Simulador de Diseño
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Simulador de Diseño Descripción: mucho éxito |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué implica el último instante del proceso metodológico?. Elaborar actividades lúdicas. Imponer normas de convivencia. Análisis crítico de la intervención. Realizar encuestas masivas. ¿Cuál es una capacidad clave del educador en intervención social?. Castigar errores académicos. Limitar la comunicación con estudiantes. Planificación y coordinación de actuaciones. Evadir conflictos educativos. ¿Qué representa el modelo de intervención en la práctica social?. Una guía metodológica con base científica. Un conjunto de sanciones. Un documento legal. Una alternativa improvisada. ¿Cuál es el fin de la metaevaluación en el ciclo de intervención educativa?. Medir satisfacción de los docentes. Elaborar rúbricas generales. Valorar la eficacia de todo el proceso. Elegir contenidos escolares. ¿Qué rol cumple la filosofía en los niveles de investigación socioeducativa?. Proporciona fundamentos ontológicos y epistemológicos. Establece las fases operativas. Sirve para justificar técnicas estadísticas. Sustituye el método científico. ¿Cuál es la visión del conocimiento en el nivel científico?. Depende de experiencias subjetivas. Se basa en creencias y opiniones. Surge del dogmatismo metodológico. Debe contrastarse con la realidad y sustentarse empíricamente. ¿Qué nivel de investigación permite cuestionar la realidad y pensar con rigor y libertad?. Nivel metodológico. Nivel filosófico. Nivel operativo. Nivel técnico. ¿Cuál de los siguientes aspectos forma parte del esquema de análisis en la investigación socioeducativa?. Competencias deportivas. Técnicas de laboratorio. Relación sujeto–objeto. Análisis financiero. ¿Qué subniveles conforman el nivel filosófico?. Inductivo, deductivo y experimental. Observación, análisis y síntesis. Teórico, práctico y reflexivo. Ontológico, epistemológico y axiológico. ¿Qué papel cumple la metodología en la investigación técnica?. Describe datos observados. Determina el contexto cultural. Analiza valores éticos. Define el camino, proceso y procedimientos para investigar. ¿Cuál es el propósito del monitoreo en un proyecto comunitario?. Aplicar encuestas y entrevistas. Asignar recursos financieros. Diseñar el problema y los objetivos. Verificar el cumplimiento parcial de metas y tomar decisiones. Complete: recomienda se recolección de la aplicar la datos de observación fase En. ¿Cuáles son los dos tipos principales de etnografía según su alcance?. Micro-etnografía. Macro etnografía. Ninguna de las anteriores. ¿Qué se destaca del manejo Escuela-Comunidad?. Solo se enfocan en contenidos académicos. Solo se requiere presencia estudiantil. Los docentes deben proyectarse hacia la comunidad. La escuela trabaja de forma aislada. ¿Cuál es una característica esencial de la etnografía?. Aplicación de experimentos. Uso de encuestas masivas. Análisis estadístico. Carácter fenomenológico. Complete: a diagnóstico, de del se la que en los y identificar lo desea. actualidad etapa antecedentes, se relación deben En causas la problema las. ¿Cuál es uno de los objetivos principales de un proyecto de intervención?. Aportar ideas nuevas y soluciones a problemas identificados en una población objetivo. Recolectar información para bases de datos estadísticas únicamente. Mantener las políticas ya establecidas sin cambios. Promover campañas publicitarias. ¿Qué incluye el marco institucional del proyecto?. Las personas u organizaciones involucradas. Los antecedentes bibliográficos. Las metas específicas. Las estrategias aplicadas. ¿Cuál de estas fases forma parte de la evaluación del proyecto?. Formulación del problema. Gestión de recursos. Recolección de firmas. Evaluación de impacto. ¿Cómo se relacionan los objetivos específicos con los resultados esperados?. Mediante la temporalización del presupuesto. Mediante los indicadores que permiten su medición. Solo mediante la evaluación cualitativa. A través del marco institucional. ¿Qué acción favorece el protagonismo estudiantil?. Incrementar las evaluaciones. Delegar toda la responsabilidad al docente. Fomentar su autonomía. Imponer tareas obligatorias. ¿Qué función cumple el marco teórico en un modelo?. Recopilar opiniones populares. Controlar los gastos escolares. Explicar y guiar la acción operativa. Elaborar encuestas digitales. ¿Qué elementos determinan la expresión de un fenómeno en la segunda etapa del modelo?. Dimensiones, categorías e indicadores. Materiales audiovisuales. Programas recreativos. Opiniones personales. ¿Qué autor afirmó que “lo social se explica por lo social”?. Émile Durkheim. Robert Merton. Pierre Bourdieu. Constantino Láscaris. ¿Cuáles son los elementos fundamentales del nivel técnico?. Observación, deducción y predicción. Epistemología, axiología y ética. Teoría, hipótesis y análisis. Metodología, operacionalización e instrumentalización. ¿Qué metáfora usa Constantino Láscaris para referirse al acto de investigar?. Símil con el trabajo agrícola. Relación con la práctica médica. Analogía con el arte de pintar. Comparación con el acto de cazar. ¿Cuál es una característica esencial de la investigación socioeducativa?. Es instintiva y espontánea. Se basa únicamente en la tradición. Es empírica y demostrable. Evita los contextos sociales. ¿Qué enfoque metodológico puede tener la investigación socioeducativa?. Sólo cualitativo. Cuantitativo o cualitativo. Exclusivamente inductivo. Basado solo en observación. ¿Qué se entiende por credibilidad de los hallazgos en investigación?. Uso de lenguaje técnico. Repetición del proceso. Confianza en la validez de los resultados obtenidos. Cantidad de datos recolectados. ¿Cuál es la primera fase de la metodología etnográfica?. Elaboración del informe. Selección del diseño de investigación. Procesamiento de información. Recolección de datos. ¿Quién propuso una clasificación de tipos de etnografía?. Joyceen Boyle. Spradley. Taylor y Bogdan. León y Montero. ¿Qué acción se realiza en la etapa de diseño de un proyecto?. Recolectar datos sobre el avance del proyecto. Evaluar el cumplimiento de los objetivos. Desarrollar la metodología y la Matriz teórica – lógica. Ejecutar las actividades planteadas. ¿Qué busca el diagnóstico comunitario participativo?. Asignar presupuestos educativos. Implementar la evaluación del proyecto. Obtener información sobre necesidades y potencialidades de la comunidad. Coordinar únicamente con líderes parroquiales. ¿Quién sugiere incluir anexos en un informe etnográfico?. Spradley. Taylor y Bogdan. Boyle. León y Montero. ¿Qué interrogante responde la herramienta de planeación general?. ¿Qué pasa?. ¿Cómo justificar el proyecto?. ¿Qué obtener o alcanzar?. ¿Cómo medir el proyecto?. El trabajo en equipo dentro del proyecto de intervención es importante porque: Favorece la meta en el tiempo previsto. Reduce el número de participantes. Permite competir entre instituciones. Elimina responsabilidades individuales. ¿Qué etapa contiene la caracterización de los beneficiarios?. Antecedentes del proyecto. Resultados esperados. Marco teórico. Evaluación final. ¿Cuál es la finalidad de los resultados esperados en un proyecto?. Justificar el presupuesto solicitado. Mostrar logros en relación con los objetivos específicos. Sustentar teóricamente la propuesta. Reemplazar el diagnóstico inicial. La finalidad del proyecto de intervención es: Resolver o mejorar una situación identificada en el contexto. Capacitar exclusivamente al personal docente. Crear manuales de procedimientos. Imitar proyectos ya existentes. ¿Qué aspecto se destaca en la evaluación formativa?. Validación legal del currículo. Control de asistencia del profesorado. Revisión del presupuesto escolar. Seguimiento del proceso educativo. ¿Cuál es la primera etapa para la formulación de un modelo de intervención?. Contar con un marco teórico. Evaluar resultados. Ejecutar acciones de campo. Recolectar fondos. ¿Qué caracteriza la segunda etapa en la formulación del modelo de intervención?. Hacer una propuesta sin diagnóstico. Implementar sin planificar. Ejecutar actividades culturales. Vincular teoría y realidad concreta. ¿Qué característica debe tener la educación con base en valores?. Planificación con criterios objetivos. Libertad total sin guía. Enfoque exclusivo en religión. Improvisación con temas diversos. ¿Qué implica la sistematicidad en la investigación?. Imitación de investigaciones previas. Aplicación automática de técnicas. Creatividad espontánea sin estructura. Orden, control y planificación del proceso investigativo. ¿Cuál es un propósito de la investigación socioeducativa?. Impulsar los objetivos educativos vinculados al bienestar social. Formular teorías ajenas al contexto social. Sustituir métodos científicos tradicionales. Validar políticas gubernamentales. ¿Qué se entiende por técnica en el contexto investigativo?. Uso de fuentes documentales. Aplicación práctica orientada a lograr resultados previstos. Aplicación de teorías filosóficas. Observación pasiva de fenómenos. ¿Qué significa “instrumentalización” en el nivel técnico?. Diseñar herramientas para recolectar datos según los objetivos. Elaborar resúmenes bibliográficos. Validar propuestas pedagógicas. Analizar teorías científicas existentes. ¿Cuál es el objetivo del nivel científico en la investigación?. Formular juicios ideológicos. Describir solamente fenómenos. Desarrollar instrumentos de recolección. Verificar empíricamente las hipótesis e ideas. ¿Qué tipo de contexto aborda la investigación socioeducativa?. Técnico y operativo. Convencional y emergente. Sólo el convencional. Exclusivamente el experimental. ¿Cuál es un objetivo del proyecto comunitario en el ámbito educativo?. Promover la competitividad empresarial. Desarrollar negocios familiares. Mejorar la estructura y calidad de los procesos educacionales. Establecer redes de comercio. ¿Qué se busca con la evaluación periódica de un proyecto?. Planificar los recursos humanos. Medir la eficiencia, eficacia, factibilidad y sostenibilidad. Ejecutar las actividades propuestas. Establecer el diagnóstico comunitario. Empareje cada tipo de etnografía con su descripción. Corte transversal. Procesal. Particularista. Holística. Etnohistórica. Complete: permite describir comportamientos, interacciones y situaciones detalladas. permite Etnografía situaciones interacciones y detalladas comportamientos, describir. ¿Qué fase implica elegir a los participantes clave?. Selección de los informantes. Determinación de técnicas. Elaboración del informe. Acceso al ámbito de investigación. ¿Cuál es un componente del diseño de intervención según Ezequiel A. E. (1995)?. Ejecución financiera. Evaluación externa. Certificación de beneficiarios. Justificación. ¿Qué se incluye en el diagnóstico de un proyecto de intervención?. Las estrategias metodológicas aplicadas en otros países. Las fuentes bibliográficas utilizadas. Las causas del problema, variables e indicadores. La cronología de actividades del proyecto. El proyecto de intervención educativa busca principalmente: Establecer normas de convivencia obligatorias. Implementar nuevas teorías educativas. Eliminar materias poco útiles del currículo. Fomentar el desarrollo escolar a través de acciones planificadas. Relacione cada etapa con su contenido correspondiente. Evaluación. Objetivos. Introducción. Diagnóstico. ¿Cuál es el propósito principal de un proyecto de intervención?. Desarrollar únicamente investigaciones teóricas. Elaborar únicamente diagnósticos institucionales. Ordenar actividades con recursos para lograr objetivos específicos. Recaudar fondos para comunidades vulnerables. |