option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Simulador de E.E.S.S. para sexto A y B (4ta unidad)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Simulador de E.E.S.S. para sexto A y B (4ta unidad)

Descripción:
Unidad 4

Fecha de Creación: 2025/03/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Retroalimentación: El nacimiento del realismo social y la generación del 30 El realismo social, como renovación literaria surgió en la década de los 30’s. Este movimiento surgió para mostrar al ecuatoriano la realidad pura y cruda del país. Pregunta: ¿Cuál es el objetivo del realismo social?. a) Mostrar la realidad cruda del país. b) Unir a la nación en un mismo sentir. c) Formar un partido político. d) causar revueltas en las masas.

Retroalimentación: Huasipungo, de Jorge Icaza es la mayor obra de la escuela realista en Ecuador. Pregunta: ¿Qué significa Huasipungo?. a) Libertad para el pueblo indígena. b) Un grito de guerra indígena. c) Un líder indígena notable. d) Parcela de tierra que ocupan los indígenas.

Retroalimentación: La corriente del indigenismo se encargó de mostrar la explotación hacia el indígena de la sierra. En este tipo de relatos son personajes típicos: El indígena sometido; el hacendado; el mayordomo, perro fiel del hacendado que ayuda a someter a los indígenas; el teniente político de la ciudad; y el sacerdote corrupto y dionisíaco. Se llama literatura y arte indigenista, porque se muestra la miseria en la que vivió este grupo social tanto en la escritura como en la pintura. Pregunta: ¿Qué es el indigenismo?. a) Un movimiento político. b) Una corriente intelectual-artística que relata y retrata el maltrato a los indígenas. c) Un libro creado por indígenas. d) La era en que los indígenas fueron sometidos.

Retroalimentación: Oswaldo Guayasamín. En la pintura, fue el más famoso pintor que ponía en evidencia las injusticias que soportaban los más pobres, sobre todo los indígenas. Pregunta: ¿Qué artista ecuatoriano fuel el más famoso de su época por retratar el maltrato indígena?. a) Pedro León. b) Camilo Egas. c) Eduardo Kingman. d) Oswaldo Guayasamín.

Retroalimentación: Joaquín José Enrique de las Mercedes Gallegos Lara fue un escritor y político ecuatoriano. Entre sus obras más destacadas está la novela Las cruces sobre el agua, en que recuenta la Masacre de obreros. Pregunta: ¿A qué género literario perteneció Joaquín Gallegos Lara?. a) Realismo Social. b) Romanticismo. c) Naturalismo. d) Indigenismo.

Retroalimentación: La generación de los 30’s, porque es la primera generación que ve puertas adentro, que escribe sobre ecuatoriano que trabaja en Ecuador, y no de ese ecuatoriano que sueña con paraísos europeos. Pregunta: ¿Qué pensamiento seguía la generación de escritores de los 30´s?. a) De Izquierda. b) De centro izquierda. c) De derecha. d) De extrema derecha.

Retroalimentación: El sistema educativo ecuatoriano se fortaleció entre 1930 y 1960. Además, la mujer había logrado cursar la educación general y universitaria. Las mujeres, se habían incorporado también al ámbito laboral y formaban, ahora, parte de la población económicamente activa del país. Pregunta: ¿Qué rol cumplía la mujer entre los años 30 y 60?. a) Ama de casa. b) Profesional. c) Sirvienta. d) Empleada domestica.

Retroalimentación: En los 50tas. El teatro continuaba siendo una importante fuente de diversión. En los deportes, el futbol se había vuelto popular debido al desarrollo del primer mundial en Uruguay. Hacia 1959, apareció en el Ecuador el primer canal de televisión (Canal 4, hoy RTS) El cine se volvió popular. La radio facilitó el acceso a la información local e internacional. También, difundía el trabajo de artistas ecuatorianos, compositores y novelistas. Pregunta: ¿Cómo difundían el trabajo de artistas ecuatorianos, compositores y novelistas?. a) El periódico. b) El teatro. c) La radio. d) La televisión.

Retroalimentación: El 5 de julio de 1941 -aprovechando de que el mundo estaba envuelto en la Segunda Guerra Mundial-, sin previo aviso, sin declaración de guerra y a traición, el ejército peruano abrió fuego sobre las débiles guarniciones ecuatorianas que custodiaban nuestras fronteras patrias. Inicialmente los ataques se llevaron a cabo en la provincia de El Oro, y luego a lo largo de toda la frontera, desde El Oro hasta Loja y el oriente. Ya para entonces, desde 1922 el Perú había tomado posesión efectiva de casi toda la región oriental, desde la cuenca alta de los principales ríos que desembocan en las amazonas. Pregunta: ¿Cuál era el principal objetivo de los peruanos?. a) Poseer la mayor cantidad de territorio Amazónico posible. b) Crear una gran nación. c) Llegar a la costa ecuatoriana. d) Aniquilar a todos los ecuatorianos.

Retroalimentación: Isidro Ayora fue un presidente ecuatoriano que gobernó entre 1926 y 1931. Su gobierno estuvo marcado por importantes reformas económicas e institucionales, así como por la modernización del Estado. Pregunta: ¿Cuál fue una de las principales reformas económicas implementadas por Isidro Ayora?. a) La creación del Banco Central del Ecuador. b) La eliminación del sucre como moneda nacional. c) La reducción de impuestos para las empresas extranjeras. d) La nacionalización de todas las industrias.

Retroalimentación: Isidro Ayora fue un presidente ecuatoriano que gobernó entre 1926 y 1931. Su gobierno estuvo marcado por importantes reformas económicas e institucionales, así como por la modernización del Estado. Pregunta: ¿Qué característica distinguió el gobierno de Isidro Ayora?. a) La modernización del Estado y la creación de instituciones clave. b) La eliminación del sistema bancario nacional. c) La consolidación de un sistema monárquico en Ecuador. d) La abolición de la Constitución de 1906.

Retroalimentación: En el gobierno de Isidro Ayora, en 1929, sufrió la Gran Depresión que hundió la economía mundial y ecuatoriana. Hubo levantamientos indígenas duramente reprimidos en Colta y Columbe (Chimborazo), preludio de la multiplicada agitación campesina del decenio de 1930. Pregunta: ¿Cómo afectó la crisis de 1929 al gobierno de Isidro Ayora?. a) Provocó una crisis económica y social que debilitó su gobierno. b) Fortaleció la economía ecuatoriana y redujo la pobreza. c) No tuvo impacto en el país, ya que Ecuador no tenía relaciones con EE.UU. d) Aumentó la popularidad de su gobierno y su permanencia en el poder.

Retroalimentación: El 9 de diciembre de 1928, se instaló una Asamblea Constituyente que nombró presidente interino a Ayora. Esta expidió la decimotercera Constitución Política de la República del Ecuador, el 26 de marzo de 1929, y eligió al propio Ayora presidente constitucional. En materia de garantías y derechos sociales, fue la más avanzada de las constituciones hasta entonces expedidas en Ecuador: habeas corpus, voto de la mujer, se creó la Contraloría General del Estado, el Banco Central del Ecuador, limitación de la gran propiedad agrícola, igualdad todos los hijos sin tener en cuenta la relación entre sus padres, función social de la propiedad y representación de las minorías políticas. Pregunta: ¿Cuál fue una de las principales consecuencias del gobierno de Isidro Ayora?. a) El fortalecimiento del sistema financiero con la creación de instituciones como el Banco Central. b) El aislamiento de Ecuador de los mercados internacionales. c) La suspensión total de los derechos ciudadanos. d) La instauración de un régimen militar permanente.

Retroalimentación: La guerra de 1941 entre Ecuador y Perú fue un conflicto armado en el que ambos países disputaron territorios en la región amazónica. Esta guerra resultó en la firma del Protocolo de Río de Janeiro en 1942, que definió nuevas fronteras entre ambos países. Pregunta: ¿Cuál fue una de las principales causas de la guerra de 1941 entre Ecuador y Perú?. a) La disputa territorial en la región amazónica. b) La invasión ecuatoriana al territorio peruano. c) La firma de un tratado de paz entre ambos países. d) La independencia de Ecuador de la Gran Colombia.

Retroalimentación: La guerra de 1941 entre Ecuador y Perú fue un conflicto armado en el que ambos países disputaron territorios en la región amazónica. Esta guerra resultó en la firma del Protocolo de Río de Janeiro en 1942, que definió nuevas fronteras entre ambos países. Pregunta: ¿Qué tratado puso fin al conflicto armado entre Ecuador y Perú en 1942?. a) Tratado de Paz de Guayaquil. b) Protocolo de Río de Janeiro. c) Acuerdo de Lima. d) Tratado de Versalles.

Retroalimentación: La guerra de 1941 entre Ecuador y Perú fue un conflicto armado en el que ambos países disputaron territorios en la región amazónica. Esta guerra resultó en la firma del Protocolo de Río de Janeiro en 1942, que definió nuevas fronteras entre ambos países. Pregunta: ¿Cuál fue una de las principales consecuencias de la guerra de 1941 para Ecuador?. a) La pérdida de una gran parte de su territorio amazónico. b) La expansión territorial ecuatoriana en la frontera con Perú. c) La eliminación de las relaciones diplomáticas con Estados Unidos. d) La firma de un acuerdo militar con Perú para unificar ambos países.

Retroalimentación: La guerra de 1941 entre Ecuador y Perú fue un conflicto armado en el que ambos países disputaron territorios en la región amazónica. Esta guerra resultó en la firma del Protocolo de Río de Janeiro en 1942, que definió nuevas fronteras entre ambos países. Pregunta: ¿Qué países mediaron en la firma del Protocolo de Río de Janeiro?. a) Estados Unidos, Brasil, Argentina y Chile. b) España, Francia, Italia y Alemania. c) México, Colombia, Venezuela y Bolivia. d) China, Rusia, Canadá y Japón.

Retroalimentación: El auge bananero en el Ecuador representó un periodo importante en cuanto al florecimiento y la expansión de este producto, así como su exportación. El país llegó a convertirse en el primer productor y exportador mundial de banano. Este proceso de auge se extendió inicialmente entre 1940 y principios del año 1950, y fue a causa de la confluencia de factores internos y externos. Por otra parte, la producción y venta del banano contribuyó a apuntalar a otros sectores económicos y sociales en el Ecuador, de igual modo insertó al país en el mercado internacional. Es así que, el banano se transformó en la base en cuanto al sustento de la economía ecuatoriana. Otro aspecto a destacar es que generó un importante impacto social al impulsar las migraciones. Pregunta: ¿Qué causo el auge bananero?. a) Que renacieran los gobiernos plutocráticos. b) Suplantar el auge cacaotero. c) Insertar al Ecuador al Mercado Internacional. d) Que existan más terratenientes.

Retroalimentación: Durante el siglo XX, Ecuador experimentó importantes transformaciones agrarias e industriales. La reforma agraria buscó modernizar el campo y redistribuir la tierra, mientras que el proceso de industrialización impulsó el crecimiento de fábricas y el desarrollo económico del país. Pregunta: ¿Cuál fue uno de los principales objetivos de la reforma agraria en Ecuador?. a) Expropiar todas las tierras y convertirlas en propiedad del Estado. b) Mejorar las condiciones de los trabajadores agrícolas y distribuir la tierra de manera más equitativa. c) Promover la producción exclusiva de productos para la exportación. d) Eliminar el uso de maquinaria en la producción agrícola.

Retroalimentación: Durante el siglo XX, Ecuador experimentó importantes transformaciones agrarias e industriales. La reforma agraria buscó modernizar el campo y redistribuir la tierra, mientras que el proceso de industrialización impulsó el crecimiento de fábricas y el desarrollo económico del país. Pregunta: ¿Qué factor impulsó la industrialización en Ecuador durante el siglo XX?. a) La llegada masiva de trabajadores extranjeros. b) La inversión en infraestructura y la sustitución de importaciones. c) La reducción de la producción petrolera. d) La abolición de la moneda nacional.

Denunciar Test