option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Simulador de ESFM/UA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Simulador de ESFM/UA

Descripción:
Comprensión lectora y Razonamiento lógico matemático

Fecha de Creación: 2021/01/01

Categoría: Otros

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En los países capitalistas, la subordinación de la ciencia a los intereses de la ideología, la política, y particularmente a la preparación de nuevas guerras sangrientas que ocasionen el exterminio masivo de los hombres, ha llegado tan lejos que un grupo de eminentes científicos soviéticos se vio en la necesidad de enviar una carta abierta a los hombres de ciencia de todo el mundo, exhortándoles a luchar resueltamente por una ciencia que afirme la vida y no por una ciencia que prepare la muerte y la destrucción. En esta carta se señala que a los científicos de los países capitalistas se les obliga a perfeccionar en secreto el arma bacteriológica y química de exterminio masivo, a crear nuevos microorganismos y nuevas sustancias sicógenas y excitantes mortales de enorme fuerza. "Los pueblos de la Tierra -se dice en la carta- han mirado siempre con respeto y esperanza el abnegado trabajo de los científicos para terminar con las enfermedades y el hambre; han salvado los esfuerzos para crear nuevas sustancias y materiales que sirvan para el florecimiento de la cultura y la civilización". En el Socialismo, la ciencia estaría orientada a: descubrir nuevos conocimientos. la defensa ideológica del sistema. combatir la ciencia mal orientada. la búsqueda del bienestar humano. la creación de armas letales.

Existe en el mundo tres clases de personas: los Altos, los Medianos y los Bajos. Se han subdividido de muchos modos, han llevado muy diversos nombres y su número relativo, así como la actitud que han guardado unos hacia otros, ha variado de época en época; pero la estructura esencial de la sociedad nunca ha cambiado. Los fines de estos tres grupos son inconciliables. Los Altos quieren quedarse donde están. Los Medianos tratan de arrebatarles sus puestos a los Altos. La finalidad de los Bajos, cuando la tienen, consiste en abolir todas las distinciones y crear una sociedad en que todos los hombres sean iguales. Así, vuelve a presentarse continuamente la misma lucha social. Durante largos períodos, parece que los Altos se encuentran muy seguros en su poder, pero siempre llega un momento en que pierden la confianza en sí mismos o se debilita su capacidad para gobernar, o ambas cosas a la vez. Entonces son derrotados por los Medianos, que llevan junto a ellos a los Bajos porque les han asegurado que ellos representan la libertad y la justicia. En cuanto logran sus objetivos, los Medianos abandonan a los Bajos y los relegan a su antigua posición de servidumbre, convirtiéndose ellos en los Altos. De los tres grupos, solamente los Bajos no logran sis objetivos ni siquiera transitoriamente. Y aunque sería exagerado afirmar que en toda la Historia no ha habido progreso material, ninguna reforma, ni revolución alguna ha conseguido acercarse ni un milímetro a la igualdad humana. Del fragmento se deduce que la igualdad humana es: Una realidad. Una posibilidad. Una falacia. Un privilegio. Una utopía.

Cuando pones la proa visionaria hacia una estrella y tiendes el ala hacia tal excelsitud inasible, afanoso de perfección y rebelde a la mediocridad, llevas en ti el resorte misterioso de un ideal. Es ascua sagrada, capaz de templarte para grandes acciones. Custódiala, si la dejas apagar no se reenciende jamás. Y si ella muere en ti, quedas inerte: fría bazofia humana. Innumerables signos la revelan: cuando se te anuda la garganta al recordar la cicuta impuesta a Sócrates, la cruz izada para Cristo y la hoguera encendida a Bruno; cuando te abstraes en lo infinito leyendo un diálogo de Platón, un ensayo de Montaigne o un discurso de Helvecio; cuando el corazón se te estremece pensando en la desigual fortuna de esas pasiones en que fuiste, alternativamente, el Romeo de tal Julieta y el Werther de tal Carlota; cuando tus sienes se hielan de emoción al declamar una estrofa de Musset que rima acorde con tu sentir; y cuando, en suma, admiras la mente preclara de los genios, la sublime virtud de los santos, la magna gesta de los héroes, inclinándote con igual veneración ante los creadores de Verdad o de Belleza. Si alguien posee el "ascua sagrada" entonces: ha sido templado para hallar un ideal. su corazón buscará una aspiración. está preparado para las grandes empresas. lleva en sí el resorte limitado del ideal. ) se ha revestido de capacidad intelectual.

Son esos filósofos venideros. nuevos amigos de la "verdad"? Es bastante probable, pues todos los filósofos han amado hasta ahora sus verdades. Mas, con toda seguridad, no serán dogmáticos. A su orgullo, también a su gusto, tiene que repugnarles el que su verdad deba seguir siendo ahora el oculto deseo y el sentido recóndito de todas las aspiraciones dogmáticas. "Mi juicio es mi juicio: no es fácil que también otro tenga derechos a él" - dice tal vez ese filósofo del futuro. Hay que apartar de nosotros el mal gusto de querer coincidir con muchos. "Bueno" no es ya bueno cuando el vecino toma esa palabra en su boca. ¡Y cómo podría existir un "bien común"! La expresión se contradice a sí misma: lo que puede ser común tiene siempre poco valor. En última instancia, las cosas tienen que ser tal como son y tal como han sido siempre: las grandes cosas están reservadas para los grandes; los abismos, para los profundos; las delicadezas y estremecimientos, para los sutiles; y, en general, y dicho brevemente, todo lo raro para los raros. ¿Cuál ha sido la preocupación de los filósofos hasta la actualidad? A) Hacer de la filosofía un saber universal B) C) D) E). Hacer de la filosofía un saber universal. Anular por completo cualquier intención de originalidad. Hallar una mínima contradicción entre sus razonamientos. Que sus tesis no sean incompatibles con las de los demás. Querer que el "vecino.' corrobore sus planteamientos infundados.

En la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se erige una super estructura política y jurídica y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general. No es la conciencia de los hombres la que determina su ser, sino, por el contrario, su ser social el que determina su conciencia. Al llegar a una determinada fase de su desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad chocan con las relaciones de producción existentes o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en traban suyas. Y se abre así una época de revolución social. La tesis refutada por el autor sostendría que: el ser social posee trascendencia. la conciencia social es inexistente. la conciencia prima sobre el ser. la estructura económica es estática. la revolución social resulta inevitable.

Si el Estado tiene su origen en la necesidad que tienen los hombres de subsistir, de asociar sus fuerzas y ayudarse mutuamente, la unidad del Estado debe ser el resultado de la armonía de las voluntades y el equilibrio de los intereses. En el Estado existen tres clases, que corresponden precisamente a las facultades de razón, valor y deseo. La clase animada por el deseo es amiga de la ganancia, comprende a los artesanos y labradores, que tienen a la templanza por virtud. Sus almas están compuestas del hierro y del bronce, y su finalidad en el Estado es satisfacer la necesidad de vivir. La clase animada por el desprecio al peligro y el amor a la gloria es la de los guerreros. Su virtud es el valor, sus almas están elaboradas con el noble metal de la plata y tiene por misión satisfacer la necesidad de defenderse que tiene el Estado. La tercera clase, la de los magistrados, corresponde a la razón; su virtud es la prudencia, sus almas están fabricadas con el más noble metal: el oro; y su misión en el Estado es la de gobernar. Los labradores y artesanos deben obedecer a los guerreros y a los magistrados. El otorgamiento de una función específica a cada clase social tiene por objetivo: El equilibrio de intereses. La armonía de voluntades. La unidad del Estado. La defensa del Estado. La convivencia pacífica.

Aunque la ciencia moderna sólo existe hace unos pocos cientos de años, casi no hay un solo aspecto de la vida cotidiana, en el mundo occidental, que no haya sido transformado por ella. La aplicación del conocimiento ha dado como resultado adelantos en la agricultura y en la industria, en las comunicaciones y en los transportes, en la salud y la higiene, y en nuestro nivel de vida en general. La domesticación de la potencia del vapor y del agua para el funcionamiento de nuestras maquinarias y la desviación de cursos de agua para convertir desiertos en viñedos, son solamente dos ejemplos de los usos prácticos de la ciencia. Claro que algunos de los resultados prácticos de la ciencia no son tan alegres. El enorme aumento del poder destructivo de las armas ha hecho que se convierta en una amenaza para la civilización misma. Sin embargo, a pesar de estos aspectos infortunados de las conquistas científicas, en conjunto, el desarrollo de la ciencia y sus aplicaciones han sido beneficiosas para la humanidad. Por terribles que sean los estragos de las explosiones atómicas, el sacrificio de vidas humanas que implican parece ser mucho menor que el de las grandes plagas que antiguamente se esparcían por Europa y diezmaban su población. ¿Qué aspecto de la ciencia es más significativo según el autor?. Su aplicación práctica. Su naturaleza negativa. Su positividad real. Su carácter natural. Su valor intrínseco.

El comienzo de la Iliada, "cumplíase así la voluntad de Zeus", indica que fue este dios quien planificó todos los acontecimientos, enviando la Ate a Agamenón. Ate es un estado de ceguera del alma o de locura pasajera y como toda locura es efecto de causas externas: exime de responsabilidad alguna. Al ser víctima de Ate, uno no puede ser responsable de ella. En la Iliada, son los dioses los agentes causantes de la Ate: Zeus, la Moira, las Erinias. Estas últimas tenían la función de castigar a aquel que intentara (vanamente) desobedecer a la Moira su destino. Moira significa literalmente lo que le toca a cada persona, su parte, y dice Homero que los dioses dan a cada uno de nosotros Moira. Pero a pesar de los designios, hay un resquicio de libertad humana que empieza a surgir del determinismo. Así por ejemplo, en la Odisea, Zeus se lamenta de que los humanos culpen y atribuyan a los dioses todo lo que les ocurre. Esto evidenciaría que ya en Homero se empieza a distinguir tímidamente entre la voluntad humana y divina. El descontento humano ante sus dioses estaría revelando: el surgimiento del concepto de libre voluntad. el nacimiento del concepto de libertad divina. la decadencia total del poder divino. el anhelo humano de libertad absoluta. la voluntad humana de auto realización.

Creo que el entendimiento no conoce ninguna idea que no sea de las que recibe de uno de esos dos orígenes: "Los objetos externos dotan a la mente de ideas y cualidades sensibles", que son todas esas percepciones distintas que se producen en nosotros; "y la mente dota al entendimiento con ideas de sus propias operaciones". Si hacernos una revisión total de todas estas ideas y de sus distintos modos, combinaciones y relaciones, podremos observar que contienen toda la suma de nuestras ideas, y que nada tenemos en la mente que no tenga su origen en alguna de esas dos vías. Analice cualquiera de sus propios pensamientos y examine a fondo-su propio entendimiento y que después me diga si no corresponden todas las ideas originales que tiene allí a objetos de sus sentidos, o a operaciones de su mente, consideradas corro objetos de su reflexión. Por más grande que se imagine el cúmulo de los acontecimientos allí contenidos, verá, si lo considera de forma rigurosa, que en su mente no existen más ideas qué las que han sido impresas por medio de una de esas dos vías, aunque, quizá, combinadas y ampliadas por el entendimiento,. con una variedad infinita. La mente participa en: La percepción de las ideas. La producción de las ideas. Las operaciones intelectivas. La acumulación de datos. El surgimiento de la percepción.

En los párrafos donde hemos glosado la conveniencia de hacer favores, dimos cierta preponderancia a los de orden material, económico, o de simple convivencia. Agregaremos aquí que se pueden hacer favores de tipo inmaterial, que no nos obligan a fatigas ni dispendios. Arrellanados en nuestra silla favorita, nos es factible dar oído a ciertos conflictos del prójimo, de los que no sabe cómo salir. En tal caso, nada nos cuesta emitir nuestra opinión sincera y honrada al respecto. Se dan casos en que un buen consejo reviste más importancia que un respaldo monetario. Si el consultante reconoce que no se le había ocurrido hacer lo que le dijimos, y lo ejecuta debidamente, reforzaremos con ello la buena amistad existente o la crearemos de nueva planta. Ahora bien, debemos poner gran esmero en lo que aconsejamos; que realmente goce de valor y eficacia. Nunca aconsejaremos al buen tuntún por quitamos de encima a un importuno. En determinados casos es preferible declararse uno incompetente. El texto versa sobre: Modos de exhortación. La importancia de la sinceridad. Las amistades sinceras. La comunicación amical. El buen consejo.

La juventud literaria de España carece en estos momentos de maestro. Ni Unamuno, el más fuerte de los viejos escritores, logra inspirar una dirección a los muchachos. Ningún joven le ama hasta erigirle en mentor. ¿Dónde se ha invocado siquiera una palabra de Unamuno como pauta de generación? ¿Dónde están los doce apóstoles de Unamuno? ¿Dónde está ese Estado Mayor que vea en él al orientador? Cuando habla se le aplaude; cuando grita o blasfema o va a la cárcel, se le aclama y se le hecha flores, pero no suscita el hombre o los hombres que, bajo su contagio de iluminado, embracen todo el peso, toda la responsabilidad del porvenir. La propia admiración y entusiasmo que Unamuno despierta en la generalidad de las gentes prueba su mediocridad. En cuanto a Ortega y Gasset, creo que no me equivoco si le niego el más mínimo adarme de maestro. Ortega y Gasset, cuya mentalidad mal germanizada se arrastra constantemente por terrenos de mera literatura, es apenas un elefante blanco en docencia creatriz. En medio de esta falencia de comando espiritual, los nuevos escritores de lengua española no dejan de mostrar su cólera contra un pasado vacío, al cual se vuelven en vano para orientarse. Tal cólera aparece en los más dotados, que casi nunca son los más espectaculares. Reniegan de sus mayores y otras veces los niegan de raíz. En un escritor, no es indicador de eficacia literaria: El amor propio que profesa. El pobre ejemplo de sus hazañas. Las blasfemias que suelen emitir. La simple aclamación del público. Su escasa actitud heroica.

Irle a uno con la embajada de que se haga otro, es irle con la embajada de que deje de ser él. Cada cual defiende su personalidad, y sólo acepta un cambio en su modo de pensar o de sentir en cuanto este cambio pueda entrar en la unidad de su espíritu y engarzar en la continuidad de él; en cuanto ese cambio pueda armonizarse e integrarse con todo el resto de su modo de ser, pensar y sentir, y pueda a la vez enlazarse a sus recuerdos. Ni a un hombre, ni a un pueblo - que es, en cierto sentido, un hombre también - se le puede exigir un cambio que rompa la unidad y la continuidad de su persona. Cierto es que se da en ciertos individuos eso que se llama un cambio de personalidad: se da porque la memoria, base de la conciencia, se arruina por completo, y sólo le queda al paciente, como substrato de continuidad individual !ya que no personal! el organismo físico. Tal enfermedad equivale a la muerte para el sujeto que la padece. Y esa enfermedad no es más que una revolución, una verdadera revolución. Una revolución significaría para un pueblo: la ruina parcial de sus estructuras. el resquebrajamiento de su memoria. la ruptura de su unidad y continuidad. un cambio imprevisto de su memoria. una enfermedad que lo llevará a la muerte.

En Estados Unidos hace años se detectaba un solo caso de cáncer a la piel por cada mil quinientos habitantes. Antes, la gente sana relacionada con la piel bronceada y la más elegante, presumía sus andanzas por los balnearios y las playas. Todo esto cambió. En lugar de tenderse en la playa, uno debe buscar un lugar sombreado, a donde los rayos del sol lleguen de manera indirecta. Además, conviene utilizar cremas protectoras, según lo sugiere el Instituto de Cáncer de Estados Unidos. La idea central del texto es: El índice de cáncer a la piel en Estados Unidos. La prevención del cáncer a la piel en Norteamérica. El cáncer a la piel un estudio estadístico. El carácter dañino de los días soleados. El cáncer y su proliferación en Norteamérica.

La moral para criadas sirve de punto de encuentro en la blandenguería ideológica y a la vez en el celo tardoinquisitorial a los curas tradicionales, modernos y posmodernos. Seamos éticos, porque si la ética no existe, todo está permitido. La ética en persona se aparece de vez en cuando a sus fieles y les permite descalificar con marcado sarcasmo la supuesta "ética" de sus adversarios. Hay éticos de la liberación de la muerte, éticos de la muerte, éticos negativos. Pero todo viene a ser moral para criadas, no se vayan ustedes a creer. El texto se centra básicamente en la: Blandenguería ideológica de la modernidad. Imposibilidad de convivir al margen de la ética. Incoherencia y falta de sustento de la moral de criadas. Moral de criadas y la ética de sus adversarios ideológicos. Descalificación de la moral por su carácter insustancial.

Mi crítica renuncia a ser imparcial o agnóstica, si la verdadera critica puede serlo, cosa que no creo absolutamente. Toda crítica obedece a preocupaciones de filósofo, de político, o de moralista. Declaro, sin escrúpulo, que traigo a la exégesis literaria todas mis pasiones o ideas políticas. Pero esto no quiere decir que considere el fenómeno literario o artístico desde puntos de vista extraestéticos, sino que mi concepción estética se unimisma, en la intimidad de mi conciencia, con mis concepciones morales, políticas y religiosas. El mejor resumen del texto es: El oficio literario no puede ser entendido como un proceso imparcial o agnóstico. La crítica en general expresa la concepción filosófica, política y moralista. La critica literaria se fundamenta básicamente en elementos extraestéticos. La valoración de las obras literarias no está al margen de la ideología del crítico. La imparcialidad de la literatura significa dejar de lado la concepción del autor.

No creo que nunca un jefe de instituto haya ejercitado su cargo con un sadismo igual al del señor Creakle. Pegar a los muchachos era para él una necesidad, un deseo que no podía dejar insatisfecho. No podía resistir el placer de cachetear a un niño mofletudo; dos mejillas 'rosadas ejercían sobre él una verdadera fascinación, las miraba desde la mañana con una especie de deseo inquieto, y el día no terminaba sin que hubiese encontrado el pretexto para hacerlas colorear más aún con el revés de su mano. Y como yo mismo era bastante mofletudo. puedo hablar de esto con conocimiento de causa. Identifique la información incompatible con el texto. El texto se estructura a partir de vivencias personales. El señor Creakle no podía controlar su sadismo. El sadismo se caracteriza por una obsesión enfermiza. El autor fue víctima del sadismo del señor Creakle. Los alumnos del señor Creakle no eran disciplinados.

De la esencia del alma aristocrática forma parte el egoísmo, quiero decir, aquella creencia inamovible de que a un ser como "nosotros lo somos" tienen que estarle sometidos por naturaleza otros seres y tienen que sacrificarse por él. El alma aristocrática acepta este hecho de su egoísmo sin ningún signo de interrogación y sin sentimiento alguno de dureza, coacción, arbitrariedad, antes bien como algo que acaso esté fundado en la ley primordial de las cosas; si buscase un nombre para designarlo diría "es la justicia misma". En determinada circunstancia que al comienzo la hacen vacilar, esa alma se confiesa que hay quienes tienen idénticos derechos que ella: tan pronto como ha aclarado esta cuestión de rango, se mueve entre esos iguales, dotado de derecho idénticos, con la misma seguridad en el pudor y en el respeto delicado que tiene en el trato consigo mismo. Esa sutileza y autolimitación en el trato con sus iguales es una parte más de su egoísmo: se honra a sí mismo en ellos y en los derechos que ella les concede, no duda de que el intercambio de honores y derechos, esencia de todo trato, forma parte así mismo del estado natural de las cosas. El título más apropiado para el texto sería: El trato huraño nacido del aristócrata. El alma aristocrática y la justicia. El carácter del alma aristocrática. Virtudes y defectos del aristócrata. Justificación del alma aristrócrata.

Algunos padres decían que era una maestra excéntrica, otros afirmaban que era lunática por efecto del estudio exagerado, otros simplemente decían: es la mejor. Quise formarme un juicio propio así que un día decidí ingresar a su clase. Observé que todos los alumnos estaban trabajando, llenando una hoja de cuaderno con pensamientos e ideas. Empecé a leer algunos como: "no puedo llegar temprano al colegio", "no puedo entender este texto". Leí el del otro alumno y decía: "no puedo lograr usar palabras en vez de puños", "no puedo ser sincero". Caminé presuroso viendo lo que hacían uno por uno, todos describían oraciones describiendo cosas que no podían hacer. Entonces decidí hablar con la maestra para ver qué pasaba, al acercarme noté que también ella hacía lo mismo. Estaba a punto de perder la paciencia cuando se escuchó: "entreguen sus hojas". Una vez recogidas las hojas de todos los alumnos la maestra añadió la suya y las introdujo en una caja. Luego salió al patio y los alumnos la siguieron en procesión. Con lampas y picos empezaron a cavar, hicieron un hoyo de dos metros y enterraron en él la caja. Entonces escuché decir a la maestra: "amigos, estamos aquí reunidos para honrar la memoria de no puedo, mientras estuvo con nosotros afectó la vida de todos, de algunos más que a otros. Acabamos de darle una morada definitiva. Lo sobreviven sus hermanos 'puedo', 'quiero' y 'lo haré ya mismo', no son tan famosos como su pariente, pero serán fuertes y poderosos con su ayuda amigos". El texto argumenta a favor de: La maestra ideal. La noción de maestra. La importancia del optimismo. Una didáctica peculiar. La excentricidad de la maestra.

Hay un tipo de periodismo que tiende a ser melodramático, convirtiendo los eventos prosaicos en temas de novelas vulgares cuyo lenguaje es tan exagerado como sus argumentos. No pocas veces hemos encontrado joyas como la siguiente: Sin imaginar que en las entrañas de su mujer se había desarrollado un odio mortal, el marido continuaba todos los días con la misma ronda de siempre". Otra reprobable costumbre es la de construir interminables cadenas de frases que no tienen por qué unirse; pensando que mientras más se prolonga una oración, mayor es su elegancia, el periodista se explaya a su gusto y se olvida de que existen los puntos, dejando tan exhausto al pobre lector que, cuando termine, con un suspiro de alivio éste se preguntará: ¿Qué es lo que dijo? A través de los años, muchos miembros de la profesión han ido fabricando un vocabulario propio, tan poco relacionado con el cotidiano como el que usan los abogados para sus asuntos legales. Aunque estos tienen la excusa de que la redacción de sus documentos exige palabras muy exactas, ¿qué motivos tendrán los reporteros para desconectar al pueblo, si su meta es precisamente comunicarse con él? Las interminables cadenas de frases no permiten. El uso adecuado de los puntos. Un estilo mucho más elegante. Elaborar un vocabulario especializado. La comprensión por parte del lector. Entender obras jurídicas y periodísticas.

Yo tomo corno personaje a los jóvenes porque creo que la juventud es un momento esencial en la vida del hombre. Considero que en la vida de todo ser humano hay dos momentos trascendentes: la juventud y el momento cuando una persona entra a los sesenta años. De los dieciséis a los dieciocho se entra en la vida, y eso es una gran aventura. No se conoce nada de la vida y se llega a situaciones límites. Porque tanto el organismo como el psiquismo no han experimentado una serie de cambios. Además, es el momento donde el ser humano tiene que escoger su futuro, su carrera, su novia, todo su proyecto de vida. La otra etapa terrible en la vida de un hombre es cuando sale de la vida, cuando se pasa de los sesenta años y se dice "Yo qué he hecho" Mientras el joven se enfrenta a la vida, el viejo se enfrenta a la muerte. Mientras el joven quiere tener la experiencia del viejo como para poder desenvolverse, madurar y desarrollarse perfectamente; el anciano quiere tener la vitalidad del joven, la perspectiva de vida, para en lo posible poder arreglar lo que fue su vida. Claro que en el momento en que escribo "Los inocentes" todavía no tenía una visión tan clara, pero considero, por mi propia experiencia, que en la juventud el ser humano se pone al borde del abismo. Por eso mis personajes siempre están al borde del abismo, por su condición de jóvenes. La tesis antagónica a la expresión se pone al borde del abismo es. Los ancianos desarrollan su vida con suficiente vitalidad. La juventud y la ancianidad guardan un gran parecido. Los jóvenes no deben ser personajes literarios. La vida del joven discurre en función de la moderación. Es difícil percibir en los jóvenes la voluntad de ser ancianos.

El hombre no se convierte en hombre más que en una sociedad y solamente por la acción colectiva de la sociedad entera; no se emancipa del yugo de la naturaleza exterior más que por el trabajo colectivo o social y sin esa emancipación material no puede haber emancipación intelectual y moral para nadie. El hombre aislado no puede tener conciencia de su libertad. Ser libre para el hombre sólo es posible por otro hombre, por todos los hombres que le rodean. La libertad no es, pues, un hecho de aislamiento, sino de reflexión mutua; no de exclusión, sino, al contrario, de alianza, pues la libertad de todo individuo no es otra cosa que el reflejo de su humanidad o de su derecho humano en la conciencia de todos los hombres libres: sus hermanos, sus iguales. No soy verdaderamente libre más que cuando todos los seres humanos que me rodean, hombres y mujeres, son igualmente libres. La libertad de otro, lejos de ser un límite o la negación de mi libertad, es, al contrario, su condición necesaria y su confirmación. No me hago verdaderamente libre más que por la libertad de los otros... El fragmento trata principalmente sobre: El trabajo social. La libertad a través de la conciencia social. Naturaleza de la sociabilidad. El riesgo de la dependencia. La dificultad de las relaciones humanas.

Para dominar al prójimo hay que conocerlo y quererlo. Tratando de imponerle mis ideas es como recibo las suyas. Amar al prójimo es querer que sea como yo, que sea otro yo. Mi esfuerzo por imponerme a otro, por ser y vivir yo en él, es lo que da sentido religioso a la colectividad, a la solidaridad humana. El sentimiento de solidaridad parte de mí mismo; como soy sociedad, necesito adueñarme de la sociedad humana; como soy un producto social, tengo que socializarme. De primera intención protesto contra el inquisidor, y a él prefiero al comerciante que viene a colocarme sus mercancías; pero si recogido en mí mismo lo pienso mejor, veré que aquél, el inquisidor, cuando es de buena intención, me trata como a un hombre, como a un fin en sí, pues si me molesta es por el caritativo deseo de salvar mi alma. mientras que el otro no me considera sino como a un cliente, como a un medio, y su indulgencia y tolerancia no es en el fondo sino la más absoluta indiferencia respecto a mi destino. Hay mucha más humanidad en el inquisidor. El inquisidor se muestra más humano porque: asume la solidaridad como el único principio humano. se opone totalmente a la indulgencia y tolerancia. se interesa en los demás considerándolos un fin en sí. revalora el individualismo del ser humano. preconiza por el mundo la salvación humana.

Hay una gran unidad temática en la obra extensa de Miguel Ángel Asturias, que mucho tiene que ver con la lentitud e interioridad de su elaboración. Es corno un proceso de la naturaleza, corno esas lentas fecundaciones de los lagartos y los quelonios. Dentro de él crecía vegetalmente una conciencia y una visión del mundo, determinadas por el extraordinario medio cultural de su formación. La sensibilidad lo detiene y lo hace madurar dentro del mundo mestizo que lo rodea. Ya no escapará de él nunca más. Otros, antes, se extraviaron por los alrededores españoles o franceses que los tentaban con el prestigio de sus modelos. La condición mestiza de su cultura era, ciertamente, como un hecho biológico pero que cada día se hacía más consciente en él. Lo que había recibido de niño, lo que había entrado en su ser, por todos los sentidos, en los años de la infancia y la adolescencia, crecía dentro de él, con cataclismos y rupturas, extrañas apariciones y herencias. Todo un fabuloso mundo que estaba en gran parte fuera de la literatura y casi en contradicción con ella. En cierto sentido, toda su obra, como toda obra auténtica, es autobiográfica. Su escritura tan rica no es sino la revelación lenta y continua del mundo mágico y contradictorio que lo había rodeado en su Guatemala natal. El título del fragmento es: El mundo mestizo de Asturias. La sensibilidad étnica de Asturias. La ifluencia literaria de Asturias. Características de la obra de Asturias. Biografía de Miguel Angel Asturias.

Lo que distingue y separa a la ciudad del campo no es, por ende, la revolución. Es, sobre todo, una diferencia de mentalidad y de espíritu que emana de una diferencia de función. En el panorama de una sociedad, la ciudad es la cima y el campo es la llanura. La ciudad es la sede de la civilización. A medida que la civilización se perfecciona, se acentúan las distancias espirituales y psicológicas entre el hombre de la urbe y el hombre del agro. El hombre de la urbe vive aprisa. La velocidad es una invención urbana, una cosa moderna. El campesino vive monótona y lentamente. Su trabajo y su producción están gobernados por las estaciones. Arada por el buey o la máquina, la tierra da en el mismo tiempo y en la misma estación sus espigas. La urbe y la campiña producen dos distintas psicologías, don ánimas diversas. Según Spengler -a quien no se puede hoy olvidar en ningún intento de interpretación de la historia, la última etapa de una cultura es urbana y cosmopolita. "La urbe y la campiña -dice Spengler- significa el cosmopolitismo ocupando el puesto del "terruño", el sentido frío de los hechos sustituyendo a la veneración de lo tradicional; significa la irreligión científica como petrificación de la anterior religión del alma". Los estudios de Spengler concluyen que: todo hombre es cosmopolita. el campo carece de religiosidad. toda cultura se inicia en el campo. la religión va negando a la ciencia. la urbe niega los derechos humanos.

Este es el mayor peligro que hoy amenaza a la civilización: la estatificación de la vida, el intervencionismo del Estado, la absorción de toda espontaneidad social por el Estado; es decir, la anulación de la espontaneidad histórica que, en definitiva, sostiene, nutre y empuja los destinos humanos. Cuando la masa siente alguna desventura, o simplemente algún fuerte apetito, es una gran tentación para ella esa permanente y segura posibilidad de conseguirlo todo - sin esfuerzo, lucha, duda ni riesgo - sin más que tocar el resorte y hacer funcionar la portentosa máquina. La masa se dice: "El Estado soy yo", lo cual es un perfecto error. El Estado es la masa sólo en el sentido en que puede decirse de dos hombres que son idénticos porque ninguno de los dos se llama Juan. Estado contemporáneo y masa coinciden sólo en ser anónimos. Pero el caso es que el hombre - masa cree, en efecto, que él es el Estado, y tenderá cada vez más a hacerlo funcionar con cualquier pretexto, a aplastar con él toda minoría creadora que lo perturbe en cualquier orden: en política, en ideas, en industria. La intervención del Estado constituye una amenaza para la civilización porque: facilita el derecho a desarrollarse. intima a sus ideólogos connotados. frustra su aspiración al poder. atenta contra la vida privada. elimina su espontaneidad social.

La naturaleza es imitada por el Arte del hombre en muchas cosas y, entre otras, en la producción de un animal artificial. Pues viendo que la vida no es sino un movimiento de miembros, cuyo origen se encuentra en alguna parte principal de ellos, ¿por qué no podríamos decir que todos los autómatas !artefactos movidos por sí mismos mediante muelles y ruedas, como un reloj! tienen una vida artificial?; pues, ¿qué es el corazón, sino un muelle?. ¿y qué son los nervios, sino otras tantas cuerdas?, ¿y qué son las articulaciones, sino otras ruedas, dando movimiento al cuerpo en su conjunto tal como el artífice proyectó? Pero el arte va aún más lejos, imitando la obra más racional y excelente de la naturaleza, que es el hombre. Pues mediante el Arte se crea ese gran Leviatán que se llama una República o Estado, y que no es sino un hombre artificial. Allí, la soberanía es un alma artificial que da fuerza y movimiento al cuerpo entero. Los pactos y convenios mediante los cuales se hicieron, conjuntaron y unificaron en el comienzo las partes del cuerpo político, se asemejan a ese fíat o al "hagamos el hombre..." pronunciado por Dios en la Creación. Principalmente, ¿en qué ha imitado el arte humano a la naturaleza?. En la creación de objetos. En la creación de instrumentos. En la creación del Leviatán. En la creación del mundo. En la invención de la soberanía.

Al hombre que consigue triunfar solemos llamarlo eficaz; decimos que sirve, y la eficacia es un valor positivo que estoy muy lejos de negar. Pero me parece una perversión de nuestro tiempo que ese valor sea el único estimado o, cuando menos, el más estimado. Merced a ello hemos desalojado del mundo todo lo exquisito, porque todo lo exquisito es socialmente ineficaz. La virtud de emocionarse delicadamente es, por ejemplo, una de las cosas más altas que cabe imaginar; pero en la mecánica de hoy sólo es útil para sucumbir. Así, un amigo mío que padece de agudo sentimentalismo dice en ocasiones: "Gentes como yo debían haber nacido en otra época, porque para flotar en esta que vivimos es imprescindible tener mal corazón, buen estómago y un cheque en el bolsillo". Yo creo que en el alma europea está germinada otra manera de sentir. Comenzamos a curamos de esta aberración moral que consiste en hacer de la utilidad la sustancia de todo valor. La perversión de nuestra época consiste en: Una distorción de la valoración. La inclinación a valores exclusivos. Considerar las cosas insustanciales. Reconocer la eficacia como valor auténtico. Hacer de la utilidas la esencia de todo valor.

El hombre antiguo derramaba un poco de su mejor vino en homenaje a los dioses ausentes, sin esperar gran cosa de ellos. Arte y ciencia no necesitan favor ni entusiasmo excesivo y popular. Sólo de cuando en cuando un poco de fina atención, despierta y crítica. Hay que hacer, sin embargo, excepción para una parte de la ciencia: la experimental. Dejemos a un lado la cuestión del rango que en la jerarquía del conocimiento le corresponde. No la recomendamos como saber, sino como utilidad. En ella está la clave de la técnica y la técnica interesa a la vida de todo el mundo. Es razonable que se exija a todo el mundo su colaboración en el progreso técnico, que no es problemático ni milagroso. No hay duda que sí se duplican los laboratorios y se dotan mejor, si se promete riqueza a los investigadores puede pronosticarse, casi a fecha fija, la curación del cáncer y la tuberculosis, la invención de nuevas formas de energía que disminuyan el esfuerzo, etc. He aquí un tipo de ciencia - la técnica hacia la cual es honesto movilizar el entusiasmo de las muchedumbres. No se le defrauda y se le invita a sacrificarse por lo que, en efecto, les interesa. La técnica de soluciones. El entusiasmo popular debe estar orientado hacia: La discución de temas científicos. El destierro teórico en favor se la práctica. El mejoramiento de laboratorios. La consolidación del saber científico. El apoyo de la ciencia de carácter técnico.

La reducción de lo complejo a lo simple no es suficiente. Sólo sería un conjunto inarticulado de elementos. Entonces. urge la necesidad de concretizar. Esto es, partir de los elementos, de los objetos simples del conocimiento para ascender, poco a poco, hasta alcanzar el conjunto. Así, dentro de la investigación, es necesario recomponer las partes en que ha sido dividida una realidad compleja. Esta concretización o recomposición es la síntesis. Debe partir de elementos no dependientes. hacia los dependientes o relativos, dando lugar a una cadena de argumentos que iluminen los nexos del conjuntó. Se trata de reconstruir una cadena ordenada de razonamientos, de lo sencillo a lo complejo, que siempre tenga correspondencia con la realidad. Haber simplificado un objeto complejo y luego recomponerlo, aparentemente no genera nada nuevo. El compuesto reconstituido es otra cosa, ya que está insuflado de luz cognoscitiva. Uno, es un hecho ordinario; el otro, es un saber cómo está hecho. Dentro de la investigación, el vínculo que se establece entre la reducción y la concretización es de: Antonimia. Necesidad. Inclusión. Causa a efecto. Complementación.

Los epicúreos han contestado siempre que no son ellos, sino sus acusadores, los que ofrecen una visión degradada de la naturaleza humana; ya que la acusación supone que los seres humanos no son capaces de experimentar más placeres que los que pueden experimentar los puercos. Si esta suposición fuese cierta, la acusación no podría ser desmentida, pero ya no sería un reproche, puesto que si las fuentes del placer fueran exactamente iguales para los seres humanos y para los cerdos, la regla de vida que fuera lo suficientemente buena para los unos sería lo suficientemente buena para los otros. Resulta degradante la comparación de la vida epicúrea con la de las bestias precisamente porque los placeres de una bestia no satisfacen la concepción de felicidad de un ser humano. Los seres humanos poseen facultades más elevadas que los apetitos animales, y una vez que son conscientes de su existencia no consideran como felicidad nada que no incluya la gratificación de aquellas facultades. Con todo, no existe ninguna teoría conocida de la vida epicúrea que no asigne a los placeres del intelecto, de los sentimientos y de la imaginación. y de los sentimientos morales, un valor mucho más elevado en cuanto placer que a los de la pura sensación. La interpretación errónea consideró a la doctrina epicúrea como: Degeneradora de la felicidad. Atentatoria de la felicidad. Degradadora de la naturaleza humana. Placentera e ignominiosa. Suficientemente buena para todos.

La aptitud para iniciar el aprendizaje de la lectura se caracteriza por una madurez suficiente —mental, física y emotiva—, experiencias apropiadas y un vocabulario idóneo, todo lo cual permite al niño reconocer las palabras en letras de imprenta, pronunciarlas con corrección y asignarles un significado. La primera fase consiste en leer, pero entendiendo, ciertos materiales impresos como los que figuran en las cartillas o en tarjetas con dos o tres renglones. Nótese que esto se refiere a lectura para principiantes, que corresponde por lo común a los comienzos del primer grado. Conseguir que los alumnos sepan leer una selección particular o un libro supone una tarea importante no sólo en el ámbito de la escuela primaria sino también de la secundaria. En cualquier grado un alumno puede reclamar ayuda para entender el significado de un párrafo, cuando el maestro procura que domine la estructura de oraciones complejas y los modismos capte los conceptos que exige una interpretación adecuada, y comprenda los motivos que llevaron a su autor a escribirlo. Cuando prepara a sus discípulos para la lectura, el docente necesita evaluar sus características en cuanto a la madurez y experiencia y organizar las actividades de aprendizaje de tal modo que, a través de ellas la mayoría logre: captar el significado exacto de palabras, elaborar un vocabulario oral adecuado desarrollar las capacidades básicas de un buen oyente, adquirir la discriminación auditiva y perfeccionar la discriminación visual. La idea central del texto es. Capacidad humana para la lectura. Madurez y experiencia en la lectura. Criterios para la enseñanza de la lectura. Lectura y aprendizaje de los contenidos. Selección de materiales para la lectura.

Mientras Arguedas ofrece la posibilidad de fundar la conciencia de toda la sociedad peruana ofreciéndole una imagen de su organización, sus conflictos y sus posibilidades históricas, Ribeyro elabora la vivencia del intelectual desarraigado que ha perdido sus raíces y se ha sentido expulsado de su propia clase decadente, identifica su situación con el "destino humano" y se siente incapaz de trascenderla imaginando nuevas relaciones y otras opciones distintas de las que ha experimentado. Vargas Llosa, signado por la ambigüedad del intelectual neutral que sueña con mantener la imparcialidad del observador y colaborador con el proceso histórico colocándose "sobre la contienda", por un lado pone a luz zonas muertas de la vida social arraigadas en el pasado y consagra esos atavismos como la situación fundamental que domina al hombre peruano y, por otro lado actualiza el gusto por la visión regionalista y costumbrista que se interesa por el color local. La dificultad que implica su lectura lo hace dirigirse a lectores profesionales de la cultura pero, al mismo tiempo, utiliza los recursos de la literatura frívola, de aventuras y entretenimientos, donde se desvaloriza al hombre y se evita reflexionar sobre los conflictos de las clases sociales sobre sus relaciones predominantes y sus posibilidades históricas, volcándose hacia lo exótico, lo patológico, lo morboso y lo marginal que tiene el Perú. La idea central del texto es. Trascendencia literaria en Arguedas, Ribeyro y Vargas Llosa. Diferencias estilísticas y temáticas en tres literatos peruanos. Carácter y propósito de la literatura en Arguedas, Ribeyro y Vargas Llosa. Misión social de la literatura de Arguedas y Julio Ramón Ribeyro. Postura de los artistas ante el tema del desarraigo cultural peruano.

Conocía demasiado el horror de la noche oficial, el terror a la cama y el pavor de escuchar mis pasos en la ciudad ya dormida. El horror se prolongaba hasta las mañanas y las tardes, se clavaba en ellas, se infiltraba en el deambular tembloroso, febril, medio loco, y sumamente activo de la temporada en que leí que mi mal facilita el conocimiento superior del ser querido que duerme a nuestro lado, agravándose con ello mi constante y brutal rememoración de un amor desolado y deforme, de un amor que nació enfermo y fingió ser feliz, que se defendió con mentiras cuando fue más inmenso, que debió haber sanado con mi huida de una ciudad, de todo un mundo fantasmal. Llegó entonces la noche total, la ya incontenible rememoración, noche en que uno busca y pide, devastadoramente, más de lo mismo; es la muerte en la vida del reo de nocturnidad. Y de ello y de cómo diablos llegué a ello quisiera escribir, aunque no estoy para estos trotes, me sobreexcito, aporreo el teclado de la máquina, golpeo brutalmente la mesa. Debería dictarle a alguien, que conozca algo de mí itinerario, de las profundas y turbias aguas de mi vida. El insomnio del literato está asociado a sentimientos de: Pavor, nostalgia y esperanza. Pesar, espanto y sobresalto. Miedo, nostalgia, pesar y angustia. Vitalidad, nostalgia, cobardía y desenfreno. Angustia, amor, desvergüenza.

La mediocridad moral es incompetencia para la virtud y cobardía para el vicio. Si hay mentes que parecen maniquíes articulados por rutinas, abundan corazones inflados de prejuicios. El hombre honesto puede temer al crimen sin admirar la santidad. La garra del pasado estruja su corazón matando en él todo anhelo de perfeccionamiento futuro. Las mediocracias son enemigas del hombre virtuoso: prefieren al honesto y lo encumbran como ejemplo. Hay en ello un error. Honestidad no es virtud, aunque tampoco sea vicio. Se puede ser honesto sin sentir afán de perfección; sobra para ello con no ostentar el mal, lo que no basta para ser virtuoso. La honestidad fluctúa entre el vicio y la virtud. El virtuoso se anticipa a alguna forma de perfección futura y sacrifica los automatismos consolidados por el hábito. El honesto, en cambio, es pasivo. Se limita a respetar lo prejuicios que le asfixian. Si no llegara a asimilar los prejuicios, la sociedad le castigaría como delincuente por su conducta deshonesta; si pudiera sobreponérselos, su talento moral ahondaría surcos dignos de imitarse. La mediocridad está en no dar escándalo ni servir de ejemplo. Para alcanzar la ejemplaridad en una mediocracia sólo se requiere: Asfixiarse por la rutina. Abstenerse de hacer el mal. Sobreponerse a los prejuicios. Desafiar los prejuicios existentes. Alejarse del vicio por afán de perfección.

No soy un hombre que sabe. He sido un hombre que busca y lo soy aún, pero no busco ya en las estrellas ni en los libros: comienzo a escuchar las enseñanzas que mi sangre murmura en mí. Mi historia no es agradable, no es suave ni agradable como las historias inventadas; sabe a insensatez y a confusión, a locura y a sueño, como la vida de todos los hombres que no quieren mentirse a sí mismos. La vida de todo hombre es un camino hacia sí mismo, la tentativa de un camino, la huella de un sendero. Ningún hombre ha sido nunca por completo él mismo: pero todos aspiran llegar a serlo, oscuramente unos, más claramente otros, cada uno como puede. Todos llevan consigo, hasta el fin, viscosidades y cáscaras de huevo de un mundo primordial. Alguno no llega jamás a ser hombre, y sigue siendo rana, hormiga o ardilla. Otro es hombre de medio cuerpo arriba, y el resto, pez. Pero cada uno es un impulso de la Naturaleza hacia el hombre. Todos tenemos orígenes comunes: las madres; todos venimos de la misma sima, pero cada uno —tentativa e impulso desde lo hondo— tiende a su propio fin. Podemos comprendernos unos a otros, pero sólo a sí mismo puede interpretarse cada uno. ¿Qué significado tiene para el autor personaje las historias inventadas?. Expresan la esencia del mundo interior. No muestran sinceramiento. Son creaciones artísticas. Se centran solo en individuos. Expresan locuras y sueños.

El divorcio entre la obra universitaria y la realidad nacional, constatado melancólicamente por Victor Andrés Belaunde, pero que no lo había embarazado para gratificar a la universidad con el título de encarnación única y sagrada de la continuidad histórica patria, ha dependido exclusivamente del divorcio, no menos cierto aunque menos reconocido, entre la vieja clase dirigente y el pueblo peruano.. Belaúnde escribía lo que sigue: "Un triste destine se ha cernido sobre nuestra Universidad y. ha determinado que llene finalmente un fin profesional y tal vez de esnobismo científico: pero-no un fin- educativo y mucho menos un fin de afirmación de la conciencia nacional. Al recorrer rápidamente la historia de la universidad se destaca este rasgo desagradable y funesto: su falta de vinculación con la realidad nacional, con la vida de nuestro medio, con las necesidades y aspiraciones del país". La investigación de Belaúnde non podía ir más allá. Vinculado por su educación y su temperamento a la casta feudal, adherente al partido que acaudillaba uno de sus más grandes representantes, Belaúnde tenía que detenerse en la constatación del desacuerdo, sin buscar sus razones profundas. Más aun, tenía que contentarse con explicárselo como la consecuencia de un "triste destino". La tesis que el autor desarrolla en el texto es: La Universidad peruana atraviesa un triste destino. Belaúnde no es realmente un intelectual calificado. La problemática universitaria parte de la clase dirigente. La dase dirigente no ha permitido el bienestar de la sociedad. Podría darse un divorcio entre la Universidad y la realidad social_.

En los últimos años se ha venido discutiendo el significado real del movimiento revolucionario que culminó con la Independencia del Perú. Los historiadores últimos, renunciando al prestigio de la historia puramente descriptiva, se han dedicado ahincadamente a delimitar e interpretar los alcances sociales y económicos de los diversos eventos que configuran la historia peruana; respecto a la Independencia se han planteado algunas preguntas inquietantes : ¿fue realmente una revolución?; si lo fue, ¿qué transformaciones realmente profundas operó en el país? ¿A quiénes benefició, en última instancia? ¿Fue un movimiento político absolutamente peruano o hispanoamericano? ¿No obedeció más bien al impulso de potencias capitalistas en un primer avance de lo que después se llamó el imperialismo? Cuestiones son estas que hacen olvidar los ditirambos de ciertos historiadores tradicionalistas al hablar de la hazañosa gesta emancipadora, que incluso han llevado a ciertos espíritus agudamente críticos al otro extremo, a negar calidad revolucionaria al movimiento de independencia. Para un historiador analítico. un movimiento será esencialmente revolucionario cuando: No sea visto como algo extraordinario por la historia oficialista. Sus acciones no respondan a motivaciones de intereses extranjeros. Alcance cambios paulatinos sustanciales en todos los aspectos. Logre profundas transformaciones a nivel social y económico. Sus integrantes estén conformados por luchadores oriundos.

El colonialismo es no sólo la conquista de la tierra alejada de la frontera. sino además la conquista de un mercado comercial de donde se pueden extraer los productos y materias primas industriales, y a la vez un mercado de consumo para las manufacturas y artículos elaborados por el maquinismo desarrollado de la metrópoli. Importación de materia prima, exportación de materia manufacturada, es decir, intercambio de mercancía, es lo que caracteriza primordialmente al colonialismo. Los intereses que se mueven son definitivamente comerciales e industriales. He aquí por qué el colonialismo aparece cuando el capital comercial ha desarrollado, cuando la manufactura ha saturado los mercados vecinales, cuando los primeros inventos dan nacimiento y base a la industria moderna. La intención del autor es: Defender el régimen democrático. Definir los objetivos del colonialismo. Explicar la difusión del colonialismo. Esclarecer la naturaleza del colonialismo. Reafirmar la importancia del colonialismo.

La historia y la teoría en su conjunto la historia es parte de la teoría son instrumentos de lucha social, siempre. La ciencia en su conjunto es instrumento de lucha social; lo fue desde su creación y lo sigue siendo. Es usada por cada clase social en función de sus intereses, en los que cada clase social tiene la defensa de su destino histórico. En consecuencia, la historia es un instrumento que tiene un contenido mucho más directo que las otras ciencias en el proceso de consolidación de la conciencia, que es la que finalmente pone a las armas un destino y una dirección. La conciencia es la parte hacia donde se dirige la teoría con el objeto de crear condiciones para que la lucha social tenga una dirección determinada En este sentido, definitivamente, no hay manipulación, simple y llanamente existe una concepción. O sea son maneras de ver la historia que orientan, en una u olla dirección, el análisis de los procesos. El no entender categorías como el de modo de producción o entenderlas de manera distorsionada es probablemente un defecto de concepción, un defecto ideológico, un defecto teórico. Eso afecta, en última instancia, el aspecto científico, la rigurosidad con la cual se maneja el dato histórico. El texto busca destacar esencialmente que: La metodología científica reviste gran importancia. Las clases sociales tienen intereses antagónicos. La ciencia histórica tiene un carácter clasista. La historia no puede ser totalmente manipulada. La conciencia resulta gravitante para los pueblos.

Fue durante los años veinte, mientras España atravesaba una profunda, crisis ideológica, que se fundó el Opus Dei Un 2 de octubre de 1928,día en el que, según el propio Escriba, "fue iluminado y recibió las palabras del cielo sobre lo que tenía que ser la Obra", la única agrupación dentro de la Iglesia católica que cree haber sido creada por Dios. La idea original era que la perfección cristiana no debía ser patrimonio exclusivo de sacerdotes, monjas o frailes. Cualquier persona podía alcanzar la santidad sin usar sotana y viviendo en medio del mundo secular. Se puede ser santo a través del trabajo diario. De ahí que el Opus Dei en teoría se dirige a todos, pero en la práctica se concentra en reclutar a estudiantes y profesionales de las clases altas bajo el supuesto de que ellos están en mejores condiciones para comprender el mensaje de "la obra". Al respecto, Federico Prieto Celi, conocido periodista y primer peruano convertido al Opus Dei, declaró hace algún tiempo que "Dios no es democrático y por eso, la cristiandad debe ser elitista, pues la élite es la levadura que hará fermentar toda la masa. La gente que manda y que influye es la gente que piensa, y por eso, es lógico que el mensaje del Opus Dei se dirija a los intelectuales, a los líderes". Como todo grupo elitista, se afana por alcanzar el poder. Por eso ejerce influencia en las esferas políticas, empresariales y en los medios de información. Sus miembros piensan que, cuando más poderosa sea "la Obra", tanto más católico será el mundo. Desde el punto de vista sociológico, el Opus Dei: Es parte del sistema religioso cristiano. Se dirige principalmente a los intelectuales. Margina a los sectores de estrato popular. Excluye a los que no alcanzan la perfección. Está logrando un gran éxito social.

Pese a que la información es reconocida como uno de los resultados valiosos de la educación, muy pocos maestros se contentarían en considerarla como la única primordial consecuencia de la enseñanza. Se necesita alguna muestra de que los estudiantes puedan hacer algo con sus conocimientos, es decir, que sean capaces de aplicar la información a situaciones y problemas nuevos. También se espera que adquieran técnicas generalizadas para enfrentar distintos asuntos y materias. De esta manera se supone que, frente a un problema o a una situación nueva, podrán elegir la técnica adecuada para encararlos con la información necesaria, tanto en lo que respecta a hechos como a principios. Algunos han denominado a esta actividad "pensamiento crítico", y hubo quienes le dieron el nombre de "soluciones de problemas". En la taxonomía hemos empleado los términos "habilidades intelectuales" y "capacidades técnicas". Su definición operativa más general afirma que el individuo que las posee puede encontrar en su experiencia previa información y las técnicas apropiadas para responder efectivamente al desafío de dificultades y circunstancias distintas. La capacidad técnica sería: la captación de informaciones y nuevas realidades. la facultad para analizar situaciones nuevas y dar soluciones. la capacidad para comprender nuevos problemas. la capacidad para generar las nuevas experiencias. el modo de operar en la solución de nuevos problemas.

La posesión de una personalidad nos obliga inexcusablemente a pulirla con esmero y dedicación, corno hace el escultor con su obra. Huyamos del engolamiento, de la altanería que la afea. Mas, al mismo tiempo, la escultura moral de este modo conseguida, no debe ser ocultada con el velo de la insignificancia, fruto de una humildad mal entendida, que impregna de negatividad inoperante la fortaleza positiva de una personalidad satisfactoria. Por el contrario, para la consolidación de nuestra personalidad una cabal y contundente debemos amoldar nuestras actitudes en función del equilibrio, de lo moderado, de la simpatía personal. Todos los extremos son malos. No olvidemos esta sencilla máxima. Debemos enfrentarnos a la vida con serenidad y ponderación, sin pretender ser ni más ni menos de lo que somos. Si trascendemos que sea por nuestra realidad exacta. No debemos dejamos seducir por el rojo vivo ni tampoco por el negro impenetrable. La consecución de una personalidad cabal y contundente, depende de: la dedicación, la serenidad y la ponderación de la conducta. el esfuerzo que ponga al momento de superar a los demás. el esmero con que haga relucir sus capacidades. la iniciativa con que asuma su desarrollo. la simpatía personal que pueda irradiar a los demás.

Vivimos en medio de una falacia descomunal: un mundo desaparecido que nos empeñamos en no reconocer corno tal y que se pretende perpetuar mediante recetas y políticas artificiales. ¿Con qué ilusión nos hacen seguir administrando crisis al cabo de las cuales se supone que saldríamos de la pesadilla?, ¿cuándo nos daremos cuenta de que no hay una ni muchas crisis, sino una mutación, no la de una sociedad, sino la mutación brutal de todo el sistema? No reconocemos, ni siquiera advertimos que la era anterior terminó. No podemos elaborar el duelo por ella, pero dedicamos nuestros días a "momificarla", además de mostrar que está presente y activa. A la vez, respetamos los ritos de una dinámica ausente. Ante esta situación, no corresponden los medicamentos suaves, las cruentas cirugías, las transfusiones sin ton ni son. No corresponden los discursos tranquilizantes y pontificadores del catálogo de las redundancias. Pero detrás de las supercherías, bajo los subterfugios oficializados, las pretendidas "operaciones"cuya ineficacia se conoce de antemano, el espectáculo morosamente asimilado, aparece el sufrimiento humano, real y grabado en el tiempo, en ese que trama la verdadera historia siempre oculta. Sufrimiento irreversible de las masas sacrificadas, lo que viene a significar conciencias torturadas y negadas una por una. Evaluando la situación descrita, se puede afirmar que: el sufrimiento humano nunca desaparecerá. nadie tornará conciencia del problema. es inútil perennizar este sistema vigente. seguiremos administrando crisis y esperanza. la historia en sí resulta engañosa para algunos.

Si los tiburones fueran personas !preguntó la niña al señor K!, ¿se portarían mejor con los pececillos? Claro !dijo él!. Si fueran personas, harían construir en el mar unas cajas enormes para los pececillos, con toda clase de alimento en su interior, y se encargarían de que las cajas siempre tengan agua fresca y adoptarían toda clase de medidas sanitarias. Naturalmente, habría escuelas. En ellas, los pececillos aprenderían a nadar hacia las fauces de los tiburones. Se les enseñaría que para un pececillo lo más grande y lo más bello es entregarse con alegría a los tiburones. Si los tiburones fueran personas, también cultivarían el arte; claro está, pintarían hermosos cuadros, de bellos colores, de las dentaduras del tiburón. Tampoco faltaría la religión. Ella enseñaría que la verdadera vida del pececillo comienza verdaderamente en el vientre de los tiburones. Y si los tiburones fueran personas, los pececillos dejarían de ser, como lo han sido hasta ahora, todo iguales. Algunos obtendrían cargos y serían colocados por encima de los otros. Se permitiría que los mayores se comieran a los más pequeños. Eso sería provechoso para los tiburones, puesto que tendrían bocados más grandes que engullir. En otras palabras, si los tiburones fueran personas en el mar, no habría más que cultura. Para el autor, la religión se utilizaría para: perpetuar la vida del "pececillo". justificar la explotación. respaldar los logros del arte. trazar una meta distinta en la educación. estimular el hambre de los "tiburones".

La obra de José María Arguedas se inscribe en la corriente indigenista, pero sus características propias la alejan de la expresión tradicional. De un lado, se aparta de los esquemas; del otro, en lugar de predicar la integración del indio, afirma los valores de la sociedad aborigen. Arguedas, que habló primero el quechua, parte de la cuna misma de esta cultura, a diferencia de los indigenistas que abordaron el problema con simpatía pero desde fuera. Arguedas utiliza a menudo los elementos de la cultura aborigen: la significación profunda del bordoneo de un arpa, el valor mítico de un río, la importancia ritual de la danza o el canto, los presagios contenidos en el grito de un animal de la selva, el símbolo escondido en el vuelo de un pájaro. Estos elementos son utilizados desde el interior, y en función de la narración, y no son agregados decorativos o pintorescos. Resulta una literatura rica, de múltiples facetas que a través de alusiones poéticas o por testimonios directos crea o recrea el universo espiritual del indio, el medio cultural y humano, los valores esenciales de la cultura. De esta manera, José María Arguedas confiere una proyección universal a una literatura que penetra hasta las raíces mismas de una cultura rica aunque eclipsada por siglos de dominación. El término eclipsada se entiende como: Atenuada. Disimulada. Destruida. Relegada. Alterada.

Con el transcurrir del tiempo, la preocupación sobre el origen del arte se traslada de los aspectos mágicos y divinos a interrogantes sobre la vida de los artistas El autor concita el interés de los estudiosos, pues se supone que mucho de lo plasmado en sus obras depende o tiene su origen en la biografía del artista. Así, determinar conflictos o vivencias en lo biográfico del productor echaba luces sobre el producto artístico y ofrecía un camino a la explicación de la naturaleza del arte. Con el auge del pensamiento positivista y materialista, las ideas en torno al origen del arte se vinculan con el conocimiento de la sociedad, con el desarrollo de los conceptos y teorías sobre la evolución de la colectividad humana. Así, para el pensamiento materialista histórico, el individuo sólo expresa la acción de poderosas fuerzas sociales, de manera que el lugar del individuo y su biografía se ve ocupado por las diferentes clases sociales. En la base de esta perspectiva hay la consideración del origen del arte como consecuencia y producto de la actividad productiva humana. Para este pensamiento, el arte es una forma de trabajo. Un crítico materialista desarrollará su estudio considerando en primer lugar: El gran nivel estilístico de la obra artística. La irrelevancia de los factores mágicos religiosos. La influencia del contexto social en el artista. El conocimiento, los conceptos y las teorías. La relación obra-vivencias• personales del autor.

Estas memorias o recuerdos son intermitentes y a ratos olvidadizos porque así precisamente es la vida. La intermitencia del sueño nos permite sostener los días de trabajo. Muchos de mis recuerdos se han desdibujado al evocarlos, han devenido en polvo como un cristal irremediablemente herido. Las memorias del memorialista no son las memorias del poeta. Aquél vivió tal vez menos, pero fotografió mucho más y nos recrea con la pulcritud de los detalles. Éste nos entrega una galería de fantasmas sacudidos por el fuego y la sombra de su época. El mejor título para el texto sería: Diferencias entre el memorialista y el poeta. Semejanza entre los recuerdos poéticos y la vida. Carácter evanescente de los recuerdos del poeta. Esencia y objetivos de las creaciones poéticas. Memorias y recuerdos saltantes de los poetas.

Jerusalén es un importante centro religioso para judíos, cristianos y musulmanes, lo cual nos dice algo sobre las bases históricas comunes de estas tres religiones. Precisamente por eso resulta tan trágico que justamente Jerusalén se haya convertido en una manzana de la discordia, en el sentido de que la gente se mata a millares porque no es capaz de ponerse de acuerdo sobre quién debe ostentar la soberanía en la "Ciudad Eterna". La afirmación incompatible con el contenido textual es: Existen religiones con ciertas bases históricas comunes. Jerusalén se ha convertido en una manzana de la discordia. La historia ampara el derecho de judíos. cristianos y musulmanes. La soberanía de la "Ciudad Eterna" debe pertenecer a una religión. Los problemas religiosos pueden convertirse en problemas políticos.

Desde el comienzo de su existencia el hombre se ve obligado a elegir entre diversos cursos de acción. En el animal hay una cadena ininterrumpida de acción que se inicia con un estímulo -como el hambre- y termina con un tipo de conducta más o menos estrictamente determinada, que elimina la tensión creada por el estímulo. En el hombre, esa cadena se interrumpe. El estímulo existe, pero la forma de satisfacerlo permanece "abierta", es decir, debe elegir entre diferentes cursos de acción: empieza a pensar. Modifica su papel frente a la naturaleza, pasando de la adaptación pasiva a la activa: crea, inventa instrumentos, y, al mismo tiempo que domina a la naturaleza, se separa de ella más y más. Va adquiriendo una oscura conciencia de sí mismo - o más bien de su grupo - como de algo que no se identifica con la naturaleza. Cae en la cuenta de que le ha tocado un destino trágico: ser parte de la naturaleza y, sin embargo, trascenderla Llega a ser consciente de la muerte en tanto que es su destino final, aun cuando trate de negarla a través de múltiples fantasías. Las múltiples fantasías serían: aquellas convicciones basadas en lo trágico. creencias en una vida más allá de lo natural. las que consolidan la existencia del paraíso. las creencias utópicas en una vida ficticia. las que conducen a un subjetivismo absurdo.

Las leyes de la dialéctica se abstraen, por tanto, de la historia de la naturaleza y de la historia de la sociedad humana. Dichas leyes no son, en efecto, otra cosa que las leyes más generales de estas dos fases del desarrollo histórico y del mismo pensamiento. Y se reducen, en lo fundamental, a tres: ley del cambio de la cantidad en cualidad, y viceversa; ley de la contradicción; ley de la negación de la negación. Las tres han sido desarrolladas por Hegel, en su manera idealista, como simples leyes del pensamiento: la primera, en la primera parte de la Lógica, en la teoría del Ser; la segunda ocupa toda la segunda parte, con mucho la más importante de todas, de su Lógica, la teoría de la Esencia; la tercera, finalmente, figura como la ley fundamental que preside la estructura de todo el sistema. El error reside en que estas leyes son impuestas, como leyes del pensamiento, a la naturaleza y a la historia, en vez de derivarlas de ellas. De ahí proviene toda la construcción forzada y que, no pocas veces, pone los pelos de punta: el mundo, quiéralo o no, tiene que organizarse con arreglo a un sistema discursivo, que sólo es, a su vez, producto de una determinada fase de desarrollo del pensamiento humano. Pero, si invertimos los términos, todo resulta sencillo y las leyes dialécticas, que en la filosofía idealista parecían algo extraordinariamente misterioso, resultan inmediatamente sencillas y claras como la luz del sol. ¿Cuál fue el error de Hegel?. Imponer el idealismo como única forma posible de concebir el mundo. Pretender adecuar la naturaleza y la historia a las leyes del pensamiento. Amoldar el pensamiento al desarrollo histórico del hombre. Al definir en la Lógica tres leyes aplicables al pensamiento social. Al abstraer un conjunto de leyes generales a partir de la naturaleza.

Tres amigos jugaron entre sí, todos contra todos, partidas de ajedrez. En total jugaron 21 partidas. ¿Cuántas jugó cada uno?. 7. 14. 12. 16.

¿Cuál es el número de tres cifras que comienza con 9 y que, al suprimirle dicha cifra, resulta el número que es 1/21 del original?. 909. 921. 963. 945.

¿Cuál es la suma de las 7 primeras potencias naturales de 4?. 5231. 21844. 48154. 481632.

Un reloj da 4 campanadas en 6 s. ¿En cuántos segundos dará 8 campanadas?. 14. 13. 12. 11.

Si éste año el 1 de junio fuese martes. ¿Qué día de la semana sería navidad, es decir el 25 de diciembre?. Martes. Jueves. Sábado. Domingo.

Con los dígitos 1, 2, 3 y 4 se pueden formar 24 diferentes números de cuatro dígitos, es decir ninguno de estos números se repite un dígito. Si estos números se inscriben de menor a mayor. ¿En qué lugar se encuentra el número 3124?. 14. 20. 15. 13.

En una fiesta el número de mujeres era cuatro veces que el número de hombres. Después de la llegada de cinco matrimonios, el porcentaje de hombres en la fiesta paso a ser de 269, ¿cuál es el número de mujeres después de la llegada de los cinco matrimonios?. 40 mujeres. 37 mujeres. 25 mujeres. 31 mujeres.

Alejandro y Priscila juegan un juego de dos personas en el que el ganador/a obtienen 2 puntos y el perdedor/a 1 punto. Si Alejandro ganó exactamente tres juegos y Priscila obtuvo un marcador total de 5 puntos. ¿Cuántos juegos se jugaron?. 7. 13. 4. 5.

Los boletos de una fira son numerados del 1000 al 9999. Reyna no compró todos los boletos en los cuales el dígito siete aparece exactamente tres veces y no aparece el cero. ¿Cuántos boletos compró Reyna?. 32. 33. 45. 44.

Las letras de la palabra "GAUSS, los dígitos del número "2013" se van moviendo cíclica y separadamente y son ordenados así: AUSSG, 0132; USSGA, 1320; SSGAU, 3201... . Si este proceso continuo. ¿En qué lugar estará GAUSS -2013 por primera vez?. 10. 5. 9. 20.

El precio de un estacionamiento en Samaipata se establece por un valor fijo para las dos próximas horas y un adicional por cada hora extra. Si el estacionamiento por 4 horas cuesta 11 Bs. y por 6 horas cuesta 16 Bs.. ¿Cuánto cuesta el estacionamiento por 9 horas?. 28. 5 Bs. 30 Bs. 18.5 Bs. 23.5 Bs.

Cada vez que un jaboncillo se usa, su volumen disminuye en un 10%. ¿Cuál es el menor número de veces que debe usarse pero que quede menos de la mitad de su volumen original?. 5. 6. 7. 8.

Juan compra 12 cuadernos por 30 Bs.. Si al día siguiente el precio de cada cuaderno se incrementa a 6 Bs.. ¿Cuánto se ahorró Juan por cuaderno al comprarlos con el precio anterior?. 2 Bs. 2,5 Bs. 4 Bs. 3,5 Bs.

En la ESFM Enrique Finot todos los estudiantes reciben una de las cuatro calificaciones: A, B, C, D. Si obtienen A, obtienen B, obtienen C y 20 alumnos reciben D. ¿Cuantos estudiantes hay en total en la escuela?. 30. 100. 200. 400.

¿Cuál es el menor número de personas que se requiere para que en una familia haya: un abuelo, una abuela, tres hijos, 3 hijas, 2 madres, 2 padres, un suegro, una suegra y una nuera?. 10. 9. 8. 13.

Escribiendo 5 páginas en una hora y trabajando 4 horas al día, ¿cuántos días se requieren para escribir un libro de 1520 páginas?. 76 días. 304 días. 114 días. 83 días.

Carmen es hermana de Riño y Joaquín es hermano de Carmen, pero Riño y Joaquín no tienen ninguna afinidad familiar, luego: El papa de Riño es hermano con la mamá de Joaquín. La mamá de Joaquín es tía de Carmen. El papá de Carmen es tío de Joaquín. La mamá de Joaquín es esposa del papá de Riño.

Se han tostado 500 kilos de café y se han obtenido 400 kilos. El porcentaje de café que se pierde al tostar el café es: 20%. 10%. 25%. 15%.

Jaime vende los 3/4 de un terreno de 6000 metros cuadrados. ¿Con cuántos metros cuadrados se quedó Jaime?. 1500 metros cuadrados. 2400 metros cuadrados. 3600 metros cuadrados. 1200 metros cuadrados.

Un curso está compuesto de 15 hombres y 20 mujeres. La fracción que representa la cantidad de hombres del curso es: 2/5. 5/7. 3/7. 2/3.

Un hombre compró un terreno en el campo, cuyo valor es Bs. 20000; le hicieron un descuento primero del 20% y luego del 10% sobre el resto; el precio que finalmente pagó sobre el terreno fue de: Bs. 18000. Bs. 14400. Bs. 15000. Bs. 1700.

Una familia alquiló un carro para salir de paseo. Se observa que entre los que viajan hay dos padres, dos madres, tres hijos, un abuelo, una abuela, un tío, un sobrino, dos hermanos, un nieto, una suegra, un suegro, una nuera, un cuñado y una cuñada. Si cada uno debería pagar Bs. 20 por el alquiler del carro y la cantidad de personas que viajaban era la mínima. ¿Cuánto fue el costo total del alquiler del carro en total?. 80 Bs. 120 Bs. 140 Bs. 1000 Bs.

Después de gastar 3/5 de mi sueldo, me quedan Bs. 200. ¿Mi sueldo es?. Bs. 500. Bs. 560. Bs. 600. Bs. 800.

En los juegos plurinacionales, Ana salto una distancia de 3 metros, logrando un cuarto más que el salto de el año anterior. ¿Cuál es la distancia que saltó el año pasado?. 2,05 m. 2,4 m. 2,25 m. 2,75 m.

Seis amigos se sientan alrededor de una mesa circular, en seis sillas distribuidas simétricamente; uno de ellos es Luis, que tiene 20 años. Se sabe que Abel, de 13 años, no se sentó al lado de Victor de 14 años, ni de Pedro de 15 años. Marcos de 16 años, no se sentó al lado de Pedro ni de Abel. José de 17 años, no se sentó al lado de Víctor ni de Marcos. ¿Cuántos años tiene el que se sentó frente a Abel?. 14 años. 15 años. 17 años. 16 años.

Ayer tenía 16 años y el próximo año tendré 17 años. Si el día de mañana cumplo años. ¿En qué día y mes nací?. 28 de febrero. 01 de marzo. 29 de febrero. 01 de enero.

La Empresa Eléctrica va instalar postes equidistantes cada 5 m a lo largo de un pasaje de 95 m de tal forma que haya uno al inicio y otro al final. Además, emplean 15 minutos para colocar cada poste. ¿Cuánto tiempo demorarán en colocar todos los postes?. 4 horas 45 minutos. 2 horas 30 minutos. 6 horas. 5 horas.

Se tiene una colección de 7 tomos de libros de 700 páginas cada uno. Si cada tapa tiene un espesor de 0.25 cm, y las hojas por cada tomo, un espesor de 4 cm, ¿cuánto recorrerá una polilla que se encuentra en la primera página del primer tomo a la última página del último tomo?. 22 cm. 31 cm. 20 cm. 19 cm.

De cinco futbolistas donde ninguno tiene la misma cantidad de goles convertidos, se sabe que Claudio tiene dos goles más que Abel, Flavio tiene dos goles más que Roberto, pero uno menos que Abel y Andrés más goles que Roberto, pero menos que Abel. ¿Cuántos goles menos que Claudio tiene Andrés?. 1. 3. 5. 4.

Los ángulos complementarios: Suman 180°. Al restar 90°. Suman 45°. Suman 90°.

Determinar el valor de "x" en el siguiente trapecio rectángulo: Raíz de 30. 6 veces raíz de 30. 2 veces raíz de 30. 4 veces raíz de 30. Raíz de 218.

En la siguiente figura, la medida en centímetros del lado w es: 26 cm. Raíz de 119 cm. 39 cm. 13 cm. 52 cm.

Encontrar el valor de "w" en la siguiente figura. 6. 3. 9. Raíz de 3. Raíz de 6.

Determinar la distancia del segmento PQ, si las coordenadas de los puntos P y Q son: P(8,1) y Q(1,25). 12.5. 50. Raíz de 527. 75. 25.

Calcular el perímetro del triángulo en la figura. 6(3 + raíz de 5)m. 18 m. 6 veces raíz de 5 m. 6 veces raíz de 3 m. 6(3 + raíz de 3) m.

Calcular el valor de "x" en el polígono siguiente: 18°. 180°. 36°. 72°. 12°.

La siguiente figura es un trapecio con los lados AD y BC paralelos. ¿Cuál es la medida en grados del ángulo ADC?. 22.5°. 112.5°. 45°. 67.5°. 11.25°.

En la siguiente figura, AB|| DC, y la recta L corta los lados AB y DC en los puntos V y U. Si la medida del ángulo 1 es de 105°, ¿cuántos grados mide el ángulo 2?. 75°. 105°. 36°. 180°. 90°.

El ángulo "x" equivale a: 12.5°. 75°. 36°. 72°. 25°.

En la siguientr figura determinar el valor de "w". 120°. 180°. 240°. 60°. 90°.

¿Cuál es el perímetro del siguiente triángulo?. 6w-x. 6w+4. 6w-x+4. 4-x. 6w+x-4.

En la siguiente figura, el área del cuadrado siguiente es: 144. 288. 36. 72. 18.

Si PQRS es un cuadrado de 9 centímetros por lado, ¿cuál es el área de la región sombreada en centímetros cuadrados?. 162 cm^2. 81 cm^2. 40.5 cm^2. 20.25 cm^2. 121.5 cm^2.

El perímetro del cuadrado es 5 veces el perímetro de otro, ¿cuántas veces el área del cuadrado mayor es el área del cuadrado menor?. 25 veces. 50 veces. 12.5 veces. 75 veces. 100 veces.

¿Cuál es el área del polígono ABCD?. 640. 320. 1280. 160. 1920.

En la figura siguiente el segmento de recta RS es perpendicular al segmento PR entonces la medida del ángulo "w" es: 5°. 20°. 10°. 30°. 40°.

En la figura, ¿cuál es el valor de A + B + C + D?. 600°. 900°. 150°. 300°. 1200°.

En la figura siguiente, PQR es un triángulo dividido en cuatro triángulos congruentes. Si el área de uno de esos triángulos es de 8 centímetros cuadrados, ¿cuál es el área del triángulo PQR, en centímetros cuadrados?. 128 cm^2. 96 cm^2. 32 cm^2. 16 cm^2. 64 cm^2.

La siguiente gráfica muestra las ganancias anuales de una empresa en un periodo de 7 años. ¿En qué años la ganancia fue mayor?. 1 y 2. 2 y 3. 3 y 4. 4 y 5. 5 y 6.

Samanta cortó una hoja de papel rectangular en nueve recuadros de lado 1, 4, 7, 8, 9, 10, 14, 15 y 18 centímetros ¿Cuáles eran las medidas de la hoja antes de ser cortada?. 33 cm × 32 cm. 37 cm × 32 cm. 33 cm × 40 cm. 35 cm × 30 cm.

Denunciar Test
Chistes IA