option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

SIMULADOR DE EXAMEN MEDIA SUPERIOR 2025

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
SIMULADOR DE EXAMEN MEDIA SUPERIOR 2025

Descripción:
Este simulador es elaborado de acuerdo al temario 2025 publicado por USICAMM

Fecha de Creación: 2025/05/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 60

Valoración:(33)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Fecha en que se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo por el que se establece y regula el Marco Curricular Común de la Educación Media Superior: 09/08/23. 08/09/24. 08/0923.

Es una estrategia para establecer relaciones de colaboración de las y los distintos actores participantes en la construcción y articulación de los aprendizajes significativos y contextualizados del estudiantado de EMS. PAEC (Programa Aula, Escuela y Comunidad). Proyectos Escolares Comunitarios (PEC). Aprendizaje Basado en Problemas.

Documento base que guía al personal docente u otros actores educativos en su planeación específica de cada sesión de trabajo, toda vez que contiene la programación u ordenamiento académico y metodológico: Planeación Didáctica. Programa de Estudio. Mapa Curricular.

Es el conjunto de disciplinas caracterizadas por encontrarse en el mismo sitio, como puede ser el plantel escolar. Multidisciplinariedad. Interdisciplinariedad. Diversidad de Pensamiento.

¿A qué se orienta la Nueva Escuela Mexicana?. A la formación de ciudadanos integrales, con bases que les permitan transitar hacia el futuro con valores éticos y cívicos que mejoren su calidad de vida impactando de manera positiva a su comunidad. A la formación de ciudadanos para una democracia participativa, deliberativa e intercultural, con plena conciencia de la biodiversidad y su relación con las sociedades humanas. Al interés, la actividad, la detección de necesidades y las potencialidades de las y los estudiantes, así como los desafíos de su contexto y de la humanidad en su conjunto.

De acuerdo con el Art. 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ¿Cuál es el propósito de que la educación sea integral?. Educar para la vida, con el objeto de desarrollar en las personas sus capacidades cognitivas, socioemocionales y físicas que les permitan alcanzar su bienestar. Educar a partir de trascender la forma que las y los adolescentes y jóvenes perciben el mundo y aprenden de él. ducar mediante una cultura de paz, de valores y de la mejora continua del proceso de enseñanza aprendizaje.

Se refiere a la serie o conjunto de aprendizajes que integran una unidad completa que no tiene valor curricular porque no se le asignan créditos académicos: Unidad de Aprendizaje. Mapa Curricular. Carga académica.

Las _______________ son objeto de un proceso de evaluación y acreditación; pueden o no, formar parte de un Programa o Plan de estudio, y se pueden abordar de manera independiente en cursos, conferencias, congresos, entre otros, que sirven para desarrollar aprendizajes, mediante contenidos, temas, subtemas, bloques, submódulos. Unidades de Aprendizaje. Calificaciones. Evaluaciones.

Con la implementación de este, implica llevar a cabo acciones en aula, escuela y comunidad, que son esenciales en la formación integral de una ciudadanía consciente de su identidad, responsabilidad y capacidad de transformación personal y social: Currículum ampliado. Currículum oculto. Currículum oficial.

Este tipo de evaluación permitirá una mejor toma de decisiones sobre la selección del tipo de actividades o tareas de aprendizaje implicadas en las Progresiones de aprendizaje y competencias laborales de Educación Media Superior. Evaluación formativa. Evaluación sumativa. Evaluación participante.

Considera que el estudiantado logre acceder a diversos saberes, construya nuevos y los ponga en acción a lo largo de su vida en los diferentes espacios personal, social, laboral y profesional. Marco Curricular Común de la EMS. Nueva Escuela Mexicana. Artículo 3.

Tiene como objetivos el desarrollo humano integral del educando, reorientar el Sistema Educativo Nacional, incidir en la cultura educativa mediante la corresponsabilidad e impulsar transformaciones sociales dentro de la escuela y en la comunidad: Nueva Escuela Mexicana. Cultura de Paz. Marco Curricular Común de la EMS.

Es un proceso permanente por el que una persona desarrolla gradualmente sus capacidades para lograr los saberes cognitivos, procedimentales y actitudinales de la formación integral: Aprendizaje. Conocimiento. Actitud.

Se refiere al conjunto de aprendizajes que integran el proceso permanente que contribuye a dotar de identidad a la EMS, favoreciendo al desarrollo integral de las y los adolescentes, jóvenes y personas adultas, para construir y conformar una ciudadanía responsable y comprometida con los problemas de su comunidad, región y país y que tenga los elementos necesarios para poder decidir por su presente y futuro con bienestar y en una cultura de paz. Aprendizajes de Trayectoria. Aprendizajes Significativos. Aprendizajes Directos.

Se les llama así a la facultad que se otorga a las y los docentes de las IEMS, para decidir con base en el contexto inmediato, las estrategias pedagógicas y didácticas para el logro de las metas de aprendizaje establecidas: Unidades de Aprendizaje. Planeación Didáctica. Autonomía en la Didáctica.

Se refiere a los conceptos que proporcionan una guía para desarrollar explicaciones y preguntas que den sentido a los fenómenos observados. Concepto(s) transversal(es):. Concepto(s) central(es):. Conocimientos transversales.

Se enuncia lo que se pretende que la o el estudiante aprenda durante la trayectoria de la UAC; permitirá construir de manera continua y eslabonada las estrategias de enseñanza y de aprendizaje para el logro de los aprendizajes de trayectoria: Metas de Aprendizaje. Objetivos de Aprendizaje. Conocimientos.

Es el sentido de pertenencia y el respeto desde la interculturalidad, para considerarse como parte de una nación pluricultural y plurilingüe: Identidad. Pertenencia Cultural. Interculturalidad.

Es una estrategia para articular a las y los distintos actores participantes en la construcción de los aprendizajes significativos y contextualizados del estudiantado de EMS con base en el programa de estudio y necesidades o problemáticas de la comunidad: Programa Aula, Escuela y Comunidad. Proyectos Escolares Comunitarios. Proyectos Escolares Académicos.

Estos dos elementos serán elementos esenciales para la planificación docente, en la que se verá reflejada la autonomía en la didáctica, debido a que incorporan contenidos específicos de su entorno: El Programa Aula, Escuela y Comunidad y las Progresiones de Aprendizaje. El Programa Aula, Escuela y Comunidad y las Planeaciones didácticas. El Plan de Estudio y el Programa Aula, Escuela y Comunidad.

Documento que define la propuesta de formación, denominación, misión, visión y valores de la institución o servicio educativo, perfil de ingreso y egreso, estructura o mapa curricular, modalidad y opción educativa, objetivos generales, métodos, actividades y experiencias de aprendizaje curriculares y, en su caso, extracurriculares, criterios y procedimientos de evaluación, elementos de organización educativa, escolar y de gestión directiva: Plan de Estudio. Progresiones. Planeación Didáctica.

Es el espacio fundamental para los procesos de enseñanza y aprendizaje, donde se presta el servicio público de EMS por parte del Estado o por los particulares con RVOE. Aula. Plantel. Infraestructura.

Son unidades didácticas innovadoras y flexibles para la descripción secuencial de los aprendizajes asociados a la comprensión y solución de necesidades y problemáticas personales y/o sociales, así como a los conceptos, categorías, subcategorías y las relaciones entre estos elementos, que llevarán al estudiantado a comprender y desarrollar de forma gradual saberes cognitivos, procedimentales y actitudinales: Bloques. Programa de Estudio. Progresiones de Aprendizaje.

Son aprendizajes articuladores, comunes a todas las personas egresadas de los estudios de bachillerato o equivalentes, constituyen los elementos esenciales de la lengua y comunicación, el pensamiento matemático, la conciencia histórica . y la cultura digital, para la construcción de los aprendizajes y la experiencia en las ciencias sociales, ciencias naturales, experimentales y tecnología, y las humanidades. Recursos Sociocognitivos. Material Didáctico. Procesos Académicos.

¿En qué contribuyen los recursos sociocognitivos?. A desarrollar las capacidades de las personas para lograr aprendizajes de la formación integral de las y los estudiantes. A facilitar la forma de aprendes en estudiantes de EMS. A generar conocimientos que sean útiles para la vida.

Es una estrategia curricular para acceder a los recursos sociocognitivos, áreas de conocimiento y los recursos socioemocionales, de tal manera que se realice la conexión de aprendizajes de forma significativa, con ello dar un nuevo sentido a la acción pedagógica de las y los docentes: Transversalidad. Nueva Escuela Mexicana. Interculturalidad.

Es la propuesta educativa integrada por los recursos sociocognitivos y áreas de conocimiento que aportan y favorecen a la formación integral de las personas y la construcción de una ciudadanía responsable y comprometida con su comunidad local, nacional y global: Currículum fundamental. Currículum. Currículum Real.

Constituye el tronco común del perfil de egreso de los estudios de bachillerato o equivalentes, para facilitar el reconocimiento de estudios y el tránsito de estudiantes. Asimismo, constituye los estudios propedéuticos que permiten el ingreso a la educación superior: Componente de formación fundamental. Componente de formación. Componente de formación fundamental extendida.

Es la propuesta educativa integrada por competencias laborales básicas y competencias laborales extendidas en tres niveles de formación laboral: básica, técnica y tecnológica, que permite aumentar las posibilidades de autoempleo, inserción o escalamiento laboral, para constituir la oferta educativa que diversifica y complementa los estudios de bachillerato o equivalentes, y que incluso se pueden acreditar antes o después del bachillerato o equivalentes: Currículum fundamental. Currículum laboral. Currículum ampliado.

Es la propuesta educativa integrada por los recursos socioemocionales y ámbitos de la formación socioemocional para contribuir apuntalar y fortalecer la formación integral de las personas que diversifica y complementa los estudios de bachillerato o equivalentes, mediante la formación que promueve el bienestar físico, mental y emocional, tanto en lo personal, como en lo comunitario y lo social: Currículum ampliado. Currículum fundamental. Currículum laboral.

El currículum fundamental articula y organiza recursos, saberes y experiencias de formación para el logro de aprendizajes. Busca atender y resolver la desarticulación de los contenidos, la descontextualización del aprendizaje y el abordaje de conocimientos por disciplinas aisladas o poco conectadas entre sí. Está conformado por: Los recursos sociocognitivos y áreas de conocimiento. Programas de estudio y áreas de conocimiento. Los recursos sociocognitivos y programas de estudio.

Las tres áreas de conocimiento del MCCEMS son las siguientes: Ciencias naturales, experimentales y tecnología; Ciencias sociales, y Humanidades. Ciencias naturales, experimentales y matemáticas; Ciencias sociales, y Humanidades. Ciencias naturales, experimentales y exactas; Ciencias sociales, y Humanidades.

Implica llevar a cabo acciones en aula, escuela y comunidad, que son esenciales en la formación de una ciudadanía consciente de su identidad, responsabilidad y capacidad de transformación social: El currículum ampliado. El currículum fundamental. El currículum laboral.

El currículum ampliado, está conformado por: Recursos socioemocionales y Ámbitos de la formación socioemocional. Recursos sociales y Ámbitos de la formación socioemocional. Ámbitos socioemocionales y Ámbitos de la formación socioemocional.

Son aprendizajes experiencia les y significativos que buscan que las y los estudiantes se formen de manera integral para su desarrollo humano y como ciudadanas y ciudadanos responsables, honestos, comprometidos con el bienestar físico, mental y emocional, tanto en lo personal, como en lo comunitario y lo social: Los recursos socioemocionales. Los recursos sociocognitivos. Los recursos de formación socioemocional.

Los recursos socioemocionales son: Responsabilidad social; Cuidado físico emocional, y Bienestar emocional afectivo. Responsabilidad social; Cuidado físico corporal, y Bienestar emocional afectivo. Responsabilidad social; Cuidado físico corporal, y Bienestar físico afectivo.

Es un recurso socioemocional que se caracteriza por ser un compromiso amplio y genuino con el bienestar de todos y todas, reconociendo que, como individuos, somos responsables ante toda forma de vida del despliegue de conductas éticas que sean sensibles a las diversas necesidades o problemáticas sociales, promueve acciones a favor del desarrollo sostenible. Responsabilidad ciudadana. Responsabilidad escolar. Responsabilidad social.

Es un recurso socioemocional que promueve la integridad de la comunidad estudiantil, a través del aprendizaje y desarrollo de hábitos saludables para crear, mejorar y conservar las condiciones deseables de salud, previniendo conductas de riesgo, enfermedades o accidentes; así como para evitar ejercer los diferentes tipos y formas de violencia, vivir una sexualidad placentera y saludable y respetar las decisiones que otras personas tomen sobre su propio cuerpo y exigir esos derechos: Cuidado físico corporal. Bienestar emocional afectivo. Bienestar emocional afectivo y físico.

Se entiende como un proceso integral, permanente, oportuno, sistémico, de comunicación y de reflexión sobre los aprendizajes logrados, además de ser cíclico en espiral ascendente, siempre habrá un punto de retroalimentación desde el inicio hasta término de la trayectoria: Evaluación inicial. Evaluación formativa. Evaluación sumativa.

En qué artículo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se encuentra el siguiente párrafo: "Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del extranjero que entren al territorio nacional alcanzarán, por este solo hecho, su libertad y la protección de las leyes". Artículo 1. Artículo 2. Artículo 14.

En qué artículo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se encuentra el siguiente párrafo: "Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas". Artículo 3. Artículo 2. Artículo 1.

En qué artículo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se encuentra el siguiente párrafo: "Las maestras y los maestros son agentes fundamentales del proceso educativo y, por tanto, se reconoce su contribución a la trasformación social. Tendrán derecho de acceder a un sistema integral de formación, de capacitación y de actualización retroalimentado por evaluaciones diagnósticas, para cumplir los objetivos y propósitos del Sistema Educativo Nacional. ". Artículo 1. Artículo 3. Artículo 2.

En qué artículo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se encuentra el siguiente párrafo: "La mujer y el hombre son iguales ante la ley. Ésta protegerá la organización y el desarrollo de las familias. El Estado garantizará el goce y ejercicio del derecho a la igualdad sustantiva de las mujeres". Artículo 4. Artículo 1. Artículo 27.

Lee con atención el siguiente párrafo y responde si lo que dice es cierto o falso: El Estado, a través de la nueva escuela mexicana, buscará la equidad, la excelencia y la mejora continua en la educación, para lo cual colocará al centro de la acción pública el máximo logro de aprendizaje de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Cierto. Falso.

Lee con atención el siguiente párrafo y responde si lo que dice es cierto o falso: La Nueva Escuela Mexicana tendrá como objetivos el desarrollo humano integral del educando, reorientar el Sistema Educativo Nacional, incidir en la cultura educativa mediante la corresponsabilidad e impulsar transformaciones sociales dentro de la escuela y en la comunidad. Cierto. Falso.

Son el conjunto de aprendizajes que integran el proceso permanente que contribuye a dotar de identidad a la educación media superior, favoreciendo al desarrollo integral de las y los adolescentes y jóvenes, para construir y conformar una ciudadanía responsable y comprometida con los problemas de su comunidad, región y país: Aprendizajes Comunitarios. Aprendizajes de Trayectoria. Aprendizajes Sociales.

Enuncia lo que se pretende que la o el estudiante aprenda durante la trayectoria de la unidad de aprendizaje curricular; permitirá construir de manera continua y eslabonada las estrategias de enseñanza y de aprendizaje para el logro de los aprendizajes de trayectoria: Meta de Aprendizaje. Objetivo de Aprendizaje. Propósito de Aprendizaje.

Es una estrategia colaborativa que permite a las y los docentes observar, reflexionar y mejorar sistemáticamente sus prácticas a través del aprendizaje con otras y otros docentes: Estudio de Clases. Consejo Técnico. Consejo Técnico Escolar.

La disciplina es un medio fundamental para propiciar y garantizar un clima escolar de armonía y respeto que sea favorable al desarrollo integral de las y los estudiantes, ésta debe ser compatible con la dignidad humana, es también indispensable adoptar esquemas de prevención y orientación que propicien una cultura de paz y de no violencia. Falso. Cierto.

Todo acto u omisión, que de manera reiterada agreda física, psicoemocional, patrimonial o sexualmente a un o una estudiante; realizado bajo el cuidado de las instituciones escolares. Acoso escolar o bullying. Acoso escolar. Discriminación.

Publicar comentarios, fotos en redes sociales, mensajes de celular o correo electrónico, que contengan mensajes ofensivos, de burla, o que revelen información privada de algún(a) estudiante; crear perfiles falsos o apoderarse de contraseñas de aplicaciones para molestar o hacerse pasar por un(a) compañero(a); tomar y publicar en internet, distribuir o compartir por cualquier medio, fotos o videos de acoso o maltrato contra compañeros(as). Ciberacoso o Cyberbullying. Abuso de poder. Acoso escolar.

A la conformada por las y los estudiantes; madres y padres de familia, tutores, cuidadoras y cuidadores de éstos; personal escolar y personal directivo de los planteles, personal que colabora en Prepa en Línea-SEP y en los centros de atención de los servicios educativos: Comunidad Educativa. Comunidad local. Alumnado.

Conjunto de valores, actitudes y comportamientos, modos de vida y acción que, inspirándose en ella, reflejan el respeto de la vida, de la persona humana, de su dignidad y sus derechos, el rechazo de la violencia, comprendidas todas las formas de terrorismo, y la adhesión a los principios de libertad, justicia, solidaridad, tolerancia y entendimiento tanto entre los pueblos como entre los grupos y las personas: Cultura de Paz. Responsabilidad social. Responsabilidad por la paz.

Se entenderá cualquier distinción, exclusión o restricción por motivos de discapacidad que tenga el propósito o el efecto de obstaculizar, menoscabar o dejar sin efecto el reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad de condiciones, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en los ámbitos político, económico, social, cultural, civil o de otro tipo. Incluye todas las formas de discriminación, entre ellas, la denegación de ajustes razonables. Discriminación por motivos de discapacidad. Discriminación social. Interseccionalidad.

La Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, la define en su artículo 5, fracción VI como concepto que se refiere a la metodología y los mecanismos que permiten identificar, cuestionar y valorar la discriminación, desigualdad y exclusión de las mujeres, que se pretende justificar con base en las diferencias biológicas entre mujeres y hombres. Igualdad de Género. Equidad de Género. Perspectiva de Género.

Fomentar el respeto a la labor docente y a su persona por parte de las autoridades educativas, educandos, madres y padres en familia y sociedad en general. Ley General de Educación. Artículo 3. Nueva Escuela Mexicana.

De acuerdo con los elementos esenciales de la Nueva Escuela Mexicana, ¿en qué consiste la premisa “fortalecer el tejido social”?. Fomento de la honestidad y la integridad, además de proteger la naturaleza, impulsar el desarrollo en lo social, ambiental, económico, así como favorecer la generación de capacidades productivas y fomentar una justa distribución del ingreso. Propiciar un diálogo continuo entre las humanidades, las artes, la ciencia, la tecnología y la innovación como factores del bienestar y la transformación social al favorecer la generación de capacidades productivas. Impulsar el desarrollo humano integral para contribuir a la formación del pensamiento crítico, a la transformación y al crecimiento solidario de la sociedad, enfatizando el trabajo en equipo y el aprendizaje colaborativo.

De acuerdo con la última reforma del Art. 3 de la Constitución de Política de los Estados Unidos Mexicanos, ¿Qué considera la excelencia?. El educar para la vida, lo que significa desarrollar en las personas todas sus capacidades cognitivas, socioemocionales y físicas que les permitan alcanzar su bienestar, tanto en lo individual, como en lo colectivo. El mejoramiento integral constante que promueve el máximo logro de aprendizaje de los educandos, para el desarrollo de su pensamiento crítico y el fortalecimiento de los lazos entre escuela y comunidad. El educar para la vida, lo que significa desarrollar en las personas todas sus capacidades cognitivas, socioemocionales y físicas que les permitan alcanzar su bienestar, tanto en lo individual, como en lo colectivo.

Son tres conceptos clave del nuevo Marco Curricular Común de Educación Media Superior. Aprendizajes de trayectoria, unidad de aprendizaje curricular y conocimiento. Formación dual, habilidades para la vida y currículum. Abierto, regulatorio e innovación.

Promover el desarrollo humano integral de las y los estudiantes, reorientar el Sistema Educativo Nacional, incidir en la cultura educativa, impulsar transformaciones sociales en la escuela y en la comunidad. Marco Curricular Común de la EMS. Nueva Escuela Mexicana. Ley General de Educación.

Denunciar Test