option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

simulador evaluacion unidad 1, 2, 3 y 4

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
simulador evaluacion unidad 1, 2, 3 y 4

Descripción:
septimo semestre

Fecha de Creación: 2025/07/04

Categoría: Otros

Número Preguntas: 143

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los estándares de calidad educativa en Ecuador no son de carácter público. Verdadero. Falso.

Uno de los retos del siglo XXI es enseñar a adaptarse a contextos cambiantes y globalizados. Verdadero. Falso.

¿Qué función cumplen los estándares de calidad educativa en Ecuador?. Son confidenciales y poco accesibles. Proveen criterios claros para el trabajo educativo y la toma de decisiones. Permiten eliminar procesos de evaluación. Se aplican únicamente a nivel universitario.

Las reformas educativas actuales demandan una evolución en la práctica docente. Verdadero. Falso.

¿Qué debe hacer el docente frente a la diversidad?. Uniformar las experiencias. Favorecer la inclusión y el respeto. Ignorar las diferencias. Adaptar a todos al mismo ritmo.

¿Qué se necesita para generar experiencias escolares significativas?. Aislamiento del entorno. Tecnología sin intención pedagógica. Conexión con la realidad del niño. Repetición memorística.

El maestro debe estar dispuesto a desaprender para asumir nuevos retos educativos. Verdadero. Falso.

La teoría ecológica del desarrollo humano enfatiza las relaciones entre los sistemas en los que el niño interactúa. Verdadero. falso.

La diversidad en el aula limita el desarrollo de prácticas inclusivas. verdadero. falso.

¿Cuál de estas opciones refleja mejor un entorno de aprendizaje positivo?. Aplicación mecánica de estándares. Clases expositivas sin interacción. Actividades centradas en el juego significativo. Evaluación constante sin participación.

El desarrollo afectivo no influye directamente en el proceso de aprendizaje del niño. Verdadero. falso.

¿Cuál es uno de los beneficios de un ambiente de aprendizaje seguro?. Mejora la inteligencia emocional e interpersonal. Elimina la diversidad en el aula. Promueve el autoritarismo. Reduce la participación del niño.

¿Qué relación tiene la familia con el desarrollo afectivo infantil?. No debe intervenir en la evaluación. Su influencia es secundaria. Es una estructura ajena al proceso educativo. Es un actor clave en el trabajo en equipo con la escuela.

La educación emocional no tiene impacto en la evaluación del aprendizaje infantil. verdadero. falso.

La creación de ambientes escolares seguros favorece el desarrollo de la inteligencia emocional. Verdadero. Falso.

¿Qué caracteriza a los entornos escolares diversos?. Reconocimiento de las diferencias sociales y familiares. Exclusión de estudiantes con discapacidad. Uniformidad de experiencias educativas. Estabilidad económica del país.

El aprendizaje por medio del juego favorece el desarrollo cognitivo, emocional y social. Verdadero. falso.

¿Qué se requiere para evaluar desde una perspectiva afectiva?. Empatía y conocimiento del desarrollo infantil. Uso exclusivo de rúbricas. Aislamiento del entorno familiar. Técnicas mecánicas y rutinarias.

La escolarización obligatoria busca garantizar los derechos de los niños desde una visión integral. Verdadero. falso.

¿Cuál de los siguientes aspectos NO se asocia a la evaluación en educación inicial?. Observación del desarrollo. Fijación de etiquetas. Diagnóstico de capacidades. Acompañamiento al proceso educativo.

La evaluación también permite conocer cuán eficiente es el trabajo del maestro. verdadero. falso.

¿Qué evidencia un entorno de aprendizaje estructurado?. Participación activa del niño en experiencias reales. Intervención jerárquica del maestro. Pasividad del niño. Separación del contexto familiar.

¿Qué rol cumple el maestro en la evaluación infantil según el texto?. Debe ser empático, reflexivo y responsable del proceso evaluativo. Es un transmisor pasivo del conocimiento. Solo aplica exámenes escritos. Su trabajo no se evalúa.

Las relaciones entre familia y escuela son irrelevantes en el desarrollo afectivo infantil. Verdadero. Falso.

¿Qué tipo de metodología promueve la organización de rincones de aprendizaje?. Aprendizaje memorístico. Técnica de evaluación cerrada. Método tradicional. Juego-trabajo.

¿Qué papel cumple la evaluación en el desarrollo infantil?. Reconocer fortalezas y necesidades. Reforzar la disciplina. Limitar el aprendizaje. Estigmatizar errores.

El currículo de Educación Inicial 2014 establece herramientas de evaluación en diferentes momentos del proceso educativo. Verdadero. falso.

Un entorno de aprendizaje seguro implica espacios estéticamente agradables pero emocionalmente neutros. Verdadero. Falso.

¿Cuál de los siguientes aspectos se evalúan con la prueba de APGAR al nacer?. Habilidades lingüísticas. Madurez emocional. Tono muscular y frecuencia cardíaca. Rendimiento académico.

El uso de rincones de aprendizaje fomenta la autonomía y la motivación en los niños. Verdadero. falso.

¿Qué debe integrar una evaluación pertinente en educación infantil?. Observación, juego y contexto. Exámenes estandarizados. Pautas estrictas y uniformes. Castigos formativos.

En el proceso evaluativo infantil, es innecesario considerar las características individuales del niño. verdadero. falso.

¿Qué actitud debe tener el maestro ante los cambios sociales actuales?. Disposición a la innovación y desaprendizaje. Resistencia. Inmovilidad profesional. Conservadurismo pedagógico.

La evaluación infantil debe concebir todas las áreas del desarrollo del niño. Verdadero. Falso.

¿Qué propone la Escuela Nueva como criterio evaluativo?. Educación basada en contenidos digitales. Estímulo al castigo y la obediencia. Valorar el aprender haciendo y los intereses del niño. Enfoque rígido del aprendizaje.

El aula debe ser vista como un espacio estático y ajeno a la diversidad. Verdadero. Falso.

¿Qué actitud debe tener el docente al evaluar?. Empática y respetuosa. Neutral y lejana. Autoritaria y rígida. Juzgadora y distante.

¿Qué se busca con el objetivo de la evaluación en la educación inicial?. Medir rendimiento académico exclusivamente. Promover el desarrollo integral del niño. Etiquetar al niño según habilidades. Definir a qué grupo pertenecerá.

¿Cuál de los siguientes ejemplos refleja una práctica ética en la evaluación infantil?. Escuchar activamente al niño y considerar su contexto. Reprobar al niño por no cumplir una rúbrica rígida. Aplicar pruebas estandarizadas sin adecuaciones. Publicar los resultados en el aula.

¿Qué debe guiar el proceso de evaluación según el currículo de educación inicial?. El desarrollo integral del niño. La competitividad escolar. Los estándares internacionales. La cantidad de tareas realizadas.

¿Cuál es una finalidad esencial de la evaluación infantil?. Mejorar las prácticas pedagógicas. Imponer sanciones. Clasificar a los estudiantes. Generar estadísticas.

¿Quiénes son los actores claves en el proceso de evaluación en la educación inicial?. Solo el docente. Inspectores externos. El niño, la familia y el docente. Los psicólogos escolares exclusivamente.

¿Qué debe evitarse en la evaluación infantil?. Observar su desarrollo integral. Dialogar con la familia. Fomentar la autoevaluación. Etiquetar a los niños según sus logros.

¿Cuál es el rol del currículo en el proceso de evaluación infantil?. Clasificar a los niños por niveles. Aplicar estándares rígidos. Definir notas y calificaciones. Orientar el proceso desde una mirada integral del niño.

¿Cuál es el propósito de la coevaluación?. Elaborar exámenes. Reflexionar colectivamente sobre el proceso de aprendizaje. Clasificar a los alumnos por habilidades. Reprobar a otros compañeros.

¿Cómo debe ser la retroalimentación en la educación inicial?. General y sin detalles. Solo correctiva y académica. Comprensiva, positiva y enfocada en el proceso. En forma de calificación numérica.

¿Cuál es el principio clave de las prácticas éticas en la evaluación infantil?. Comparar resultados con otros niños. Respetar el ritmo y la individualidad del niño. Aplicar castigos para mejorar conducta. Forzar al niño a alcanzar estándares.

¿Cuál de las siguientes opciones representa una práctica ética en la evaluación?. Exigir resultados por encima de su nivel. Comparar al niño con sus compañeros. Imponer castigos por bajo desempeño. Ofrecer retroalimentación positiva y constructiva.

¿Qué permite la evaluación de proceso?. Ajustar las estrategias pedagógicas durante el ciclo. Imponer disciplina. Concluir el ciclo escolar. Clasificar a los niños.

¿Cuál es una herramienta útil para la evaluación de proceso?. Rúbricas cerradas sin adaptación. Exámenes estandarizados. Diarios de campo y registros anecdóticos. Pruebas tipo test.

¿Cuándo se aplica la evaluación inicial?. Al comenzar el proceso educativo. Después de la evaluación final. Durante la entrega de boletines. En el recreo.

¿Qué tipo de evaluación permite al niño analizar su propio aprendizaje?. Coevaluación. Autoevaluación. Heteroevaluación. Evaluación externa.

¿Qué caracteriza la heteroevaluación?. No considera observaciones. Es exclusivamente numérica. Es realizada por el docente u otro adulto evaluador. La realizan los padres de familia.

¿Qué importancia tiene el entorno familiar en la evaluación infantil?. No tiene relación con el aula. Es una distracción para el docente. Debe mantenerse al margen. Brinda información valiosa sobre el contexto del niño.

¿Qué evalúa la evaluación final?. El nivel del grupo. Las faltas disciplinarias. El comportamiento del niño. Los logros obtenidos durante el período.

¿Qué caracteriza la evaluación diagnóstica?. Mide el rendimiento académico. Permite conocer los saberes previos del niño. Determina si aprueba o no. Se realiza al final del período.

¿Qué puede dificultar la observación estructurada?. Presencia constante del observador. Falta de instrumentos de recolección. Número reducido de criterios. Falta de guía objetiva.

El anecdótico es un tipo de registro que: Solo recoge datos cuantitativos. Describe hechos significativos observados. Se usa exclusivamente en pruebas escritas. Requiere evaluación estandarizada.

¿Cuál es el propósito principal del diálogo educativo?. Memorizar respuestas. Establecer una comunicación significativa. Calificar con base en rúbricas. Registrar datos numéricos.

¿Qué aspecto diferencia principalmente una entrevista estructurada de una no estructurada?. El uso de tecnología. El número de entrevistadores. El grado de libertad en la formulación de preguntas. El nivel educativo del entrevistado.

¿Qué caracteriza a la observación estructurada?. Se basa en entrevistas informales. Sigue una guía o lista de aspectos definidos. Permite registrar solo emociones. Se realiza sin ningún criterio previo.

¿Qué se busca principalmente en una entrevista no estructurada?. Aplicar una ficha numérica. Obtener respuestas rápidas. Explorar en profundidad ideas y percepciones. Evaluar mediante rúbricas.

¿Qué permite la utilización del portafolio en el aula?. Observar la evolución del aprendizaje. Reemplazar todas las técnicas de evaluación. Calificar de manera mecánica. Eliminar la participación del estudiante.

La entrevista como técnica de evaluación es útil para: Calificar pruebas objetivas. Medir la velocidad de lectura. Registrar notas cuantitativas. Profundizar en aspectos personales y académicos.

¿Cuál es el enfoque principal del diálogo en evaluación?. Transmitir información unidireccional. Fomentar el pensamiento reflexivo. Aplicar una rúbrica objetiva. Evaluar únicamente memoria.

¿Qué elemento es indispensable en una ficha de matrícula?. Resultados de evaluaciones previas. Opiniones personales. Preguntas abiertas para entrevista. Datos personales del estudiante.

¿Cuál de estas no corresponde a una técnica de observación estructurada?. Lista de cotejo. Rúbrica de desempeño. Escala de estimación. Registro anecdótico.

La ficha de entrevista se utiliza para: Calcular promedios académicos. Estandarizar evaluaciones sumativas. Registrar información cualitativa. Calificar exámenes escritos.

¿Cuál de los siguientes elementos debe contener un portafolio?. Lista de asistencia mensual. Solo tareas. Evidencias, reflexiones y criterios de evaluación. Instrucciones administrativas.

¿Cuál es el propósito del registro anecdótico en el aula?. Documentar aprendizajes técnicos. Obtener respuestas cuantitativas. Analizar eventos significativos del comportamiento. Evaluar habilidades motoras.

La ficha de entrevista es un instrumento que: Es exclusiva del área médica. Permite registrar observaciones durante una entrevista. Contiene datos numéricos para evaluar rendimiento. Se usa únicamente en encuestas.

¿Qué componente no puede faltar en una lista de cotejo?. Resultados cuantitativos. Comentarios del docente. Fotografías del estudiante. Criterios observables y casillas de verificación.

¿Cuál es una ventaja de la escala de estimación frente a otros instrumentos?. Permite mayor subjetividad. Evalúa aspectos mecánicos. Sustituye los exámenes escritos. Identifica el nivel cualitativo del aprendizaje.

¿Qué requiere el docente para aplicar eficazmente el diálogo como técnica?. Memorizar un guion cerrado. Utilizar escalas de calificación. Formular preguntas abiertas y escuchar activamente. Registrar datos numéricos.

¿Qué instrumento suele acompañar a la observación estructurada?. Lista de cotejo. Guía de entrevista. Ficha de matrícula. Ensayo reflexivo.

¿Cuál es la relación entre la lista de cotejo y la planificación?. La lista reemplaza la planificación. La planificación parte de los criterios que serán verificados en la lista. No están relacionadas. La planificación depende de los resultados del portafolio.

¿Cuál es una ventaja del portafolio del estudiante?. Reduce el trabajo docente. Evalúa solo el producto final. Muestra el progreso y compromiso del estudiante. Facilita la copia de tareas.

La entrevista estructurada es más recomendable cuando: Hay poco tiempo para aplicar el instrumento. Se necesita explorar emociones profundas. El entrevistador es inexperto. Se requiere uniformidad en los datos recolectados.

¿Por qué se considera valiosa la entrevista en procesos educativos?. Porque permite interacción y comprensión del contexto del estudiante. Porque descarta otros instrumentos. Porque requiere menos tiempo que otras técnicas. Porque sustituye evaluaciones escritas.

¿Cuál es una ventaja del diálogo como instrumento evaluativo?. Sustituye las pruebas escritas. Permite evaluar contenidos cerrados. Facilita el análisis cualitativo del aprendizaje. Elimina la necesidad de otros instrumentos.

¿Qué elemento no pertenece a una tabla cualitativa de destrezas?. Criterios observables. Categorías de desempeño. Opciones de sí o no. Las tablas valoran la calidad del desempeño más allá de la presencia o ausencia del criterio. Indicadores de logro.

¿Qué elemento es esencial al registrar un anecdótico?. Puntaje asignado por el evaluador. Opiniones personales del docente. Descripción objetiva del hecho observado. Juicios de valor sobre el estudiante.

¿En qué entrevista se limita la improvisación del entrevistador?. No estructurada. Semi-estructurada. Estructurada. La entrevista estructurada reduce la improvisación para mantener la consistencia en las preguntas. Abierta.

¿Cuál es una ventaja de la observación estructurada?. Registra opiniones subjetivas. No requiere preparación previa. Facilita la comparación entre estudiantes. Permite mayor improvisación.

¿Cuál es una ventaja de la entrevista estructurada?. Estimula la creatividad. Facilita la comparación entre entrevistados. Genera respuestas imprevistas. Permite mayor profundidad.

¿Cuál es una diferencia entre la lista de cotejo y la tabla cualitativa de destrezas?. La lista mide solo resultados, la tabla cualidades. Ambas son iguales. La tabla no tiene estructura formal. La lista verifica presencia o ausencia; la tabla evalúa niveles.

¿Qué característica tiene el registro anecdótico?. Se aplica a través de formularios digitales. Evalúa con escalas numéricas. Se basa en encuestas cerradas. Narra situaciones específicas observadas.

¿Qué se recomienda al aplicar una ficha de entrevista?. Leerla literalmente al entrevistado. Anotar detalles relevantes durante la conversación. Aplicarla sin previo consentimiento. Usarla solo al final de la entrevista.

¿Cuál es una función del portafolio que lo diferencia de otros instrumentos evaluativos?. Evidenciar el proceso y progreso del aprendizaje a través del tiempo. Sustituir completamente las pruebas escritas. Registrar exclusivamente datos personales del estudiante. Permitir solo la calificación numérica.

¿Qué se requiere para construir una lista de cotejo efectiva?. Aplicar rúbricas numéricas. Definir criterios observables y precisos. Usar preguntas abiertas. Copiar modelos genéricos.

¿Qué aspecto se destaca en el uso del anecdótico?. Recoger hechos objetivos y contextuales. Evaluación de aprendizajes técnicos. Aplicación de rúbricas cuantitativas. Registro de datos biométricos.

¿Qué caracteriza a una entrevista no estructurada?. Flexibilidad y adaptación. Evaluación con rúbricas. Registro numérico. Rigidez en la formulación.

¿Cuál es la principal finalidad del portafolio del docente?. Almacenar calificaciones finales. Documentar su planificación, estrategias y reflexiones pedagógicas. Contener exámenes impresos. Evaluar únicamente la asistencia del estudiante.

¿Qué caracteriza a una tabla cualitativa de destrezas?. Rúbrica sin estructura. Evaluación progresiva mediante niveles de logro. Lista cerrada de cotejo. Prueba estandarizada.

¿Qué representan las escalas de valoración?. Niveles cualitativos del desempeño. Porcentajes finales del estudiante. Opiniones personales del evaluador. Resultados de encuestas.

¿Cuál es una función clave de la lista de cotejo?. Medir exclusivamente actitudes. Evaluar conocimientos previos. Determinar la motivación personal. Verificar logros específicos durante una actividad.

¿Qué permite la estructura ordenada de una lista de cotejo?. Sistematizar la observación de indicadores de aprendizaje. Evaluar múltiples áreas sin dirección. Comparar notas finales. Medir cualidades subjetivas.

El diálogo es eficaz como técnica cuando: Se aplica a gran escala. Se evalúan conocimientos técnicos únicamente. Se limita a respuestas de sí o no. Hay una interacción espontánea entre docente y estudiante.

¿Cuál de las siguientes opciones representa un uso de la ficha de matrícula?. Evaluar respuestas emocionales. Determinar intereses académicos. Aplicar test psicométricos. Explorar estrategias de aprendizaje.

21: El diálogo como técnica de evaluación favorece: La evaluación cerrada. La comunicación directa y reflexiva. La observación pasiva. El uso de pruebas estandarizadas.

¿Qué aspecto se considera en la estructura de un portafolio educativo?. Orden, criterios y reflexión. Solo resultados cuantitativos. Fotografías personales. Normativas escolares.

¿Cuál es una característica principal de la entrevista estructurada?. No se registra ninguna información durante la entrevista. No tiene un orden fijo de preguntas. El entrevistador improvisa según la conversación. Las preguntas están previamente formuladas y siguen un orden.

¿Qué dato no se incluye normalmente en una ficha de matrícula?. Contacto de emergencia. Número de cédula. Opinión del docente. Dirección domiciliaria.

¿Qué se debe considerar para construir una tabla cualitativa de destrezas?. Resultados cuantificables. Preguntas de selección múltiple. Descriptores claros para cada nivel de logro. Evaluación oral espontánea.

¿Qué es un informe formal descriptivo?. Un acta de promoción final. Un informe disciplinario. Un documento que relata el desempeño del estudiante de forma detallada y estructurada. Una lista de calificaciones resumidas.

¿Qué elemento es esencial en un informe cualitativo?. La firma del representante. El cuadro de asistencia. La media aritmética de notas. La narrativa del progreso del estudiante.

¿Cuál es el propósito principal del monitoreo en el proceso educativo?. Aplicar sanciones a los docentes. Favorecer la supervisión jerárquica. Reforzar el control disciplinario. Evaluar el desarrollo y cumplimiento de objetivos pedagógicos.

¿Qué significa inclusión educativa en el contexto de niños con necesidades especiales?. Reforzar solo el aprendizaje de los niños sin discapacidad. Garantizar que todos los niños participen activamente en el entorno escolar, sin discriminación. Separar a los niños con discapacidades para darles atención especializada. Asignar a los niños con NEE a aulas especiales únicamente.

¿Qué se espera de una buena planificación de la evaluación?. Que esté alineada con los objetivos de aprendizaje. Que contenga muchas preguntas. Que incluya tareas repetitivas. Que sea extensa y detallada.

¿Cuál es un instrumento adecuado para evaluar habilidades prácticas?. Lista de cotejo. Examen oral. Cuadro de asistencia. Prueba escrita de opción múltiple.

¿Cuál es una estrategia efectiva para apoyar a estudiantes con necesidades educativas especiales?. Adaptar actividades y materiales según sus características individuales. Mantener las mismas actividades para todos sin excepciones. Reducir los contenidos a la mitad sin objetivos claros. Asignar tareas más fáciles sin acompañamiento.

¿Qué caracteriza a un informe cualitativo en el ámbito educativo?. Se centra en la descripción detallada del proceso de aprendizaje. Se enfoca en porcentajes y calificaciones. Utiliza únicamente escalas numéricas. Resume el rendimiento con una nota final.

¿Por qué es importante la colaboración entre docentes y familia en el proceso de inclusión?. Porque permite una atención coherente, continua y centrada en las necesidades del niño. Porque así se delegan tareas escolares en casa. Porque evita la supervisión del docente. Porque los padres deben responsabilizarse completamente del aprendizaje.

¿Cuál de los siguientes elementos es propio de un informe descriptivo?. Calificaciones de otros años. Sanciones acumuladas. Listas de asistencia y puntualidad. Estructura por áreas de desarrollo y niveles de logro.

¿Qué actitud debe tener el docente frente a la inclusión?. Actitud abierta, empática y dispuesta a aprender de la diversidad. Delegar el trabajo con NEE a otros profesionales. Evitar hablar del tema para no incomodar. Centrarse solo en los estudiantes que no presentan dificultades.

¿Cuál es una herramienta adecuada para la evaluación inicial?. Rúbrica de exposición final. Diagnóstico de saberes previos. Lista de cotejo para conducta. Examen acumulativo trimestral.

¿Cuál es la diferencia entre informe descriptivo y cualitativo?. El cualitativo tiene más notas que el descriptivo. El descriptivo tiene formato estructurado; el cualitativo es más narrativo. No hay ninguna diferencia entre ellos. El descriptivo es para inicial y el cualitativo para secundaria.

¿Cuál es el propósito principal de la evaluación formativa?. Aplicar sanciones a estudiantes. Cumplir con requisitos administrativos. Retroalimentar el proceso de aprendizaje y guiar mejoras. Determinar calificaciones finales.

¿Por qué es importante seleccionar los instrumentos antes de evaluar?. Porque es un requisito administrativo. Porque garantiza una evaluación coherente con los objetivos y actividades propuestas. Para ahorrar tiempo en clase. Para que los estudiantes no se preparen con anticipación.

¿Qué característica distingue al monitoreo educativo del proceso de evaluación?. El monitoreo está basado exclusivamente en calificaciones. El monitoreo no requiere planificación previa. El monitoreo se aplica al finalizar el ciclo escolar. El monitoreo es continuo y acompaña el proceso.

¿Qué actitud debe tener el docente al comunicar resultados?. Crítica y distante. Empática, objetiva y motivadora. Autoritaria y técnica. Indiferente y breve.

¿Cuál es una buena práctica al comunicar resultados?. Publicar un ranking de calificaciones. Entregar resultados sin comentarios. Brindar retroalimentación personalizada. Leer las notas en voz alta.

¿Qué debe incluirse en la redacción de ambos informes?. Frases impersonales y distantes. Términos técnicos complejos. Lenguaje claro, objetivo y respetuoso. Estadísticas comparativas.

¿Por qué es importante emitir informes cualitativos y descriptivos?. Porque reducen el tiempo de evaluación. Porque son obligatorios por ley. Porque permiten una visión integral del aprendizaje del estudiante. Porque reemplazan a las rúbricas.

¿Cuál es una estrategia efectiva para apoyar a estudiantes con necesidades educativas especiales?. Adaptar actividades y materiales según sus características individuales. Asignar tareas más fáciles sin acompañamiento. Reducir los contenidos a la mitad sin objetivos claros. Mantener las mismas actividades para todos sin excepciones.

¿Qué medio puede emplearse para comunicar los resultados a las familias?. Listas de notas impresas. Mensajes generales por grupo. Entrevistas individuales o informes escritos. Carteles en el aula.

¿Qué tipo de observaciones se incluyen en un informe descriptivo?. Opiniones personales del docente. Comentarios generales sin evidencia. Observaciones concretas, específicas y relacionadas al desempeño. Críticas sin fundamento.

¿Qué tipo de lenguaje se utiliza en un informe cualitativo?. Figurativo y abstracto. Formal y sancionador. Descriptivo, objetivo y centrado en el proceso. Técnico y legal.

¿Qué acción representa correctamente una estrategia de monitoreo pedagógico?. Evaluar al personal administrativo. Llenar reportes disciplinarios por mala conducta. Observar clases para acompañar y mejorar la práctica docente. Aplicar pruebas de fin de periodo únicamente.

¿Qué característica debe tener un instrumento bien planificado?. Validez, confiabilidad y claridad. Lenguaje técnico y académico. Originalidad y creatividad. Extensión y complejidad.

¿Qué se espera del contenido de un informe descriptivo?. Que contenga únicamente logros generales. Que incluya calificaciones exclusivamente. Que sea un resumen de tareas realizadas. Que esté organizado por áreas o dimensiones del desarrollo.

¿Qué caracteriza a una evaluación objetiva y justa?. Solo mide conocimientos memorísticos. Considera criterios claros, pertinentes y comunicados previamente. Se basa en la opinión del docente únicamente. Se ajusta al rendimiento de los mejores estudiantes.

¿Qué debe evitarse en un informe cualitativo?. Observaciones del entorno familiar. Juicios de valor o etiquetas negativas. Sugerencias de mejora. Referencias a logros académicos.

¿Qué rol cumple el informe de evaluación dentro del proceso educativo?. Justifica la promoción o no del estudiante. Acompaña y orienta el proceso de aprendizaje. Se utiliza para llenar formularios oficiales. Sirve solo para registrar datos.

¿Qué ventaja ofrece una rúbrica de evaluación?. Claridad en los criterios y niveles de logro. Se usa solo al final del proceso. Permite calificar rápidamente. Evita que el estudiante conozca sus errores.

¿Cuál es una herramienta común utilizada durante el monitoreo educativo?. Formatos de justificación de faltas. Instrumentos de observación y listas de cotejo. Pruebas estandarizadas. Reglamentos institucionales.

¿Cuál es el objetivo de planificar los momentos de evaluación?. Cumplir con el cronograma escolar. Realizar más pruebas escritas. Garantizar un seguimiento continuo y coherente del aprendizaje. Reducir la carga docente.

¿Qué beneficio tiene para la familia un informe descriptivo bien elaborado?. Recibir un resumen de calificaciones. Comprender mejor las fortalezas y necesidades del estudiante. Tener una base para sancionar. Justificar el rendimiento académico.

¿Qué tipo de observaciones se incluyen en un informe descriptivo?. Comentarios generales sin evidencia. Opiniones personales del docente. Críticas sin fundamento. Observaciones concretas, específicas y relacionadas al desempeño.

¿Qué ventaja ofrece una rúbrica de evaluación?. Claridad en los criterios y niveles de logro. Permite calificar rápidamente. Se usa solo al final del proceso. Evita que el estudiante conozca sus errores.

¿Qué tipo de lenguaje se utiliza en un informe cualitativo?. Descriptivo, objetivo y centrado en el proceso. Formal y sancionador. Técnico y legal. Figurativo y abstracto.

¿Cuál es un instrumento adecuado para evaluar habilidades prácticas?. Prueba escrita de opción múltiple. Cuadro de asistencia. Examen oral. Lista de cotejo.

¿Cuál de los siguientes elementos es propio de un informe descriptivo?. Calificaciones de otros años. Estructura por áreas de desarrollo y niveles de logro. Listas de asistencia y puntualidad. Sanciones acumuladas.

Denunciar Test