option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

SIMULADOR DEL EXAMEN COMPLEXIVO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
SIMULADOR DEL EXAMEN COMPLEXIVO

Descripción:
ES EL EXAMEN FINAL

Fecha de Creación: 2022/03/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Dentro de las fases del proceso evaluativo, la valoración permanente de la actividad a medida que ésta se va desarrollando. En relación con su naturaleza de seguimiento constante y personalizado será punto de partida para la adopción de medidas de motivación, para la atención individualizada, para el establecimiento de actividades cooperativas, la modificación de estrategias didácticas con presentación de alternativas. Fase procesual. Fase inicial. Fase diagnóstica.

2. Las necesidades y tendencias se tratan al programar una intervención. En el caso de la infancia abarcan desde las propias peticiones de los niños y niñas sobre qué actividades les gustan más y les apetece más desarrollar, hasta las peticiones formuladas por sus padres, madres o tutores legales, pasando por las formuladas por el profesorado o los profesionales y técnicos que trabajan con ellos en otros ámbitos. Necesidades no percibidas. Necesidades percibidas y manifestadas. Necesidades percibidas y no manifestadas.

3. Cómo el ser humano conoce, se conoce y se propone a sí mismo. La posibilidad de hacerse en una dirección u otra se ha mostrado con datos observables de su inacabamiento en todas las dimensiones que podemos distinguir y que son el punto de referencia para… Grupo de opciones de respuesta. plantear el proceso inclusivo. plantear el proceso de aprendizaje. plantear el proceso educativo.

4. En nuestro país existen dos sistemas educativos: el del Ministerio de Educación y el Universitario. El sistema educativo del Ministerio comprende a su vez dos subsistemas: escolarizado y no escolarizado. El subsistema escolarizado comprende la educación que se imparte en los establecimientos determinados en la Ley y en los reglamentos generales y especiales; y se tiene. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no está en la Ley y reglamentos generales?. Educación Meritoria. Educación Especial. Educación Regular Hispana e Indígena. Educación Compensatoria.

Cuál de las siguientes afirmaciones no es una característica del sistema educativo ecuatoriano?. Metodologías y sectores de infraestructura. Integración con la comunidad e Infraestructura. Procesos que se desarrollan para alcanzar el mejoramiento. Interacción con los sectores e Infraestructura.

6. La organización concreta y los tipos de interacción que se llevan a cabo, comprende dos aspectos: agrupamiento para aprender, definido por el trabajo en forma individual, parejas, equipos o grupos, y las interacciones para aprender, que pueden ser humanas y no humanas. El desarrollo de las actividades se da en forma conjunta y cooperativa en función de las metas seleccionadas y los objetivos planteados. Agrupamientos para aprender son: individual – parejas – equipos – grupos. Alumno – alumno. Alumno – alumno. Alumno – Información.

7. Para el conductismo el aprendizaje son los cambios permanentes que ocurren en el comportamiento, por lo tanto, según el conductismo. Saber actuar, saber corregir y saber vivir. Saber hacer, saber pensar y saber actuar. Saber demostrar, saber idear, saber crear. Saber lo que hace y no lo que piensa.

8. El profesorado enfrenta desafíos enormes relacionados, entre otros, con la renovación de los métodos docentes, el aumento de tareas, las nuevas dinámicas de interacción con los alumnos o la necesidad de manejar nuevos soportes y lenguajes relacionados con las nuevas tecnologías, que comportan unos niveles de exigencia cada vez más elevados. Necesita ser aumentado en la categoría. Promover estímulos a los docentes. Requiere ser evaluado constantemente.

9. El sobrepeso está originado en mucho de los casos en los jóvenes porque pasan mucho tiempo con dispositivos tecnológicos, por lo que pierden las oportunidades para desarrollar habilidades sociales. ¿Cuál sería una de las consecuencias orgánicas en estos jóvenes?. El cerebro de los jóvenes ha reaccionado ante la tecnología cambiando su funcionamiento y su organización. Solo actúa sobre etapas iniciales en el niño. Los niños y jóvenes consiguen información únicamente de parte del centro educativo. El estilo de vida de la familia solo perjudica el contexto no el entorno.

10. Hay estructuras en la parte delantera del cerebro que intervienen directamente como centro de control ejecutivo Teniendo en cuenta estas estructuras cuál sería la que corresponde a esta afirmación. Corteza somato sensorial. Lóbulo parietal. Cerebelo. Lóbulo frontal.

11. Rocío una niña de primer año de educación básica, presenta un trastorno de aprendizaje, presentando dificultades en la lectura. ¿Qué trastorno de aprendizaje tiene Rocío?. Discalculia. Disortografía. Disfasia. Dislexia.

12. José Antonio, presenta gran dificultad para aprender matemática, ¿ Qué trastorno de aprendizaje esta presente en José Antonio?. Disfasia. Disortografía. Dislexia. Discalculia.

13. Seleccione la definición que abarque la propuesta pedagógica de una institución educativa. Son situaciones en las que los protagonistas actúan simultánea y recíprocamente en un contexto determinado. Son las intenciones que una institución educativa propone para el proceso de aprendizaje. Facilita la intercomunicación entre los estudiantes y los docentes para favorecer a través del razonamiento. Es la respuesta desde la educación a las expectativas y requerimientos de la sociedad.

14. Los procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje, se desarrolla básicamente considerando cuatro procesos, el procesamiento de la información ¿ A qué proceso le corresponde?. Aplicación y transferencia del aprendizaje. Meta cognición y evaluación. Inicio del aprendizaje. Construcción del aprendizaje.

15. El niño construye a partir de las actividades lúdicas recreativas y no solo en la adquisición de las normas regidas del lenguaje oral y escrita. ¿ Con qué actividad esta relacionado este texto?. práctica. escritura. lectura. juego.

16. Los estándares de calidad educativa brindan información a los actores del sistema educativo para: Determinar que deben aprender los estudiantes desde el hogar, cómo debe ser un buen padre, y cómo debe ser un buen hogar. Determinar lo básico que deben aprender los estudiantes, cómo debe ser un buen docente, y cómo debe ser una buena institución educativa. Determinar lo que no deben aprender los estudiantes, cómo debe ser un buen docente y un buen directivo, y cómo debe ser una buena institución educativa. Determinar qué es lo más importante que deben aprender los estudiantes, cómo debe ser un buen docente y un buen directivo, y cómo debe ser una buena institución educativa.

17. Un elemento del currículo es: Docentes. Estudiantes. Infraestructura. Evaluación.

18. Mientras el denominador no sea el mismo en ambas fracciones, la operación de suma o resta no será posible de realizar, por tal razón, en fracciones con diferentes denominadores se tiene que realizar un paso previo a la suma o resta, el cual: Cuando se hacen cálculos con números mixtos, especialmente en la multiplicación. La suma es el numerador de la fracción impropia. El divisor es el denominador de la parte fraccional del número mixto. Consiste simplemente en transformar las fracciones a otras fracciones equivalentes.

19. Al considerar la lectura como un proceso constructivo, cognitivo e interactivo, hay que tomar en cuenta las diversas operaciones mentales que el individuo realiza. Una de ellas es: Hablar. Comparar. Investigar. Inferir.

Las adaptaciones curriculares no son una técnica ni un procedimiento mecánico, sino una medida de atención a la diversidad que el profesorado debe regular según los objetivos de aprendizaje programados y las necesidades del alumnado. En el área de Lengua y Literatura, se han de tener en cuenta criterios como los siguientes: Fomentar el trabajo individual en el aula. Realizar en el aula tareas que requieran de poca autonomía y reservar para el trabajo individual fuera del aula todos aquellos pasos de la actividad que necesiten de ayuda especializada. Las operaciones cognitivas que implican la capacidad. Planificar actividades que permitan diversidad de respuestas.

21. En lo que respecta a la tendencia central de una distribución, interesa calcular un valor central que actúe como resumen numérico para representar al conjunto de datos. Estos valores centrales de la variable son las medidas o índices de tendencia central. Elija de las siguientes opciones de respuesta, la que correspondan a la medida de tendencia central. Percentiles. Cuartiles y Deciles. Desviación Estándar. Moda.

22. Se refiere a la hora, al momento, al tiempo, al espacio social y a la realidad, esta definición corresponde a uno de los componentes del acto didáctico ¿A qué componente del acto didáctico corresponde esta definición ?. alumnos. contenidos. estrategias. contexto.

23. En la unidad Educativa “Pepito” se realiza una auditoría, se solicita a la autoridad de la institución la presentación del organigrama de la institución. El rector indica que no tiene. ¿A qué dimensión de gestión pertenece este ejemplo?. Dimensión de la Gestión Educativa. Dimensión administrativa financiera. Dimensión pedagógica/ didáctica. Dimensión Organizacional.

24. La planificación puede pensarse como un proceso continuo que sirva para conducir acciones, pero revisando y adecuando las actividades a tiempo real por lo que puede entenderse. Teniendo en cuenta la afirmación anterior selecciona la respuesta correcta. La planificación puede entenderse como el resultado de una articulación solo de la acción. Es un proceso continuo que sirva para conducir acciones, pero revisando y adecuando las actividades a tiempo real sin tener en cuenta el conocimiento. Es un desplazamiento de la lógica de producción normativa, hacia lógicas más ágiles y realistas para un proceso formativo sin incluir el currículo. Es pensar antes de actuar, definir intenciones, para guiar esa acción, organizar los componentes y fases de las tareas y seleccionar los medios para realizarla.

25. Juanito es un niño de 8 años que quiere ingresar a la escuela ya que por la pandemia no lo hizo el año pasado, pero presenta una desventaja ya que su movilidad limita e impide su desempeño Que discapacidad presenta Juanito. Discapacidad Psíquic. Discapacidad Sensorial. Discapacidad Intelectual. Discapacidad Física.

26. Cuando se habla de esta etapa del emprendimiento, se debe detectar las necesidades del entorno para aplicar habilidades creativas de forma oportuna y sobre todo crítica. Se necesitan ideas puestas en acción que se orienten a resolver un problema de manera creativa. Este concepto se refiere a: Sustentabilidad. Procesos. Emprendimiento. Innovación.

27. La empresa que se desea instaurar será la meta que todo emprendedor desea alcanzar y el Plan de Negocios constituye una parte importante de todo proyecto. Las siguientes son las etapas del Plan de Negocios. Escoja el orden correcto: 2, 4, 1, 3. 3, 4, 2, 1. 4, 2, 3, 1. 3, 2, 4, 1.

28. María Teresa es una docente de Educación Básica, dentro de su rol docente se ha planteado construir y redactar textos, ahora se encuentra elaborando un mapa que presenta con claridad el tema, las ideas que se quieren transmitir, los recursos, el enfoque, el propósito, la audiencia, los conceptos, la metodología, la estructura, los elementos de composición, la extensión y el tiempo. Por lo anteriormente dicho María Teresa se encuentra en uno de los pasos para la redacción y construcción de textos: Identifique los posibles lectores. Seleccione el tema. Defina el propósito. Diseñe el plan de redacción.

29. Jesús es el director de una institución educativa y acaba de recibir una solicitud de un docente, el documento tiene de manera simultánea dos tipos de formato: letra cursiva y negrillas; en otro párrafo coloca una frase entre comillas y subrayado. Un documento de escaza calidad. Según lo expuesto Jesús ha decidido capacitar a los docentes de su institución en: Puntuación. Ortografía. Coherencia. Ortotipografía.

30. Si consideramos que el objeto de estudio de la sociología es la sociedad en sus múltiples manifestaciones: culturales, económicas y políticas, en este sentido, lo que es más importante es: Que sea interesante conocer la evolución del hombre y sus herramientas. Considerar los cambios sociales los determinan solamente los factores sociales. Que sea fácil determinar los modos de organización social. Que no es suficiente con explicar sus raíces etimológicas.

31. Si una de las definiciones del currículo, se refiere al conjunto de documentos o disposiciones en los que se recogen las propuestas del trabajo formativo a desarrollar, tanto las generadas desde los gobiernos, como las elaboradas por cada institución y los profesores. En este sentido, la definición pertenece a: Currículo Informal. Currículo Asimilado. Currículo Oculto. Currículo Formal.

32. Partiendo de la premisa que establece: acercarse a la educación es mirar hacia su origen del latín que es educativo. En base a esto, el significado de este término es: Extraer, hacer salir. Criar, nutrir. Conducir, guiar. Acto de criar, desarrollar la formación del espíritu.

33. Los movimientos oculares, son movimientos rápidos que hacemos constantemente con los ojos sin darnos cuenta. Uno de estos movimientos, permite llevar la imagen de un objeto de interés a la fóvea, por ende esta definición se refiere al movimiento: Vergencia. Seguimiento lento. Sacádicos. Vestibular.

34. El aprendizaje implica organizar, entender, comprender, abstraer y aplicar los conceptos en el mundo de la vida, los cuales se modifican continuamente en la estructura cognitiva. Uno de los tipos de aprendizaje, establece que: “partiendo de la concepción que, el aprendizaje brinda importancia a la comprensión e interpretación del procesamiento de la información en donde la persona pueda explicar por sí mismo y con sus palabras el mundo que lo rodea”, según esto se hace referencia al tipo de aprendizaje: De contenidos procedimentales. Basado en Problemas. De contenidos declarativos. Significativo.

La evaluación debe de partir de objetivos terminales y establecer indicadores e instrumentos que permitan validar a través de diferentes vías, la efectividad de la puesta en práctica del proyecto curricular de cada uno de los niveles, componentes y factores por tanto el modelo de evaluación curricular. Teniendo en cuenta la afirmación anterior selecciona la respuesta correcta. Está enfocada en los cambios que debe tener el currículo y su enfoque se pueda aplicar a futuras investigaciones. El término evaluación curricular ya sea en diferentes contextos o situaciones mantiene su concepción de ser un proceso de participación en la toma de decisiones que, hace posible que el currículo no se adapte a los cambios tecnológicos y a las necesidades sociales. El termino de evaluación curricular determina los contextos para mantener la concepción de un proceso para los cambios tecnológicos. Una actividad sistemática y permanente que permita mejorar en forma continua el currículo, ya que el mismo puede dejar de responder a las necesidades y valores que lo justifican.

En la práctica cotidiana del docente, la planificación es una de las actividades que asegura que los procesos de enseñanza y aprendizaje sean exitosos esto se hace posible a través del diseño curricular. Teniendo en cuenta la afirmación anterior selecciona la respuesta correcta. Tener claro qué necesidades de aprendizaje poseen los estudiantes, sin tener en cuenta la labor docente. La planificación permite solo conducir los procesos de enseñanza y aprendizaje necesarios para la consecución de los objetivos educativos. Organizar las estrategias metodológicas, proyectos y procesos para que el aprendizaje sea adquirido por todos, y de esta manera dar atención a la diversidad de estudiantes. Reflexionar y tomar decisiones pertinentes para estudiantes.

37. El objeto de estudio de la pedagogía es la educación de los niños. En la pedagogía infantil se tienen en cuenta los aspectos evolutivos educativos durante el desarrollo. La etapa de crecimiento de un niño es muy importante, ya que es en ella el momento donde se adquieren competencias fundamentales para el resto de vida, por lo que la labor de educadores es fundamental. ¿A qué pedagogía corresponde?. Pedagogía especifica. Pedagogía conceptual. Pedagogía critica. Pedagogía infantil.

38. El aprendizaje significativo es el tipo de aprendizaje en que el estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones. es nuestra manera de interiorizar lo que se aprende. Este aprendizaje tiene ventajas estas pueden ser. El autor no enseña. Mayor cantidad de recursos humanos. Sobrecarga de información. Mayor retención de la información.

El sistema nervioso central es una de las porciones en que se divide el sistema nervioso. El mismo está constituido por: Riñones y vesícula. Corazón y suprarrenal. Estructura ósea. El encéfalo y la médula espinal.

40. Las neurociencias pueden realizar importantes contribuciones al conocimiento para facilitar la comprensión de procesos cognitivos claves para la enseñanza aprendizaje, por lo que son un conjunto de disciplinas científicas que estudian: Las leyes de la naturaleza. El pensamiento Lógico. La didáctica interactiva. La estructura y la función, el desarrollo de la bioquímica, la farmacología, y la patología del sistema nervioso y de cómo sus diferentes elementos interactúan, dando lugar a las bases biológicas de la conducta.

41. La socialización es el proceso mediante el cual se inculca la cultura a los miembros de la sociedad, a través de él, la cultura se va transmitiendo de generación en generación, los individuos aprenden conocimientos específicos, desarrollan sus potencialidades y habilidades necesarias para la participación adecuada en la vida social y se adaptan a las formas de comportamiento organizado característico de su sociedad. Quienes sostienen esta teoría. Psicólogos. Pedagogos. Antropólogos. Sociólogos.

42. Las sociedades están constituidas por poblaciones donde los habitantes y su entorno se interrelacionan en un contexto en común, donde les otorga un sentido de pertenencias. consecuentemente la sociedad se refiere: A la circunstancia social en la que se desarrolla un acontecimiento. Al grupo de seres que viven de una manera desorganizada. Al grupo de personas que no se relacionan entre sí. Al grupo de individuos marcados por una cultura en común, un cierto folclore y criterios.

La sociedad es el objeto de estudio de la sociología, no obstante, esta respuesta no nos dice mucho, por lo tanto, la sociología se referirá: Al conjunto de personas que se relacionan entre sí. Al estudio de las sociedades humanas y de los fenómenos religiosos, económicos. Al conjunto de personas determinadas por unas reglas de organización jurídicas y consuetudinarias. Al conjunto de personas que comparten una misma cultura o civilización en un espacio o un tiempo determinados.

44. La socialización es el proceso mediante el cual se inculca la cultura a los miembros de la sociedad, a través de él, la cultura se va transmitiendo de generación en generación, los individuos aprenden conocimientos específicos, desarrollan sus potencialidades y habilidades necesarias para la participación adecuada en la vida social y se adaptan a las formas de comportamiento organizado característico de su sociedad. Quienes sostienen esta teoría. Psicólogos. Pedagogos. Antropólogos. Sociólogos.

45. Ante la inoperancia del paradigma conductual en el aula, surge como alternativa el paradigma cognitivo, cuyo fundamento básico es el organicismo entendido como una totalidad. Una de las características del paradigma cognitivo es: El modelo del profesor es técnico – crítico y es sobre todo gestor del proceso de interacción en el aula. Se preocupa sobre todo de las interacciones persona – grupo y persona – medio ambiente. El alumno es un receptor de conceptos y contenidos cuya única participación es aprender lo que se le enseña. Predomina la inteligencia, la creatividad, el pensamiento crítico y reflexivo en base a procesos.

46. Las sociedades están constituidas por poblaciones donde los habitantes y su entorno se interrelacionan en un contexto en común, donde les otorga un sentido de pertenencias. consecuentemente la sociedad se refiere: Al grupo de personas que no se relacionan entre sí. Al grupo de seres que viven de una manera desorganizada. A la circunstancia social en la que se desarrolla un acontecimiento. Al grupo de individuos marcados por una cultura en común, un cierto folclore y criterios.

47. La sociedad es el objeto de estudio de la sociología, no obstante, esta respuesta no nos dice mucho, por lo tanto, la sociología se referirá: Al conjunto de personas que comparten una misma cultura o civilización en un espacio o un tiempo determinados. Al estudio de las sociedades humanas y de los fenómenos religiosos, económicos. Al conjunto de personas que comparten una misma cultura o civilización en un espacio o un tiempo determinados.

48. Al conjunto de personas determinadas por unas reglas de organización jurídicas y consuetudinarias El PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN, (2006-2015), que incluye entre sus políticas, el mejoramiento de la calidad de la educación. Todo este proceso presenta, entre otras, dos características: abierto y flexible; en función de facilitar al docente una práctica pedagógica en libertad, siempre que éste se sustente en tres principios o fundamentos pedagógicos claves, cuyos referentes son: El niño, su evolución y el contexto social y cultural. 2. Generar aprendizajes significativos, 3. El desarrollo de la globalización en el aprendizaje. El niño, su evolución y el contexto socio afectivo. 2. Generar aprendizajes conductuales, 3. El desarrollo de la globalización en el aprendizaje. El niño, su evolución y el contexto socio afectivo. 2. Generar aprendizajes significativos, 3. El desarrollo de la globalización en el aprendizaje. El niño, su evolución y el contexto social y cultural. 2. Generar aprendizajes conductuales, 3. El desarrollo de la globalización en la educación.

El mundo ha sufrido cambios dramáticos y acelerados que han alterado la naturaleza de la sociedad. Actualmente tenemos una crisis global de valores, que vemos manifestada en las esferas sociales, económicas, políticas y ambientales de la vida humana, por esta razón es necesario un Liderazgo. Democrático. Transformacional. Autoritario. Moral.

Los principios del Liderazgo se basan en cualidades básicas de las personas que los inspire, que tengan visión y pasión para lograr grandes cosas y que los procedimientos de vida se hagan mediante la inyección de altas dosis de entusiasmo y energía, en igual sentido la afirmación anterior se refiere a: Liderazgo Participativo. Liderazgo Carismático. Liderazgo Transaccional. Los principios del Liderazgo se basan en cualidades básicas de las personas que los inspire, que tengan visión y pasión para lograr grandes cosas y que los procedimientos de vida se hagan mediante la inyección de altas dosis de entusiasmo y energía, en igual sentido la afirmación anterior se refiere a:.

Ya sea que la persona se plantee como objetivo de vida estudiar para graduarse como ingeniero, arquitecto, músico o cualquier otra profesión, tendrá que esforzarse y hacer todo lo posible en esa dirección. Si ese es uno de los ejemplos de su proyecto de vida con el que más se identifica, en que debería basarse para poder identificar sus necesidades de vida y poder cumplirlos. Autonomía. Experiencia. Conocimiento. Foda.

Convertirse en un profesional de éxito, es otro proyecto de vida que demanda de tiempo y planificación, en tal caso, tendrá que buscar oportunidades para comenzar con su objetivo planteado, de llegar a la culminación del mismo este al final de su proceso se convertirá en: Valor propio. Proceso. Fortaleza. Meta.

53. En un día Pedro de San Luis tenía que dar una clase sobre legislación para monitores de tiempo libre, hizo dos grupos, el primero adoptaba el rol de responsables de un campamento que lo querían instalar en un pueblo norteño. El segundo suponía que eran miembros del Ayuntamiento de ese mismo pueblo, que ponía todas las trabas posibles a la realización. Qué recurso utilizó. Me agrada de ti. Post-it en la espalda. Uno presenta a otro. Juego dramático.

54. El docente Marcelo recibe a los estudiantes de una promoción, todos adultos y provenientes de diferentes lugares, antes de impartir la charla, monta una rueda de presentaciones, conversan entre ellos y luego uno le presenta al otro. Qué recurso utilizó. Juego dramático. Me agrada de ti. Post-it en la espalda. Uno presenta a otro.

Verónica para mejorar la autoestima de los estudiantes de su curso, prepara hojas en cuya parte superior ponen el nombre, luego pone me agrada de ti, se reparten sin importar que corresponda a cada uno su nombre. Qué recurso utilizó. Post-it en la espalda. Uno presenta a otro. Juego dramático. Me agrada de ti.

56. La estudiante Maria capta, mediante el empleo del mayor número de sus sentidos, la realidad que investiga, para lo que utiliza la observación y medición. Qué fase de la metodología científica utiliza el docente de CCNN. Fase de interpretación. Fase de aplicación. Fase de predicción y experimentación. Fase de observación y sistematización de datos.

57. La estudiante Mónica explica las observaciones mediante la definición de conceptos o mecanismos ya conocidos por el investigador. Qué fase de la metodología científica utiliza el docente de CCNN. Fase de aplicación. Fase de predicción y experimentación. Fase de observación y sistematización de datos. Fase de interpretación.

58. La estudiante Evelyn realiza la evaluación de su modelo de aproximación al conocimiento de la realidad. Qué fase de la metodología científica utiliza el docente de CCNN. Fase de observación y sistematización de datos. Fase de predicción y experimentación. Fase de aplicación. Fase de interpretación.

59. La estudiante Trinidad incluye su interpretación verificada por la experimentación en el cuerpo de la teoría de la ciencia. Qué fase de la metodología científica utiliza el docente de CCNN. Fase de interpretación. Fase de interpretación. Fase de predicción y experimentación. Fase de aplicación.

60. La docente Rita enuncia que es un proceso por el cual se ofrece a todos los niños, sin distinción de capacidad, etnia o cualquier otra diferencia, la oportunidad de continuar siendo miembros de la clase ordinaria y aprender de sus compañeros. A qué se refiere este concepto. Educación formal. Educación excluyente. Educación personalizada. Inclusión escolar.

61. La docente Alexandra señala que es un valor porque afortunadamente todos somos diferentes y la diferencia enriquece, abre nuevas posibilidades. A qué se refiere este concepto. Homogenización. Jerarquización. Estratificación. Diversidad.

62. La docente Alexandra Riofrio señala que la calidad es algo que tiene que ver con la excelencia del saber. A qué dimensión se refiere. La reputación. Perfección o consistencia. Economía o resultados. Las disciplinas académicas.

63. La Myriam manifiesta que e sinónimo de fama, buena o mala, que tienen las personas o instituciones en relación con su moralidad, categoría o valía respeto a la realidad que se trate. A qué dimensión se refiere. Perfección o consistencia. Economía o resultados. Las disciplinas académicas. La reputación.

64. La docente Jenny realiza un enunciado y manifiesta que algo tiene de calidad cuando ha sido realizado con elevados niveles de perfección a partir de especificaciones claramente definidas. A qué dimensión se refiere. Economía o resultados. Las disciplinas académicas. La reputación. Perfección o consistencia.

65. La docente Susana ndica a sus estudiantes que las políticas educativas se han traducido en fuertes presiones para que las escuelas alcancen mejores resultados en las pruebas estandarizadas. A qué tensión se hace referencia. Necesidades de los lideres. Énfasis en la disciplina frente al cuidado y desarrollo de personas. Atención de casos frente a formación para promoción y prevención. Énfasis en el en ámbito académico frente al no académico.

66. Escuchar requiere de concentración y esfuerzo. En este caso, es necesario tener en funcionamiento otras funciones cognitivas como prestar atención, razonar o pensar para que nuestra atención vaya dirigida hacía algún mensaje/sonido. Es comprender y dar sentido a lo que se oye. Señale cual es el error que se producen cuando se escucha a la otra persona: Atención. Disposición. Empatía. Interrumpir.

67. Lo primero que cabe señalar al respecto de los verbos oír y escuchar son sus significados, aunque puedan ser sinónimos en algunos contextos difieren. Existen diferentes tipos de escucha cuáles son estos: Desarrollar. Describir. Pensar. Escuchar.

68. Es el principal instrumento de comunicación de la investigación. Se elabora al final de la investigación; aunque, durante el proceso, se van confeccionando piezas del documento esto hace referencia a: tesina. publicación. procesos. informe de investigación.

69. Las nuevas tecnologías aplicadas a la educación mejoran el proceso de enseñanza y aprendizaje y también la gestión de los: Infraestructura. Población. Capacitación. Centros educativos.

70. La ejecución del diseño hace referencia al desarrollo de: Decisiones. Acciones. Procesos. Estrategias.

71. En el curso de la investigación no se identifica un patrón, generalmente, se independiza o aísla para efecto del análisis. Corresponde a. Establecimiento de metáforas. Identificación y examen del nivel de plausibilidad de los hallazgos. Agrupación. Conteo.

72. Tanto en las observaciones como en las entrevistas y las historias de vida, se debe prestar atención al: espíritu crítico. nivel de estudios. descripción de fenómenos. Contexto social.

73. Otra estrategia relacionada con las entrevistas es la historia de vida, en la que a partir de una......... más una serie de entrevistas, apuntamos a dar...........cuenta de toda la vida de una persona o de determinados de la misma que nos parezcan relevantes. información- estereotipos. entrevista – momentos. llamada telefónica – rasgos. investigación - aspectos.

74. Mediante este procedimiento se busca conocer las vivencias de los sujetos, articulándolas con los hechos históricos que las posibilitaron. En ellas hay un fuerte interés por considerar el ámbito subjetivo de la experiencia humana concreta, tal como la expresan los propios actores (es decir los sujetos que la viven). El enunciado anterior se refiere a: Investigación cualitativa. Investigación procedimental. Método exploratorio. Investigación e Historias de vida.

75. La etnografía es un método de investigación, que tiene como uno de sus objetivos el poder describir y explicar fenómenos de tipo social desde la óptica de los participantes, insertos en un entramado cultural de sentido específico.  Determine cuál de las siguientes opciones se refiere a la etnografía. . Estas investigaciones suelen plantearse cuando no hay trabajos que antecedan al nuestro, por lo que el tema o el objeto de investigación resulta una novedad. Se da cuenta de las relaciones causales entre los fenómenos estudiados. Se trata de encontrar las causas y las condiciones en las que se producen. Pueden establecerse relaciones o vínculos entre los elementos que se ponen en juego. Realizan diagnósticos respecto de algún tema en particular. Supone una permanencia, relativamente persistente, dentro del grupo a estudiar, con el fin de conseguir su aceptación y confianza para vivir la realidad social del grupo.

76. Una hipótesis es un enunciado o un conjunto de enunciados que se explicitan antes de la experiencia de investigación y que se contrastará, es decir, se pondrá a prueba con ella. Es una explicación .........................................al problema que se está estudiando y se realiza poniendo en relación dos o más………………. correcta – casos. definida – variables. subjetiva – conceptos. tentativa – variables.

77. En el curso de la investigación no se identifica un patrón, generalmente, se independiza o aísla para efecto del análisis. Corresponde a. Establecimiento de metáforas. Agrupación. Conteo.

78. Identificación y examen del nivel de plausibilidad de los hallazgos ¿A qué se refiere la investigación, acción participativa de una institución educativa?. Es un proceso que otorga a las partes la oportunidad de discutir los temas planteados en la querella, aclarar malentendidos, determinar los intereses o incumbencias subyacentes, encontrar zonas de acuerdo y, en última instancia, incorporar esas zonas de acuerdo en las resoluciones. Es un proceso que, mediante la aplicación del método científico de investigación, procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. Es una necesidad social práctica por resolver, tiene por objetivo resolver un determinado problema o planteamiento específico, enfocándose en la búsqueda y consolidación del conocimiento para su aplicación y, por ende, para el enriquecimiento del desarrollo cultural y científico. Es una Investigación-Acción (IA), que requiere planificar, actuar, observar y reflexionar más cuidadosamente, más sistemáticamente y más rigurosamente de lo que se suele hacer en la vida cotidiana, y significa utilizar las relaciones entre estos momentos.

79. ¿A qué se refiere la investigación cualitativa en referencia al método investigación, acción participativa?. Es aquella que se aplica extrayendo datos e informaciones directamente de la realidad a través del uso de técnicas de recolección (como entrevistas o encuestas) con el fin de dar respuesta a alguna situación o problema planteado previamente. Es una forma estructurada de recopilar y analizar datos obtenidos de distintas fuentes. La investigación cuantitativa implica el uso de herramientas informáticas, estadísticas, y matemáticas para obtener resultados. Es la alteración de una variable experimental o varias al mismo tiempo, en un ambiente estrictamente vigilado por la persona que realiza el experimento. Estudia diferentes objetos para comprender la vida social del sujeto a través de los significados desarrollados por este; el conocimiento de la realidad social puede definirse como un proceso de: Conquista-Construcción-Comprobación.

80. Tanto en las observaciones como en las entrevistas y las historias de vida, se debe prestar atención al: nivel de estudios. descripción de fenómenos. espíritu crítico. Contexto social.

81. Otra estrategia relacionada con las entrevistas es la historia de vida, en la que a partir de una........................................ más una serie de entrevistas, apuntamos a dar cuenta de toda la vida de una persona o de determinados ………………… de la misma que nos parezcan relevantes. llamada telefónica – rasgos. entrevista – momentos. información- estereotipos. investigación - aspectos.

82. Mediante este procedimiento se busca conocer las vivencias de los sujetos, articulándolas con los hechos históricos que las posibilitaron. En ellas hay un fuerte interés por considerar el ámbito subjetivo de la experiencia humana concreta, tal como la expresan los propios actores (es decir los sujetos que la viven). El enunciado anterior se refiere a: Investigación procedimental. Método exploratorio. Investigación cualitativa. Investigación e Historias de vida.

83. Una hipótesis es un enunciado o un conjunto de enunciados que se explicitan antes de la experiencia de investigación y que se contrastará, es decir, se pondrá a prueba con ella. Es una explicación.................................. al problema que se está estudiando y se realiza poniendo en relación dos o más………………. definida – variables. subjetiva – conceptos. correcta – casos. tentativa – variables.

84. El desarrollo de una investigación de perfil etnográfico comprende varias etapas. Este tipo de investigación cualitativa responde a cierta circularidad, a repeticiones que no retornan a un mismo lugar, si no que en su recorrido hacen más precisos los instrumentos de investigación. Las tapas que constituyen el trabajo etnográfico son: 1. La elección del diseño 2. Las técnicas a usar 3. La recopilación y ordenamiento de la información 4. La recolección de datos y determinación de los tiempos de permanencia en el campo 5. El procesamiento de la información conseguida 6. Elaboración del informe. 3,5,6,2,1,4,7. 7,6,5,4,3,2,1. 4,1,5,3,2,7,6. 1,2,3,4,5,6,7.

85. Estas técnicas de investigación recaban datos sin emplear necesariamente matrices estadísticas y por lo tanto, sin la necesidad de números para sostener el desarrollo y las conclusiones respecto de lo investigado. Se basa en descripciones y observaciones. Enfoque estadístico. Enfoque mixto. Enfoque cuantitativo. Enfoque cualitativo.

86. Ordene en forma secuencial las características del enfoque cuantitativo de la investigación 1. Idea, 2. Planteamiento del problema, 3. Revisión de la literatura, 4. Visualización del alcance, 5. Elaboración de hipótesis, 6. Desarrollo del diseño de la investigación, 7. Definición de muestra, 8. Recolección de datos, 9. Análisis de datos, 10. Elaboración de reportes. ¿Cuál es el orden ?. 1,6,7, 8, 2,3,4,5, 9, 10. 1.2.5.7.3,4, 6.8,9,10. 1,3,2,4,5,8,7, 6, 9,10. 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10.

87. Relacione las columnas que corresponden sobre las características y funciones de la primera fase de la Investigación acción participativa: CARACTERÍSTICAS 1. Grupo de Investigación acción-participativa 2. Comisión de seguimiento FUNCIONES a. Investigadores, vecinos, personal técnico b. Equipo estable c. Representantes de promotores d. Condensación de la actividad. 1ad, 2bc. 1bc, 2ad. 1ac, 2bd. 1ab, 2cd.

Ordene la secuencia del enfoque de la investigación 1.Llevan a cabo la observación y evaluación de fenómenos. 2. Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación realizadas. 3. Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento. 4.Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis. 5.Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y fundamentar las suposiciones e ideas; o incluso para generar otras. 1,3,2,4,5. 1,4,2,3,5. 1,5,2,3,4. 1,2,3,4,5.

89. Ordene las funciones del desarrollo de la perspectiva teórica 1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otras investigaciones. 2. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio. En efecto, al acudir a los antecedentes nos podemos dar cuenta de cómo se ha tratado un problema específico de investigación 3. Amplía el horizonte del estudio o guía al investigador para que se centre en su problema y evite desviaciones del planteamiento original . 4. Documenta la necesidad de realizar el estudio. 5. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad, o nos ayuda a no establecerlas por razones bien fundamentadas. 6. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación 7. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio. Aunque podemos no estar de acuerdo con dicho marco o no utilizarlo para explicar nuestros resultados, es un punto de referencia. 1.5.7,2.3.4,6. 1,4,2,6,5,3,7. 1,3,2,4,5,6,7. 1,2,3,4,5,6,7.

90. Dentro de los modelos de diagnóstico propuestos por la epistemología en base a la educación, estas se sitúan en el contexto del interés vinculadas por: Acciones educativas primordiales. Investigación científicamente fundada. Diagnóstico en Educación. Saberes pedagógicos.

91. A que hace referencia el Proceso de la investigación diagnóstica en el ámbito de la educación como base de la epistemología. Acciones propuestas. Desarrollo personal. Propuestas educativas. Al descubrimiento de la realidad.

92. Dentro de los modelos diagnósticos la intervención se presenta de acuerdo al: Desarrollo educativo. Progreso social. Ámbito personal. Ámbito escolar.

93. La comprensión de un hecho complejo obliga a la consideración y al análisis de todas las variables relacionadas, así como sus interrelaciones con la intervención para una situación de: Ámbito. Proceso. Desarrollo. Mejora.

94. Alexandra es una maestra que siempre ha considerado que sus alumnos con NEE deben aprender igual que el resto de estudiantes, pero la semana pasada llegó un estudiante con deficiencias cognitivas, dificultad en el razonamiento y en organizar sus ideas, antes de realizar adaptaciones curriculares debe darse cuenta que discapacidad presenta, ayuda a la maestra a seleccionar el criterio más acertado. Deficiencia Visual. Deficiencia Auditiva. Deficiencia Visual. Deficiencia Intelectual.

95. La facultad que posee todo ser humano y que le permite comunicarse por medio de señales fónico-acústicas (o, alternativamente, mediante señas) con sus congéneres. Dichas señales son producidas por el aparato fonador y recibidas por el oído (lenguaje oral) o bien mediante movimientos y gestos corporales que se perciben visualmente, consideramos al lenguaje como se concibe el lenguaje. Medio por el cual se envía el mensaje. Signos sonoros. Cadena de ideas. El sistema de signos a través del cual el hombre se comunica.

96. El profesor de NTIC´S señala que el rol del profesor cambia, de transmisor de información a un ………… de la misma centrando su....................... en seleccionar el software adecuado, preparar la clase, enriquecida con el uso de paquetes presentadores de información y controlador del proceso docente. Seleccione lo que complemente el párrafo. Trabajo - clase. Trabajo - facilitador. Profesor - trabajo. Facilitador - trabajo.

97. La metodología en la investigación responde a la lógica cualitativa, combinada sistemáticamente con métodos y técnicas de corte cuantitativo. Dos componentes cuantitativos podrían ser: Investigación acción y observación. Pruebas pedagógicas y completamiento de frases. Diarios de vida y encuestas. Encuestas y pruebas pedagógicas.

98. Martín, está realizando su trabajo de Titulación – componente práctico del Examen Complexivo (Tesina), su problemática abarca la deserción en estudiantes de octavo en la Unidad Educativa Pedro Álvarez, se encuentra en la elaboración del marco teórico con la información del siguiente libro: La de investigación en instituciones educativas de Díaz y Duran de 1990, el cual ha escrito un párrafo con cita en norma APA sexta edición Seleccione la cita correcta: La deserción es una decisión personal, sin embargo puede estar fuertemente influenciada por un conjunto de acciones de otros sujetos que rodean el entorno del estudiante en la educación superior Díaz F. y Duran (1990). En 1990 “Díaz y Duran” mencionan que la deserción es una decisión personal, sin embargo puede estar fuertemente influenciada por un conjunto de acciones de otros sujetos que rodean el entorno del estudiante en la educación superior. Díaz y Duran mencionan que la deserción es una decisión personal, sin embargo, puede estar fuertemente influenciada por un conjunto de acciones de otros sujetos que rodean el entorno del estudiante en la educación superior. Díaz y Duran (1990) mencionan que la deserción es una decisión personal, sin embargo puede estar fuertemente influenciada por un conjunto de acciones de otros sujetos que rodean el entorno del estudiante en la educación superior.

99. El precio del barril de petróleo ecuatoriano, es de 50 dólares el barril. Si un barril de petróleo equivale aproximadamente a 160 litros. ¿Cuánto cuesta (en dólares) un litro de petróleo ecuatoriano?  Grupo de opciones de respuesta. 31. 3.2. 80. 0.31.

100. Las técnicas denominadas cualitativas son: la entrevista, la observación y los documentos. Los soportes son aquellos instrumentos que auxilian la labor del investigador en la recogida de información. La entrevista se caracteriza porque: Se rige por una misma pauta para todo el grupo, en la que se pretende recoger las distintas perspectivas de los participantes acerca de una temática. Es la aplicación de un procedimiento estandarizado escrito para recabar información escrita de una muestra amplia de sujetos. La observación se distingue del acto de mirar, porque conlleva una intención, un objetivo. La entrevista es por definición un diálogo cara a cara entre entrevistador y entrevistado. Se enmarca en un texto oral.

Denunciar Test