option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

SIMULADOR DE FINANZAS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
SIMULADOR DE FINANZAS

Descripción:
TEST FINANZA

Fecha de Creación: 2025/11/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 32

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los papeles comerciales emitidos por empresas representan: a. Bonos corporativos de largo plazo. b. Certificados de aportación emitidos por socios. c. Acciones con dividendos fijos garantizados. d. Instrumentos de deuda de corto plazo negociados con descuento.

¿Qué caracteriza a un activo dentro de la estructura financiera de una empresa?. a. Una obligación futura con terceros. b. Un instrumento de deuda negociable en el mercado. c. Un recurso que contribuye a generar ingresos o reducir costos. d. Una reserva destinada exclusivamente al pago de dividendos.

El informe contable que detalla ingresos, costos y gastos para determinar utilidad o pérdida es: a. Estado de Resultados. b. Estado de Flujo de Efectivo. c. Presupuesto Operativo. d. Estado de Situación Financiera.

¿Cómo se clasifican las entradas y salidas de efectivo en el Estado de Flujo de Efectivo?. a. Corto plazo, mediano plazo y largo plazo. b. Ingresos, egresos y utilidad net. c. Operación, inversión y financiación. d. Activos, pasivos y patrimonio.

Las finanzas personales comprenden principalmente: a. La administración de fondos públicos del Estado. b. El cálculo de la rentabilidad de inversiones corporativas. El control de ingresos, gastos, ahorro, inversión y deudas individuales. d. El análisis de fusiones y adquisiciones entre empresas.

El indicador de apalancamiento financiero permite : a. Medir la rentabilidad sobre ventas. b. Conocer la proporción de deuda respecto al patrimonio propio. c. Identificar el nivel de liquidez inmediata de la empresa. d. Evaluar la eficiencia en el uso de los activos circulantes.

El propósito central de las finanzas corporativas es: . Reducir los pasivos a corto plazo de la empresa. b. Sustituir la gestión contable por decisiones financieras. c. Maximizar el valor económico de la empresa para los accionistas. d. Establecer políticas fiscales de carácter público.

El área de las finanzas que estudia liquidez, solvencia y rentabilidad en la empresa corresponde a: a. Contabilidad de gestión. b. Finanzas personales. c. Finanzas públicas. d. Administración financiera corporativa.

El gasto público en las finanzas del Estado se refiere a: a. a. Los ingresos derivados de la emisión monetaria. b. Las erogaciones destinadas a la provisión de bienes y servicios colectivos. c. La recaudación de impuestos directos e indirectos. d. El endeudamiento externo contratado por el gobierno.

El capital dentro de las finanzas se relaciona principalmente con: a. El total de los costos operativos de la empresa. b. Las aportaciones de los propietarios o accionistas. c. El valor de los pasivos circulantes. d. Los ingresos por ventas del ejercicio económico.

Una alta Rotación de Inventarios sugiere que la empresa: a. Enfrenta problemas de sobreproducción. b. Vende y repone sus inventarios con rapidez. c. Presenta baja rotación de activos corrientes. d. Mantiene un nivel de existencias ocioso.

El Margen Neto sobre Ventas se interpreta como: a. El porcentaje de ingresos destinados al pago de proveedores. b. El nivel de utilidad bruta sobre el costo de ventas. c. El margen obtenido antes de intereses e impuesto. d. La proporción de ingresos que se traduce en utilidad final.

Un ROE alto y sostenible es evidencia de: a. Elevado riesgo financiero. b. Una estructura patrimonial eficiente y rentable. c. Exceso de activos improductivos. d. Bajo margen operativo.

Un mercado financiero se define como: a. Un espacio de intercambio de instrumentos financieros entre oferentes y demandantes. b. El balance general donde se registran activos y pasivos. c. Un organismo público encargado de recaudar impuestos. d. El estado contable que muestra utilidades netas.

La fórmula del Margen Neto es: a. (Utilidad Operativa / Ventas) × 100. b. (Utilidad Bruta / Activos) × 100. c. (Utilidad Neta / Ventas) × 100. d. (Utilidad Neta / Patrimonio) × 100.

El Margen Bruto evalúa: a. La capacidad de la empresa para cubrir sus obligaciones financieras. b. El beneficio obtenido después de deducir los costos de ventas. c. La utilidad neta disponible después de impuestos. d. El rendimiento de la inversión de los socios.

Una empresa con ROA positivo y creciente refleja principalmente: a. Un bajo nivel de endeudamiento financiero. b. Un incremento en los costos de operación. c. Una adecuada utilización de sus recursos para generar beneficios. d. Un deterioro del capital de trabajo.

¿Qué estado financiero presenta la posición de activos, pasivos y patrimonio en una fecha determinada?. a. Estado de Resultados. b. Estado de Situación Financiera. c. Estado de Flujo de Efectivo. d. Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.

El ROE mide: a. La rentabilidad generada por los activos operativos. b. La eficiencia con que se remunera el capital invertido por los accionistas. c. La solvencia de corto plazo de la organización. d. La proporción de deuda respecto al capital total.

La Rotación de Cuentas por Pagar permite conocer: a. La frecuencia para cancelar deudas comerciales en un periodo. b. La proporción del crédito frente al patrimonio. c. La cantidad de días que tarda una empresa en pagar a sus proveedores. d. El tiempo que demora en convertir sus activos en efectiv.

Un margen operativo elevado indica que la empresa: a. Logra controlar eficientemente sus gastos operativos. b. Está subutilizando su capacidad instalada. c. Posee bajos niveles de endeudamiento. Tiene una política de dividendos estable.

Una acción ordinaria se clasifica como instrumento de: a. Pasivo corriente de la empresa emisora. b. Renta fija con tasa de interés establecida. c. Renta variable con derecho a dividendos. d. Inversión sin participación en el capital social.

Cuál es la función esencial de las finanzas dentro de una organización?. a. Gestionar recursos financieros para inversión, ahorro y gasto. b. Minimizar los costos laborales. c. Sustituir la contabilidad en la toma de decisiones. d. Determinar únicamente los niveles de capital de trabajo.

Una disminución del margen bruto puede interpretarse como: a. Reducción de los gastos administrativos. b. Disminución del apalancamiento financiero. c. Incremento en la productividad del activo fijo. d. Políticas de precios ineficace.

La fórmula general del ROA se expresa como: a. (Utilidad Operativa / Pasivo Total). b. (Utilidad Neta / Activo Total). c. (Ventas / Activos Corrientes). d. (Patrimonio Neto / Activo Total).

La Rotación de Cuentas por Cobrar refleja: a. El grado de eficiencia en la recuperación de las ventas a crédito. b. El tiempo promedio de pago a los proveedores. c. La frecuencia con que se renueva el inventario. d. El ciclo de efectivo total.

El Periodo Promedio de Cobranza (PPC) se calcula mediante: a. (Cuentas por Cobrar / Ventas Netas) × Días del año. b. Ventas Netas / Activos Corrientes. . Días del año / Rotación de Cuentas por Cobrar. d. Utilidad Operativa / Ventas.

El Margen Operativo mide: a. El flujo de efectivo disponible para dividendos. b. El beneficio antes de intereses e impuestos respecto a las ventas. c. El retorno de la inversión total. d. La liquidez proveniente de actividades de financiación.

¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde a un recurso financiero de corto plazo?. . Inversiones en bonos a 10 años. b. Terrenos para expansión de planta. c. Crédito bancario a 90 días. d. Maquinaria industrial.

El ROA permite evaluar: a. El nivel de endeudamiento frente al patrimonio. b. La eficiencia con la que se utilizan los activos totales para producir utilidades. c. El margen operativo obtenido por cada venta. d. La capacidad de la empresa para generar liquidez inmediata.

El informe contable que detalla ingresos, costos y gastos para determinar utilidad o pérdida es: a. Estado de Situación Financiera. b. Presupuesto Operativo. c. Estado de Resultados. d. Estado de Flujo de Efectivo.

La Rotación de Cuentas por Cobrar refleja: a. El ciclo de efectivo total. b. La frecuencia con que se renueva el inventario. . El grado de eficiencia en la recuperación de las ventas a crédito. d. El tiempo promedio de pago a los proveedores.

Denunciar Test