SIMULADOR; DIPLOMATURA DERECHO PROCESAL CIVIL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SIMULADOR; DIPLOMATURA DERECHO PROCESAL CIVIL Descripción: CUESTIONARIO DE EVALUACION; DDPC |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El derecho de acción es. Un derecho abstracto, a recibir tutela jurisdiccional por parte del Estado. Un contrato que hacen los particulares con el Estado y por el cual adquieren derechos. Un servicio que el Estado le presta al ciudadano y al que este tiene la facultad de acceder gratuitamente. El concepto “actos de proposición” se refiere a: Los alegatos que las partes hacen en audiencia. La demanda y la contestación de la demanda. La petición de una diligencia preparatoria. En nuestro sistema, todo proceso principia por. La preparación de la demanda, tras las primeras reuniones de recepción de información entre el abogado y su cliente. Una petición, que el juez puede derivar a mediación. Una demanda, a la que le pueden preceder diligencias preparatorias. En qué casos el juez debe conceder auxilio judicial para poder acceder a los medios de prueba. Cuando la parte procesal ha demostrado documentadamente que no pudo tener acceso a ellos. Siempre que una de las partes se lo solicite. Cuando la información o documentación a la que se pretende acceder es confidencial porque una ley así lo declara. En cuál de los tres casos señalados a continuación, no se podría aceptar una demanda por indebida acumulación de pretensiones. Cuando el juez sea competente para tramitar todas las pretensiones. Cuando todas las pretensiones se puedan tramitar por el mismo procedimiento. Cuando una de las pretensiones sea incompatible con las demás. El principio del deber judicial de motivar las sentencias: Se basa en la necesidad poner fin al proceso judicial. "Es aquel que su aplicación consiste en Justificar de modo específico todas las cuestiones de hecho y de derecho que constituyen el Objeto de la controversia". Es el que se basan las partes para alegar sus pruebas. Es ajeno al proceso. Cuál de estas demandas debe ser considerada manifiestamente inadmisible. La de un borracho que hizo un préstamo en estado etílico y no le han pagado. La demanda laboral de una prostituta por honorarios no pagados por un cliente frecuente. La del proveedor de un restaurante al que el administrador del restaurante no le ha pagado porque está preso por tráfico de drogas. Cuál de las posiciones no puede asumir el demandado frente a la demanda. Comparecer al proceso contestando la demanda y deduciendo solo excepciones previas. Comparecer al proceso, allanarse parcialmente a la demanda y deducir excepciones en contra de la parte en la que no se allana. Comparecer al proceso, allanarse a la demanda y solicitar el abandono del proceso por haber transcurrido más de 6 meses desde que se le demandó. El demandado, cuando elige la posición de contestar la demanda, debe pronunciarse obligatoriamente sobre. Los medios de prueba anunciados por el actor que considere inconducentes. Las excepciones. La autenticidad de la prueba documental anunciada por la parte actora. ¿Cuál de las siguientes excepciones previas es no subsanable?. Litispendencia. Falta de personería del representante de la parte actora. Error en la forma de proponer la demanda. Cuando un demandado se queda sin contestación a la demanda por haberla presentado fuera de término, en la audiencia única de un juicio sumario no podría. Participar en la fase de conciliación. Anunciar medios de prueba. Participar en la fase de admisibilidad de los medios de prueba. Cuales son las clases de recursos. Aclaración, reforma, ampliación, revocatoria, apelación, casación y de hecho art. 251 cogep. Revisión, reforma, apelación, subjetivo, de hecho. Apelación, casación, revisión. Hasta cuando se puede retirar la demanda la parte actora. Hasta antes que esta haya sido citada, en este caso la o el juzgador ordenará su archivo art. 236 cogep. Después que calificada la demanda. Después de ser notificado con la demanda. Quien tiene la facultad para resolver el conflicto de competencia. El Juez de Primer Nivel. El Consejo de la Judicatura. Salas Especializadas de la Corte Nacional y de las Cortes Provinciales de Justicia. Las partes pueden ser. 1. Personas naturales; 2. personas jurídicas; 3. comunidades, pueblos, nacionalidades o colectivos; 4. la naturaleza art 30 cogep. 1.- Personas naturales, 2.- personas jurídicas. 1.- Personas jurídicas, 2.- Personas extranjeras, 3.- la naturaleza. La Citación a las y los ecuatorianos en el exterior cuyo domicilio se conoce se la efectúa. Mediante exhorto a las autoridades consulares art 57 cogep. Mediante exhorto. Mediante deprecatorio. Cuales son las solemnidades sustanciales comunes en todos los procesos. 1. Competencia 2. Legitimidad de persona 3. Notificación a las partes con la sentencia 4. 1. Jurisdicción 2. Competencia. 1. Jurisdicción. 2. Competencia de la o del juzgador en el proceso que se ventila. 3. Legitimidad de personería. 4. Citación con la demanda a la o el demandado o a quien legalmente lo represente. 5. Notificación a las partes con la convocatoria a las audiencias. 6. Notificación a las partes con la sentencia. 7. Conformación del tribunal con el número de juzgadores que la ley prescribe art. 107 cogep. Cual es el efecto de al nulidad. Retrotraer la sustanciación al momento procesal posterior a aquel en que se dictó el acto nulo. Retrotraer el proceso al momento procesal anterior a aquel en que se dictó el acto nulo art 109 cogep. Retrotraer al inicio del proceso. Los términos señalados en la ley son: Imprescriptibles. irrenunciables e improrrogables art. 75 cogep. Improrrogables. El recurso de apelación se interpone de manera oral en la respectiva audiencia. SI ART 256 COGEP. NO. NUNCA. Los procesos de conocimiento buscan del juez. Una facultad intelectual. Una facultad coercitiva. Una facultad cautelar. Una facultad real. El procedimiento ordinario es. Residual. Subsidiario. Todas las anteriores. La demanda es. Un acto de oficio. Un acto de proposición. Un acto bilateral. Un acto firme. La competencia es una. Excepción previa. Solemnidad sustancial. Facultad. Pretensión. La reforma de las excepciones se puede realizar hasta antes de. La audiencia preliminar. La citación. La convocatoria a audiencia. La notificación de la sentencia. El procedimiento sumario es. De conocimiento. Cautelar. Ejecutivo. De ejecución. El divorcio por causal se tramita. Ante notario. En procedimiento voluntario. En procedimiento sumario. Ninguna de las anteriores. Constituye tirulo ejecutivo el cheque protestado por. Cuenta cerrada. Firma incorrecta. Insuficiencia de fondos. Cuenta bloqueada. ¿En qué tipo de procedimiento NO se permite recurso de casación ?. Ordinario. Sumario. Ejecutivo. Se permite en todos. La transacción judicial constituye título. Ejecutivo. De ejecución. Monitorio. Al portador. La prueba evacuada sin oportunidad de contradicción es. ineficaz 160 COGEP. impertinente. inconducente. ilícita. La nueva prueba es una oportunidad probatoria para. el demandado. el actor. el tercero interesado. para el juez. La prueba nueva en alimentos puede presentarse. antes de la convocatoria a audiencia única. antes de la calificación de la demanda. antes de la sentencia. en casación. El testigo hostil debe ser declarado así: en la admisiblidad de la prueba. cuando se contesta la demanda. en la evacuación del testimonio. en cualquier momento. La conducencia de la prueba se refiere: a la utilidad de la prueba. a la pertinencia de la prueba. a la idoneidad de la prueba. a la licitud de la prueba. El pacto de llenado en un documento se refiere a: que se altere un documento. que se teste un documento. que se escriba en el espacio en blanco. que se se supla la firma que falta. El testigo puede consultar documentos. En ningún caso. Si se trata de cifras. Si se trata de los hechos de la demanda. Si se trata de los hechos de la contestación. El perito debe comparecer a sustentar su informe: Sí en todos los casos. Sólo si se han realizado observaciones. No, si hay acuerdo probatorio. No, en el caso de falta de pago de sus honorarios. En la audiencia de juicio, el perito para mejor resolver se designa ante: Dos pericias recíprocamente contradictorias. si la única pericia quedó desacreditada. Si la única pericia quedó acreditada pero hay dudas. Si se trata de hechos nuevos. En la fundamentación del recurso de apelación. Solo se puede anunciar hechos nuevos. No se puede anunciar pruebas. Se puede anunciar pruebas nuevas y hechos nuevos. Sólo se puede anunciar pruebas nuevas que no han sido obtenidas hasta la audiencia. ¿Cuál es el fundamento filosófico de la impugnación?. Impugnar por impugnar porque es un derecho. Conceder una forma de recurrir a los sujetos procesales en virtud de que los jueces son falibles. Impugnar porque los jueces siempre son arbitrarios. Ninguna de las anteriores. El recurso de revocatoria previsto en el COGEP permite al recurrente: Dejar sin efecto una providencia y dictar otra en su sustitución. Restar eficacia jurídica parcialmente a una providencia. Revocar la sentencia. Todas las anteriores. ¿Según el COGEP, el recuro de reforma permite enmendar la providencia en la parte que cause agravio al recurrente?. Verdadero. Falso. ¿El recurso de aclaración se presenta cuando la sentencia está incompleta?. Verdadero. Falso. Según el COGEP, el recurso de ampliación procede contra: Autos de sustanciación. Sentencias interlocutorias. Autos interlocutorios definitivos y sentencias. Ninguno de los anteriores. En el caso de la apelación, el COGEP prevé que en materia de niñez y adolescencia: Se interpone en el término de diez días luego de notificado el auto definitivo o sentencia. Se interpone en el término de quince días luego de notificado el auto definitivo o sentencia. Se interpone en el término de veinte días luego de notificado el auto definitivo o sentencia. Se interpone o se fundamenta en el término de cinco días luego de notificado el auto definitivo o sentencia escrita. ¿En nuestra práctica procesal, el recurso de apelación se concede en efecto diferido para que continúe el desarrollo de la audiencia?. Verdadero. Falso. ¿Cuál de estas es una causa de improcedencia del recurso de hecho según el COGEP?. Cuando exista arbitrariedad del juez. Cuando no se haya cancelado la tasa judicial. Cuando la ley niegue tácitamente el recurso de apelación. Cuando la ley niegue expresamente este recurso o los de apelación o casación. ¿Según la doctrina, en qué casos puede convalidarse la violación de la solemnidad sustancial de la citación?. Cuando el demandado no haya podido defenderse en juicio. Cuando el demandado no haya comparecido. Cuando el demandado haya comparecido, contestado la demanda y ejercido su defensa plena en el juicio. Ninguna de las anteriores. La acción de nulidad procede: Contra sentencia ejecutoriada y no ejecutada. Cuando se haya violentado la solemnidad sustancial de la citación. Cuando se haya violentado la solemnidad sustancial de legitimidad de personería. Todas las anteriores. La nomofilaquia consiste en: El control del exacto y estricto sometimiento de las resoluciones judiciales a las leyes. El control del exacto y estricto sometimiento de los actos administrativos a las leyes. La capacidad de las salas de la Corte Nacional de desarrollar líneas jurisprudenciales uniformes. La obligación que tienen las entidades públicas de aplicar de manera uniforme la ley. Por regla general, en casación, se puede revisar: Toda la controversia y las pruebas. La aplicación del derecho sustancial. La aplicación del derecho adjetivo y las formas sustanciales. b y c son correctas. Entendida la casación per saltum como aquella que procede sin agotar previamente los recursos ordinarios a disposición, en el Ecuador respecto de esta posibilidad qué es correcto: Procede en todos los casos. No procede en ningún caso. Procede, por ejemplo, en la casación de providencia dictadas en la fase de ejecución. Procede únicamente en los procesos de conocimiento. El recurso de casación puede ser interpuesto: Por cualquiera de las partes, en cualquier caso. Únicamente por la parte agraviada, independientemente de si la decisión emitida en apelación confirma o revoca el fallo de primera instancia. Únicamente por la parte agraviada que apeló de la sentencia o auto de primera instancia o se adhirió a la apelación, si la sentencia de apelación es confirmatoria de la decisión de primera instancia. Únicamente por la parte agraviada que apeló de la sentencia o auto de primera instancia o se adhirió a la apelación si la sentencia de apelación revoca la decisión de primera instancia. Para alegar un vicio relativo a la infracción de normas procesales, además de la falta de subsanación: El vicio únicamente debe haber provocado nulidad e indefensión. El vicio únicamente debe haber provocado nulidad o indefensión. El vicio debe haber provocado nulidad, indefensión y debe haber influido en la decisión de la causa. El vicio debe haber provocado nulidad o indefensión y, además, debe haber influido en la decisión de la causa. Para que existan nulidades implícitas, deben concurrir los siguientes elementos: Tipicidad, trascendencia, falta de convalidación y legitimación. Trascendencia, falta de convalidación y legitimación. Tipicidad, trascendencia y legitimación. Trascendencia y falta de convalidación. ¿Cuál de los siguientes no es un vicio de congruencia que puede ser alegado en casación?. Plus o ultra petita. Extra petita. Citra o mínima petita. Infra petita. El vicio relativo a la infracción de normas relativas a la valoración de la prueba tiene cabida: En ningún caso. En todos los casos. Únicamente si ocasiona un error en la aplicación o interpretación de una norma jurídica. Únicamente si ocasiona un error en la aplicación o interpretación de una norma adjetiva. El vicio relativo a la infracción de normas sustantivas incluye: Únicamente la violación de las normas escritas que forman parte del bloque de constitucionalidad. La violación de normas, incluyendo aquellas que forman parte del Derecho extranjero, y de precedentes jurisprudenciales. La violación de normas infraconstitucionales únicamente. En el siguiente caso, la Sala Especializada de la Corte Nacional de Justicia no puede dictar sentencia en mérito de los autos una vez casada la sentencia: Transgresión de normas relativas a la valoración de la prueba. Transgresión de normas procesales que hubieren provocado nulidad y/o indefensión. Transgresión del requisito de motivación. Transgresión de normas sustantivas o del principio de congruencia. Cuál de los siguientes no es un título de ejecución: Testamento. Sentencia ejecutoriada. Acta de mediación. Hipoteca. En el inicio de ejecución se sentencia ejecutoriada: Se manda a notificar al deudor con la sentencia. No se notifica al deudor con la sentencia. Se designa un perito para la liquidación de capital, intereses y costas. El actor tiene 5 días para presentar comprobantes de respaldo de gastos. En el mandamiento de ejecución: Se identifica la obligación que debe cumplir el ejecutado. Se emite una orden de pagar o cumplir con la obligación en un término de diez días. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores. En el procedimiento de ejecución el deudor puede oponerse: Pagando. Ofreciendo fórmula de pago. Por remisión. a y c son correctas. El embargo surte efecto cuando: Se oficia al depositario judicial. Se inscribe en el registro respectivo. Se inscribe en el registro de la propiedad. Se inscribe en el registro mercantil. El concurso preventivo lo inicia: El deudor fallido. El interdicto. Los acreedores. Los deudores comerciantes y no comerciantes. El deudor puede oponerse al concurso necesario: Ofreciendo pagar en tres años. Acudiendo a la junta de acreedores. En el término de 10 día a partir de la citación pagando la deuda. En el término de 10 días a partir de la citación ofreciendo pagar en tres años. Un requisito de la postura para el primer y segundo señalamiento es. Puede ser inferior al 100% del avalúo pericial. No puede ser inferior al 100% del avalúo pericial. Puede ser inferior al 100% y el tope es el 50% del avalúo pericial. No puede ser inferior al 100% del avalúo pericial y el tope es el 50% del avalúo pericial. El principio de iura novit curia significa: Que el juez debe estar en contacto con la prueba. "Que el juez conoce el derecho y Puede aplicar normas distintas a Las invocadas por las partes". Que el juez conoce el derecho y por ello, no puede aplicar normas distintas a las invocadas por las partes. Que el juez determina los hechos. "La finalidad de las garantías Jurisdiccionales tiene por objeto:". "La protección eficaz e inmediata de los Derechos reconocidos en la constitución y Tratados internacionales de derechos Humanos". "La protección eficaz e inmediata de los derechos Reconocidos en la constitución y tratados Internacionales de derechos cibernéticos". "La protección eficaz e inmediata de los Derechos reconocidos en la constitución y Tratados internacionales de derechos lúdicos". "La protección eficaz e inmediata de los derechos Reconocidos en la constitución y tratados Internacionales de derechos para los seres inertes". "El principio procesal de simplificación de los actos procesales Significa que:". El juez no puede realizar una diligencia que No fue solicitada y convocada Oportunamente. "La solemnidad de los actos limita cualquier Improvisación de los actos procesales". "Las partes no puedan solicitar al juez practique Otra diligencia que no fue convocada". "Siempre que las partes estén de acuerdo, se pueda Debatir sobre cualquier situación sobreviniente.". El principio de contradicción, en el sistema procesal indica: La posibilidad del pleno ejercicio del derecho De defensa. "Es un mecanismo procesal que no influye en la Decisión de la causa.". "No puede ser practicado en todos los actos Procesales, sino cuando el juez lo considere". "Es un mecanismo innecesario para obtener Información relevante". El principio procesal de oralidad permite al juez: "Obtener información valiosa que le aportan Las partes en forma directa, para decidir las Controversias puestas a su consideración". Pierde su tiempo, porque su criterio ha sido formado de antemano. "No necesita que le aporten ninguna Información, porque para decidir, sólo Requiere de las normas positivas.". Sólo busca el acuerdo entre las partes. En el estado de derecho constitucional la constitución es: Una norma suprema, pero una más del Sistema jurídico. "Un instrumento que contiene meras Proclamas inaplicables.". "La fuente de fuentes del derecho, donde nace el Sistema jurídico.". "Una guía para que el poder político pueda gobernar, Según sus propios intereses.". El principio procesal de inmediación significa que: Los procesos deben tramitarse lo más inmediato posible. "Que los sujetos procesales no tienen acceso al Juez de la causa". "Que los sujetos procesales tienen la Posibilidad de estar en contacto entre sí, y el juez de la causa, en todo momento.". El juez no tiene iniciativa procesal. Los “principios procesales fundamentales” son: Aquellos que implican una elección del legislador para regular el mecanismo procesal. Aquellos sin los cuales no habría proceso. Aquellos que las partes consideran necesarios para asegurar sus derechos. "Aquellos que derivan de Mandatos de la constitución o tratados internacionales (tales como el debido proceso legal Y el derecho de defensa en juicio, o el principio de bilateralidad y contradicción),". El principio de buena fe procesal es: El que introduce un contenido ético-moral en el ordenamiento adjetivo permitiendo adecuar distintas instituciones normativas A los valores sociales vigentes. El que impide presentar a las partes pruebas que se ajustan a la realidad. El que obliga a los testigos a no falsear sus declaraciones. El que exige que el juez sea imparcial al resolver las causas. |