option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Simulador deTeoria, diseño, gestion y evaluacion del curriculo de Edu Inicial

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Simulador deTeoria, diseño, gestion y evaluacion del curriculo de Edu Inicial

Descripción:
preguntas de los simuladores

Fecha de Creación: 2025/11/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 90

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La sistematización en la evaluación curricular busca principalmente: Evitar la retroalimentación de los docentes. Limitar la innovación pedagógica. Recolectar experiencias para transformarlas en aprendizajes institucionales. Aumentar la carga administrativa.

Durante la jornada, la maestra permite que los niños colaboren y se apoyen mutuamente para resolver problemas. Pregunta: ¿Qué clima promueve?. Autoritario. Competitivo. Afectivo y colaborativo. Jerárquico.

La gestión del clima afectivo del aula está vinculada con: La relación empática y la confianza entre docente y estudiante. El rendimiento académico medido en pruebas. La evaluación sumativa. El control disciplinario.

¿Qué principio debe guiar la ejecución del currículo en educación inicial?. La prioridad en resultados estandarizados. El respeto a los ritmos y estilos de aprendizaje. La homogeneización de aprendizajes. La eliminación de actividades lúdicas.

Un reto señalado por especialistas respecto al modelo ecuatoriano es. Exceso de apertura a intereses de mercado laboral. Abandono total de la diversidad cultural. Inexistencia de criterios de evaluación. Dificultades en la implementación práctica por limitaciones de recursos y formación docente.

El aula de inicial cuenta con materiales reciclados elaborados por las familias. Pregunta: ¿Qué principio pedagógico se evidencia. Uniformidad de recursos. Individualismo educativo. Uso exclusivo de materiales comerciales. Participación comunitaria y contextualización.

Si se considera al currículo como proceso dinámico, ¿Qué elemento cobra mayor relevancia en el modelo ecuatoriano?. La repetición uniforme de prácticas pedagógicas. La supresión de la autonomía docente. La adaptación constante según necesidades del contexto. La dependencia exclusiva de manuales oficiales.

Estudio de caso: En la institución “Mi Mundo Feliz”, los resultados de evaluación muestran bajo rendimiento en lectoescritura. El equipo directivo decide reorganizar metodologías y recursos. Pregunta: ¿Qué demuestra esta decisión. Evaluación descontextualizada. Evaluación como herramienta para la mejora curricular. Evaluación centrada solo en sanciones. Evaluación como control rígido.

El diseño de ambientes de aprendizaje debe responder a: La disponibilidad de tiempo. Las modas educativas. Los intereses del docente. Los objetivos de aprendizaje, el contexto y las características de los niños.

En términos de planificación, ¿Qué diferencia hay entre “programa” y “programación”?. La programación corresponde a políticas educativas nacionales. El programa define la visión macro; la programación organiza actividades específicas. El programa se limita a actividades de aula diarias. Ambos son sinónimos exactos.

En un currículo por proyectos, la organización de contenidos se centra en: La memorización de datos aislados. La repetición de actividades. El énfasis en contenidos teóricos rígidos. La integración de experiencias significativas en torno a un tema.

Estudio de caso: Una reforma curricular propone más evaluaciones estandarizadas como único medio de medir calidad educativa. Pregunta: ¿Cuál es la principal crítica desde la teoría curricular crítica?. Promueve análisis reflexivo en la práctica docente. Potencia la creatividad estudiantil. Reduce el aprendizaje a resultados cuantitativos sin considerar procesos. Permite adaptaciones culturales diversas.

Estudio de caso: Un docente observa que sus estudiantes aprenden más cuando participan en proyectos comunitarios. Pregunta: ¿Qué indica esto respecto al currículo?. Que las actividades escolares deben permanecer aisladas de la comunidad. Que la teoría es más importante que la práctica. Que la participación activa y el vínculo comunitario fortalecen aprendizajes significativos. Que solo las actividades memorísticas son válidas.

En la ejecución curricular, la evaluación formativa tiene como fin: Garantizar notas para los informes. Acompañar y retroalimentar el proceso de aprendizaje. Clasificar a los niños según su rendimiento. Certificar aprendizajes al final del ciclo.

¿Por qué el centro educativo se considera un escenario de operaciones didácticas?. Porque depende de la infraestructura física. Porque solo organiza actividades recreativas. Porque integra la planificación, ejecución y evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje. Porque es un espacio destinado a la administración institucional.

Al analizar diferentes teorías curriculares, ¿Qué aportan las teorías críticas frente a las tradicionales?. Favorecen la adaptación pasiva de los estudiantes. Plantean la educación como espacio de liberación y cambio social. Refuerzan estructuras jerárquicas sin cuestionarlas. Transmiten información de manera más rápida.

El clima afectivo en el aula influye en el aprendizaje porque: Reduce la necesidad de planificación. Reemplaza las estrategias didácticas. Controla las emociones de los niños. Fortalece la motivación, la seguridad y la participación.

El consejo académico revisa la coherencia entre los objetivos, las estrategias y la evaluación. Pregunta: ¿Qué tipo de análisis realizan?. Coherencia curricular. Supervisión directiva. Diagnóstico institucional. Evaluación punitiva.

Estudio de caso: En un colegio urbano, los estudiantes aprueban exámenes, pero tienen dificultad para tomar decisiones en su comunidad. Pregunta: ¿Qué función educativa está siendo descuidada?. Función económica. Función técnica. Función cultural. Función política y ciudadana.

¿Cuál es la principal ventaja de un currículo diseñado de manera participativa?. Elimina la retroalimentación. Disminuye la innovación pedagógica. Genera sentido de pertenencia y coherencia en la comunidad educativa. Reduce el compromiso de los docentes.

La triangulación de fuentes en la evaluación curricular se refiere a: Eliminar la diversidad de opiniones. Utilizar únicamente exámenes. Sustituir la observación directa. Validar la información contrastando diferentes perspectivas y datos.

¿Cuál de los siguientes riesgos aparece si un currículo se limita a cumplir únicamente estándares internacionales sin considerar diagnóstico nacional?. Impulsa diversidad en estrategias pedagógicas. Genera pertinencia cultural en las aulas. Promueve equidad social. Homogeneiza la educación sin responder a realidades locales.

¿Qué se entiende por planificación participativa?. La que incorpora la voz de todos los actores educativos. La que excluye a las familias del proceso. La que se diseña de manera vertical. Aquella que involucra solo a directivos.

Un ambiente que promueve el aprendizaje activo: Motiva a los estudiantes a experimentar y resolver problemas. Obliga a los niños a memorizar datos. Se enfoca solo en tareas repetitivas. Elimina el trabajo colaborativo.

Cuando hablamos de gestión curricular, nos referimos principalmente a: Evaluación del desempeño administrativo. Diseño arquitectónico de las aulas. Elaboración de textos escolares. Coordinación y articulación de los elementos del currículo.

Estudio de caso: Los docentes de inicial reflexionan en equipo sobre los logros y dificultades del currículo aplicado este trimestre. Pregunta: ¿Qué tipo de proceso están desarrollando?. Sistematización colectiva. Evaluación sumativa. Evaluación exclusivamente individual. Control externo.

Una docente adapta sus materiales para incluir pictogramas y objetos táctiles que faciliten la comprensión a niños con discapacidad visual. Pregunta: ¿Qué principio educativo aplica?. Uniformidad. Inclusión y accesibilidad. Neutralidad. Rigor disciplinario.

Un ambiente de aprendizaje se considera significativo cuando. Se limita al uso del libro de texto. Favorece la participación activa, la interacción y la construcción del conocimiento. Prioriza el cumplimiento estricto del horario. Mantiene a los estudiantes en silencio y en filas organizadas.

La inclusión educativa en el diseño de ambientes implica: Crear espacios que respeten la diversidad y las diferencias individuales. Ignorar las necesidades especiales. Separar a los niños según su nivel. Priorizar la competencia.

¿Cuál es la importancia de la retroalimentación en la evaluación curricular?. Elimina la autonomía docente. Permite ajustar y mejorar los procesos pedagógicos en marcha. Sirve únicamente para llenar informes. Se utiliza solo como requisito burocrático.

En un aula con ambiente tenso, los niños muestran ansiedad y poca motivación para participar. Pregunta: ¿Qué componente del ambiente necesita fortalecerse?. El clima afectivo. La decoración del aula. El horario. El currículo.

En la fase de análisis y reflexión, el docente debe: Delegar la interpretación a la dirección. Reflexionar sobre los avances y dificultades del proceso. Emitir juicios sin evidencia. Comparar resultados entre aulas.

Estudio de caso: Una institución registra todas sus experiencias de evaluación y las comparte como insumo para rediseñar el currículo del próximo año. Pregunta: ¿Qué proceso está aplicando?. Diagnóstico final. Evaluación sumativa. Control punitivo. Sistematización de la experiencia.

Un docente planifica únicamente para cumplir con el formato institucional sin analizar las necesidades del grupo. Pregunta: ¿Qué tipo de error comete?. Falta de flexibilidad curricular. Exceso de diagnóstico. Innovación metodológica. Evaluación reflexiva.

Estudio de caso: Un programa educativo incluye proyectos comunitarios donde los estudiantes diseñan soluciones para problemas locales. Pregunta: ¿Qué función educativa se está priorizando?. Función de selección. Función transformadora y social. Función reproductiva. Función técnica exclusiva.

En un sistema educativo que busca justicia social, ¿Qué función de la educación se vuelve más evidente en el currículo?. Formación exclusiva de competencias técnicas. Compensación de desigualdades históricas mediante inclusión. Transmisión de un único marco cultural dominante. Selección de élites académicas.

En un currículo de educación inicial, una evaluación pertinente debe: Limitarse a pruebas psicométricas. Integrar la diversidad, el juego y la integralidad del desarrollo infantil. Ignorar el contexto sociocultural. Priorizar únicamente resultados numéricos.

La evaluación educativa en Educación Inicial se considera un proceso. Integral, continuo y formativo. Lineal y cerrado. Basado únicamente en resultados. Centrado en los errores del niño.

Un niño muestra dificultad para clasificar colores. La maestra le brinda atención personalizada, refuerzos y apoyo con material visual. Pregunta: ¿Qué tipo de evaluación respalda esta estrategia?. Formativa e inclusiva. Sumativa y rígida. Cuantitativa. Estandarizada.

La directora organiza un taller donde los docentes reflexionan sobre sus prácticas y comparten experiencias. Pregunta: ¿Qué práctica institucional se promueve?. Evaluación sumativa. Repetición de métodos. Desarrollo profesional docente. Control.

La docente solicita a las familias que compartan observaciones sobre los avances del niño en casa y las incorpora al informe de progreso. Pregunta: ¿Qué tipo de evaluación está fortaleciendo la maestra?. Coevaluación con la familia. Autoevaluación. Evaluación sumativa. Evaluación externa.

¿Cuál es la diferencia más crítica entre un currículo prescriptivo y el ecuatoriano de Educación Inicial?. El currículo ecuatoriano exige estándares inamovibles. Ambos eliminan la voz de los docentes. El currículo ecuatoriano otorga espacios de flexibilidad contextual. El currículo prescriptivo integra diversidad cultural.

¿Qué principio debe guiar la selección de instrumentos de evaluación?. La cantidad de información recolectada. La facilidad para calificar. La rapidez en su aplicación. La validez, confiabilidad y pertinencia con los objetivos.

¿Qué rol cumple la comunidad en la aplicación del currículo ecuatoriano de Educación Inicial?. Se limita a apoyar en actividades extracurriculares. Se convierte en corresponsable del aprendizaje de los niños. Es observadora pasiva sin intervención. No cumple ningún papel relevante.

La coherencia entre enseñanza y evaluación se logra cuando: Se evalúa lo enseñado con los mismos objetivos. Se repiten actividades sin análisis. Se aplican pruebas externas. Se improvisan criterios.

Una dificultad común en la gestión de modelos curriculares es: La motivación intrínseca de los estudiantes. El exceso de recursos disponibles. La resistencia al cambio por parte de algunos docentes. La abundancia de metodologías activas.

Estudio de caso: En una escuela de inicial, la evaluación curricular se centra en llenar informes para cumplir con el ministerio, sin retroalimentación al aula. Pregunta: ¿Qué problema refleja esta práctica?. Coherencia entre currículo y práctica. Evaluación formativa adecuada. Uso burocrático sin impacto pedagógico. Retroalimentación pertinente.

Un profesor que reflexiona sobre su práctica pedagógica demuestra que: Aplica métodos tradicionales. Evita modificar su planificación. Desarrolla pensamiento crítico sobre la enseñanza. Cumple con el horario institucional.

Estudio de caso: Una escuela ha diseñado su currículo únicamente en base a estándares internacionales, dejando de lado el contexto indígena de la región. Los estudiantes sienten desconexión con los contenidos. Pregunta: ¿Qué ajuste curricular sería más pertinente. Incorporar contenidos interculturales que articulen saberes locales. Eliminar participación comunitaria en la planificación. Reducir la enseñanza de lenguas indígenas. Aumentar carga horaria de estándares internacionales.

La evaluación como proceso reconoce que: Es un acto final. Permite observar progreso. Se basa en pruebas. Solo mide rendimiento.

Estudio de caso: Los estudiantes de un colegio rural no logran relacionar contenidos escolares con sus prácticas agrícolas cotidianas. Pregunta: ¿Qué estrategia sería más transformadora?. Diseñar proyectos que vinculen ciencia escolar con prácticas locales. Mantener currículo abstracto sin adaptaciones. Reducir contenidos de ciencias. Centrar la enseñanza en memorizar manuales.

En la evaluación cualitativa, los instrumentos más adecuados son: Exámenes y rúbricas numéricas. Fichas de observación y registros anecdóticos. Cuestionarios cerrados. Encuestas estandarizadas.

En una actividad de juego libre, la maestra observa cómo los niños cooperan, comparten materiales y resuelven juntos los conflictos. Al finalizar, realiza una reflexión grupal sobre el trabajo en equipo. Pregunta: ¿Qué tipo de evaluación se evidencia en esta práctica?. Sumativa. Cuantitativa. Estandarizada. Cualitativa y formativa.

¿Qué función cumple la planificación en el quehacer docente?. Organizar el tiempo escolar sin propósito pedagógico. Anticipar, organizar y orientar la acción educativa hacia metas de aprendizaje. Regular la disciplina institucional. Reproducir guías de años anteriores.

Un principio básico de la evaluación curricular es: Realizarse solo al final del ciclo escolar. Ser un proceso continuo y formativo. Depender exclusivamente de indicadores internacionales. Basarse únicamente en exámenes escritos.

La ejecución curricular centrada en estándares internacionales puede volverse problemática si: Se adapta a las necesidades de los niños. Se aplican sin considerar la diversidad local. Se articula con proyectos comunitarios. Se contextualiza al entorno cultural.

Un docente que diseña actividades para que los estudiantes analicen problemas sociales locales está aplicando principalmente: Una función exclusiva de selección académica. Una función técnica de la educación. Una función reproductiva de estructuras. Una función transformadora y crítica de la educación.

La triangulación de información en evaluación cualitativa busca: Obtener promedios cuantitativos. Confirmar resultados mediante diferentes fuentes e instrumentos. Repetir la misma observación. Homogeneizar criterios.

Un modelo curricular centrado en estándares internacionales sin adaptación local puede generar qué tipo de tensión en la educación nacional: Incremento en la pertinencia cultural. Mayor inclusión de lenguas indígenas. Reducción de la identidad nacional en favor de modelos externos. Mejor equilibrio entre lo global y lo local.

¿Cuál es la función formativa de la evaluación?. Retroalimentar para mejorar. Reprobar. Clasificar. Validar informes.

La comparación con modelos latinoamericanos revela que el ecuatoriano prioriza: Integración entre juego, afectividad y desarrollo social. Enfoques productivistas en la primera infancia. Eliminación de la autonomía pedagógica. Homogeneidad cultural en el aula.

En la educación inicial, los ambientes de aprendizaje deben. Priorizar el trabajo individual. Centrarse en actividades repetitivas. Ser rígidos para mantener la disciplina. Promover la exploración, el juego y la autonomía.

¿Cuál es una condición esencial para la planificación eficaz?. Diagnóstico del contexto y reflexión continua. Desvinculación del currículo nacional. Evaluación esporádica. Repetición de estrategias predefinidas.

¿Qué elemento es esencial en la creación de un ambiente contextualizado?. Ignorar la cultura local. Copiar modelos de otros países. Incorporar elementos del entorno y la realidad de los estudiantes. Homogeneizar los recursos didácticos.

Estudio de caso: Una docente evalúa a todos los niños con la misma rúbrica rígida, sin atender las diferencias individuales. Pregunta: ¿Qué principio de la evaluación está siendo vulnerado?. Retroalimentación. Objetividad. Flexibilidad y atención a la diversidad. Continuidad.

La finalidad última de la evaluación educativa en Educación Inicial es: Calificar numéricamente. Acompañar el proceso de desarrollo y aprendizaje del niño. Clasificar logros. Cumplir formalidades.

¿Qué elemento debe considerar el docente al planificar?. Las características del aula y del grupo. Las tendencias internacionales únicamente. Solo el calendario escolar. Las preferencias personales del maestro.

En Educación Inicial, los indicadores de evaluación responden a: Estándares cognitivos del currículo nacional. Competencias de desarrollo integral. Factores externos. Exigencias académicas superiores.

Una planificación centrada en el estudiante implica: Priorizar los intereses del docente. Aplicar modelos homogéneos. Asumir al alumno como sujeto activo de aprendizaje. Evitar toda forma de evaluación.

Un niño presenta dificultad para realizar una actividad motriz fina. La docente adapta la tarea y le brinda más tiempo y materiales adecuados a su ritmo. Pregunta: ¿Qué enfoque evaluativo guía la acción de la docente. Evaluación estandarizada. Evaluación sumativa. Evaluación normativa. Evaluación inclusiva.

La coordinadora revisa junto con las docentes los instrumentos aplicados en el aula para verificar su coherencia con el currículo y las necesidades del nivel. Pregunta: ¿Qué tipo de evaluación se está ejecutando en esta situación?. Evaluación sumativa. Evaluación de gestión institucional. Evaluación diagnóstica. Evaluación docente.

La función social de la evaluación educativa es: Excluir a estudiantes con dificultades. Favorecer la inclusión y equidad educativa. Determinar jerarquías. Generar competencia entre instituciones.

El Modelo Curricular ecuatoriano de Educación Inicial enfatiza el desarrollo integral del niño. ¿Qué principio refleja mejor este enfoque?. La prioridad del contenido sobre la experiencia. El aprendizaje centrado únicamente en resultados académicos. La consideración de las dimensiones cognitiva, afectiva y social. El énfasis en la instrucción memorística.

Al analizar los resultados de la evaluación, el docente concluye que la mayoría no alcanzó los objetivos propuestos. Decide revisar sus estrategias metodológicas. Pregunta: ¿Qué demuestra esta práctica docente?. Evaluación punitiva. Falta de planificación. Capacidad de autorreflexión evaluativa. Evaluación externa.

Estudio de caso: El Ministerio plantea un currículo rígido y uniforme en todo el país. Varias comunidades reclaman falta de pertinencia cultural. Pregunta: ¿Qué tipo de función educativa se ve debilitada en este escenario?. Función económica. Función técnica. Función política de inclusión. Función reproductiva.

Al analizar el currículo ecuatoriano frente a modelos europeos, ¿Qué aspecto muestra mayor diferencia estructural?. La importancia dada a la interculturalidad y diversidad lingüística. La inclusión de indicadores de logro académico. La reducción de la participación comunitaria. El énfasis en la formación técnica temprana.

En la tipología de modelos curriculares, ¿Qué ventaja presenta un currículo flexible frente a uno rígido?. Evita la participación docente en la construcción del currículo. Garantiza uniformidad sin margen de contextualización. Permite adaptar contenidos a contextos locales y necesidades estudiantiles. Facilita la memorización de datos estandarizados.

Un principio del currículo ecuatoriano es el respeto a la diversidad cultural. ¿Qué implica esto en la práctica educativa?. Aplicar un mismo contenido sin variaciones. Limitar el acceso a recursos interculturales. Reemplazar la lengua materna por la oficial. Ajustar las metodologías para reconocer y valorar la identidad de los estudiantes.

Estudio de caso: Un centro educativo orienta todo su currículo a la inserción laboral inmediata, sin contemplar formación ética. Pregunta: ¿Qué riesgo se evidencia?. Enriquecimiento humanista. Formación reducida a lo técnico, sin ética ni ciudadanía. Desarrollo integral. Contextualización cultural.

El currículo oculto en la ejecución del modelo curricular se refiere a: Materiales educativos oficiales. Contenidos que no están planificados pero transmiten valores y normas. Objetivos institucionales explícitos. Planificaciones aprobadas por el Ministerio.

Estudio de caso: Un currículo diseñado sin considerar la voz de los docentes genera resistencia en su aplicación. Pregunta: ¿Qué estrategia puede superar esta dificultad?. Imponer el diseño de manera obligatoria. Eliminar la retroalimentación. Capacitar y fomentar la participación docente en el diseño curricular. Reducir los contenidos.

Estudio de caso: Un directivo propone gestionar el currículo con énfasis en la participación de familias y comunidad. Pregunta: ¿Qué ventaja principal aporta esta estrategia?. Genera burocracia innecesaria. Desarticula la práctica docente. Favorece la construcción colectiva y el sentido de pertenencia. Reduce la autonomía escolar.

Estudio de caso: Un niño presenta avances significativos en su desarrollo socioemocional, pero la evaluación solo reporta sus logros en matemáticas. Pregunta: ¿Qué limitación refleja esta evaluación?. Inclusión de todas las áreas de desarrollo. Evaluación flexible y diversa. Sistematización de experiencias. Integralidad reducida del aprendizaje.

La maestra diseña los instrumentos de evaluación con base en los indicadores de logro del currículo de Educación Inicial. Pregunta: ¿Qué principio de evaluación está aplicando?. Evaluación externa. Pertinencia y alineación curricular. Rigor cuantitativo. Flexibilidad administrativa.

Los ambientes de aprendizaje deben evaluarse considerando: La pertinencia pedagógica y su impacto en el desarrollo integral del niño. La cantidad de materiales. Su belleza estética. La obediencia del grupo.

Una debilidad frecuente en la evaluación curricular es: Ser continua y flexible. Incorporar la retroalimentación de la comunidad. Considerar tanto procesos como resultados. Ser aplicada sin criterios claros y consensuados.

Cuando se diseñan ambientes neurocognitivos, el docente busca: Repetir patrones tradicionales. Evitar el uso de materiales manipulativos. Reforzar la memorización de contenidos. Favorecer procesos de atención, memoria y emoción.

Estudio de caso: Un currículo incluye espacios de reflexión crítica, debates y proyectos colectivos. Pregunta: ¿Qué enfoque teórico subyace principalmente en este diseño?. Teoría conductista. Teoría tradicional. Teoría bancaria. Teoría crítica.

La escuela contribuye al desarrollo del currículo cuando: Evita los cambios en la práctica docente. Repite estrategias tradicionales sin reflexión. Se convierte en un laboratorio de innovación pedagógica. Limita la participación de los estudiantes.

Una maestra observa que un niño que antes era muy tímido ahora participa activamente en actividades grupales. Decide registrar la conducta y comentarla positivamente a la familia. Pregunta: ¿Qué tipo de acción evaluativa demuestra la docente. Evaluación punitiva. Registro y retroalimentación formativa. Calificación numérica. Evaluación comparativa.

Denunciar Test