option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Simulador general de Leyes

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Simulador general de Leyes

Descripción:
Proceso de admisión Básica

Fecha de Creación: 2024/03/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 60

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

(LGSCMM)Es un medio fundamental para que las mujeres y los hombres desarrollen el sentido de solidaridad social y así participen en la transformación de la sociedad. La educación. La salud. La salud los derechos. La lectura.

(LGSCMM)La Ley General Del Sistema Para La Carrera De Las Maestras Y Los Maestros establece como objetivo…. Garantizar el máximo logro de los aprendizajes. Que las maestras y los maestros maximicen su práctica docente. Revalorizar a las maestras y los maestros, como profesionales de la educación, con pleno respeto a sus derechos. Que los docentes actúen en la elaboración de los planes y programas, métodos y material educativo.

(LGSCMM)El estado ejercer la rectoría de la educación con la finalidad reconoce el valor de la tarea docente, directiva y de supervisión. ¿Cuál es el papel de las autoridades educativas para mejorar el trabajo docente?. Normar los procesos de selección para la admisión, promoción y reconocimiento del personal que ejerza la función docente, directiva o de supervisión. Mejorar sus funciones docente, técnico docente, de asesoría técnica pedagógica, directiva o de supervisión para la mejora de los aprendizajes de los educandos. Aportar los elementos necesarios para que desempeñen su labor docente. Mejorar los procesos educativos.

(LGSCMM)Son atribuciones exclusivas, correspondientes a las autoridades educativas federales y locales de manera concurrente, las atribuciones a revalorización de las maestras y los maestros para efectos de esta Ley: I. Fortalecer su desarrollo y superación profesional mediante la formación, capacitación y actualización. II. Priorizar su labor pedagógica y el máximo logro de aprendizaje de los educandos sobre la carga administrativa. III. Mejorar sus funciones docente, técnico docente, de asesoría técnica pedagógica, directiva o de supervisión para la mejora de los aprendizajes de los educandos. IV. Normar los procesos de selección para la admisión, promoción y reconocimiento del personal que ejerza la función docente, directiva o de supervisión. V. Impulsar su capacidad para la toma de decisiones cotidianas respecto a la planeación educativa. VI. Figar los requisitos pedagógicos de los planes y programas de educación básica que, en este caso, formulen los particulares. I-II-III. II-III-IV. IV-V-VI. III-IV-VI.

(LGSCMM)Basificación a los seis meses y un día, sin nota desfavorable. Verdadero. Falso.

(LGSCMM)Es un incentivo a las maestras y a los maestros en educación básica por su vocación en el servicio, dedicación en su función y el compromiso en su profesionalización, que contribuye al máximo logro de aprendizaje de niñas, niños, adolescentes y jóvenes. La promoción horizontal. La promoción vertical. La promoción por experiencia. La promoción por grado de estudios.

(LGSCMM)Consiste en el ascenso a una categoría, puesto o cargo de mayor responsabilidad, acceso a otro nivel de ingresos y el cambio de función. La promoción vertical. La promoción horizontal. La promoción por grado académico. La promoción por escalafón.

(LGSCMM)Se conoce al conjunto de características, requisitos, cualidades o aptitudes que deberá tener el aspirante a desempeñar un puesto o función descrito específicamente: Perfil de egreso Técnico Pedagógico. Perfil del maestro normalista. Personal con funciones educativas. Perfil profesional.

(LGSCMM)En apego a la ley La Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros corresponde al personal docente: A la especialización en pedagogía que, en la educación básica, su labor fundamental es proporcionar apoyo técnico, asesoría y acompañamiento. A contribuir al proceso de enseñanza aprendizaje como promotor, coordinador, guía, facilitador, investigador y agente directo del proceso educativo. Formación especializada que cumple un perfil, cuya función en la educación básica y media superior lo hace responsable de enseñar, facilitar, asesorar, investigar o coadyuvar directamente con los alumnos. Es la autoridad correspondiente responsabilidad, vigila el cumplimiento de las disposiciones normativas.

(LGSCMM)Con base a la ley La Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros corresponde al personal docente a los procesos de selección: Poseer los conocimientos, aptitudes, antigüedad y experiencias necesarias para el ejercicio de la función. Desarrolla una planeación anual de actividades, con metas verificables y puestas en conocimiento de la autoridad. Administrar en forma transparente y eficiente los recursos que reciba para mejorar su infraestructura. Tener la responsabilidad de proporcionar un conjunto de acciones sistemáticas de acompañamiento.

(LGSCMM)Corresponden a La Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, en materia del Sistema, las siguientes atribuciones: I. En la educación básica, los programas de desarrollo se impartirán de conformidad con los criterios que determine la Comisión y el área competente de la Secretaría. II. Emitir los criterios bajo los cuales se prestará la función de asesoría técnica pedagógica. III. Diseñar y operar programas de reconocimiento para el personal docente, técnico docente, y para el personal con funciones directivas y de supervisión, que se encuentren en servicio. IV. La valoración del diseño, la operación y los resultados de los programas de formación, capacitación y actualización, de desarrollo de capacidades y de desarrollo de liderazgo. I-II. II-III. III-IV. I-IV.

(LGSCMM)¿Cuál es una de las disposiciones comunes aplicables a la admisión y promoción en educación básica y educación media superior?. Garantizar la prestación del servicio educativo a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes que se encuentren en zonas de marginación, pobreza y descomposición social. Establecer las disposiciones del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros en sus funciones docente, técnico docente, de asesoría técnica pedagógica, directiva o de supervisión, con pleno respeto a sus derechos. Normar los procesos de selección para la admisión, promoción y reconocimiento del personal que ejerza la función docente, directiva o de supervisión. Revalorizar a las maestras y los maestros, como profesionales de la educación, con pleno respeto a sus derechos.

(LGE)¿Cuál es uno de los principios fundamentales de la educación en México según la Ley General de Educación?. Universalidad. Privatización. Patriota. Nacionalidad.

(LGE)¿Cuál es la responsabilidad del Estado en cuanto a la prestación de servicios educativos con equidad y excelencia?. El Estado está obligado a prestar servicios educativos con equidad y excelencia para garantizar el acceso a una educación de calidad para todos los ciudadanos. El Estado no tiene la obligación de ofrecer servicios educativos con equidad y excelencia, ya que cada institución educativa es responsable de su propia calidad. El Estado solo está obligado a ofrecer servicios educativos con equidad, pero no necesariamente con excelencia. La obligación del Estado es garantizar la excelencia en los servicios educativos, pero la equidad en la prestación es responsabilidad de cada comunidad educativa.

(LGE)¿Qué niveles educativos son obligatorios de acuerdo con la legislación educativa mexicana?. Educación Inicial. Educación Preescolar. Educación Primaria. Educación Secundaria. Educación Media Superior. Licenciatura.

(LGE)¿Cuál es el enfoque principal de la nueva escuela mexicana en relación con el aprendizaje de los NNAJ?. Promover la participación de los padres en la educación de los NNAJ. Mejorar la infraestructura escolar en todo el país. Colocar el máximo logro de aprendizaje de los NNAJ en el centro de la acción pública. Priorizar la enseñanza de habilidades extracurriculares en las escuelas.

(LGE)¿Qué tipo de escuelas son prioritarias para recibir atención por parte de las autoridades educativas en México?. Escuelas en localidades aisladas, zonas urbanas marginadas, rurales y en comunidades indígenas. Escuelas en localidades aisladas, con altos índices de violencia familiar. Escuelas en zonas urbanas marginadas y en condiciones de pobreza extrema. Escuelas en comunidades indígenas sin servicios básicos.

(LGE)¿Quiénes deben contribuir al mantenimiento de los planteles educativos en México?. Gobiernos federales, estatales, municipales, madres y padres de familia. Gobiernos federales únicamente cuando la escuela sea federal. Gobiernos estatales de acuerdo al sustento de la institución de a cuerdo con la LGE. Solo podrán hacerlo las madres y padres de familia como los dice el Art. 17 de la LGE.

(LGE) TITULO PRIMERO DERECHO A LA EDUCACIÓN. Impulsar, en coordinación con las autoridades en la materia, programas de acceso gratuito a eventos culturales para educandos en vulnerabilidad social. El Estado priorizará el interés superior de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en el ejercicio de su derecho a la educación. Para tal efecto, garantizará el desarrollo de programas y políticas públicas que hagan efectivo ese principio constitucional. Atenderá las capacidades, circunstancias, necesidades, estilos y ritmos de aprendizaje de los educandos.

(LGE)TITULO SEGUNDO LA NUEVA ESCUELA MEXICANA. Será intercultural, al promover la convivencia armónica entre personas y comunidades sobre la base del respeto a sus diferentes concepciones, opiniones, tradiciones, costumbres y modos de vida y del reconocimiento de sus derechos, en un marco de inclusión social. Combatir las causas de discriminación y violencia en las diferentes regiones del país, especialmente la que se ejerce contra la niñez y las mujeres. Las secuencias indispensables que deben respetarse entre las asignaturas o unidades de aprendizaje que constituyen un nivel educativo. El conocimiento científico, a través de la apropiación de principios, modelos y conceptos científicos fundamentales, empleo de procedimientos experimentales y de comunicación. Contribuir al desarrollo integral y permanente de los educandos, para que ejerzan de manera plena sus capacidades, a través de la mejora continua del Sistema Educativo Nacional.

(LGE) TITULO TERCERO EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL. Ser respetados en su integridad, identidad y dignidad, además de la protección contra cualquier tipo de agresión física o moral. Favorecer el máximo logro de aprendizaje de los educandos con respeto a su dignidad, derechos humanos y libertades fundamentales, reforzando su autoestima y aprecio por la diversidad humana. El Estado generará mecanismos para apoyar y promover la creación y difusión artística, propiciar el conocimiento crítico, así como la difusión del arte y las culturas. Elaborar, editar, mantener actualizados, distribuir y utilizar materiales educativos, entre ellos libros de texto gratuitos, en las diversas lenguas del territorio nacional. Ofrecer un modelo educativo que garantice la adaptación a las condiciones sociales, culturales, regionales, lingüísticas y de desarrollo en las que se imparte la educación en esta modalidad.

(LGE)TITULO CUARTO REVALORIZACIÓN DE LAS MAESTRAS Y LOS MAESTROS. Fomentar la creación de redes académicas para el intercambio de saberes y experiencias entre las maestras y los maestros de los diferentes sistemas y subsistemas educativos. Reconocer su experiencia, así como su vinculación y compromiso con la comunidad y el entorno donde labora, para proponer soluciones de acuerdo a su contexto educativo.

(LGE)TITULO QUINTO DE LOS PLANTELES EDUCATIVOS. Para el proceso de mejora escolar, se constituirán Consejos Técnicos Escolares en los tipos de educación básica y media superior, como órganos colegiados de decisión técnico pedagógica de cada plantel educativo, los cuales tendrán a su cargo adoptar e implementar las decisiones para contribuir al máximo logro de aprendizaje de los educandos, el desarrollo de su pensamiento crítico y el fortalecimiento de los lazos entre escuela y comunidad. En materia de inclusión se realizarán acciones, de manera gradual, orientadas a identificar, prevenir y reducir las barreras que limitan el acceso, permanencia, participación y aprendizaje de todos los educandos que mejoren las condiciones para la infraestructura educativa.

(LGDNNAJ)¿Cuál es el objetivo principal de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes?. Proteger los derechos de los menores y garantizar su desarrollo integral. Regular la participación política de los menores en México. Establecer restricciones a los derechos de los menores.

(LGDNNAJ)¿Cuál es uno de los principios fundamentales que rigen el reconocimiento de los derechos de los menores en México?. Igualdad de género. Restricción de la libertad de expresión. Exclusión de menores con discapacidad.

(LGDNNAJ)¿Cuál es uno de los derechos de las niñas, niños y adolescentes reconocido por la ley?. Derecho a la vida, a la paz, a la supervivencia y al desarrollo. Derecho a la discriminación por motivos de género. Derecho a la explotación laboral.

(LGDNNAJ)¿Cuál es una de las obligaciones de toda persona que tenga conocimiento de casos de niñas, niños y adolescentes que sufran violación de sus derechos?. Hacerlo del conocimiento inmediato de las autoridades competentes. Mantener la información en secreto. Ignorar la situación.

(LGDNNAJ)¿Cuál es una de las medidas de protección especial de derechos de niñas, niños y adolescentes que se encuentren en situación de vulnerabilidad?. Garantizar el desarrollo y la supervivencia. Restringir su acceso a la educación. Limitar su participación en actividades recreativas.

(LGDNNAJ)¿Cuál es una de las responsabilidades de los centros de asistencia social según la ley?. Garantizar un entorno seguro, afectivo y libre de violencia. Fomentar la discriminación hacia los menores con discapacidad. Restringir la participación de los menores en actividades recreativas.

(LGDNNAJ)¿Cuál es una de las obligaciones de las autoridades en relación a los derechos de niñas, niños y adolescentes?. Adoptar medidas de protección especial de derechos de niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad. Restringir el acceso a la asistencia médica y psicológica. Limitar la búsqueda y localización de niñas, niños y adolescentes sustraídos.

(LGNNAJ)¿Cuál es una de las responsabilidades de las autoridades en la elaboración de programas para la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes?. Garantizar la transversalidad de la perspectiva de derechos de la infancia y la adolescencia. Restringir la participación de niñas, niños y adolescentes en el ejercicio de sus derechos humanos. Limitar la colaboración con la Procuraduría Local de Protección.

(LGNNAJ)¿Cuál es una de las responsabilidades de las autoridades en la promoción de la educación de niñas, niños y adolescentes?. Desarrollar la personalidad, las aptitudes y las potencialidades de niñas, niños y adolescentes. Restringir el acceso a la orientación sobre formación profesional y oportunidades de empleo. Limitar la promoción de la educación sexual integral.

(LGNNAJ) Al término de una clase, una alumna del grupo pregunta si tendrán que elaborar una tarea para el fin de semana, por lo cual el docente le indica que sí y anota en el pizarrón “Asistir a un parque y jugar tu deporte favorito” Identifique cuál de los derechos de los niños y adolescentes se atiende. A la Vida, a la Supervivencia y al Desarrollo. Al Descanso y al Esparcimiento. A Vivir en Condiciones de Bienestar y a un Sano Desarrollo Integral.

(ART.3RO)En la fracción primera del artículo tercero se señala que la educación que imparta el Estado será laica respetando la libertad de creencias que la misma Constitución garantiza Pregunta sin título. Artículo 24. Artículo 29. Artículo 30.

(ART.3RO.) El respeto a la libertad de cátedra, de libre examen y de investigación sólo se aplica en el nivel: Medio superior. Superior. Primario.

(ART.3RO)De acuerdo al artículo 3ro, La educación se basará en el respeto irrestricto de la dignidad con un enfoque: Humanista. Formativo de la evaluación. De derechos humanos y de igualdad sustantiva.

(ART.3RO)Las universidades y las demás instituciones de educación superior deberán: Respetar los programas educativos elaborados por el Estado. Determinar sus planes y programas. Solicitar autorización para formar su plantilla de trabajadores.

(ART.3RO)Esta Ley garantiza el derecho a la educación reconocido en el artículo 3o. de la Constitución: LGDNNAJ. LGE. LGSCMM.

(ART.3RO)Son quienes señala el artículo tercero que tienen el derecho de recibir educación en el territorio nacional. Todo individuo. Los extranjeros nacidos en México. Los descendientes de grupos étnicos.

(ART.3RO) Buscará la equidad, la excelencia y la mejora continua en la educación, para lo cual colocará al centro de la acción pública el máximo logro de aprendizaje de las niñas, niños, adolescentes: La Nueva Escuela Mexicana. Artículo 3ro. Ley general de educación.

(ART.3RO)En el artículo tercero se señala que la educación impartida por el Estado, será laica está indicando que: Se podrá hacer proselitismo religioso en los centros educativos. Se mantendrá la educación ajena a cualquier doctrina religiosa. Las escuelas podrán elegir qué doctrina religiosa enseñarán.

(ART.3RO)Establece que la educación es un derecho que tienen todas las personas para el pleno desarrollo de su personalidad, para el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y para las libertades fundamentales. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Ley General de Educación.

(ART.3RO.)1.-La identidad y el sentido de pertenencia. 2.-La responsabilidad ciudadana. 3.-La participación activa. 4.-El respeto y cuidado al medio ambiente. 5.-Estilos de vida sostenibles, son características de: Los objetivos de la NEM. La educación que fomentará la NEM. Los fines de la NEM.

(ART.3RO) En una escuela se ha establecido como política organizativa prohibir la entrada a los alumnos que llegan tarde y, en consecuencia, varios padres de familia están inconformes porque todos los días hay alumnos que se quedan sin clases. Identifique la acción que permite solucionar este problema. Dialogar con los padres y otorgar unos minutos de tolerancia para garantizar a los alumnos el acceso a la escuela. Establecer responsabilidades y compromisos con alumnos y padres de familia, con base al derecho a recibir educación fundamentado en el artículo 3º Constitucional. Dar acceso a los alumnos que llegan tarde y si incurren tres veces en la misma situación solicitar que los padres acudan a la escuela.

(E/I)¿Cuál es uno de los propósitos principales de la educación especial?. Limitar las oportunidades de aprendizaje. Eliminar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación. Proponer una solución de espacios adecuados para personas con discapacidad.

(E/I)Elija las acciones docentes que favorecen la inclusión y la equidad. Solicitar al consejo Técnico Escolar estrategias de aprendizaje y de enseñanza diferenciada. Canalizar a un grupo especial de alumnos con aptitudes sobresalientes. Promover entre los alumnos el reconocimiento de la pluralidad social. Realizar prácticas educativas considerando las competencias individuales. Atender de forma específica a los alumnos con una o varias discapacidades. Pedir a los padres de familia apoyo para conocer las diferencias de procedencia de los alumnos. Fomentar en la escuela espacios donde la diversidad pueda apreciarse.

(E/I)¿Cómo se define a los alumnos con discapacidad en el contexto de la educación especial, considerando las posibles deficiencias que pueden presentar y su duración?. Permanente o temporal. Físicas o mentales. Sensoriales o intelectuales. Congénitas o adquiridas.

(E/I)¿Cuáles son características de las escuelas inclusivas?. Promueven la exclusión de la diversidad. Reconocen un estándar único para todos los alumnos. Adaptan las necesidades de los alumnos.

(E/I)¿Qué hacen las escuelas inclusivas en relación con las Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP)?. Aumentan las barreras para algunos alumnos. Minimizan, eliminan o previenen las BAP. Fomentan la segregación de los estudiantes.

(E/I) Seleccione las practicas inclusivas. La eliminación de las barreras para el aprendizaje y la participación. El uso de apoyos. El diseño universal para el aprendizaje. Los ajustes razonables. Infraestructura escolar de calidad.

(E/I) ¿Cuál es el propósito de utilizar el término "BAP" en lugar de "necesidades educativas especiales" en el contexto educativo?. Para estigmatizar a los alumnos con dificultades. Para referirse a todas las dificultades que pueden experimentar los alumnos. Para limitar las actividades de desarrollo de los estudiantes.

(E/I)¿Qué tipo de dificultades se incluyen en la clasificación de las Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP)?. Dificultades emocionales y sociales. Dificultades físicas y sensoriales. Dificultades académicas y de organización.

(E/I) ¿Cuál es la definición del Diseño Universal (DU) según Ron L. Mace y cuál es su objetivo principal?. Crear productos y entornos exclusivos para personas con discapacidades. Diseñar productos y entornos que solo puedan ser utilizados por personas con capacidades limitadas. Crear productos y entornos diseñados para ser utilizables por todas las personas.

(E/I)¿Cuáles son los tres principios básicos que se deben aplicar en el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en el ámbito educativo?. Múltiples formas de representación, múltiples formas de acción y expresión, y múltiples formas de evaluación. Múltiples formas de comunicación, múltiples formas de interacción, y múltiples formas de evaluación. Múltiples formas de representación, múltiples formas de acción y expresión, y múltiples formas de motivación.

(E/I) ¿Cuál es el objetivo principal del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en el ámbito educativo?. Limitar el acceso al currículo solo a estudiantes con discapacidades. Adaptar el currículo únicamente a un tipo de estilo de aprendizaje. Garantizar que todos los estudiantes tengan la oportunidad de acceder al currículo y participar activamente.

(E/I) Son las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio de todos los derechos humanos y libertades fundamentales. Ajustes Razonables. Ajustes prioritarios. Ajustes de calidad.

Interculturalidad ¿Qué es la educación intercultural?. Una educación exclusiva para personas de diferentes culturas. Una educación que promueve la convivencia respetuosa entre personas y comunidades que reconocen sus diferencias en un diálogo sin prejuicios ni exclusiones. Una educación que solo se aplica en países con diversidad cultural.

Interculturalidad ¿Qué enseña la educación intercultural?. Solo enseña conocimientos culturales. Enseña conocimientos, actitudes y competencias culturales que permiten contribuir al respeto, entendimiento y solidaridad entre individuos, grupos étnicos, sociales, culturales y religiosos, y entre naciones. No enseña nada relevante para la sociedad.

Interculturalidad ¿Qué es el enfoque intercultural en la educación?. Un enfoque que promueve la discriminación y el racismo. Un enfoque que promueve la convivencia pacífica y respetuosa en la multiculturalidad, enriqueciendo saberes, valores y normas de convivencia. Un enfoque que solo se aplica en países con diversidad cultural.

Interculturalidad ¿Qué perspectiva tiene el enfoque intercultural en la educación?. Parte del desconocimiento de las diversas identidades culturales y múltiples formas de construcción del conocimiento que existen en el mundo. Parte del reconocimiento de las diversas identidades culturales y múltiples formas de construcción del conocimiento que existen en el mundo. No tiene una perspectiva clara.

Denunciar Test