option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Test Simulador de Derecho Constitucional II

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Test Simulador de Derecho Constitucional II

Descripción:
TEST DE DERECHO CONSTITUCIONAL

Fecha de Creación: 2024/11/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 77

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuáles son las garantías constitucionales. Políticas, Normativas, Jurisdiccionales. Políticas, Jurídicas, Jurisdiccionales. Políticas, Normativas, Jurídicas. Políticas, Judiciales y Jurisdiccionales.

La Acción de Protección en toda política pública, nacional o local que conlleve la privación del goce de derechos y garantías es referente a: Procedencia y Legitimación Pasiva. Improcedencia de la Acción. Remisión de Providencias. Acción de Habeas Corpus.

La procedencia de la Acción, cuando la norma, sentencias, decisiones o informes no sean claros, específicos y exigibles es referente a: Acción por Incumplimiento. Procedimiento. Admisión. Ámbito de Protección.

¿Ante quienes son apelables las sentencias de las Gratinas Jurisdiccionales?. Jueces de primera instancia. Corte Constitucional. Corte Provincial. Corte Nacional de Justicia.

Tienen como objetivo prevenir, cesar, o suspender un derecho salvo en los casos en que la normativa disponga lo contrario. Habeas Data. Habeas Corpus. Acción por Incumplimiento. Medidas Cautelares.

¿Cuál es el objeto de la Acción de Protección en la legislación ecuatoriana?. Proteger los derechos de propiedad privada. Regular los derechos de participación ciudadana. Garantizar el derecho a la libre expresión. Amparar de manera directa y eficaz los derechos constitucionales.

¿Cuál de los siguientes es un requisito para interponer la Acción de Protección en Ecuador?. La violación de un Derecho Constitucional. La existencia de un recurso judicial alternativo. La falta de interés en el caso por parte del demandante. La ausencia de cualquier tipo de autoridad en el caso.

¿Qué implica la legitimación en la Acción de Protección dentro del proceso constitucional?. El reconocimiento de las autoridades judiciales que deben resolver el caso. La identificación de las normas constitucionales aplicables al caso. La determinación de las personas que pueden actuar en el proceso. La evaluación de la evidencia presentada en el proceso.

¿A quién se refiere la legitimación activa en la Acción de Protección?. A la parte en contra de quien se dirige la demanda. A la autoridad judicial encargada de resolver el caso. A las personas que inician la acción mediante la presentación de la demanda. A los testigos que participan en el proceso.

¿Qué describe la legitimación pasiva en la Acción de Protección?. La capacidad del demandante para presentar la acción. La autoridad judicial encargada de resolver la acción. La parte en contra de quien se dirige la acción o demanda. El derecho del demandante a recibir una indemnización.

¿Qué debe hacer la Corte Constitucional cuando determina la inadmisibilidad o improcedencia de una Acción de Protección?. Emitir una sanción económica contra el demandante. Remitir el caso a un tribunal ordinario sin explicación. Declarar la inadmisibilidad o improcedencia mediante una sentencia motivada. Resolver el caso sin necesidad de justificación.

¿Cuál es el objetivo principal de la acción de Hábeas Corpus según la Constitución Política del Ecuador?. Proteger los derechos económicos de los ciudadanos. Recuperar la libertad de quien se encuentre privado de ella de forma ilegal, arbitraria o ilegítima. Regular la conducta de los organismos jurisdiccionales. Proteger los derechos de propiedad privada.

¿Qué implica el doble carácter del Hábeas Corpus según la doctrina?. Que solo es un derecho para los ciudadanos con representación legal. Que es tanto un derecho fundamental subjetivo que protege la libertad personal como un derecho fundamental objetivo en tanto es una garantía procesal de la libertad. Que se puede ejercer únicamente en casos de detenciones formales. Que es un derecho temporal que se activa solo en situaciones de emergencia.

Entre los lineamientos de la Corte Constitucional sobre la Acción de Hábeas Corpus, ¿cuáles son los dos aspectos en los que los Jueces deben limitar su análisis al revisar una Acción de Hábeas Corpus?. Verificar la legalidad de la condena y la capacidad económica del detenido. Comprobar si la detención es ilegal, ilegítima o arbitraria, y evidenciar si el detenido sufre tortura o tratos inhumanos. Evaluar el tiempo de detención y la opinión pública sobre el caso. Determinar la gravedad del delito y el historial del delincuente.

¿Cuál es el objetivo principal de la acción de Hábeas Data?. Proteger a las personas de detenciones arbitrarias. Garantizar el acceso a documentos y datos personales en poder de entidades públicas o de personas naturales o jurídicas privadas. Resguardar la identidad de los testigos en procesos judiciales. Asegurar la transparencia en la administración pública.

¿Cuál de los siguientes es un caso en el que se puede interponer la acción de Hábeas Data?. Cuando se desea acceder a información pública no relacionada con datos personales. Cuando se niega el acceso a documentos o datos personales en poder de entidades públicas. Cuando se busca una autorización para realizar un trámite administrativo. Cuando se desea presentar una queja sobre un servicio público.

¿Quién fue el creador del concepto de derecho procesal constitucional?. Niceto Alcalá Zamora y Castillo. Hans Kelsen. Pablo Dermizak. Néstor Pedro Sagüés.

¿Cuál fue uno de los tres hitos históricos del derecho procesal constitucional según Néstor Pedro Sagüés?. Caso Miranda vs. Arizona. Caso Brown vs. Board of Education. Caso Roe vs. Wade. Caso Marbury vs. Madison.

¿Qué instrumento de 1679 se considera un antecedente del derecho procesal constitucional?. Convención Americana de Derechos Humanos. Carta Magna. Habeas Corpus Amendment Act. Declaración Universal de los Derechos Humanos.

¿Cuál es el principal objeto del derecho procesal constitucional?. La defensa e interpretación de la Constitución. La creación de nuevas leyes. La reforma de la Constitución. La protección de los derechos civiles.

¿En qué país se instituyó por primera vez un Tribunal Constitucional en 1920?. Alemania. México. Austria. Estados Unidos.

¿Qué figura jurídica en el derecho romano defendía a los hombres libres detenidos injustamente?. Habeas Corpus. Homine Libero Exhibiendo. Pséfisma. Derecho de Apelación.

. ¿Cuál es la principal diferencia entre los procesos constitucionales y los no constitucionales en cuanto al rol del juez?. El juez constitucional sigue estrictamente la ley. El juez ordinario tiene más discreción que el constitucional. El juez constitucional actúa sin limitaciones legales. El juez constitucional es flexible y prioriza derechos fundamentales.

¿Qué establece la Constitución en relación a la organización política de un Estado?. Los derechos básicos de los ciudadanos. La estructura económica del Estado. La organización de los partidos políticos. La educación obligatoria.

¿Cuál es uno de los objetivos fundamentales de la Constitución de Ecuador?. Implementar el socialismo. Organizar el poder militar. Promover la educación superior. Garantizar los derechos y obligaciones de los ciudadanos.

¿Cuál es el propósito de los procesos constitucionales en Ecuador?. Implementar nuevas leyes económicas. Fortalecer el poder legislativo. Proteger la supremacía de la Constitución. Apoyar a los partidos político.

¿Qué principio se consagra en el artículo VI de la Constitución de Estados Unidos de 1787?. La supremacía constitucional. El derecho al voto. La libertad de expresión. La separación de poderes.

¿Qué instrumento jurídico facilita el acceso de los ciudadanos a la justicia constitucional en Ecuador?. Convenios Internacionales. Amparo constitucional. El Código Penal. La Ley de Procedimiento Civil.

¿Qué característica define al derecho procesal constitucional?. Es una rama privada del derecho. Solo aplica en casos penales. Es un derecho público que regula la función jurisdiccional. Está destinado solo a resolver conflictos entre ciudadanos.

¿Cuál es el objetivo de la Acción de Extraordinaria Protección?. Facilitar el acceso a datos privados de los ciudadanos. Revisar decisiones administrativas de jueces inferiores. Proteger la información reservada del Estado. Salvaguardar las garantías constitucionales y el debido proceso en sentencias y resoluciones.

La Acción por Incumplimiento se establece en la Constitución y busca: Crear políticas públicas para el acceso a la justicia. Generar nuevas normativas de derechos constitucionales. Facilitar el cumplimiento de normas y decisiones de derechos humanos. Asegurar la transparencia en los procesos judiciales.

Según el Art. 62 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional (LOGJCC), la Acción Extraordinaria de Protección debe presentarse: Solo si la Corte Suprema aprueba su admisión. En un máximo de 20 días desde la notificación de la decisión judicial. Dentro de 30 días de la notificación de la sentencia. Sin límite de tiempo, según la necesidad del demandante.

La Corte Constitucional, en la Acción de Extraordinaria Protección contra decisiones de justicia indígena, debe aplicar el parámetro de: Proximidad-compatibilidad entre sistemas de justicia. Anulación de conceptos de justicia indígena. Primacía de la justicia indígena sobre la justicia estatal. Igualdad total con la justicia ordinaria.

La Acción por Incumplimiento permite al juez constitucional: Declarar la nulidad de sentencias internacionales. Emitir autos y medidas necesarias para ejecutar la sentencia. Transferir la responsabilidad al Ministerio Público. Iniciar procedimientos disciplinarios contra jueces locales.

¿Cuál es el objetivo principal de la Acción de Acceso a la Información Pública?. Permitir el acceso a archivos privados de ciudadanos. Asegurar el acceso a la información pública completa y fidedigna. Sancionar a servidores públicos por faltas administrativas. Controlar la difusión de información en redes sociales.

Según el Art. 91 de la Constitución de la República, la Acción de Acceso a la Información Pública procede cuando: La información está en posesión de entidades privadas. La información es solicitada por un particular y es de carácter reservado. La autoridad ha negado el acceso a la información física. La solicitud de información pública se hace por vía judicial.

¿Qué establece la Corte Constitucional respecto a la información pública?. Es totalmente accesible sin restricciones. No se puede solicitar por medios digitales. Solo los jueces tienen acceso a ella. Puede tener limitaciones en caso de información confidencial.

La Acción de Repetición Contra Servidores Públicos permite: Recuperar lo pagado indebidamente por acciones u omisiones de servidores públicos. Otorgar beneficios salariales a los servidores públicos. Restringir la acción de servidores en casos de conflicto. Hacer recomendaciones al servidor sin sanción económica.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es un lineamiento de la Corte Constitucional sobre la Acción de Repetición?. La acción solo aplica a funcionarios de la Corte Suprema. Los jueces pueden emitir resoluciones sin justificación. La acción protege los intereses del Estado y el bien común. Se limita únicamente a sanciones administrativas.

Durante el proceso de apelación de una acción ¿es necesario el patrocinio de un abogado?. Si. No. Depende de la demanda. Solo si la apelación es oral.

¿Quiénes son competentes de conocer y resolver en primera instancia un hábeas data?. Juezas y jueces de la Corte Nacional de Justicia. Juezas y jueces de la Corte Constitucional. Juezas y jueces de primer nivel. Juezas y jueces provinciales.

¿Qué garantía jurisdiccional tiene por objeto impedir o detener la violación o amenaza de un derecho?. Medidas cautelares. Habeas corpus. Acción de protección. Acción extraordinaria de protección.

Dentro del contenido de la demanda debe constar: El lugar donde se debe comunicar al accionante. El lugar donde se debe citar al accionante. El lugar donde se debe ordenar al accionante. El lugar donde se debe notificar al accionante.

¿En qué momento la persona accionante podrá desistir de la acción?. Al inicio de la demanda. En cualquier momento. Al momento de ser notificada. En la audiencia.

Implica la facultad de los magistrados de comparar una norma dictada por el poder político (legislativo o ejecutivo) con normas de jerarquía superior, para hacer prevalecer a éstas sobre aquellas. Control de constitucionalidad. Control abstracto. Control concreto. Bloque de constitucionalidad.

El control concreto tiene como finalidad: Todas las anteriores. Ser una figura legal que prevé que existen normas que, sin formar parte del texto constitucional, deben considerarse incorporadas al mismo, estando investidas de la misma jerarquía y validez que la Constitución. Garantizar la constitucionalidad de la aplicación de las disposiciones jurídicas dentro de los procesos judiciales. Impedir que en el caso de aplicación de las normas se produzca un conflicto normativo, por lo que se puede sostener que no resuelve un conflicto en relación con un caso particular, sino que evita que se verifique al eliminar la norma inconstitucional.

Implica impedir que, en el caso de aplicación de las normas, se produzca un conflicto normativo,por lo que se puede sostener que no resuelve un conflicto en relación con un caso particular, sino que evita que se verifique al eliminar la norma inconstitucional... Control de constitucionalidad. Control concreto. Bloque de constitucionalidad. Control abstracto.

Se refiere a las disposiciones jurídicas que no se reducen a la constitución formal y que comprenden textos jurídicos como en el caso del derecho constitucional latinoamericano lostratados internacionales de derechos humanos: Ninguna de las anteriores. Bloque constitucional. Bloque de constitucionalidad. Control Constitucional.

Se refiere a aquellas normas y principios que,sin aparecer formalmente en el articulado del textoconstitucional, son utilizados como parámetros del control de constitucionalidad de las leyes, por cuanto han sido normativamente integrados a la Constitución, por diversas vías y por mandato de la propia Constitución. Bloque de constitucionalidad. Control constitucional. Control de constitucionalidad. Bloque constitucional.

El bloque constitucionalidad está conformado por: Normas del Derecho Comunitario, La Constitución Política del Estado. La Constitución Política del Estado, Tratados y Convenios Internacionales en materia de Derechos Humanos, Normas del Derecho Comunitario. Normas del Derecho Comunitario, La Constitución Política del Estado, Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. Tratados y Convenios Internacionales en materia de Derechos Humanos, Normas del Derecho Comunitario.

Calificada la demanda, se fijará fecha y hora para llevar a cabo la audiencia respectiva, ésta audiencia pública se llevará a cabo bajo la dirección de. Procurador General del Estado. Jueces de la Corte Constitucional. Jueza o juez quién convoque. Presidente de la Corte Provincial por territorio.

Compete a las juezas y jueces de primer nivel conocer y resolver, en primera instancia: La acción de protección, hábeas corpus, hábeas data, acceso a la información pública, petición de medidas cautelares; y ejercer control concreto en los términos establecidos en esta ley. La acción de protección, hábeas data, acceso a la información pública, petición de medidas cautelares; y ejercer control. Hábeas corpus, hábeas data, acceso a la información pública, petición de medidas cautelares; y ejercer control. A acción extraordinaria de protección, hábeas corpus, hábeas data, acceso a la información pública, petición de medidas cautelares; y ejercer control.

¿Cuál es la principal diferencia entre los procesos constitucionales y los no constitucionales en cuanto al rol del juez?. El juez constitucional es flexible y prioriza derechos fundamentales. El juez constitucional sigue estrictamente la ley. El juez ordinario tiene más discreción que el constitucional. El juez constitucional actúa sin limitaciones legales.

¿Cuál es uno de los objetivos fundamentales de la Constitución de Ecuador?. Organizar el poder militar. Promover la educación superior. Garantizar los derechos y obligaciones de los ciudadanos. Implementar el socialismo.

Cuando existan contradicciones entre normas jurídicas, se aplicará la competente, la jerárquicamente superior, la especial, o la posterior: Optimización de los principios constitucionales. Principio de aplicación más favorable a los derechos. Obligatoriedad del precedente constitucional. Reglas de solución de antinomias.

Concebía a la Constitución como suprema, por ser esta la que fundaba a todo el sistema jurídico. La norma suprema es la que establece cómo se deben crear todas las normas jurídicas del sistema. Hans Kelsen. Néstor Pedro Sagüés. Pablo Dermizaky. Carl Shmith.

Conocer y resolver los recursos de apelación que se interpongan en contra de los autos y las sentencias de las juezas y jueces de instancia respecto de las acciones de protección, hábeas corpus, hábeas data y acción de acceso a la información, corresponde por competencia: Corte Constitucional del Ecuador. Cortes Provinciales. Corte Nacional del Ecuador. Jueces de primer nivel.

De creerlo necesario, la jueza o juez podrá escuchar en audiencia pública a la persona o grupo interesado. que tenga interés en la causa podrá presentar previamente un escrito de: Allanamiento parcial a la demanda. Amicus Curiae. Iura novit Curiae. Contestación a la demanda presentada.

Dentro de la calificación de la demanda constitucional, si la demanda está incompleta y del relato se desprende que hay una vulneración de derechos grave, la jueza o juez deberá: Archivarla inmediatamente sin perjuicio de volver a presentarla. Tramitarla y subsanar la omisión de los requisitos que estén a su alcance para que proceda la audiencia. Consultar a la Corte Constitucional del Ecuador, si procede o no calificarla. Volver a darle una prórroga de dos días para completarla.

Dentro del trámite de la demanda constitucional de extraordinaria de protección, al declararse la inadmisibilidad, se procede: archivará la causa y devolverá el expediente a la jueza, juez o tribunal que dictó la providencia y dicha declaración no será susceptible de apelación. archivará la causa y devolverá el expediente a la jueza, juez o tribunal que dictó la providencia y dicha declaración será susceptible de casación. se devolverá el expediente a la jueza, juez o tribunal que dictó la providencia y dicha declaración será susceptible de casación ante la Corte Nacional.

El acceso y el servicio de la administración de justicia constitucional es gratuito, sin perjuicio de la condena en costas y de los gastos procesales a que hubiere lugar de conformidad con el reglamento que la Corte Constitucional dicte para el efecto. Gratuidad de la justicia constitucional. Otros métodos de interpretación. Reglas de solución de antinomias. Acción de protección.

El titular de los datos podrá solicitar al responsable del archivo o banco de datos, el acceso sin costo a la información antes referida, así como la actualización de los datos, su rectificación, eliminación o anulación. Habeas data. Habeas corpus. Acceso a la información pública.

Es el máximo órgano de control e interpretación constitucional y del sistema de administración de justicia constitucional. Es un órgano autónomo e independiente de los demás órganos del poder público, tiene jurisdicción nacional y tendrá su sede en la ciudad de Quito. Corte Constitucional del Ecuador. Cortes Provinciales. Corte Nacional del Ecuador. Unidades Judiciales.

Esta ley tiene por objeto regular la jurisdicción constitucional, con el fin de garantizar jurisdiccionalmente los derechos reconocidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos y de la naturaleza; y garantizar la eficacia y la supremacía constitucional. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. TRATADOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS. LEY ORGÁNICA DE GARANTÍAS JURISDICCIONALES Y CONTROL CONSTITUCIONAL. REGLAS PARA LA COMPETENCIA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL.

La acción de protección de derechos no procede. Cuando la pretensión del accionante sea la declaración de un derecho. Inexistencia de otro mecanismo de defensa judicial adecuado y eficaz para proteger el derecho violado. Toda política pública, nacional o local, que conlleve la privación del goce o ejercicio de los derechos y garantías. Violación de un derecho constitucional.

La Acción de Protección en toda política pública, nacional o local que conlleve la privación del goce de derechos y garantías es referente a: Improcedencia de la Acción. Procedencia y Legitimación Pasiva. Remisión de Providencias. Acción de Habeas Corpus.

La acción de protección se podrá presentar cuando concurran los siguientes requisitos: Violación de un derecho constitucional. Violación de un acto u omisión. Todo acto u omisión del prestador de servicio público que viole los derechos y garantías. Cuando la pretensión del accionante sea la declaración de un derecho.

La acción de repetición prescribirá contados a partir de la realización del pago total hecho por el Estado, en el plazo de: cuatro años. tres años. 180 días. 60 meses.

La acción extraordinaria será presentada ante la judicatura, sala o tribunal que dictó la decisión definitiva; éste ordenará notificar a la otra parte y remitir el expediente completo a la Corte Constitucional en un: término máximo de cinco días. término máximo de tres días. término máximo de diez días. plazo máximo de cinco días.

La Acción por Incumplimiento se establece en la Constitución y busca: Asegurar la transparencia en los procesos judiciales. Generar nuevas normativas de derechos constitucionales. Facilitar el cumplimiento de normas y decisiones de derechos humanos. Crear políticas públicas para el acceso a la justicia.

La admisión de la acción extraordinaria de protección ocurre tales efectos jurídicos: se suspende los efectos del auto o sentencia objeto de la acción. no suspende los efectos del auto o sentencia objeto de la acción. suspende los efectos del auto o sentencia objeto de la acción, hasta que se resuelta el fondo. no suspende los efectos del auto o sentencia objeto de la acción, pero puede presentarse medidas cautelares.

La apelación será conocida por la Corte Provincial; si hubiere más de una sala, se radicará por sorteo. La interposición del recurso no suspende la ejecución de la sentencia, cuando el apelante fuere la persona o entidad accionada. Las partes podrán apelar en la misma audiencia o hasta dos días hábiles después de haber sido notificadas por escrito. Las partes podrán apelar hasta tres días hábiles después de haber sido notificadas por escrito. Las partes podrán apelar en la misma audiencia o hasta tres días hábiles después de haber sido notificadas por escrito. Las partes podrán apelar en la misma audiencia o hasta cinco días hábiles después de haber sido notificadas por escrito.

La creación, interpretación y aplicación del derecho deberá orientarse hacia el cumplimiento yoptimización de los principios constitucionales. Principio de aplicación más favorable a los derechos. Obligatoriedad de administrar justicia constitucional. Obligatoriedad del precedente constitucional. Optimización de los principios constitucionales.

La interpretación de las normas jurídicas, cuando fuere necesario, se realizará atendiendo los principios generales del derecho y la equidad, así como los principios de unidad, concordancia práctica, eficacia integradora, fuerza normativa y adaptación. Otros métodos de interpretación. Interpretación evolutiva o dinámica. Interpretación sistemática. Principio de proporcionalidad.

La persona afectada podrá presentar en cualquier momento un escrito por razones de carácter personal que serán valoradas por la jueza o juez, llámese: Sentencia. Desistimiento. Allanamiento. Contenido de la sentencia.

Implica la facultad de los magistrados de comparar una norma dictada por el poder político (legislativo o ejecutivo) con normas de jerarquía superior, para hacer prevalecer a éstas sobre aquellas. Bloque de constitucionalidad. Control de constitucionalidad. Control abstracto. Control concreto.

Tiene por objeto proteger la libertad, la vida, la integridad física y otros derechos conexos de la persona privada o restringida de libertad, por autoridad pública o por cualquier persona. Acción extraordinaria de protección. Acción de protección. Habeas corpus. Habeas data.

Denunciar Test
Chistes IA