Simulador EJECUCION
|
|
Título del Test:
![]() Simulador EJECUCION Descripción: 7mo Edu.Inicial |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Cuál de las siguientes NO es una característica del marco teórico?. Fundamentar la hipótesis. Sustentar las variables. Proveer antecedentes. Definir la muestra. La investigación-acción busca principalmente: Solucionar problemas cotidianos y transformar la realidad. Confirmar teorías previas. Recolectar datos únicamente cuantitativos. Probar métodos estadísticos. ¿Cuál es el propósito principal de la justificación en un proyecto de investigación?. Describir la muestra. Definir las hipótesis. Explicar la importancia y relevancia del estudio. Presentar el cronograma. El marco teórico tiene como función principal: Describir la muestra. Formular la hipótesis. Analizar los resultados. Fundamentar las variables de estudio. ¿Qué parte del protocolo describe la forma en que se analizarán los datos?. Hipótesis. Resultados esperados. Metodología. Marco teórico. ¿Qué elemento NO pertenece al planteamiento del problema?. Cronograma. Delimitación. Objetivos. Justificación. ¿Qué diferencia principal existe entre el enfoque cualitativo y el cuantitativo?. El cualitativo usa estadísticas. El cualitativo mide y el cuantitativo interpreta. El cuantitativo mide y el cualitativo interpreta. Ambos miden con distinta metodología. ¿Cómo se define la muestra en una investigación?. Los instrumentos de recolección de datos. El número de preguntas de un cuestionario. El subconjunto representativo de la población. Las hipótesis planteadas. ¿Cuál es el primer paso para seleccionar un tema de investigación?. Elegir la muestra. Concebir la idea. Definir la hipótesis. Formular objetivos. En un protocolo de investigación, la sección “Delimitación del Problema” incluye: Validación de hipótesis. Análisis de resultados. Elaboración de conclusiones. Identificación de variables, lugar, tiempo y línea de investigación. ¿Qué se busca con la delimitación del problema?. Determinar solo el método estadístico. Reducir el número de participantes. Ampliar el tema. Definir variables, lugar, tiempo y línea de investigación Ampliar el tema. ¿Qué caracteriza al paradigma cualitativo?. Su uso de la medición estadística. El uso exclusivo de experimentos. El análisis de la subjetividad y la comprensión del fenómeno. El aislamiento del investigador. ¿Qué característica es esencial en el método etnográfico?. Estadía prolongada en el campo. Aplicación de experimentos. Uso de encuestas en línea. Observación en corto tiempo. ¿Qué tipo de diseño usa la teoría fundamentada según Hernández Sampieri?. Sistemático y emergente. Cuantitativo correlacional. Experimental. Descriptivo y comparativo. ¿Cuál es el producto final de la teoría fundamentada?. Un cuestionario. Una teoría explicativa emergente. Un modelo estadístico. Una lista de hipótesis. ¿Qué estudia la investigación etnográfica?. Opiniones políticas. Procesos químicos. Datos económicos. Realidades culturales y sociales en su contexto. ¿Qué componente del informe de investigación-acción presenta los aprendizajes obtenidos?. Introducción. Lecciones aprendidas. Anexos. Marco teórico. ¿Qué tipo de enfoque utiliza la etnografía?. Comparativo. Cuantitativo. Experimental. Cualitativo. ¿Qué caracteriza a la investigación-acción-reflexión en educación inicial?. Vincula indagación, acción y reflexión para mejorar prácticas. Requiere hipótesis experimentales. Usa métodos estadísticos. Se centra en la descripción cultural. ¿Qué define a la teoría fundamentada?. Se apoya en estadísticas. Usa solo encuestas cerradas. Se basa en teorías existentes. La teoría surge de los datos recolectados. En educación inicial, el diario de campo puede usarse en: El inventario de materiales. El cuaderno de planificación docente. El registro contable. El control de asistencia institucional. Un software de análisis cualitativo es: Excel. SPSS. ATLAS.ti. PowerPoint. Según Stoking, la observación participante se desarrolla en tres etapas: Participación, observación e interrogación. Observación, registro y conclusión. Encuesta, entrevista y categorización. Hipótesis, prueba y resultado. El software NVivo se usa para: Procesar encuestas numéricas. Hacer cálculos financieros. Analizar información de redes sociales y contextos virtuales. Diseñar gráficos estadísticos. Una categoría inicial en un proceso de categorización manual puede ser: Cantidad de materiales. Estrategias pedagógicas. Nota promedio de estudiantes. Número de aulas. La encuesta cualitativa se diferencia de la cuantitativa porque: Se aplica solo a grandes muestras. No requiere categorías. Busca diversidad de percepciones y significados. Busca frecuencias y porcentajes. ¿Qué pregunta NO forma parte del diario de campo?. ¿Cuánto cuesta?. ¿Quién?. ¿Por qué?. ¿Qué?. ¿Cuál es la finalidad principal de la observación participante?. Hacer encuestas masivas. Participar y observar directamente en el contexto. Dictar instrucciones al grupo. Recolectar datos de forma externa. La categorización etnográfica consiste en: Hacer promedios numéricos. Aplicar pruebas de opción múltiple. Organizar y reducir datos cualitativos en categorías. Diseñar hipótesis estadísticas. El diario de campo es un instrumento que: Recoge observaciones de manera cronológica. Se usa para cálculos estadísticos. Sirve para aplicar encuestas. Solo contiene hipótesis. ¿Cuál es la primera fase del análisis de datos cualitativos?. Categorización de datos. Descubrimiento al obtener los datos. Transcripción de entrevistas. elaboración de hipótesis. ¿Cuál es la técnica Delphi?. Encuesta cerrada. Prueba experimental. Recolección de opiniones de expertos en panel para buscar consenso. Método de correlación. ¿Cuál de las siguientes técnicas pertenece al análisis cualitativo narrativo?. Registro de relatos autobiográficos. Pruebas de hipótesis. Análisis factorial. Categorización de variables. ¿Qué método se recomienda para el análisis cualitativo narrativo?. Inductivo–deductivo. Probabilístico. Matemático–estadístico. Analítico–cuantitativo. ¿Cuál NO es una perspectiva del análisis del discurso?. Crítico del discurso. Social lingüístico. Lingüístico crítico. Experimental correlacional. El análisis cualitativo del discurso se centra en: Variables numéricas. Escalas estadísticas. Datos cuantitativos. Los significados expresados en textos y conversaciones. Una característica del análisis cualitativo del discurso es que: Emplea exclusivamente datos numéricos. Ignora el contexto comunicativo. Utiliza ecuaciones estructurales. Se basa en interacciones verbales y textos. ¿Cuál es la importancia del análisis cualitativo de contenido?. Se basa únicamente en la intuición. Sustituye el análisis cuantitativo. No requiere marco teórico. Permite contrastar la teoría con la realidad. Una de las técnicas del análisis cualitativo de contenido es: Cálculo de varianza. Cuestionarios cerrados. Pruebas t de Student. Focus group. En el análisis de contenido, ¿qué instrumento puede emplearse en educación inicial?. Muestra probabilística. Lista de cotejo. Ecuación diferencial. Matriz de correlación. ¿Qué elemento NO corresponde al protocolo de investigación-acción?. Diseño del plan de acción. Identificación del problema. Análisis de resultados. Marco legal internacional. ¿Qué producto final se espera de la teoría fundamentada?. Un informe descriptivo. La formulación de una nueva teoría emergente. Un cronograma detallado. La validación de hipótesis estadísticas. ¿Cuáles son los tres enfoques de investigación más utilizados?. Documental, experimental y observacional. Descriptivo, correlacional y experimental. Empírico, teórico y práctico. Cualitativo, cuantitativo y mixto. En la investigación cuantitativa, ¿qué instrumento es más común para recolectar datos?. Observación participante. Grupo focal. Entrevista a profundidad. Encuesta estructurada. ¿Cuál es un instrumento de investigación cualitativa?. Guía de observación. Cuestionario cerrado. Prueba estandarizada. Análisis estadístico. ¿Cuál de las siguientes NO es una característica del marco teórico?. Fundamentar la hipótesis. Definir la muestra. Proveer antecedentes. Sustentar las variables. ¿Cuál es el propósito principal de la investigación-acción?. Aumentar la muestra. Validar teorías antiguas. Solucionar problemas y promover transformaciones sociales. Generar estadísticas. ¿Qué busca la investigación hermenéutica?. Probar una hipótesis. Interpretar los significados de la experiencia humana. Medir variables físicas. Realizar experimentos. El método hermenéutico aporta principalmente al campo: De la ingeniería. De la matemática aplicada. De la economía. De la educación y comprensión ética. ¿Qué técnica se utiliza comúnmente en la teoría fundamentada?. Entrevistas o experiencias directas. Observaciones numéricas. Pruebas psicométricas. Experimentos. ¿Qué elementos componen un protocolo de investigación cualitativa?. Introducción, hipótesis, resultados numéricos. Ecuaciones, gráficos y encuestas. Resumen, variables y cronograma. Planteamiento del problema, marco teórico, metodología y conclusiones. La entrevista cualitativa se caracteriza por: Ser cerrada y rígida. Ser flexible, abierta y con diálogo profundo. Basarse en opciones múltiples. Limitar respuestas espontáneas. Una herramienta clave de la observación participante es: Guía de encuestas. Software estadístico. Examen estandarizado. Diario de campo. ¿Qué ventaja ofrece la observación participante?. Garantiza datos numéricos exactos. Permite captar significados y prácticas culturales. Elimina la subjetividad del investigador. Minimiza la interacción social. Una entrevista estructurada se caracteriza por: Conversación espontánea. Preguntas específicas y ordenadas. Preguntas que surgen en el momento. Preguntas libres sin orden. Una función del diario de campo es: Elaborar pruebas. Describir hechos observados. Generar tablas estadísticas. Dictar lineamientos curriculares. ¿Qué se busca con el análisis cualitativo de contenido?. Probar la validez de una hipótesis numérica. Medir frecuencias y porcentajes. Generar inferencias sobre los mensajes y significados. Describir correlaciones lineales. El análisis narrativo permite principalmente: Comparar valores numéricos. Probar hipótesis estadísticas. Cuantificar la varianza. Describir y reflexionar sobre experiencias y contextos. ¿Cómo se considera el discurso?. Un evento aislado sin contexto. Una fórmula gramatical. Un código lingüístico sin interpretación. Un acontecimiento de comunicación e interacción verbal. ¿Qué técnica de recolección de datos se usa en análisis de discurso?. Entrevistas y textos comunicativos. Escalas tipo Likert. Cuestionarios numéricos. Encuestas cerradas. ¿Cuál es el propósito del análisis cualitativo narrativo en educación inicial?. Calcular el promedio de respuestas. Registrar y reflexionar sobre experiencias áulicas ✅. Elaborar gráficos de barras. Formular hipótesis cuantitativas. |




