option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

SIMULADOR DOMINIO 4

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
SIMULADOR DOMINIO 4

Descripción:
CURSO HACIA LA EVALUACION PARA LA PROMOCIÓN Y EL INGRESO AL SERVICIO

Fecha de Creación: 2021/05/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 22

Valoración:(10)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En una escuela primaria, el colectivo docente analiza la información diagnóstica e identifica problemas de aprendizaje en un porcentaje amplio de los alumnos del plantel, para ello, el director propone diseñar una estrategia conjunta, que atienda dicha problemática. Uno de los maestros, comenta, que no podemos determinar como escuela lo que se enseñará a los alumnos, puesto que los libros de texto están estructurados de tal manera que se trabajen los contenidos de manera gradual y sistemáticamente. Es decir, no está de acuerdo en implementar otras activadas, ya que esto implicaría restarle tiempo a las actividades que ya tiene programadas. El director comenta que como escuela tienen la capacidad para tomar decisiones orientadas a mejorar la calidad del servicio educativo que ofrece, centrando su actividad en el logro de aprendizajes de los alumnos que atienden. ¿En qué aspecto sustenta su comentario el director?. AUTONOMIA DE GESTIÓN. GESTIÓN ESCOLAR. NORMALIDAD MÍNIMA. PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTÍNUA.

Al inicio del ciclo escolar, el director de una escuela, cita a los padres de familia a una reunión, a través de una convocatoria publicada y enviada con 3 días de anticipación, la cual tiene por objetivo conformar un comité, el cual estará integrado por padres de familia y representantes de la APF, maestros y representantes de su organización sindical, directivos de la escuela, exalumnos, así como con los demás miembros de la comunidad. ¿Cuál es el comité que pretende conformar el director de la escuela?. Consejo Escolar de Participación Social. Asociación de Padres de Familia. Comité de Acción Social. Comité de vigilancia y Protección Civil.

Durante una reunión en la escuela primaria "Guillermo Prieto" de una localidad del estado de Morelos, se está llevando acabo una asamblea para nombrar al nuevo comité del CONSEJO ESCOLAR DE PARTICIPACIÓN SOCIAL, a la reunión asistieron integrantes de toda la comunidad, así como exalumnos y un representante de la organización sindical, quienes a su vez argumentan que desean participar en dicho comité. SEGUN EL ACUERDO 08/08/17, ¿El director debe permitir la participación de los actores mencionados anteriormente?. SI, porque ellos pueden ayudar a los otros comités a mejorar las condiciones de la escuela. SI, porque dentro de lo CEPS, pueden participar miembros de la comunidad, exalumnos y representantes de la organización sindical. No, porque los representantes externos y ajenos a la escuela, no deben intervenir en los asuntos que en ella se plantean. No, porque los CEPS, se conforman con representantes de padres de familia, alumnos, maestros y el director de la escuela.

Durante la conformación del CONSEJO ESCOLAR DE PARTICIPACIÓN SOCIAL, en una escuela secundaria, el director menciona que dicho comité estará en la función durante dos ciclos escolares. Ante ello un grupo de padres de familia, está inconforme porque quien quedó como presidente del consejo es un padre de familia que tiene su hijo en tercer grado de secundaria, lo que quiere decir, que para el próximo ciclo escolar, ya no estará en la escuela. La inconformidad comienza a crecer y el director interviene: SELECCIONA el argumento mas adecuado y fundamentado que debe utilizar el director para aclarar a los padres de familia en dicho punto: El presidente de los CEPS, debe ser un padre de familia que tenga su hijo inscrito en la escuela y que esté como mínimo en segundo grado, ya que el periodo de función del comité es de dos ciclos escolares consecutivos. El presidente de los CEPS, lo debe elegir el director de la escuela, ya que el conoce las características de los padres y las necesidades de la escuela. El presidente de los CEPS, puede ser cualquier integrante de la comunidad, siempre y cuando haya tenido hijos inscritos en la escuela. El presidente de los CEPS, debe ser un padre de familia que tenga hijos en la escuela, no importa el grado escolar.

Durante la fase intensiva de Consejo Técnico Escolar, en una escuela de organización completa, el director propone que para el presente ciclo escolar, le tocará a cada docente coordinar una sesión de CTE de todas las que se llevarán a cabo, con el objetivo de hacerlo más dinámico e interactivo, además pretende que todos propongan estrategias de coordinación de la sesiones para mejorar. A la mayoría le parece adecuada la propuesta, ya que esto favorecerá mayor interacción entre el colectivo, pero a un docente no le parece lo que se comenta, ya que argumenta, que sólo el director debe coordinar las sesiones de consejo, ya que él es el presidente y es el único facultado para hacerlo. ¿CUÁL ES LA AFIRMACIÓN QUE RESPONDE A LA CONFUSIÓN QUE TIENE EL COLECTIVO DOCENTE DE ESTA ESCUELA?. Corresponde al director de la Escuela de organización completa presidir el CTE. El presidente del CTE puede organizar las sesiones con él así lo considere. Cuando el director no puede presidir la reunión, lo debe hacer el supervisor. El Consejo Técnico Escolar, esta conformado por maestros y directivos del plantel, por lo tanto organizar y llevar acabo dicha tarea, es responsabilidad de todos.

Durante una sesión de CTE, el director observa que un un grupo pequeño de maestros no se involucran mucho en las actividades, incluso, cuando se trabaja en equipo muestran apatía ante ellas. En cambio el resto de la planta docente se involucra activamente en las diversas actividades que les encarga y argumenta que con ellos puede sacar el trabajo adelante. ¿Qué es lo que debe hacer el director, para atender la situación planteada?. Crear confianza y empatía para que sus integrantes expresen abiertamente sus ideas, experiencias, problemas y logros en la escuela y Motivar y dinamizar las sesiones del CTE. Realizar actividades de integración durante el inicio de las sesiones, para que los maestros se sientan alegres durante la sesión. Durante las sesiones de CTE, se debe dar prioridad a los problemas de aprendizaje de los alumnos, ya que es responsabilidad de los maestros participar en la sesión. Propiciar un clima de confianza y relaciones armónicas desde lo que se trabaja en la escuela, para que los maestros se lleven bien durante las sesiones de CTE.

En el Jardín de Niños "La luz del saber", las maestras año con año organizan una actividad el día 26 de marzo, ya que se celebra un aniversario más de la fundación de la escuela. Se acostumbra hacer una Festival, una Kermes e invitar a las demás escuelas de la comunidad a participar en dicho festival. Pero al darse cuenta que la fecha coincide con la sesión de Consejo Técnico Escolar, la directora propone adelantar la sesión durante los días de la semana, para que ese día se destine a lo que por costumbre se realiza en la escuela, además de que es una actividad que deja muchas ganancias y se requiere arreglar los baños del plantel. Según la propuesta de la Directora y el acuerdo 12/05/19, ¿Se pueden hacer dichas modificaciones?. SI, porque el CTE, es quien decide las modificaciones que se realizan y estable los acuerdos que se adapten a las necesidades del plantel para llevar a cabo las sesiones de CONSEJO TÉCNICO. SI, porque esta actividad que se realiza en la escuela, la avalan los padres de familia, además de que dejará ganancias para el plantel. No, porque no se pueden hacer la sesión de Consejo Técnico Escolar por la tarde, o al siguiente día de haber realizado su festival. No, porque los días de la sesiones de CTE, no se pueden emplear para otra actividad.

En una reunión de evaluación de zona, el supervisor ha detectado que varias de las escuelas no llevan acabo las sesiones de consejo el día establecido y menos empleando el tiempo que se requiere. Ante ello comenta sobre la importancia que tiene de que se cumplan con los 10 días establecidos para llevar acabo las sesiones de Consejo Técnico Escolar y pide a los directores que para el próximo ciclo escolar se organicen y cumplan, ya que por su parte contribuirá al adecuado funcionamiento de las sesiones de CTE promoviendo el liderazgo pedagógico de los directores y la mejora de la práctica docente, brindando asesoría y acompañamiento. Al finalizar su participación un director le comenta que no son 10 sesiones de consejo las que se llevan acabo, ya que según el acuerdo 12/05/19, menciona que son: 15 sesiones. 12 sesiones. 8 sesiones. 13 sesiones.

Para llevar a cabo las sesiones de Aprendizaje entre Escuelas, el supervisor organiza los equipos tomando en cuenta el contexto y las características de las diferentes escuelas que tiene a su cargo. Además debe nombrar un director quien coordinará el trabajo pedagógico. Un director por su parte comenta que para esa actividad, se deben tomar en cuenta las características de las escuelas y en consejo técnico de zona debe elegir a los directores que se encargarán de desempeñar dicha función, pues según la norma se establece que esa decisión la determinan en colectivo y no sólo él como supervisor. ¿Quién de los dos tiene razón según el acuerdo 12/05/19?. Ninguno, ya que lo eligen las autoridades educativas locales, y son quienes al azar determinan quién se encargará de desempeñar dicha función. Los dos, ya que se deben tomar en cuenta las características de las escuelas y se puede elegir colectivamente ó el supervisor determinar. El director, ya que el acuerdo 12/05/19, menciona que el consejo técnico de zona determina los coordinadores cuando se llevan acabo las actividades de aprendizaje entre escuelas. El supervisor, ya que él decide quién coordina las actividades pedagógicas durante las sesiones de aprendizaje entre escuelas.

Es una propuesta concreta y realista que, a partir de un diagnóstico amplio de las condiciones actuales de la escuela, plantea objetivos de mejora, metas y acciones dirigidas a fortalecer los puntos fuertes y resolver las problemáticas escolares de manera priorizada y en tiempos establecidos. Programa Escolar de Mejora Continua. Proyecto de Mejora Escolar. Programa Anual de Trabajo Escolar. Programa Nacional de Convivencia Escolar.

Durante la fase intensiva de CTE, un colectivo docente analiza las características que debe cumplir su PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTÍNUA, y en conjunto determinaron que se debe cumplir lo siguiente: Selecciona una mas de una característica que debe cumplir el PEMC: Contar con una adecuada estrategia de comunicación. Ajustarse al contexto. Enmarcarse en una política de participación y colaboración. Deber ser elaborado por los maestros, alumnos, padres de familia y director de la escuela. Debe ser multianual.

Durante la elaboración del diagnostico, un colectivo docente considera que para llevar a cabo un diagnóstico integral centrado en las NNA, es necesario recolectar, comparar y analizar información referida a las características, intereses y necesidades de los alumnos. De los siguientes aspectos, selecciona el que NO corresponde para llevar acabo un diagnóstico integral: Aprovechamiento académico y asistencia de los alumnos. Prácticas docentes y directivas. Los aspectos socioculturales de la comunidad. Desempeño de la autoridad escolar.

Forma parte del proceso del PEMC y la información que ofrece permite establecer si mediante la implementación del conjunto de acciones se favorece la incorporación de prácticas educativas y de gestión para el logro de los aprendizajes y reconocer la brecha entre lo planeado y lo que realmente se implementa. ACCIONES. LAS ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN. EL SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN. LA EVALUACIÓN FORMATIVA.

Para la elaboración de metas en la elaboración del PEMC, es necesario definir lo más específicamente posible el punto de llegada; deben pensarse en términos de tiempo y resultados concretos que implican establecer un indicador que permita evaluar los niveles de logro alcanzados al final el ciclo para cada objetivo. ¿Cuál de las siguientes características de las metas NO corresponde?. Concretas. Demostrables. Debe darse en un tiempo finito. Realistas.

Es la consecuencia de la presencia de una deficiencia o limitación en una persona, que al interactuar con las barreras que le impone el entorno social, pueda impedir su inclusión plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás. DISCAPACIDAD. BARRERA PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN. ACCESIBILIDAD. INEQUIDAD.

Se caracteriza por limitaciones significativas tanto en la estructura del pensamiento razonado, como en la conducta adaptativa de la persona, y que al interactuar con las barreras que le impone el entorno social, pueda impedir su inclusión plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás; ¿A QUÉ TIPO DE DISCAPACIDAD HACE REFERENCIA EL ENUNCIADO ANTERIOR?. Discapacidad Física. Discapacidad Mental. Discapacidad Intelectual. Discapacidad Sensorial.

En el contexto de la Evaluación Formativa, encontramos los siguientes aspectos, relaciona según corresponda: CALIFICAR. ESTIMAR. MEDIR.

Consiste en tomar la decisión respecto a la pertinencia de que un alumno acceda al grado escolar o nivel educativo siguiente o termine la Educación Básica, en función de las evidencias cualitativas y cuantitativas que se tienen sobre el logro de los aprendizajes esperados de cada alumno. EVALUACIÓN. ACREDITACIÓN. CALIFICACIÓN. ESTIMACIÓN.

Tiene como propósito contribuir a la mejora del aprendizaje, regula el proceso de enseñanza y de aprendizaje, principalmente para adaptar o ajustar las condiciones pedagógicas (estrategias, actividades) en función de las necesidades de los alumnos. La planeación didáctica. La evaluación formativa. El programa escolar de mejora contínua. El docente.

Según la evaluación formativa y sus funciones, encontramos que una de ellas está relacionada con la creación de oportunidades para seguir aprendiendo y la comunicación de los resultados al final de un periodo de corte, también implica analizar los resultados obtenidos para hacer ajustes en la práctica del siguiente periodo. ¿A QUÉ FUNCIÓN DE LA EVALUACIÓN HACE REFERENCIA EL ENUNCIADO ANTERIOR?. La función social de la evaluación. La función pedagógica de la evaluación. La función formativa de la evaluación. La función integral de la evaluación.

La evaluación formativa se realiza para valorar el avance en los aprendizajes y mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Su función es mejorar una intervención en un momento determinado, y en concreto, permite valorar si la planificación se está realizando de acuerdo con lo planeado. Las modalidades de evaluación formativa que se emplean para regular el proceso de enseñanza y de aprendizaje. ¿Cuál de las siguientes NO corresponde a una de las modalidades de la Evaluación Formativa?. Interactiva. Retroactiva. Proactiva. Intuitiva.

Es la evaluación que realiza el propio alumno en colaboración con sus compañeros acerca de alguna producción o evidencia de desempeño determinada. De esta forma aprende a valorar los procesos y actuaciones de sus compañeros con la responsabilidad que esto conlleva. Evaluacion formativa. Autoevaluación. Coevaluación. Heteroevaluación.

Denunciar Test