Simulador gestión
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Simulador gestión Descripción: Simulador examen |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Qué son los factores internos de una organización?. Cultura, estructura y decisiones estratégicas. Economía global. Políticas públicas. Leyes internacionales. 2. ¿Qué es la gestión por resultados?. Un tipo de organización informal. Una forma de pago. Un modelo donde se centra en las consecuencias de resultados definidos. Un sistema de control personal. 3. Elige según corresponda: Este modelo permite establecer la intensidad y la rivalidad de la competencia en una industria especifica. Cinco fuerzas de poder. Matriz dafo foda. PESTAL. 3.1 Elige según corresponda: Consiste en determinas los aspectos internos tales como las fortalezas y debilidades, y luego determinar los aspectos externos como las oportunidades y las amenazas, para luego establecer las estrategias a través de las combinaciones de elementos DO, DA, FO Y FA. Cinco fuerzas de poder. Matriz dafo foda. PESTAL. 3.2 Elige según corresponda: Esta metodología es muy simple y consiste en determinar los aspectos políticos, sociales, tenologicos, ambientales y legales de la organización. Cinco fuerzas de poder. Matriz dafo foda. PESTAL. 4. ¿Qué implica la intervención social?. Acciones para solucionar necesidades o problemas sociales. Campañas publicitarias. Sólo asistencia económica. Venta de productos. 5. ¿Qué tipo de organización se basa en la producción de bienes?. De servicios. Industrial. Educativa. Comercial. 6. ¿Qué caracteriza a la estructura organizacional funcional?. No tiene jerarquía. Departamentaliza según funciones laborales. Es exclusiva de ONGs. Se basa en productos. 7. ¿Qué es una corporación de primer grado?. Agrupa federaciones. Agrupa empresas multinacionales. Son fundaciones. Agrupa personas naturales con un fin delimitado. 8. ¿Qué caracteriza a las organizaciones lucrativas?. Son sólo estatales. Buscan el bien común. No buscan beneficios económicos. Persiguen fines de lucro. 9. ¿Qué es una organización formal?. No tiene estructura definida. Tiene sistemas oficiales para toma de decisiones. Es sólo familiar. Es improvisado. 10. ¿Qué caracteriza a la estructura organizacional divisional geográfica?. Es de Red. Divide la organización por territorios regiones. Se basa en productos. Es circular. 11. ¿Qué caracteriza a las organizaciones sin fines de lucro?. Busca beneficios económicos. Son exclusivas del Estado. Sólo venden productos. Ofrecen servicios y buscan beneficios sociales. 12. ¿Qué es una estructura organizacional divisional basada en productos?. Departamentaliza por funciones. Cada división tiene su propio equipo según el producto. Es sólo geográfica. Es circular. 13. ¿Qué implica la cogestión?. Exclusión de la comunidad. Centralización total. Falta de coordinación. Intervención conjunta de decisiones. 14. ¿Cuál es el elemento fundamental en la definición de organización?. La competencia. La improvisación. La jerarquía de autoridad y responsabilidad. El capital. 15. ¿Qué es una organización social?. Un sistema aislado. Un club deportivo. Sólo una empresa. Un sistema que interactúa con la sociedad. 16. ¿Qué caracteriza a los sistemas abiertos?. No se adaptan al ambiente. Son estáticos. Son rígidos. Intercambian energía y materia con el ambiente. 17. ¿Qué es la autogestión?. Proceso impuesto por el gobierno. Sólo para empresas. Proceso de iniciativa y movilización interna para resolver problemas. Exclusivo de ONGs. 18. ¿Qué caracteriza a los sistemas abiertos? Factores del entorno que favorece a la empresa. Oportunidades. Debilidades. Fortaleza. 18. 1 ¿Qué caracteriza a los sistemas abiertos? Aspectos desfavorables de una empresa. Oportunidades. Debilidades. Fortaleza. 18. ¿Qué caracteriza a los sistemas abiertos? Puntos fuertes, capacidades ventajas de una empresa. Oportunidades. Debilidades. Fortaleza. 19. ¿Qué es la autogestión?. Proceso impuesto por el gobierno. Sólo para empresas. Proceso de iniciativa inmovilización interna para resolver problemas. Exclusivo de ONGs. 20. ¿Qué es la retroalimentación (feedback)?. Jerarquía de autoridad. Sistema de monitoreo y ajuste organizacional. Entrada de recursos. Proceso de transformación. 21. Elige según corresponda: cámara, federaciones. Segundo grado. Primer grado. Tercer grado. 21.1 Elige según corresponda: colegios de profesionales y centros. Segundo grado. Primer grado. Tercer grado. 21. Elige según corresponda: confederaciones, uniones nacionales. Segundo grado. Primer grado. Tercer grado. 22. ¿Cuál es un ejemplo de organización no lucrativa?. Fundación. Supermercado. Banco. Empresa de transporte. 23. Elige según corresponda: bibliotecas populares, organizaciones base. Asociaciones civiles. Mutuales. Fundaciones. 23.1 Elige según corresponda: crédito, viviendas. asociaciones civiles. Mutuales. Fundaciones. 23. 2 Elige según corresponda: de asistencia social, culturales. Asociaciones civiles. Mutuales. Fundaciones. 24. ¿Qué caracteriza a la estructura organizacional plana?. Exclusiva de grandes empresas. Se asemeja a la tradicional con elementos distintos. Muchos niveles jerárquicos. Sólo para fundación. 25. ¿Qué es una organización?. Un grupo de amigos. Una empresa familiar. Un sistema de leyes. La coordinación planificada de actividades para lograr un objetivo común. 26. ¿Qué son las entradas (inputs) en una organización?. Resultados obtenidos. Productos terminados. Incorporación de información, energía y recursos. Retroalimentación. 27. ¿Qué caracteriza a la estructura organizacional divisional basada en el mercado?. Sólo por ubicación. Se fundamenta en tipos de clientes o industrias. Es plana. Es informal. 28 ¿Cuál es el objetivo de una fundación?. Promover el bien común en la sociedad. Vender productos. Buscar el lucro. Ser una empresa. 29. ¿Cómo obtienen recursos las organizaciones sin fines de lucro?. Sólo por préstamos bancarios. Sólo por ventas. Por impuestos. Mediante donaciones subvenciones y patrocinios. 30. ¿Qué representa la estructura organizacional?. Sólo la cantidad de empleados. La ubicación geográfica. De capital social. El modo de comunicación y coordinación de tareas. 31. ¿Qué es la gestión centralizada?. La autoridad está dispersa. No existe jerarquía. La autoridad se centra en la parte de superior. Es exclusiva de empresas privadas. 32. ¿Qué es el proceso de transformación?. Evaluación de resultados. Salida de productos. Actividades de conversión de insumos en productos o servicios. Entrada de recursos. 33. ¿Qué caracteriza a la gestión democrática?. Centralización de decisiones. Participación y trabajo en equipo. Exclusividad de líderes. Jerarquía rígida. 34. ¿Qué es una estructura empresarial de matriz?. Es Circular. Sigue el modelo jerárquico tradicional. No sigue el modelo jerárquico tradicional. Sólo para empresas estatales. 35. ¿Cómo se clasifican las organizaciones según su propiedad?. Grandes y pequeñas. Nacionales e internacionales. Formales e informales. Públicas y privadas. 36. ¿Cuál es una característica de la gestión basada en procesos?. Ignora la eficiencia. Es un modelo antiguo. Mejorar el desempeño en eficiencia y eficacia. Sólo aplica empresas grandes. 37. ¿Qué es el contexto organizacional?. Conjunto de variables externas que afectan a la organización. Sólo factores internos. Estructura interna. Sólo el entorno económico. 38. ¿Qué caracteriza a los sistemas cerrados?. Intercambian energía y materia con el ambiente. No tienen intercambio con el ambiente. Son flexibles. Son abiertos a cambio. 39. ¿Qué caracteriza a la intervención caritativo-asistencial?. Es exclusivamente política. Busca cambiar el sistema social. Es obligatorio. No asume posturas críticas frente a la sociedad. 40. ¿Qué son los factores externos de una organización?. Recursos materiales. Sólo la cultura interna. Entorno social, legal, político, económico, etc. Estructura jerárquica. 41. ¿Qué caracteriza a las organizaciones sin fines de lucro?. Sólo venden productos. Son exclusivas del Estado. Buscan beneficios económicos. Ofrecen y busca beneficios sociales. 42. ¿Cómo se clasifican las organizaciones según su propiedad?. Públicas y privadas. Formales e informales. Grandes y pequeñas. Nacionales e internacionales. 43. ¿Qué es la gestión por resultados?. Una forma de pago. Un modelo donde todo se centra en la consecución de resultados definidos. Un tipo de organización informal. Un sistema de control personal. 44. ¿Qué representa la estructura organizacional?. El capital social. En modo de comunicación y coordinación de tareas. La ubicación geográfica. Sólo la cantidad de empleados. 45. Elige según corresponda: Estructuras participativa. Tarea. Poder. Función. 45. 1 Elige según corresponda: Planificación y ejecución. Tarea. Poder. Función. 45. 2 Elige según corresponda: Normas y métodos. Tarea. Poder. Función. 45. ¿Qué caracteriza a la administración como disciplina científica?. Su falta de método. Su enfoque únicamente práctico. Su subjetividad. Su carácter empírico y sistemático. 46. ¿Cuál de las siguientes NO es una característica de la administración según el enfoque epistemológico?. Explica el proceso sistemáticos. Es una disciplina social. Requiere toma de decisiones. Es una ciencia exacta. 47. ¿Qué caracteriza al conocimiento científico en la administración?. Es exclusivamente práctico. Se fundamenta en observación, experimentación y validación. Es subjetivo. Se basa en la intuición. 48. ¿Cuál es el principal aporte del conocimiento técnico a la administración?. Fomenta la expresión artística. Proporciona creatividad. Limita la innovación. Brinda herramientas y procedimientos prácticos para la solución de problemas. 49. ¿Qué papel cumple la epistemología en la validación del conocimiento administrativo?. Permite determinar el rigor y validez científica en los enfoques administrativos. Ninguno. Sólo aplica las ciencias naturales. Limita la creatividad. 50. ¿Cuál es el objetivo de la administración según Chiavenato?. Controlar únicamente recursos materiales. Maximizar utilidades a cualquier costo. Lograr objetivos organizacionales mediante el uso eficiente de recursos. Eliminar la creatividad en la gestión. 51. ¿Cuál es el objetivo central de la epistemología aplicada a la administración?. Dirigir equipos de trabajo. Maximizar las ganancias. Analizar la fundamentación científica de los procesos administrativos. Organizar recursos materiales. 52. ¿Qué implica el enfoque sistémico en la administración?. Analizar sólo los recursos materiales. Limitar la toma de decisiones. Ignorar el entorno. Considerar la organización como un conjunto de partes Interrelacionadas. 53. ¿Por qué es fundamental la planificación en la administración?. Porque orienta los esfuerzos hacia el logro de objetivos. Porque elimina la necesidad de control. Porque permite improvisar. Porque limita la creatividad. 54. ¿Cuál es el aporte del conocimiento técnico a la solución de problemas en la administración?. Limita la creatividad. Eliminar la planificación. Sustituir el conocimiento científico. Proporcionar procedimientos prácticos y herramientas específicas. 55. ¿Cuál de los siguientes elementos NO es parte del proceso administrativo según Fayol?. Prever. Organizar. Innovar. Controlar. 56. Qué autor define la administración como “prever, organizar, dirigir, ¿coordinar y controlar a través de la gerencia”?. Koonzt y Weihrich. Idalberto Chiavenato. Henry Fayol. Robbins y Coulter. 57. ¿Cuál de los siguientes NO es un tipo de conocimiento relevante para la administración?. Científico. Artístico. Técnico. Mágico. 58. ¿Qué es una organización?. Un sistema de leyes. La coordinación planificada de actividades para lograr un objetivo común. Un grupo de amigos. Una empresa familiar. 59. ¿Qué implica la coordinación en el proceso administrativo?. Elimina la creatividad. Integrar y armonizar esfuerzos para alcanzar objetivos comunes. Controlar únicamente recursos financieros. Asignar recursos materiales. 60. ¿Cuál es la relación entre administración y organización social?. La organización social depende únicamente de la economía. La administración es independiente de la organización social. La administración es el eje central de desarrollo organizacional y social. No existe relación. 61. ¿Por qué es importante el método científico en la administración?. Porque permite la sistematización y validación de conocimientos y prácticas. Porque limita la innovación. Porque sólo se aplica a ciencias exactas. Porque garantiza la creatividad. 62. Para Robbins y Coulter, la administración implica: Dirigir proceso de manufactura. Organizar únicamente recursos materiales. Planear y controlar recursos financieros. Coordinar actividades de trabajo para lograr eficiencia y eficacia con otras personas. 63. ¿Cuál es el aporte principal de la epistemología a la administración?. Proporcionar herramientas técnicas. Fundamentar el carácter científico y metodológico de la disciplina. Elimina la objetividad. Limitar la creatividad. 64. ¿Cuál es la función de la tecnología en la administración moderna?. Obstaculizar procesos. Eliminar la necesidad de recursos humanos. Sustituir la creatividad humana. Facilita la eficiencia y efectividad en la gestión organizacional. 65. ¿Cuál es el principal reto de la administración en el contexto tecnológico actual?. Integral la tecnología para mejorar procesos y resultados. Resistirse al cambio. Limitar la innovación. Eliminar recursos humanos. 66. ¿Qué diferencia existe entre eficiencia y eficacia en la administración?. Ambas son sinónimos. Eficiencia es hacer las cosas correctamente, eficacia es lograr los objetivos. Eficacia es hacer las cosas correctamente, Eficiencia es lograr los objetivos. No existe diferencia. 67. ¿Qué característica distingue al conocimiento artístico en el ámbito organizacional?. Su enfoque cuantitativo. Su exactitud. Su método experimental. Su capacidad de expresar valores, emociones y creatividad en la gestión. 68. ¿Cuál es una consecuencia de la diversidad de definiciones de administración?. Enriquece el análisis y compresión de la disciplina. Dificulta la aplicación práctica. Hace imposible su estudio. reduce su importancia. 69. ¿Por qué la administración se considera una ciencia social?. Porque es una ciencia exacta. Porque estudia procesos químicos. Por qué no requieren métodos científicos. Por qué analiza fenómenos sociales y humanos en las organizaciones. 70. ¿Qué autor destaca la importancia de diseñar y mantener un entorno adecuado para el logro de objetivos organizacionales?. Chiavenato. Koonzt y Weihrich. Fayol. Robbins y Coulter. 71. ¿Cómo definen Koontz y Weihrich la administración?. El proceso de maximizar utilidades. El proceso de diseñar y mantener un entorno en el cual los individuos cumplan eficientemente objetivos específicos. El proceso de controlar recursos humanos. El proceso de dirigir únicamente empresas privadas. 72. ¿Cuál es el principal objetivo de la administración según Fayol?. Prever, organizar, dirigir, coordinar y controlar. Innovar en productos. Eliminar la burocracia. Maximizar utilidades. 73. ¿Por qué es relevante la epistemología en el estudio de la administración?. Por qué permite analizar la validez y los límites del conocimiento administrativo. Por qué limita la innovación. Porque sólo se aplica a las ciencias naturales. Porque eliminar a su objetividad. 74. ¿Qué autor considera la administración como el proceso de diseñar y mantener un entorno adecuado para el trabajo en grupo?. Koonzt y Weirich. Chiavenato. Robbins y Coulter. Fayol. 75. ¿Cuál es el principal desafío epistemológico de la administración?. La ausencia de creatividad. La resistencia al cambio tecnológico. La construcción de un cuerpo teórico propio y validado científicamente. A la falta de recursos materiales. 76. ¿Por qué la administración requiere de la tecnología?. Para eliminar la necesidad De recursos humanos. Para mejorar la eficiencia y competitividad Organizacional. Para incrementar la burocracia. Para reducir la innovación. 77. Según Hitt, Black y Porter, ¿cuál es el enfoque central de la administración?. El control de recursos humanos. La eficiencia en la producción. La estructuración y utilización conjunta de recursos orientados al logro de metas en un entorno organizacional. El logro de objetivos personales. 78. ¿Qué autor sostiene que la administración es la coordinación de actividades de trabajo de modo eficiente y eficaz?. Hitt, Black y Porter. Henry Fayol. Koonzt y Weirich. Robbins y Coulter. 79. ¿Qué relación existe entre administración y epistemología?. La administración es una rama de la epistemología. La administración utiliza la epistemología para fundamentar su carácter científico y metodológico. No existe relación alguna. La epistemología depende de la administración para su desarrollo. 80. ¿Cuál es la definición de administración según Idalberto Chiavenato?. El proceso de diseñar y mantener un entorno en el que los individuos cumplen los objetivos específicos. La coordinación de actividades de trabajo de modo eficiente y eficaz. El proceso de planear, organizar, dirigir y controlar el uso de recursos para lograr objetivos organizacionales. El proceso de estructurar y utilizar recurso para lograr metas. 81. ¿Qué implica el carácter social de la administración?. Qué solo gestiona recursos materiales. Qué es una ciencia exacta. Que se enfoca en el comportamiento humano dentro de las organizaciones. Que no requiere interacción humana. 82. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre conocimiento técnico y conocimiento científico en la administración?. El técnico es teórico, el científico es práctico. El científico es subjetivo. El técnico se basa en la experimentación y el científico en la investigación sistemática. Ambos son iguales. 83. ¿Qué papel juega la creatividad en el conocimiento artístico aplicado a la administración?. Ninguno. Limita la eficiencia. Permite la generación de soluciones innovadoras en la gestión. Elimina la necesidad de planificación. 84. ¿Qué distingue al conocimiento científico del conocimiento artístico?. El conocimiento científico es objetivo el artístico objetivo. El conocimiento científico sigue un método sistemático y verificable el artístico es creativo y expresivo. Ambos son iguales. El conocimiento artístico es más riguroso. 85. ¿Qué autor define la administración como “prever, organizar, dirigir, coordinar y controlar a través de la gerencia”?. Idalberto Chiavenato. Koontz y Weihrich. Robbins y Coulter. Henry Fayol. 86. ¿Cuál de los siguientes enfoques considera a la administración como una disciplina que estructura y utiliza recursos para lograr metas?. Koonzt y Weihrich. Chiavenato. Hitt, Black y Porter. Fayol. 87. ¿Cuál es una consecuencia de la diversidad de definiciones de administración?. Hace imposible su estudio. Enriquece el análisis y comprensión de la disciplina. Reduce su importancia. Dificultad su aplicación práctica. |