option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Simulador del Examen de Conocimientos (Pre E 1)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Simulador del Examen de Conocimientos (Pre E 1)

Descripción:
Dirigido a Docentes de Educación Preescolar

Fecha de Creación: 2017/11/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 51

Valoración:(6)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Simulador del Examen de Conocimientos y Habilidades Basado en la Guía de Estudio Dirigido a Docentes de Preescolar. El siguiente simulador tiene el propósito de orientar y apoyar en el estudio de los contenidos que forman parte de la evaluación de conocimientos y habilidades dirigido al sustentante del examen de permanencia en la docencia (orientado hacia los docentes que imparten clases a nivel preescolar). Está integrado de diversas preguntas cuyo propósito es analizar aspectos a evaluar, fundamentados en la bibliografía básica de apoyo para el estudio.

De acuerdo con Gardner, son algunos ejemplos de los cambios que deben hacer los docentes, para conducir a los estudiantes hacia el éxito, en comparación con la escuela tradicional. Definirse por un método y apegarse hasta el final del ciclo escolar. El uso combinado de los métodos deductivos e inductivos. Observar y conocer el plan de trabajo que se abordará. Identificar los aprendizajes iniciales de sus alumnos.

En el Preescolar Ignacio Zaragoza se implementarán nuevas estrategias para mejorar el aprendizaje, el desempeño y la convivencia. Entre las sugerencias hechas por los educadores se encuentra fomentar la autorregulación de los niños menores, ya que consideran que a los 3 años, los niños cuentan con las características lingüísticas necesarias para darse órdenes a sí mismos, es decir, son capaces de autocontrolarse por medio del lenguaje. Implementarían estrategias, además, para buscar un desempeño independiente del niño, en el que ellos pudieran llevar a cabo actividades escolares con la ayuda de un adulto, ya sean sus padres o profesores. Concluyeron que sus objetivos podrían cumplirse debido a que consideraban que los niños adquirían nuevos comportamientos por procesos de imitación y observación. ¿Con qué teorías acerca del desarrollo de los niños crees que estén de acuerdo las autoridades del Preescolar Ignacio Zaragoza, de acuerdo con los motivos por los que concluyeron que podrían cumplir sus objetivos?. Teorías biológicas. Teorías conductuales. Teorías constructivistas. Teorías genéticas.

Según Plomin (1989), la______________ es “la proporción de variancia observada de una conducta que podemos atribuir a las diferencias entre individuos de una población”. heredibilidad. densidad. genética. evolución.

La dirección del Preescolar Ignacio Manuel Altamirano reunió a los nuevos educadores para llevar a cabo la capacitación que realizan bimestralmente. En la misma, atenderían dudas que les surgieran a los profesores. La directora Eliza Álvarez se dirigió a los educadores para recordarles que sus prácticas docentes deberían dirigirse a que se desarrollaran conductas deliberadas, mediadas e interiorizadas en los niños, pues muchos, como los pertenecientes al grupo atendido por Amanda Gutiérrez, ya tenán cinco años, una edad importante para muchos teóricos, destacó. Como ejemplo puso a Dorothy Cohen, quien señala que esta edad es el “principio del fin”. Como uno de los últimos puntos se tocó la evaluación, la cual debería ser acorde con el concepto de Zona de Desarrollo Proximal, por lo que en lugar de limitar la evaluación a lo que pueden hacer los estudiantes con independencia, se incluiría lo que pueden hacer con diferentes niveles de asistencia, por lo que los maestros deberían detectar cómo usan los niños su ayuda y qué pistas les son convenientes. ¿Qué características tienen los alumnos de Amanda Gutiérrez, de acuerdo con Dorothy Cohen?. Comienzan a dialogar y razonar, y son impredecibles. Son predecibles porque aún continúan con obediencia total hacia los adultos. Aún no razonan, por lo que no se debe esperar una conducta civilizada. Terminan su primera infancia y aún no pueden establecer diálogos.

Para explicar las características de sus clases, la educadora Cecilia Hurtado citó a los padres de familia para explicarles algunos fundamentos en los cuales ella se basaba, pues, aunque reconocía los rasgos distintivos de conducta de los alumnos debido a su edad, como fijarse obstáculos físicos para disfrutar mejor de sus aptitudes corporales, no había adecuado todas las tareas y explicaciones correspondientes al programa de nivel preescolar. Señaló que algunas actividades no se adaptaban a los estilos de aprendizaje de los alumnos debido a que existían estudios que demostraban que, si bien era importante tomar en cuenta las preferencias de los estudiantes, era de mucho mayor relevancia la calidad ofrecida en los contenidos, pues diversos estudios habían demostrado que desentender los temas designados para ser abordados en Preescolar había ocasionado que las tasas de repetición de año fueran más altas en el jardín de niños que en cualquier otro nivel. No obstante, se lograba atender las clases de inteligencias señaladas por Gardner: lógico-matemática, musical, espacial, interpersonal, intrapersonal, corporal y lingüística. Para conseguir dicho objetivo, la educadora Hurtado indicó que se observaría a los niños conforme van surgiendo nuevos conceptos o habilidades, y que a través del uso de diversos recursos se revelaría no solamente lo que el niño aprende, sino la manera en la que lo hace. La educadora detectaría qué elementos del contexto, como pistas, materiales e interacciones, utiliza cada estudiante, así asistiría a cada niño en conductas y habilidades que van a desarrollarse en un futuro cercano. ¿Qué edad tienen los niños del curso impartido por la educadora Cecilia Hurtado, de acuerdo con las características que Dorothy Cohen señala en su libro Cómo aprenden los niños?. 3 años. 4 años. 5 años. Dorothy Cohen no señala características de niños en edad preescolar.

De acuerdo con Meece (2000), en algunas ocasiones son la mejor manera de recolectar información sobre el desarrollo del niño y miden la capacidad para realizar en forma correcta algunas tareas. Evaluaciones transversales. Evaluaciones de confiabilidad. Evaluaciones de conocimientos. Evaluaciones de desempeño.

Los niños de cinco años aprenden con notable facilidad, sus intereses cubren una gama asombrosamente vasta. ¿A través de qué medios se les facilita este proceso de aprendizaje?. A través de todo aquello que pueden soñar e imaginar. Mediante lo que está escrito y pueden leer y comprender. Por medio de lo que les transmiten sus padres. A través de todo aquello que perciben con sus ojos, oídos, nariz, boca y dedos.

La dirección del Preescolar Ignacio Manuel Altamirano reunió a los nuevos educadores para llevar a cabo la capacitación que realizan bimestralmente. En la misma, atenderían dudas que les surgieran a los profesores. La directora Eliza Álvarez se dirigió a los educadores para recordarles que sus prácticas docentes deberían dirigirse a que se desarrollaran conductas deliberadas, mediadas e interiorizadas en los niños, pues muchos, como los pertenecientes al grupo atendido por Amanda Gutiérrez, ya tenán cinco años, una edad importante para muchos teóricos, destacó. Como ejemplo puso a Dorothy Cohen, quien señala que esta edad es el “principio del fin”. Como uno de los últimos puntos se tocó la evaluación, la cual debería ser acorde con el concepto de Zona de Desarrollo Proximal, por lo que en lugar de limitar la evaluación a lo que pueden hacer los estudiantes con independencia, se incluiría lo que pueden hacer con diferentes niveles de asistencia, por lo que los maestros deberían detectar cómo usan los niños su ayuda y qué pistas les son convenientes. ¿Qué tipo de técnica de evaluación se recomienda utilizar en el Preescolar Ignacio Manuel Altamirano?. Evaluación dinámica. Evaluación continua. Evaluación diagnóstica. Evaluación sumativa.

En el Preescolar Ignacio Zaragoza se implementarán nuevas estrategias para mejorar el aprendizaje, el desempeño y la convivencia. Entre las sugerencias hechas por los educadores se encuentra fomentar la autorregulación de los niños menores, ya que consideran que a los 3 años, los niños cuentan con las características lingüísticas necesarias para darse órdenes a sí mismos, es decir, son capaces de autocontrolarse por medio del lenguaje. Implementarían estrategias, además, para buscar un desempeño independiente del niño, en el que ellos pudieran llevar a cabo actividades escolares con la ayuda de un adulto, ya sean sus padres o profesores. Concluyeron que sus objetivos podrían cumplirse debido a que consideraban que los niños adquirían nuevos comportamientos por procesos de imitación y observación. La estrategia que el Preescolar Ignacio Zaragoza implementará para que los niños autorregulen su conducta por medio del lenguaje, coincide con una conclusión de Vygotsky según Elena Bodrova y Deborah J. Leong. ¿Por qué?. Porque Vygotsky afirmaría que el lenguaje es simplemente una herramienta del conocimiento. Porque Vygotsky afirmaría que al utilizar el lenguaje para autorregularse, un niño ha aprendido una herramienta mental y se ha convertido en dueño de su propia conducta. Porque Vygotsky señala que el autocontrol es indispensable para el desarrollo del lenguaje, de esta manera sus características lingüísticas se convertirían en una herramienta mental. Contradice cualquier conclusión de Vygosky.

Para explicar las características de sus clases, la educadora Cecilia Hurtado citó a los padres de familia para explicarles algunos fundamentos en los cuales ella se basaba, pues, aunque reconocía los rasgos distintivos de conducta de los alumnos debido a su edad, como lo es fijarse obstáculos físicos para disfrutar sus aptitudes corporales, no había adecuado todas las tareas y explicaciones correspondientes al programa de nivel preescolar. Señaló que algunas actividades no se adaptaban a los estilos de aprendizaje de los alumnos debido a que existían estudios que demostraban que, si bien era importante tomar en cuenta las preferencias de los estudiantes, era de mucho mayor relevancia la calidad ofrecida en los contenidos, pues habían demostrado que desentender los temas designados para ser abordados en preescolar había ocasionado que las tasas de repetición de año fueran más altas en el jardín de niños que en cualquier otro nivel. No obstante, se lograba atender las clases de inteligencias señaladas por Gardner: lógico-matemática, musical, espacial, interpersonal, intrapersonal, corporal y lingüística. Para conseguir dicho objetivo, la educadora Hurtado indicó que se observaría a los niños conforme van surgiendo nuevos conceptos o habilidades, y que a través del uso de diversos recursos se revelaría no solamente lo que el niño aprende, sino la manera en la que lo hace. La educadora detectaría qué elementos del contexto, como pistas, materiales e interacciones, utiliza cada estudiante, así asistiría a cada niño en conductas y habilidades que van a desarrollarse en un futuro cercano. ¿La afirmación que Cecilia Hurtado hace respecto a que las tasas de repetición eran más altas en el jardín de niños que en cualquier otro nivel debido a que se desatendían los contenidos contradice los estudios llevados a cabo por Donna Bryant, Richard Clifford y Ellen Peisner?. Sí. Donna Bryant, Richard Clifford y Ellen Peisner estudiaron más de 100 grupos preescolares. Descubrieron que en más del 60 % no se ofrecían actividades adecuadas a los estilos de aprendizaje y concluyeron que por esa razón preescolar era el nivel educativo con la tasa más alta de repetición. Sí. Donna Bryant, Richard Clifford y Ellen Peisner estudiaron más de 100 grupos preescolares. Descubrieron que en más del 60 % no se ofrecían actividades lúdicas y se enfocaban en los contenidos del programa. Concluyeron que esa era la razón por la que preescolar era el nivel educativo con la tasa más alta de repetición. No. Donna Bryant, Richard Clifford y Ellen Peisner estudiaron 100 grupos preescolares y descubrieron que si se desentendían los contenidos y se hacía hincapié en los estilos de aprendizaje de cada alumno, la tasa de repetición aumentaba. No. Donna Bryant, Richard Clifford y Ellen Peisner estudiaron 200 grupos preescolares y descubrieron que si se desentendían los contenidos y se hacía hincapié en los estilos de aprendizaje de cada alumno, la tasa de repetición era mayor que en otros niveles educativos.

Son herramientas para resolver problemas que no deben utilizarse en el nivel preescolar. Resolver problemas que involucren los primeros diez números. Las operaciones de suma y resta. Realizar colecciones. Llevar a cabo comparaciones y distribuciones.

De acuerdo con Perrenoud (2004), para hacer aprender no basta con estructurar el texto del conocimiento y leerlo, sino que se requiere de conceptos, preguntas y paradigmas que estructuran los conocimientos en el seno de la disciplina. ¿Cómo se le llama a este atributo?. Disciplina contemporánea. Matriz disciplinaria. Gestión de la disciplina. Situaciones de disciplina.

¿Qué elementos establecen María Isabel Cano y Ángel Lledó en su análisis sobre el grupo-clase, los cuales son de gran importancia para propiciar ambientes de aprendizaje que permitan la individuación pero también la socialización?. La organización del centro escolar y los padres de familia. La estructura de las relaciones y la disposición espacial. La interacción entre alumnos, padres de familia y docentes. La contextualización de los aprendizajes dentro del aula escolar.

El paradigma vygostkiano los propone como una herramienta que facilita la cesión de responsabilidad al niño. Se convierten en herramientas de la mente cuando el niño las incorpora a su actividad, aparecen primero en la actividad compartida y luego el niño se apropia de ellos. Así, propician el desarrollo del niño al hacer más fácil una conducta determinada. Los lenguajes. Las actividades integradoras. Los estímulos positivos. Los mediadores.

El personal directivo del Preescolar Joaquín Fernández de Lizardi ha pensado en replantear algunos aspectos de su curso, pues muchos consideran que es necesario nivelar los campos formativos para que la mayoría reciba el mismo tiempo de estudio, excepto Pensamiento matemático, el cual sería prioridad. Para su replanteamiento se basan en la seguridad de que los fundamentos del pensamiento matemático están presentes desde edades tempranas y que los niños son capaces de establecer relaciones de equivalencia, igualdad y desigualdad; y saben lo que es agregar y quitar cantidades. Además consideraban disminuir o anular por completo los festejos grupales, como es el caso de los cumpleaños. ¿De qué modo el personal directivo del Preescolar Joaquín Fernández de Lizardi ejemplificaría que los fundamentos del Pensamiento matemático están presentes desde edades tempranas?. Los niños conocen el nombre de las operaciones básicas, como suma y resta. Los niños son capaces de llevar a cabo operaciones como multiplicación y división. Los niños puede resolver problemas que impliquen elegir en qué grupo hay más cosas o en qué grupo hay menos. Los niños pueden resolver problemas que impliquen sumas de 5 dígitos.

De acuerdo con el enfoque multicultural, éste puede contribuir a que los estudiantes compongan un marco de referencia idóneo. Los siguientes son ejemplos de ello, excepto uno. ¿Cuál es?. Vivir en democracia. Contemplar los problemas desde diferentes puntos de vista. Apegarse a lo tradicionalmente impuesto en la sociedad. Apreciar las múltiples perspectivas.

Conforme a lo concluido por la maestra Irma Fuenlabrada, ¿cuál es la clave para la resolución de un problema?. Poder establecer la relación semántica entre los datos. Comprender las operaciones que se realizarán. Tener la noción de número. Escuchar con atención las indicaciones de la maestra.

Son características de la estructura de comunicación en clase en un tipo de organización espacial “activa”, excepto una. ¿Cuál es?. Unidireccional. Bidireccional. Integradora de contenidos formales e informales. Grupal e individual.

Son ejemplos de las características de las actividades que se pueden realizar en un tipo de organización espacial “tradicional”, excepto uno. ¿Cuál es?. Competitivas. Académicas. Programa oficial. Cooperativas.

El personal directivo del Preescolar Joaquín Fernández de Lizardi ha pensado en replantear algunos aspectos de su curso, pues muchos consideran que es necesario nivelar los campos formativos para que la mayoría reciba el mismo tiempo de estudio, excepto Pensamiento matemático, el cual sería prioridad. Para su replanteamiento se basan en la seguridad de que los fundamentos del pensamiento matemático están presentes desde edades tempranas y que los niños son capaces de establecer relaciones de equivalencia, igualdad y desigualdad; y saben lo que es agregar y quitar cantidades. Además consideraban disminuir o anular por completo los festejos grupales, como es el caso de los cumpleaños. ¿Por qué el replanteamiento del personal del Preescolar Joaquín Fernández de Lizardi contradice las recomendaciones hechas por Ruth Harf?. Porque ella recomienda no utilizar el campo de Pensamiento matemático hasta que los niños se encuentren en la edad adecuada, que es en los últimos bimestres del nivel preescolar. Porque ella indica que es indispensable que el Pensamiento matemático sea prioridad en preescolar. Para ello, recomienda que se realicen más festejos grupales, en especial picnics. Porque ella señala que los festejos grupales, como los cumpleaños o picnics, deben ocupar un buen lugar dentro del nivel, pues promueven encuentros en un clima de particular alegría compartida. No contradice las recomendaciones de Ruth Harf, pues ella señala que los festejos grupales evitan que exista una experiencia directa de conocimiento y aumentan la inclinación a las clases dirigidas.

Relaciona cada uno de los principios generales de la integración educativa con sus características: 1. Normalización. 2. Integración. 3. Sectorización. 4. Individualización de la enseñanza. A. Consiste en que las personas con discapacidad tengan acceso al mismo tipo de experiencias que el resto de la comunidad. B. Implica proporcionar los servicios de habilitación o rehabilitación y las ayudas técnicas a las personas con discapacidad. C. Se refiere a adaptar la enseñanza a las necesidades de cada alumno mediante adecuaciones curriculares. D. Implica que el traslado del niño a la escuela no represente un gasto oneroso para la familia y debe beneficiar la socialización. E Se relaciona con la valorización, promoción y defensa de la convivencia sana y la equidad entre los miembros de la administración de la escuela, el cuerpo docente y los alumnos. 1A, 2B, 3D, 4C. 1B, 2A, 3D, 4C. 1C, 2B, 3A, 4D. 1B, 2C, 3D, 4E.

El carácter _______________ de los consejos técnicos refiere a la posibilidad de tomar decisiones y acciones conjuntas, con un procedimiento formal que puede apoyar su cumplimiento. restrictivo. consultivo. resolutivo. persuasivo.

Busca promover la colaboración entre los maestros y los padres para mejorar la calidad de la tarea educativa, estrechando la relación entre la comunidad y la escuela. El Reglamento Federal. El Consejo de Participación Social. La Comunidad Educativa. El Consejo Técnico.

Tipo de trama que presentan los textos de entrevistas, reportajes y obras de teatro, entre otros, en los que aparece, con estilo directo, la interacción lingüística que se establece entre los distintos participantes en una situación comunicativa. Argumentativa. Descriptiva. Narrativa. Conversacional.

Nombre del trayecto formativo que se plantea en la Educación Básica para desarrollar competencias que permitan a los estudiantes enfrentarse de manera efectiva a problemas cotidianos. Quehacer docente. Plan de estudios. Programa de estudio. Mapa curricular.

Relaciona los componentes de la estrategia de Habilidades Digitales para Todos (HDT) con su definición: 1. Pedagógico. 2. Gestión. 3. Acompañamiento. 4. Conectividad e infraestructura. A. Su propósito es apoyar a los maestros, resolver sus dudas y orientarlos para el mejor aprovechamiento de la tecnología en el entorno educativo. B. Considera el equipamiento, la conectividad y los servicios para la operación adecuada de las aulas y disminuir la brecha de acceso a la información. C. Comprende el desarrollo de materiales educativos: objetos de aprendizaje, planeaciones de clase y reactivos de acuerdo a los estándares del programa de estudio. D. Su objetivo es organizar, sistematizar y compartir la información en el programa HDT (aula, escuela, estado y federación). 1C, 2D, 3A, 4B. 1D, 2B, 3D, 4A. 1A, 2C, 3B, 4D. 1B, 2A, 3D, 4C.

Implica llevar a cabo un diálogo en un ambiente de confianza que propicie el intercambio de ideas, experiencias y dudas entre el docente y el alumno, el docente y la familia, y el docente y sus colegas. La retroalimentación de las dificultades de aprendizaje. La evaluación de la práctica docente. La comunicación de los logros de aprendizaje. La concientización ante la responsabilidad en el aprendizaje.

La _______________ en la educación básica, se orienta a apoyar a los docentes a solventar situaciones de dominio específico de los programas de estudio. capacitación. formación. tutoría. asesoría.

Según Philippe Perrenoud, ¿cuál competencia condiciona la puesta al día y el desarrollo de todas las demás?. Organizar la formación continua. Trabajar en equipo. Gestionar la progresión de los aprendizajes. Utilizar las nuevas tecnologías.

Relaciona los tipos de texto con la categoría a la que pertenecen, en la clasificación de A. M. Kaufman y M. E. Rodríguez: 1. Humorísticos. 2. De información científica. 3. Publicitarios. 4. Literarios. 5. Epistolares. 6. Periodísticos. 7. Instruccionales. A. Cuento, novela, obra de teatro y poesía. B. Noticia, artículo de opinión, reportaje y entrevista. C. Definición, nota de enciclopedia, informe de experimentos y monografía. D. Receta e instructivo. E. Carta y solicitud. F. Historietas. G. Aviso, folleto y afiche. 1B, 2D, 3F, 4A, 5G, 6C, 7E. 1F, 2C, 3G, 4A, 5E, 6B, 7D. 1E, 2D, 3G, 4A, 5C, 6F, 7B. 1A, 2G, 3B, 4F, 5D, 6E, 7C.

Según la Guía para la Detección y Seguimiento de Casos de Violencia y Abuso Infantil, la hiperactividad, el miedo, la hostilidad, la agresión, la ansiedad, la angustia, la falta de interés, los trastornos depresivos y la exageración del peligro, se pueden identificar en los niños o las niñas que están viviendo situaciones de violencia como signos: A nivel físico. A nivel cognitivo. En su conducta. En sus prácticas.

Artículo de la Ley General de Educación que dispone que la autoridad educativa federal regulará un sistema nacional de formación, actualización, capacitación y superación para maestros de educación básica. Artículo 12º. Artículo 2º. Artículo 24º. Artículo 7º.

Se le denomina __________________ al espacio donde se desarrollan la comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje. Éste puede hallarse en cualquier lugar y por lo general depende de la actuación del docente para construirlo. ambiente de aprendizaje. diálogo abierto. espacio de discusión. sitio de enseñanza.

El ________________ promueve, desde su eje formativo, el desarrollo de habilidades sociales y emocionales, el fortalecimiento de la autoestima, el manejo asertivo de las emociones, el aprecio de la diversidad, el respeto a las reglas, la toma de acuerdos y decisiones, la resolución pacífica de conflictos y el ejercicio de valores para la convivencia. Programa para la Mejora del Logro Educativo (PEMLE). Proyecto a Favor de la Convivencia Escolar (PACE). Programa de Escuelas de Tiempo Completo (PETC). Programa de Escuelas de Calidad (PEC).

Con base en lo que establece el Plan de estudios 2011 de Educación Básica, relaciona las competencias para la vida que deben ser desarrolladas en los tres niveles de educación básica con su descripción: 1. Competencias para el aprendizaje permanente. 2. Competencias para el manejo de la información. 3. Competencias para el manejo de las situaciones. 4. Competencias para la convivencia. 5. Competencias para la vida en sociedad. A. Su desarrollo requiere: identificar lo que se necesita saber; aprender a buscar, identificar, evaluar, seleccionar, organizar y sistematizar información, apropiarse de ésta de manera crítica, utilizarla y compartirla con un sentido ético. B. Su desarrollo requiere: empatía, relacionarse armónicamente con otros y la naturaleza; ser asertivo; trabajar de manera colaborativa; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás; reconocer y valorar la diversidad social, cultural y lingüística. C. Su desarrollo requiere: decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales; proceder en favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos. Tomar en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología; combatir la discriminación y el racismo, y fomentar la conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo. D. Su desarrollo requiere: habilidad lectora, integrarse a la cultura escrita, comunicarse en más de una lengua, habilidades digitales y aprender a aprender. E. Su desarrollo requiere: enfrentar el riesgo, la incertidumbre, plantear y llevar a buen término procedimientos; administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se presenten. Tomar decisiones y asumir sus consecuencias, manejar el fracaso, la frustración y la desilusión. Actuar con autonomía en el diseño y el desarrollo de proyectos de vida. 1A, 2B, 3D, 4C, 5E. 1B, 2E, 3C, 4D, 5A. 1C, 2D, 3B, 4A, 5E. 1D, 2A, 3E, 4B, 5C.

Son algunas barreras del contexto educativo que no permiten la integración de los alumnos con necesidades educativas especiales. A. La falta de sensibilización. B. La ausencia de materiales. C. Los problemas de las familias. D. La inaccesibilidad de los espacios en las instalaciones. E. La ausencia de capacitación de los maestros. F. La organización escolar. G La inasistencia de los alumnos. A, B, D, E. A, C, E, F. B, C, D, G. B, E, F, G.

Son dimensiones clave de las obligaciones del Estado en torno al derecho a la educación, excepto una. ¿Cuál es?. Disponibilidad. Accesibilidad. Aceptabilidad. Condicionalidad.

¿Qué artículos de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes garantizan que ellos podrán ser adoptados por familias que cumplan con los requerimientos que la ley marque siempre y cuando no exista la posibilidad del cuidado de algún familiar?. Artículos 36º a 39º. Artículos 5º a 11º. Artículos 27º a 33º. Artículos 13º a 17º.

El Artículo 41 de la Ley General de Educación establece que la educación especial estará dirigida a personas con discapacidad o aptitudes sobresalientes, y tratándose de menores de edad con discapacidad propiciará su __________ a los planteles de educación básica. inscripción. expulsión. destitución. integración.

Artículo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se modificó por el Decreto del 26 de febrero de 2013, en el que se garantiza la calidad de la educación obligatoria. Artículo 1º. Artículo 2º. Artículo 3º. Artículo 9º.

¿Quiénes deben integrar el Consejo Escolar de Participación Social? A. Representantes de la Secretaría de Educación Pública. B. Padres de familia y representantes de sus asociaciones. C. Maestros y representantes de su organización sindical. D. Directivos de la escuela. E. Miembros de la comunidad interesados en el desarrollo de la propia escuela. F. Exalumnos. G. Investigadores en materia educativa o académicos reconocidos. C, D, E, F, G. A, B, C, E, F. B, C, D, F, G. B, C, D, E, F.

El Plan de estudios 2011 reconoce la diversidad que existe en nuestro país, lo que significa que el sistema educativo debe ofrecer una educación: Pertinente e inclusiva. Accesible y sobresaliente. Oportuna y eficaz. Estandarizada y medible.

Hace referencia a la vinculación de las áreas de conocimiento y al uso de la pedagogía para facilitar la integración de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. La pluriculturalidad. La gestión institucional. La interdisciplinariedad. El aprendizaje significativo.

Dentro de los Consejos Técnicos Escolares, ¿quiénes realizan el diagnóstico de las necesidades educativas de la escuela?. El colectivo docente y el director. Los padres de familia. Los miembros del Consejo de Participación Social. El supervisor y los asesores técnico-pedagógicos.

¿Cuándo adquiere un valor verdadero la Ruta de mejora escolar?. Cuando el documento se encuentra validado con todas las firmas de los involucrados. Cuando está terminada y todos los docentes tienen una copia del documento. Cuando las acciones planteadas se concretan dentro del salón y en la escuela. Cuando el director y el supervisor han aprobado la Ruta de mejora.

Corresponde a una de las atribuciones del Consejo Técnico Escolar. Obligar a los docentes a participar en la evaluación del Servicio Profesional Docente. Otorgar estímulos económicos a los docentes por altos puntajes en sus evaluaciones. Autoevaluar de manera constante al centro escolar y detectar las áreas de mejora educativa para su atención. Elaborar el perfil docente para maestros de nuevo ingreso al centro escolar.

Son características de los procesos de la Ruta de mejora escolar. Estáticos y lineales. Racionales y lógicos. Transigentes y flexibles. Dinámicos y cíclicos.

Son algunos aspectos que debe incluir la formación para la convivencia intercultural, excepto uno. ¿Cuál es?. La existencia de distintos puntos de vista entre las personas. Las relaciones históricas entre las culturas. El manejo y el control de las emociones. La resolución de conflictos.

Dentro de los estudios realizados sobre el bienestar social de la población en México, son variables de análisis que suelen coincidir y que representan una realidad en la población con alto nivel de marginación y vulnerabilidad. A. Pobreza. B. Calidad educativa. C. Escuela indígena. D. Equidad e igualdad. E. Carencia de infraestructura. F. Resultados educativos. G. Alumnos sobresalientes. B, C, D, E. A, B, F, G. C, D, F, G. A, C, E, F.

La asignatura de Lengua Indígena para escuelas de educación indígena forma parte de un modelo: Cultural. Silábico. Virtual. Intercultural.

Denunciar Test