en goce de los derechos políticos. b. Ser militar en servicio activo. c. Tener doctorado en Derecho y haber ejercido 10 años. d. Ser mayor de 30 años y pertenecer a un partido político. Para ser miembro del Tribunal Contencioso Electoral se requiere, entre otros: a. Ser ecuatoriano, estar en goce de derechos políticos y tener título de tercer nivel en Derecho. b. Ser designado por elección popular directa. c. Ser parte de las Fuerzas Armadas en servicio activo. d. Haber ejercido la judicatura por quince años. La Función Legislativa, en cuanto a su contenido o sustancia, consiste principalmente en: a. Resolver conflictos con fuerza de cosa juzgada. b. Ejecutar políticas públicas y administrar el presupuesto. c. Dictar normas jurídicas generales, abstractas e imperativas. d. Controlar el gasto electoral y proclamar resultados. ¿Cuáles son los elementos constitutivos del Estado?. a. Población, territorio, ejército y parlamento. b. Población, cultura, idioma y religión. c. Población, territorio, gobierno y soberanía. D. La Asamblea Nacional es unicameral y, entre otros integrantes. ¿Qué hito histórico debilitó el poder de la monarquía y abrió paso al reconocimiento de derechos?. a. Paz de Westfalia (1648). b. Congreso de Viena (1815). c. Independencia de EE. UU. (1776). d. Carta Magna (1215). Indique el conjunto que SÍ forma parte de los órganos vinculados a la Función Judicial: a. Consejo Nacional Electoral y Juntas Receptoras del Voto. b. Corte Nacional de Justicia, Consejo de la Judicatura y Defensoría Pública. c. Asamblea Nacional, Contraloría y Procuraduría. d. Presidencia, Vicepresidencia y Ministerios de Estado. La Función Ejecutiva está integrada por: a. La Asamblea Nacional, el CNE y el TCE. b. El CPCCS, la Defensoría del Pueblo y la Contraloría. c. La Corte Nacional, Cortes Provinciales y Juzgados. d. La Presidencia, Vicepresidencia, Ministerios de Estado y demás organismos necesarios. ¿Cómo está estructurado el Estado ecuatoriano según la Constitución?. a. Seis funciones, incluyendo Defensa y Seguridad. b. Cinco funciones: Legislativa, Ejecutiva, Judicial y Justicia Indígena, Transparencia y Control Social, y Electoral. c. Cuatro funciones: Ejecutiva, Legislativa, Judicial y Electoral. d. Dos funciones: Ejecutiva y Judicial. La Asamblea Nacional es unicameral y, entre otros integrantes, cuenta con: a. 30 asambleístas nacionales y 3 por cada provincia. b. 10 asambleístas nacionales y 1 por cada cantón. c. 151 asambleístas. d. 21 asambleístas nacionales y 2 por cada provincia. Según la Constitución, uno de los requisitos para ser Presidenta o Presidente de la República es: a. Haber nacido en cualquier país de Sudamérica. b. Haber ejercido la función pública por cinco años. c. Tener al menos treinta y cinco años a la fecha de inscripción de la candidatura. d. Poseer título de cuarto nivel en Administración Pública. Para ser asambleísta se requiere, entre otros: a. Tener 21 años y título universitario. b. Ser abogado y haber ejercido 10 años. c. Ser designado por el Consejo de Participación Ciudadana. d. Ser ecuatoriano, tener 18 años y gozar de derechos políticos. Conjunto de habitantes asentados en una determinada área geográfica” corresponde a: a. Sociedad civil. b. Gobierno. c. Nación. d. Población. Según los compendios, ¿cuál es la definición correcta de “Estado”?. a. Conjunto de políticas económicas dirigidas por el gobierno. b. Comunidad cultural con tradiciones comunes y sin territorio definido. c. Sistema de organización política sobre una comunidad asentada en un territorio, con órganos propios y soberanía. d. Organización social basada exclusivamente en la costumbre. La Constitución reconoce a la Justicia Indígena la facultad de ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial conforme a sus tradiciones. a. En todo el territorio nacional. b. Prevalece la justicia indígena a la ordinaria. c. Verdadero. d. Falso. ¿Qué organismos conforman la Función Electoral?. a. Tribunal Supremo Electoral y Corte Electoral. b. Consejo Nacional Electoral y Tribunal Contencioso Electoral. c. Consejo Nacional Electoral y Consejo de la Judicatura. d. Corte Constitucional y Tribunal de Garantías. La Función Legislativa en Ecuador se caracteriza por: a. Ser bicameral y estar integrada por 200 asambleístas. b. Designar a gobernadores provinciales. c. Dictar normas generales y ser ejercida por la Asamblea Nacional. d. Administrar justicia constitucional. ¿En qué siglo aparece el Estado como fenómeno social?. a. XIV. b. XVI. c. XV. d. XIII. Según el Art. 306 del COGEP, ¿cuál es el término para presentar la demanda en una acción de tipo OBJETIVA?. a. Cinco años. b. Tres años. c. 90 días. d. 30 días. El término para presentar la acción de LESIVIDAD, es de: a. Cinco años. b. 90 días. c. 30 días. d. Tres años. ¿Cuál de las siguientes es una función del GAD Provincial?. a. Establecer el régimen de uso del suelo y urbanístico en las capitales de provincia. b. Prestar servicios públicos y construir obra pública provincial, fomentando la vialidad, gestión ambiental y riego. c. Implementar el derecho al hábitat y vivienda en el área urbana. d. Regular el transporte público en el área rural. En el proceso contencioso administrativo, ¿cuál es el término para presentar la demanda de tipo subjetiva?. a. Tres años. b. Treinta días. c. Noventa días. d. Cinco años. ¿Cuál es el plazo para expedir la resolución del recurso de apelación?. a. 90 días. b. 30 días. c. Un mes. d. Tres años. La resolución del recurso de apelación, además de aceptar o negar el recurso, ¿qué más debe considerar?. a. La indemnización por daños y perjuicios. b. Las medidas cautelares automáticas. c. Las nulidades solicitadas. d. La sanción disciplinaria al funcionario que emitió el acto. ¿Cuál es una función fundamental del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal?. a. Fomentar el desarrollo agropecuario provincial. b. Dictar políticas para garantizar la soberanía alimentaria regional. c. Establecer el régimen de uso del suelo y urbanístico en el cantón. d. Coordinar la seguridad ciudadana a nivel provincial. Sobre las Leyes aplicables en el Derecho Administrativo. ¿Cuál de las siguientes es aplicable?. a. Ley Orgánica de Servicio Público (LOSEP). b. Código Orgánico de Organización Territorial (COOTAD). c. Código Tributario. d. Código Penal. ¿En qué área debe el GAD Provincial promover y patrocinar las culturas y las artes, en coordinación con las juntas parroquiales?. a. En todas las instituciones educativas de la provincia. b. Exclusivamente en los museos provinciales. c. En el área rural. d. En el área urbana del cantón capital. El GAD Municipal tiene la función de regular, fomentar, autorizar y controlar: a. La gestión ambiental a nivel regional. b. La creación de nuevas regiones autónomas. c. El ejercicio de actividades económicas y empresariales en locales de su circunscripción. d. El mantenimiento de la vialidad provincial. ¿Cuál es una función del GAD Municipal respecto al ambiente?. a. Gestionar la cooperación internacional para el cambio climático. b. Regular, prevenir y controlar la contaminación ambiental en el territorio cantonal. c. Definir la política ambiental nacional. d. Administrar las áreas protegidas de carácter provincial. ¿Cuál es la función principal del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural?. a. Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial parroquial. b. Dictar ordenanzas sobre el uso del suelo urbano. c. Construir y mantener la obra pública provincial. d. Regular el transporte público cantonal. Según el COOTAD, ¿qué debe implementar el GAD Municipal para asegurar los derechos de los grupos de atención prioritaria?. a. Un plan de desarrollo regional. b. El fomento de las actividades productivas rurales. c. Los sistemas de protección integral del cantón. d. La gestión de cuencas hidrográficas. De acuerdo al Artículo 4 del COOTAD, ¿cuál de los siguientes es un fin de los GADs?. a Fomentar la competencia entre circunscripciones. b. Limitar la memoria social y el patrimonio cultural a la gestión nacional. c. Recuperar y conservar la naturaleza, así como mantener la sostenibilidad. d. Debilitar la unidad nacional para fortalecer las regiones. ¿qué norma regula los procesos contencioso administrativos?. a. La Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado. b. El COGEP (Código Orgánico General de Procesos). c. El COFJ (Código Orgánico de la Función Judicial). d. El COA (Código Orgánico Administrativo). ¿Mediante qué instrumento principal ejercen su facultad normativa los Consejos Regionales, Provinciales, Metropolitanos y Municipales?. a. Acuerdos Ministeriales. b. Ordenanzas. c. Leyes Orgánicas. d. Decretos Ejecutivos. ¿Qué recurso, pone fin a la vía administrativa?. a. El recurso de apelación. b. El recurso de impugnación. c. El recurso extraordinario de revisión. d. La acción de lesividad. Además de los requisitos generales de toda demanda, ¿qué documento fundamental se debe adjuntar específicamente al presentar la demanda contencioso administrativa?. a. El informe favorable de la Procuraduría General del Estado. b. La solicitud de medidas cautelares. c. El acto administrativo, contrato o disposición impugnados. d. El expediente administrativo completo. ¿Qué función debe ejercer el GAD Parroquial Rural en coordinación con la Policía Nacional?. a. El control del espacio público cantonal. b. Lo relacionado con la seguridad ciudadana, en el ámbito de sus competencias. D. La administración de los centros de detención provisional. c. La regulación del tránsito en la cabecera parroquial. ¿cuál es el fin principal de la Administración Pública?. a. El bien común. b. Regular las relaciones entre privados. c. Ejercer la potestad sancionatoria. d. Recaudar tributos para el Estado. ¿Cuál es la figura jurídica que viabiliza el actuar de las relaciones entre la administración y los administrados, según el material de estudio?. a. El procedimiento administrativo. b. El recurso de apelación. c. El acto administrativo. d. El proceso contencioso administrativo. ¿Cuál es una función clave del Gobierno Autónomo Descentralizado Regional?. a. Regular el uso del suelo urbano a nivel cantonal. b. Fomentar la vialidad parroquial. c. Administrar las áreas protegidas nacionales. d. Ejecutar una acción articulada y coordinada entre los GADs provinciales de su circunscripción y el gobierno central. En el procedimiento contencioso administrativo en el COGEP, ¿cuál es el término para que el demandado dé contestación a la demanda?. a. 90 días. b. 5 años. c. 30 días. d. Un mes. Según el Artículo 2 del COOTAD, ¿cuál es uno de los objetivos de este código?. a. La eliminación de los regímenes especiales. b. La centralización de las competencias en el gobierno nacional. c. El fortalecimiento exclusivo de la capacidad rectora del gobierno central. d. La profundización del proceso de autonomías y descentralización del Estado. ¿Cuáles son las tres características fundamentales del territorio ecuatoriano según la presentación?. a. Divisible, enajenable y prescriptible. b. Inalienable, irreductible e inviolable. c. Unitario, federal y soberano. d. Continental, marítimo y aéreo. ¿Cuál es el término para presentar una demanda en materia CONTRACTUAL, según el Art. 306 del COGEP?. a. 90 días. b. Tres años. c. Cinco años. d. Un mes. Según el Art. 306 del COGEP, ¿cuál es el término para presentar la demanda en una acción de tipo SUBJETIVA?. a. 90 días. b. 30 días. c. Cinco años. d. Tres años. El Artículo 6 del COOTAD establece impedimentos para autoridades ajenas a los GADs. ¿Cuál es uno de ellos?. a. Solicitar informes de rendición de cuentas a los alcaldes. b. Derogar, reformar o suspender ordenanzas provinciales o municipales. c. Coordinar planes de desarrollo con los GADs. d. Cofinanciar obras en concurrencia con un GAD. Además de la potestad resolutoria (una resolución final), ¿qué otra forma de terminación del procedimiento administrativo?. a. La interposición del recurso de apelación. b. La práctica de la prueba. c. La solicitud de medidas cautelares. d. El desistimiento. El GAD Provincial tiene competencia para desarrollar planes de vivienda de interés social, ¿en qué área específica?. a. En el área rural de la provincia. b. En las capitales cantonales. c. Únicamente en las parroquias urbanas. d. En todo el territorio provincial sin distinción. La Función Electoral está conformada por: a. La Asamblea Nacional y el CPCCS. b. El Consejo Nacional Electoral y el Tribunal Contencioso Electoral. c. La Defensoría del Pueblo y las Superintendencias. d. El Consejo de la Judicatura y la Fiscalía General del Estado. |




