SIMULADOR LESLY
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SIMULADOR LESLY Descripción: DOBLE TITULACION |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La lectura es un proceso interactivo porque: a. Hay una interacción entre el lector, el texto y el autor. b. Solo el autor influye en la comprensión del texto. c.El lector recibe pasivamente la información del texto. d.El texto tiene un significado único e inmutable. 2. ¿Cuál de las siguientes opciones NO es un beneficio de la lectura?. a. Disminuye la capacidad de análisis y observación. b. Estimula la conciencia crítica y el pensamiento creativo. c. Favorece el desarrollo de las virtudes morales y la sensibilidad estética. . d. Permite adquirir y aumentar conocimientos previos. 3. ¿Cuáles son los tres elementos que considera Stephen Covey para formar un hábito?. a. Conocimiento, capacidad y deseo. b. Conocimiento, capacidad y emoción. c. Conocimiento, emoción y motivación. d. Capacidad, deseo y emoción. 4. ¿Qué es el hábito de lectura según Salazar?. a. Comportamiento estructurado intencional que hace que la persona lea por motivación. b. Comportamiento estructurado que hace que la persona lea por obligación. c. Comportamiento espontáneo que hace que la persona lea ocasionalmente. d. Comportamiento que se desarrolla solo en la infancia y la juventud. 5. ¿Qué son los trastornos de comunicación?. a. Son las deficiencias del lenguaje, el habla y la comunicación. b. Habilidad que favorece el desarrollo de las virtudes morales y la sensibilidad estética. . c. Son las deficiencias de la escritura, el habla y la motricidad. d. Habilidad que estimula la conciencia crítica y el pensamiento creativo. 6. ¿Qué factor juega un papel importante en el desarrollo del lenguaje?. a. La maduración cerebral. b. El lugar donde vive el niño. c. El tipo de comida que consume. d. La cantidad de horas de sueño. 7. ¿Cómo deben hablar los adultos para fomentar el desarrollo del lenguaje en los niños?. a. Despacio, claro y con buena articulación. b. Usando palabras complicadas. c. De manera rápida y sin pausas. d. Sin mirar al niño para no distraerlo. 8. ¿Qué etapa del lenguaje se refiere a la habilidad para describir imágenes?. a. Denotación. b. Lenguaje comprensivo. c. Lenguaje interior. d. Connotación. 9. ¿Qué habilidad se refiere a la capacidad de sintetizar fonemas en una palabra?. a. Fusión auditiva. b. Discriminación auditiva. c. Percepción auditiva. d. Memoria auditiva. 10. ¿Qué puede suceder si un niño tiene dificultades en la fusión auditiva?. a. Tendrá problemas para sintetizar palabras, lo que afectará su capacidad de escribir. b. Le será difícil realizar movimientos motrices. c. Su capacidad para reconocer colores y formas puede verse afectada. d. Se le dificultará la comprensión de las emocion. 11. ¿Cuál es un ejemplo de estímulo para la estimulación auditiva en el hogar?. a. Jugar a escuchar sonidos y pedirle que identifique lo que escucha. b. Hacer que el niño mire una imagen en silencio. c. Enseñar al niño a escribir palabras. d. No hablarle al niño hasta que sea más grande. 12. ¿Qué se busca con la estimulación visual?. a. Mejorar la percepción y discriminación visual. b. Desarrollar la coordinación motriz gruesa. c. Estimular la memoria a corto plazo. d. Favorecer la independencia del niño. 13. ¿Qué habilidad se refiere a la capacidad de utilizar altibajos de la voz y regular el volumen?. a. Entonación y volumen. b. Función simbólica. c. Lenguaje interior. d. Coordinación de ideas. 14. ¿El desarrollo del lenguaje en qué etapa inicia?. a. Prelingüística. b. Lingüística. c. Fetal. d. Sensoriomotor. 15. ¿Cuáles son las tres dimensiones del sistema lingüístico?. a. Fonética y fonología, Morfosintáctica, Semántica. b. Fonética y fonología, Morfosintáctica, Perceptivo-motora. c. Morfosintáctica, Semántica, Abstractas. d. Morfosintáctica, Semántica y Perceptivo-motor. 16. ¿De qué se ocupa la semántica en el desarrollo del lenguaje?. a. De la expresión de significados a lo largo de una secuencia de acontecimientos. b. De la combinación de sonidos para formar palabras. c. Del estudio de la entonación y pronunciación de las palabras. d. De las reglas gramaticales que estructuran las oraciones. 17. ¿Cómo se realiza la organización semántica en el niño?. a. Mediante una serie de adaptaciones entre el niño y el mundo que le rodea. b. A través de la memorización de palabras nuevas. c. Por la corrección constante del lenguaje por parte de los adultos. d. Gracias a la repetición de sonidos sin significado. 18. ¿Cuál es el instrumento de comunicación exclusivo del ser humano?. a. Lenguaje. b. Gestos. c. Expresiones faciales. d. Vía táctil. 19. ¿Cuál de los siguientes factores extrínsecos o ambientales puede afectar el desarrollo del lenguaje?. a. Hiperestimulación ambiental. b. Nivel cognitivo bajo. c. Sobreprotección. d. Lesiones cerebrales. 20. ¿En qué edad de los niños su vocabulario aumenta, comprende y se expresa?. a. 36-72 meses. b. Primer año. c. 24-36 meses. d. Segundo año. 21. ¿Qué sucede en el habla del niño entre los 9 y 13 meses?. a. Reduplicaciones. b. Oraciones. c. Sonidos. d. Balbuceos. 22. ¿Qué tipo de literatura recoge producciones orales o escritas que no fueron creadas para el público infantil?. a. Literatura instrumentalizada. b. Literatura creada para niños. c. Literatura ganada. d. Literatura oral. 23. ¿Cuál de las siguientes NO es una función de la literatura infantil?. a. Desarrollo de habilidades matemáticas. . b. Fuente de placer y diversión. c. Fuente de enriquecimiento personal. d. Instrumento de comunicación y expresió. 24. ¿Cuál de los siguientes géneros NO es un género literario tradicional en la literatura infantil?. a. Ensayo. b. Poesía. c. Narrativa. d. Teatro. 25. ¿Cuál de los siguientes ejemplos corresponde a una retahíla infantil?. a. “Luna, lunera, cascabelera…”. b. “Sol, solito, caliéntame un poquito…”. c. “Cinco lobitos tiene la loba…” ”. d. “A guardar, a guardar, cada cosa en su lugar…. 26. ¿Cómo se clasifican los cuentos?. a. Cuento popular y cuento literario. b. Cuento corto y cuento largo. c. Cuento rimado y cuento narrado. d. Cuento infantil y cuento para adultos. 27. ¿Qué característica tienen los cuentos de acumulación?. a. Repiten secuencias o elementos de forma progresiva. b. Son historias sin un final definido. c. Utilizan únicamente rimas y canciones. d. Siempre tienen un personaje principal heroico. 28. ¿A qué edad se recomienda introducir las nanas en la literatura infantil?. a. De 0 a 2 años. b. De 2 a 4 años. c. De 3 a 5 años. d. De 5 a 7 años. 29. ¿Qué se tiene en cuenta para organizar el rincón de lectura? . a. Espacio, el mobiliario y los recursos materiales. b. Espacio, el docente y los recursos materiales. c. Instrumento, el mobiliario y los recursos materiales. d. Docente, el mobiliario y los recursos materiales. 30. ¿Cuál es el principal beneficio del arte en los niños?. a. Fomenta la imaginación y la expresión. . b. Mejora su rendimiento académico. c. Reduce la necesidad de materiales educativos. d. Aumenta la disciplina en el aula. 31. ¿Qué elemento sirve para estimular la expresión artística en los niños?. a. Implementación de un caballete de madera. b. Uso de tabletas digitales. c. Clases de música obligatorias. d. Pintura en hojas recicladas. 32. Según Lowenfeld, ¿qué etapa del dibujo infantil ocurre entre los 2 y 4 años?. a. Garabateo. b. Preesquemática. c. Realismo. d. Razonamiento. 33. ¿Cuál de las siguientes NO pertenece al pensamiento creativo?. a. Memorización. b. Fluidez. c. Flexibilidad. d. Elaboración. 34. Según Vygotsky, ¿qué es importante para el desarrollo del pensamiento?. a. Aprender palabras y lenguaje. b. Jugar fútbol. c. Comer saludable. d. Dormir bien. 35. Según Vygotsky, ¿qué factor es clave para el desarrollo cognitivo infantil?. a. El entorno social y el lenguaje. b. El uso de la tecnología. c. La repetición mecánica de conocimientos. d. La competencia entre estudiantes. 36. ¿Qué estrategia metodológica es necesaria para estimular la expresión artística?. a. Rincones de juegos. b. Clases magistrales. c. Exámenes de creatividad. d. Uso exclusivo de libros de arte. 37. ¿Cómo adquiere el lenguaje un niño?. a. El niño lo adquiere progresivamente a través de un proceso sociocultural. b. El niño nace con el lenguaje. c. El niño lo aprende solo viendo la televisión. d. El niño lo recibe de manera genética y no necesita interacción social. 38. ¿Qué factores influyen en la edad en la que un niño empieza a hablar?. a. La condición del sistema nervioso, aspecto psicológico y la estimulación del entorno. b. El clima del lugar donde vive. c. El aspecto psicológico y la estimulación del entorno. . d. La condición del sistema nervioso y el aspecto psicológico. 39. ¿Cómo afecta el ambiente familiar al desarrollo del lenguaje del niño?. a. Un ambiente indiferente o conflictivo puede retrasar el desarrollo del lenguaje. b. Un ambiente afectivo y estimulante favorece el desarrollo del lenguaje. c. Un ambiente conflictivo y desorganizado acelera el desarrollo del lenguaje. d. Un ambiente familiar no tiene ningún efecto sobre el desarrollo del lenguaje. 40. ¿Qué caracteriza la etapa prelingüística?. a. El niño usa expresiones buco-fonatorias sin valor comunicativo. b. El niño empieza a hablar frases completas. c. El niño comienza a imitar el habla adulta. d. El niño ya domina la gramática y el vocabulario. 41. ¿Cuáles son las primeras manifestaciones del lenguaje en los bebés?. a. Los bebés comienzan los balbuceos y la imitación de sonidos. b. Al nacer, los bebés comienzan a hablar palabras completas. c. Los bebés no pueden emitir sonidos antes de los 6 meses. d. Los bebés solo lloran hasta los 12 meses. 42. ¿Cuándo aparecen las primeras palabras en los niños?. a. Entre los 9 y 12 meses. b. A los 3 meses. c. A los 18 meses. d. Después de los 2 años. 43. ¿Cómo progresa el lenguaje entre los 18 y 24 meses?. a. Combina palabras en frases sencillas y su vocabulario crece hasta unas 50 palabras. b. Habla frases completas de más de 10 palabras. c. El niño solo balbucea en esta etapa. d. El niño no es capaz de comprender ninguna palabra en esta etapa. 44. ¿Qué ocurre con el lenguaje a los 4 o 5 años?. a. El niño ya domina la gramática y tiene un vocabulario amplio. b. El niño comienza a hablar por primera vez. c. El niño no puede comprender oraciones complejas. d. El niño solo entiende palabras simples. 45. ¿A qué hace referencia la literatura infantil?. a. Conjunto de producciones y actividades que tienen como vehículo la palabra. b. Conjunto de actividades artísticas para el desarrollo de la expresión corporal. c. Obras literarias que tienen como finalidad despertar el interés de la lectura. d. Estrategias que se utilizan para fortalecer las destrezas de la comprensión oral. 46. ¿Qué función cumple la literatura infantil en la educación de las niñas y niños?. a. Instrumento de comunicación y expresión. b. Estrategia didáctica para fomentar la comunicación. c. Instrumento de selección de obras literarias. d. Técnica de estudio dentro del proceso de enseñanza aprendizaje. 47. ¿Qué característica no pertenece a la literatura infantil?. a. Permite el desarrollo de todas las habilidades en los infantes. b. Producciones y actividades que tienen como vehículo la palabra. c. Está dirigida a un público infantil. d. Fomenta el placer y la diversión de la lectura. 48. De los siguientes ámbitos de aprendizaje ¿cuál tiene relación con la literatura infantil? . a. Comprensión y expresión del lenguaje. b. Ámbito Convivencia. c. Relaciones con el medio natural y cultural. d. Expresión corporal y motricidad. 49. ¿En qué aportan los libros infantiles y proyectos de lectura en la educación primaria?. a. Lectoescritura. b. Motricidad. c. Lateralidad. d. Memoria. 50. Selecciona los tipos existentes de literatura infantil. a. Literatura ganada, instrumentalizada y para niños. b. Literatura instrumental, para niños y gestual. c. Literatura verbal, ganada y para niños. d. Literatura infantil, instrumentalizada y ganada. 51. ¿Por qué son fundamentales la lectura y la escritura en la educación?. a. Porque son herramientas para comunicarse y aprender. b. Porque son habilidades mecánicas. c. Porque son requisitos para aprobar un curso. d. Porque son actividades recreativas. 52. ¿Qué es lo más importante en el aprendizaje inicial de la escritura?. a. Comprender el sentido y el mecanismo del lenguaje escrito. b. Aprender las letras del alfabeto. c. Desarrollar la motricidad fina. d. Practicar la escritura de palabras sueltas. 53. ¿Qué es el "aprestamiento" para la lecto-escritura?. a. Un período de preparación para la lecto-escritura. b. Un método de enseñanza específico. c. Un conjunto de ejercicios para desarrollar la motricidad fina. d. Un programa de educación especial. 54. ¿Qué características se debe considerar para evaluar la lecto -escritura?. a. Formativa, criterial, interpretativa. b. Edad cronológica. c. Género, vocabulario. d. Formativa, vocabulario. 55. ¿Qué criterios se usan para evaluar la lecto-escritura?. a. Expresión oral, concreción oral y expresión escrita. b. Origen socioeconómico. c. Habilidades para dibujar. d. Expresión escrita y la comunicación oral. 56. ¿Qué indicadores usamos para evaluar la lecto-escritura?. a. Habilidades y subhabilidades. b. Expresión oral y pronunciación. c. Comprensión oral y escucha atentamente. d. Pronunciación y subhabilidades. 57. ¿Cuál es una característica fundamental del cuento?. a. Es un relato breve con una única línea argumental. b. Es una narración extensa con múltiples tramas. c. No tiene estructura definida. . d. Solo puede ser narrado de forma escrit. 58. ¿Cuál es un beneficio educativo del cuento en los niños?. a. Fomenta el desarrollo del lenguaje y la imaginación. b. Limita la creatividad. c. Desmotiva la lectura en la infancia. d. Dificulta la socialización entre niños. 59. ¿Cuál es una función del narrador en la narración de cuentos?. a. Usar expresividad para captar la atención de los niños. . b. Leer sin emoción para evitar distracciones. c. Ignorar las reacciones del público. d. Evitar el contacto visual con los niños. 60. ¿Cómo se clasifican los cuentos según el documento?. a. En cuentos tradicionales y cuentos actuales. b. Solo en cuentos de animales y de hadas. c. No existe una clasificación establecida. d. En historias reales y ficticias. 61. ¿Qué elemento NO es parte del valor educativo del cuento?. a. Generación de estrés en los niños. b. Desarrollo del lenguaje. c. Promoción del diálogo entre niños y adultos. d. Desarrollo de la imaginación. 62. ¿Cuál es una técnica efectiva para narrar cuentos?. a. Utilizar pausas y cambios de voz para generar emoción. b. Hablar en tono monótono sin cambiar la entonación. c. Narrar sin gestos ni expresividad. d. Evitar cualquier tipo de interacción con los niños. 63. ¿Qué recurso se recomienda para potenciar la narración de cuentos?. a. Uso de imágenes y dramatización. b. Leer sin ningún tipo de apoyo visual. c. Utilizar solo texto sin ilustraciones. d. Evitar gestos y movimientos. 64. ¿Cuál es una característica de los cuentos maravillosos o de hadas?. a. Tienen personajes fantásticos y un desenlace feliz. b. Se basan únicamente en hechos reales. c. No incluyen elementos mágicos. d. Son historias sin estructura fija. 65. ¿Por qué es importante el rincón de los cuentos en el aula?. a. Porque desarrolla la imaginación y la afición por la lectura. b. Porque reemplaza la necesidad de aprender a leer. c. Porque obliga a los niños a estar en silencio. d. Porque solo sirve como decoración. 66. ¿Qué criterio se debe considerar al seleccionar cuentos para niños de 0 a 3 años?. a. Que utilicen un lenguaje simple y repetitivo. . b. Que sean historias complejas y largas. c. Que tengan finales abiertos y ambiguos. d. Que los personajes sean siempre adultos. 67. Son subgéneros dramáticos principales, excepto: a. Sainete. b. Tragedia. c. Comedia. d. Drama. 68. Son características de los textos dramáticos, excepto: a. Comedia. b. Acción. c. Personajes. d. Tensión dramática. e. Tiempo. 69. ¿Por qué tipo de textos se distinguen las obras dramáticas?. a. Texto principal y texto secundario. b. Monologo, apartes. c. Tensión y distensión. d. Acotaciones. 70. En el género narrativo ¿quién desarrolla la historia o los hechos ficticios?. a. El narrador. b. El cantante. c. Personaje principal. d. Personajes secundarios. 71. ¿Cuáles son los elementos de la narración?. a. El narrador, los personajes, el espacio y el tiempo. b. El ritmo, el sonido. c. El párrafo. d. Personajes principales y secundarios. 72. ¿Qué tipo de personajes hay en la narración?. a. El protagonista y personajes secundarios. b. El autor y el narrador. c. El espacio y el tiempo. d. El narrador. 73. ¿Qué tipo de texto describe las conversaciones entre los personajes en una obra dramática?. a. Diálogo. b. Monólogo. c. Apartes. d. Acotaciones. 74. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta acerca de la dramática?. a. El público participa en el desarrollo de la obra mediante sus reacciones. . b. El teatro solo se presenta mediante la lectura del texto teatral. c. El público no influye en el desarrollo de la obra dramática. d. El teatro demuestra los sentimientos y emociones de los personajes. 75. ¿Cuál de las siguientes características es propia de la poesía lírica?. a. La expresión de los sentimientos y pensamientos personales del autor. b. La objetividad en el tratamiento del tema. c. El uso exclusivo de prosa sin versos. d. Transmisión de mensajes y conocimientos del personaje. 76. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la poesía lírica del siglo XX es correcta?. a. Se utiliza el verso libre y se integran expresiones y temas cotidianos. b. Se caracteriza por el uso exclusivo de la métrica tradicional sin alteraciones. c. Los poetas solo utilizan un lenguaje formal evitando el lenguaje cotidiano. d. Se caracteriza por el uso de figuras literarias. 77. ¿Qué elementos se consideran esenciales en la construcción del ambiente narrativo?. a. El contexto histórico y social de la historia. b. La biografía del autor. c. La descripción de los personajes. d. El número de páginas del texto. 78. ¿Qué afirmación describe mejor el concepto de verosimilitud en la narración?. a. Es la capacidad de una historia para ser creíble dentro de su propia lógica interna. b. Es la exactitud histórica de los eventos narrados. c. Es la relación entre el autor y los personajes. d. Es el análisis crítico de los temas tratados en la obra. 79. ¿Qué característica no es típica de un mundo ficticio en una obra literaria?. a. Está basado completamente en eventos reales y documentados. b. Tiene sus propias reglas y leyes internas. c. Puede incluir elementos fantásticos o sobrenaturales. d. Su existencia es independiente del mundo real. 80. ¿Qué elemento narrativo se refiere a quién cuenta la historia?. a. El narrador. b. La trama. c. El ambiente. d. Los personajes. 81. Un narrador que participa en la historia, pero no es el personaje principal, se conoce como: a. Narrador personaje (secundario). b. Narrador omnisciente. c. Narrador protagonista. d. Narrador testigo. 82. Un personaje que evoluciona y cambia significativamente a lo largo de la historia se clasifica como: a. Dinámico. b. Estático. c. Plano. d. Arquetípico. 83. La "prolepsis" se refiere a: a. Un salto hacia el futuro en la narración. b. Un salto hacia el pasado en la narración. c. La descripción detallada de los personajes. d. La organización lineal de los hechos. 84. ¿Cuál de los siguientes aspectos NO se considera al analizar el ambiente narrativo?. a. El estilo narrativo utilizado por el autor. b. El espacio físico donde ocurren los hechos. c. La sensación ambiental producida por la carga emotiva . d. Los rasgos sociales de la sociedad donde se desarrolla la historia. 85. ¿Qué género narrativo se caracteriza por una extensión ilimitada y la inclusión de múltiples personajes?. a. Novela. b. Fábula. c. Leyenda. d. Cuento. 86. ¿Qué género narrativo explica el origen del mundo y de los dioses o semidioses?. a. Mito. b. Cuento. c. Fábula. d. Leyenda. 87. ¿Por qué se considera importante la literatura infantil en el sistema educativo?. a. Porque fomenta el aprendizaje, la subjetividad y la interpretación de experiencias. b. Porque reemplaza completamente el aprendizaje de ciencias y matemáticas. c. Porque solo sirve para el entretenimiento y la distracción. . d. Porque limita el acceso a nuevas tecnologías en el aula. 88. ¿Cuándo se debe comenzar la enseñanza sistemática de la lecto-escritura?. a. Alrededor de los 6 años de edad, después de actividades preparatorias. b. Tan pronto como los niños muestren interés por las letras y las palabras. c. Cuando los niños ya puedan reconocer logotipos comerciales y señales de tráfico. d. Cuando los padres sientan que el niño está listo. 89. ¿Qué factores son importantes para la preparación de un niño para aprender a leer y escribir?. a. Desarrollo psicomotor, función simbólica y afectividad. b. Inteligencia, habilidades sociales y estado físico. c. Capacidad lingüística, talento artístico y estabilidad emocional. d. Capacidad de memoria, capacidad de atención y motivación. 90. ¿Qué sucede en la etapa post caligráfica de la escritura?. a. Se busca rapidez en la escritura y surge una caligrafía personalizada. b. Se consolidan los trazos irregulares. c. Se aprende la correcta separación de palabras. d. Se trabaja exclusivamente la escritura en computadora. 91. ¿Qué papel juega la familia en el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura?. a. Apoyar la ejercitación y crear hábitos de estudio. b. Enseñar a los niños en casa sin necesidad del docente. c. Corregir con firmeza los errores de los niños. d. Imponer horarios estrictos de lectura diaria. 92. ¿Qué nivel de comprensión lectora se considera el ideal?. a. Crítico. b. Inferencial. c. Literal. d. Analítico. 93. ¿Qué elemento NO se considera una competencia básica en la comprensión lectora?. a. Creatividad matemática. b. Pensamiento crítico. c. Autorregulación y cuidado de sí. d. Trabajo en equipo. 94. ¿Qué habilidad NO es una competencia general en el nivel medio superior?. a. Análisis matemático. b. Comunicación. c. Autorregulación y cuidado de sí. d. Pensamiento crítico. 95. La comprensión lectora es esencial, porque: a. Permite resolver situaciones académicas y cotidianas con mayor claridad. b. Solo ayuda a adquirir conocimientos en asignaturas relacionadas con el lenguaje. c. Es un proceso que depende únicamente de la capacidad de leer rápidamente. d. Se basa en la repetición de textos sin necesidad de reflexión. 96. ¿Cuál es el propósito principal de la lectura crítica?. a. Emitir juicios sobre el texto leído. b. Memorizar información del texto. c. Identificar palabras clave. d. Reescribir el texto en otras palabras. 97. ¿Cuál de los siguientes enunciados describe mejor la lectura literal?. a. Identificación de ideas explícitas en el texto. b. Relación con otros conocimientos previos. c. Evaluación crítica de la información. d. Creación de nuevas interpretaciones. 98. ¿Qué se conoce como un libro infantil?. a. Obra de extensión multimedia dirigida sobre todo al público infantil. b. Obra de extensión multimedia dirigida a todo público. c. Obra de extensión textual dirigida sobre todo al público infantil. d. Obra de extensión lingüística dirigida sobre todo al público infantil. 99. Selecciona un aspecto que debe contener un libro infantil. a. Trama coherente y metódica. b. Elementos rígidos. c. Páginas. d. Extensión de la historia. 100. ¿En qué consiste la investigación dentro de la redacción de libros infantiles?. a. Permite conocer al público objetivo. b. Dar a conocer el conflicto o el nudo de la historia. c. Concluir la historia con un final de acuerdo como lo plantea el autor. d. Permite dar una iniciativa a la trama de la historia. 101. ¿Qué se considera dentro del planteamiento en la redacción de un libro infantil?. a. Dar a conocer el conflicto o el nudo de la historia. b. Concluir la historia con un final de acuerdo como lo plantea el autor. c. Permite dar una iniciativa a la trama de la historia. d. Permite conocer al público objetivo. 102. ¿Qué se debe hacer en el desenlace para la redacción de un libro infantil?. a. Concluir la historia con un final de acuerdo como lo plantea el autor. b. Permite dar una iniciativa a la trama de la historia. c. Dar a conocer el conflicto o el nudo de la historia. d. Permite conocer al público objetivo. 103. ¿Cuál es el principal impacto del Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL) en los individuos?. a. Incide en el desarrollo social y escolar. b. Solo afecta la comprensión lectora. c. Solo afecta el lenguaje expresivo. d. No tiene efectos significativos en el desarrollo personal. 104. ¿Cuál de las siguientes dificultades es común en personas con TDL?. a. Dificultades para comprender el lenguaje figurado. b. Dificultades para recordar números. c. Dificultades para realizar cálculos matemáticos complejos. d. Dificultades para correr. 105. ¿Qué componente del lenguaje se refiere a la estructura de las palabras y su significado?. a. Morfología. b. Sintaxis. c. Fonología. d. Semántica. 106. ¿Cuál es una característica de los niños con TDL en la infancia?. a. Utilizan frases simples e incompletas. b. Utilizan frases largas y complejas. c. Tienen un vocabulario extenso. . d. Hablan con fluidez desde muy pequeños. 107. ¿Qué habilidad lingüística se ve afectada en los niños con TDL?. a. Conciencia fonológica. b. Conciencia morfológica. c. Conciencia sintáctica. d. Conciencia semántica. 108. ¿Por qué es importante intervenir temprano en niños con TDL?. a. Para favorecer el correcto desarrollo del lenguaje oral y habilidades lectoras. b. Para mejorar su capacidad física. c. Para mejorar su capacidad matemática. d. Para mejorar su memoria a largo plazo. 109. ¿Cuál es la dificultad común en personas con TDL al hablar en público?. a. Ansiedad al hablar en público. b. Dificultad para recordar números. c. Dificultad para realizar cálculos mentales. d. Dificultad para correr. 110. ¿Qué textos pertenecen al género lírico?. a. Poesías, retahílas, coplas, canciones. b. Poesías, retahílas, coplas, versos. . c. Poesías, retahílas, cuentos, canciones. d. Poesías, retahílas, coplas, leyendas. 111. ¿Cuáles son las características del género lírico?. a. Musicalidad, ritmo, historias melódicas. b. Musicalidad, ritmo, historias dramáticas. c. Coordinación, ritmo, historias melódicas. d. Entonación, ritmo, historias melódicas. 112. ¿De dónde proviene la palabra lírica?. a. Lira. b. Literatura. c. Poesía. d. Leyendas. 113. ¿Qué es el lenguaje receptivo?. a. La capacidad de comprender el lenguaje hablado. b. La habilidad de hablar con claridad. c. La escritura de textos largos. d. La repetición de sonidos sin significado. 114. ¿Qué medida es clave para la detección precoz de problemas del lenguaje?. a. Aplicar cuestionarios y listas de verificación en la entrevista clínica. b. Observar únicamente el desarrollo motor del niño. c. Esperar hasta los 5 años para evaluar el lenguaje. d. Centrarse solo en la articulación de las palabras. 115. ¿Por qué es importante prestar atención al desarrollo del lenguaje entre los 2 y 3 años?. a. Para evaluar la cantidad de lenguaje expresivo y la comprensión de palabras. b. Porque los niños deben hablar perfectamente sin errores de pronunciación. c. Porque ya no se producen errores articulatorios. d. Solo para evaluar la calidad de la voz del niño. 116. ¿Qué es la expresión corporal?. a. Los gestos y los movimientos que crean a través del cuerpo. b. Manifestar sentimientos, conocimientos y experiencias con diversos materiales. c. Manera de manifestar sentimientos, conocimientos y experiencias. d. Elementos del lenguaje sonoro, aportando a las convenciones propias del lenguaje. 117. ¿En qué consiste la imaginación?. a. Percibir mentalmente, tener una idea sobre algo que no está presente realmente. b. Percibir mentalmente y ponerlo en práctica. c. Conjunto de producciones y actividades que tienen como vehículo la palabra. d. Capacidad para producir cosas nuevas y valiosas. 118. ¿Qué otra habilidad se puede desarrollar la imaginación?. a. Habilidades de atención. b. Habilidades del cuerpo. d. Habilidades emocionales. c. Desarrollo motor. 119. ¿En qué consiste la creatividad?. a. Capacidad para producir cosas nuevas y valiosas. b. Percibir mentalmente, tener una idea sobre algo que no está presente realmente. c. Capacidad para imaginar cosas nuevas y valiosas. d. Conjunto de producciones y actividades que tienen como vehículo la palabra. 120. ¿Cuál es una característica de la escritura en el cuarto nivel: alfabético?. a. Usa las grafías convencionales. b. Escribir nombres de personas, animales, objetos de su vocabulario usual. c. Continúa usando las hipótesis de cantidad y variedad. d. Busca diferencias gráficas en los escritos. 121. ¿En qué nivel de construcción de la escritura se fortalece la conciencia fonológica?. a. Segundo nivel: silábico. b. Primer nivel: presilábico. c. Tercer nivel: silábico – alfabético. d. Cuarto nivel: alfabético. 122. ¿En qué etapa se considera que cada rasgo gráfico le corresponde un valor sonoro de sílaba?. a. Silábico. b. Transición silábico-alfabético. c. Presilábico. d. Alfabético. 123. ¿En qué consiste la estrategia didáctica?. a. Procedimientos y recursos para promover aprendizajes significativos. b. Procedimientos y planificaciones para promover aprendizajes significativos. c. Procedimientos y recursos para promover aprendizajes conductuales. d. Procedimientos y recursos para promover el desarrollo motor de las niñas y niños. 124. Elija la destreza que tiene relación con la lectoescritura. a. Explorar la formación de palabras y oraciones, utilizando la conciencia lingüística. b. Utilizar la expresión gráfica o plástica como recursos para la expresión libre del yo. c. Crear, expresar, comunicar e interpretar mensajes corporales individuales. d. Expresar las necesidades, sentimientos mediante la expresión corporal. 125. ¿Cuáles son los momentos de la clase?. a. Inicio, desarrollo y cierre. b. Inicio, desarrollo, conclusión. c. Inicio, desarrollo y evaluación. d. Introducción, desenlace y final. 126. ¿Qué organizan los ámbitos de desarrollo y aprendizaje?. a. Objetivos y destrezas. b. Objetivos y experiencias. c. Destrezas, contenidos y estrategias. d. Contenidos y estrategias. 127. ¿Qué actividades podría utilizar la docente para trabajar la conciencia fonológica?. a. Completar con las vocales las palabras. b. Lectura de cuentos. c. Observación de imágenes. d. Juego simbólico. 128. ¿Qué recursos didácticos se puede utilizar para fomentar el vocabulario?. a. Acordeón de palabras. . b. Tablas de números. c. Videos interactivos. d. Tarjetas numérica. 129. ¿Qué ámbito del aprendizaje se relaciona con la Lectoescritura?. a. Comprensión y expresión del lenguaje. b. Identidad y autonomía. c. Relaciones con el medio natural y cultural. d. Expresión corporal y motricidad. 130. ¿A qué hace referencia la musicalidad dentro de la poesía infantil?. a. Provoca sensación agradable, de seguridad, tranquilidad y alegría. b. Disfrutar del género poético, para presentar composiciones. c. El vocabulario como la sintaxis y las ideas deben ser claras. d. Favorece la confianza y eliminando cualquier sensación de amenaza. 131. ¿Cuál es la característica que pertenece a la brevedad de la poesía infantil?. a. Disfrutar del género poético y presentar composiciones con un mayor número de versos. . b. Favorece la confianza y eliminando cualquier sensación de amenaza. c. El vocabulario como la sintaxis y las ideas deben ser claras. d. Provoca sensación agradable, de seguridad, tranquilidad y alegría. 132. ¿Qué característica pertenece a la sencillez de la poesía infantil?. a. El vocabulario como la sintaxis y las ideas deben ser claras. b. Disfrutar del género poético, para presentar composiciones. c. Favorece la confianza y eliminando cualquier sensación de amenaza. d. Provoca sensación agradable, de seguridad, tranquilidad y alegría. 133. ¿Qué función lúdica se destaca en la literatura infantil?. a. La función de juego. b. La función educativa. c. La función de narración. d. La función de reflexión. 134. ¿Qué valores son los más frecuentes en los libros infantiles?. a. Placer y responsabilidad. b. Responsabilidad y ambición. c. Éxito y esfuerzo. d. Familia y autoestima. 135. ¿Qué aspecto de la literatura infantil se considera importante en la educación según Hunt?. a. Su influencia social y cultural. b. Su valor estético. c. Su capacidad de entretener. d. Su uso en el aula. 136. ¿Qué aspectos de la sociedad se reflejan en la literatura infantil?. a. Valores y dilemas. b. Historias de ficción. c. Cuentos de hadas. d. Aventuras épicas. 137. ¿Cuál es el principal objetivo de la literatura infantil según el documento?. a. Promover el desarrollo del pensamiento libre y creativo. b. Estimular el pensamiento crítico. c. Desarrollar habilidades matemáticas. d. Fomentar el aprendizaje de idiomas. 138. ¿Qué tipo de materiales de lectura se sugiere proporcionar a los estudiantes?. a. Materiales de lectura amenos e interesantes. b. Libros de texto aburridos. c. Solo novelas. d. Libros de historia. 139. ¿Qué se debe evitar para que los niños desarrollen un gusto por la lectura?. a. Imponer la lectura como obligación. b. Proporcionar libros de adivinanzas. c. Fomentar la lectura silenciosa. d. Leer cuentos en voz alta. 140. ¿Qué función tiene el cuento en la educación infantil?. a. Estimula el pensamiento creativo e imaginativo. b. Es una herramienta para memorizar datos. c. Es solo para entretenimiento. d. No tiene ninguna función educativa. 141. ¿Cómo se describe el proceso de aprendizaje de la lectura en el documento? . a. Es un proceso difícil y correctivo. b. Es un proceso fácil y rápido. c. Es un proceso que no requiere guía. d. Es un proceso que se da solo en casa. 142. ¿Qué tipo de expresión se utiliza cuando un solo personaje está hablando?. a. Monólogo. b. Diálogo. c. Aparte. d. Coro. 143. ¿Cuál es la finalidad de la tragedia?. a. Lograr la catarsis en el espectador. b. Hacer reír al público. . c. Contar una historia de amor. d. Presentar un conflicto cómico. 144. ¿Qué se diferencia en el tiempo de la representación y el tiempo de la acción?. a. El tiempo de la acción puede durar más que la representación. b. Son lo mismo. c. El tiempo de la representación es más corto. d. No hay diferencia. 145. ¿Qué actividades se deben realizar para controlar la fuerza y tonicidad muscular?. a. Lanzar, atrapar y patear objetos y pelotas. b. Correr y saltar. c. Nadar y bucear. d. Dibujar y pintar. 146. ¿Cuál es un objetivo del desarrollo del control postural en los niños?. a. Afianzar el dominio de los movimientos del cuerpo. b. Desarrollar habilidades de lectura. c. Mejorar la memoria. d. Aumentar la velocidad de escritura. 147. ¿Qué nociones deben reconocer los niños en su entorno?. a. Día y noche. b. Colores primarios. c. Animales salvajes. d. Instrumentos musicales. 148. ¿Qué se debe realizar para adquirir niveles de independencia en acciones cotidianas?. a. Practicar hábitos de higiene y orden. b. Jugar con otros niños. c. Ver televisión. d. Leer libros. 149. ¿Qué se debe satisfacer oportunamente para brindar seguridad y confianza a los niños?. a. Sus necesidades básicas. b. Sus deseos de juguetes. c. Sus preferencias de comida. d. Sus habilidades artísticas. 150. ¿Cuál es el primer paso en el proceso de adquisición de conocimientos?. a. Pensamiento. b. Funciones sensoriales. c. Memoria. d. Idioma. 151. ¿En qué etapa del desarrollo cognitivo según Piaget se encuentra un niño de 2 a 7 años?. a. Etapa sensorio motriz. b. Etapa preoperacional. c. Etapa de operaciones concretas. d. Etapa de operaciones formales. 152. ¿Cuál es el objetivo principal de la estimulación temprana?. a. Aumentar el rendimiento académico. b. Acelerar el crecimiento físico. c. Favorecer el desarrollo integral del niño desde los primeros años. d. Reemplazar la educación formal. 153. ¿Qué característica define la etapa sensorio motriz?. a. Razonamiento lógico. b. Uso de símbolos y lenguaje. c. Coordinación de sentidos y acciones. d. Capacidad de pensar en abstracto. 154. El juego simbólico es característico de la etapa: a. Preoperacional. b. Sensorio motriz. c. Operaciones concretas. d. Operaciones formales. 155. ¿Qué se desarrolla principalmente en la etapa sensorio motriz?. a. Pensamiento hipotético. b. Capacidad para sumar y restar. c. Permanencia del objeto. d. Lenguaje complejo. 156. ¿A qué edad, según Piaget, comienza la etapa de operaciones concretas?. a. 1 año. b. 3 años. c. 5 años. d. 7 años. 157. ¿Cuál es una habilidad cognitiva que se desarrolla en la etapa de operaciones concretas?. a. Juego simbólico. b. Conservación de la cantidad. c. Egocentrismo. d. Pensamiento abstracto. 158. Según Piaget, el egocentrismo infantil es típico de la etapa: a. Sensorio motriz. b. Preoperacional. c. Operaciones concretas. d. Operaciones formale. 159. ¿Qué implica la conservación de la sustancia?. a. Capacidad para jugar con otros. b. Comprender símbolos. c. Entender que la cantidad no cambia, aunque la forma lo haga. d. Aprender a leer. 160. ¿Qué es la asimilación según Piaget?. a. Adaptación pasiva. b. Cambio de esquema mental. c. Incorporar nueva información en esquemas existentes. d. Aprendizaje basado en castigo. 161. La acomodación implica: a. Modificar esquemas existentes para incorporar nueva información. b. Rechazar nueva información. c. Memorización de conceptos. d. Repetición de información. 162. La etapa de operaciones formales comienza aproximadamente a los: a. 6 años. b. 8 años. c. 10 años. d. 11 años. 163. ¿Qué caracteriza la etapa de operaciones formales?. a. Juego simbólico. b. Pensamiento abstracto y razonamiento hipotético. c. Conservación de la cantidad. d. Egocentrismo. 164. ¿Qué papel cumple la estimulación temprana en el desarrollo cognitivo?. a. Potenciar habilidades innatas y promover aprendizajes significativos. b. Reemplazar la experiencia. c. Facilitar la lectura. d. Enseñar a escribir. 165. El desarrollo cognitivo, según Piaget, ocurre mediante: a. Premios y castigos. b. Estímulos sensoriales solamente. c. Interacción activa con el entorno. d. Enseñanza repetitiva. 166. ¿Qué es el egocentrismo en el pensamiento infantil?. a. Generosidad extrema. b. Falta de memoria. c. Dificultad para ver las cosas desde otra perspectiva. d. Timidez excesiva. 167. La función simbólica permite al niño: a. Dormir sin compañía. b. Comer solo. c. Usar objetos y palabras para representar cosas. d. Gatear más rápido. 168. En la etapa sensorio motriz, el aprendizaje ocurre a través de: a. Escritura y lectura. b. Movimientos y experiencias sensoriales. c. Lenguaje formal. d. Observación pasiva. 169. ¿Cuál es un ejemplo de conservación de número?. a. Aprender a contar hasta 10. b. Entender que 5 objetos siguen siendo 5 aunque cambien de orden. c. Reconocer colores. d. Distinguir sabores. 170. Según Piaget, el desarrollo cognitivo es: a. Pasivo y heredado. b. Activo y progresivo en etapas. c. Aleatorio y sin orden. d. Instantáneo y uniforme. 171. El “juego de imitación” surge en la etapa: a. Sensorio motriz. b. Preoperacional. c. Operaciones concretas. d. Operaciones formales. 172. ¿Qué es la inteligencia práctica en la etapa sensorio motriz?. a. Pensar en problemas matemáticos. b. Resolver problemas mediante la acción directa. c. Usar lenguaje formal. d. Contar historias. 173. ¿Qué significa “equilibrarían” en la teoría de Piaget?. a. Repetición de información. b. Proceso de balance entre asimilación y acomodación. c. Memorizar ideas. d. Aprender solo observando. 174. El desarrollo del lenguaje influye directamente en: a. Dormir mejor. b. Comer solo. c. Hacer ejercicio. d. El desarrollo del pensamiento simbólico. 175. ¿En qué etapa según Piaget el niño puede razonar de manera más lógica?. a. Operaciones concretas. b. Sensoriomotora. c. Preoperacional. d. Operaciones formales. 176. ¿Qué es la asimilación según Piaget?. a. Interpretación de nuevas experiencias a partir de esquemas mentales existentes. b. Modificación de esquemas mentales. c. Rechazo de nuevas experiencias. d. Desarrollo del pensamiento abstracto. 177. ¿Qué etapa ocurre primero en el desarrollo del niño según Piaget?. a. Etapa sensoriomotora. b. Etapa preoperacional. c. Etapa de operaciones concretas. d. Etapa de operaciones formales. 178. ¿Qué actividades son esenciales durante el período neonatal?. a. Contacto piel a piel y estimulación sensorial. b. Enseñanza de matemáticas. c. Pruebas cognitivas. d. Lectura avanzada. 179. ¿Qué función cumple la estimulación del lenguaje en el periodo neonatal?. a. Fomentar el desarrollo de la comunicación temprana. b. Enseñar gramática avanzada. c. Desarrollar el pensamiento abstracto. d. Desarrollar habilidades motoras finas. 180. ¿Cuál es el propósito de las actividades de movimiento suave en el recién nacido?. a. Desarrollar coordinación motora. b. Fomentar la escritura. c. Aumentar el rendimiento académico. d. Desarrollar habilidades sociales. 181. ¿Qué promueve la estimulación temprana en los recién nacidos?. a. Desarrollo físico, cognitivo y emocional. b. Solo desarrollo académico. c. Exclusivamente habilidades sociales. d. Independencia temprana. 182. ¿Qué aspecto es clave en la alimentación y cuidado durante el periodo neonatal?. a. Satisfacer las necesidades básicas y fortalecer el vínculo afectivo. b. Estimular el desarrollo académico. c. Fomentar la independencia del bebé. d. Enseñar habilidades sociales complejas. 183. ¿Cuál es el impacto de las primeras experiencias en el desarrollo neuronal?. a. Forman conexiones neuronales fundamentales. b. Son irrelevantes para el desarrollo cerebral. c. Solo influyen en el desarrollo motor. d. Afectan únicamente el comportamiento social. 184. ¿Qué estimula el juego interactivo durante los primeros años de vida?. a. Desarrollo emocional y social. b. Solo habilidades físicas. c. Exclusivamente el rendimiento académico. d. Pensamiento abstracto. 185. ¿Qué influencia tiene el estrés en el periodo prenatal?. a. Puede afectar negativamente el desarrollo fetal. b. Es beneficioso para el desarrollo cerebral. c. No tiene impacto. d. Mejora la actividad física. 186. ¿Qué es un programa de estimulación temprana estructurado?. a. Serie de actividades dirigidas a fomentar el desarrollo integral del niño. b. Plan de enseñanza académico Avanzado. c. Terapia para corregir problemas de conducta. d. Actividades deportivas. 187. ¿Cuál es uno de los pilares fundamentales de la estimulación temprana?. a. El juego como herramienta de aprendizaje. b. Evaluaciones académicas avanzadas. c. Formación para competencias laborales. d. Exclusivamente el desarrollo motor. 188. ¿Qué habilidades se desarrollan principalmente en el primer año de vida?. a. Motoras, cognitivas y emocionales. b. Habilidades abstractas. c. Comprensión del pensamiento filosófico. d. Escritura y gramática avanzada. 189. ¿Qué rol juega la familia en la estimulación temprana?. a. Es fundamental en el desarrollo emocional del niño. b. Solo es importante para las habilidades académicas. c. No influye en el desarrollo cognitivo. d. No tiene relevancia en el desarrollo social. 190. ¿Qué impacto tiene el ambiente en el desarrollo infantil?. a. El ambiente influye en todas las áreas del desarrollo. b. No tiene impacto significativo. c. Solo afecta el desarrollo físico. d. Solo influye en el rendimiento académico. 191. ¿Qué debe incluir un programa de estimulación temprana?. a. Actividades adaptadas a las necesidades y características del niño. b. Solo actividades académicas. c. Reglas estrictas para la enseñanza. d. Enfoque exclusivo en habilidades sociales. 192. ¿En qué consiste la estimulación visual en el periodo neonatal?. a. Exponer al bebé a colores, formas y movimientos para estimular la vista. b. Enseñar a leer desde el Nacimiento. c. Desarrollar habilidades de razonamiento abstracto. d. Promover la escritura avanzada. 193. ¿Qué promueve el contacto piel a piel?. a. Desarrollo del vínculo afectivo entre el bebé y sus cuidadores. b. Estimulación motora avanzada. c. Desarrollo del lenguaje escrito. d. Fomento de la independencia temprana. 194. ¿Cuál es una de las etapas críticas del desarrollo cerebral en los primeros años de vida?. a. El periodo sensoriomotor. b. El inicio del aprendizaje abstracto. c. El desarrollo de la escritura. d. La adquisición de habilidades filosóficas. 195. ¿Qué técnicas se utilizan en los programas de estimulación temprana?. a. Juego, interacción social y actividades sensoriales. b. Exámenes académicos avanzados. c. Actividades exclusivamente motoras. d. Terapias para corregir problemas conductuales. 196. ¿Qué papel juega el juego en el desarrollo infantil?. a. Es fundamental para el desarrollo físico, cognitivo y emocional. b. Solo es relevante para el desarrollo social. c. No tiene impacto en el aprendizaje. d. Es irrelevante en los primeros años. 197. ¿Qué es la permanencia del objeto?. a. La comprensión de que los objetos siguen existiendo, aunque no se vean. b. La capacidad de razonar de manera abstracta. c. La habilidad para hablar con fluidez. d. La habilidad de resolver problemas complejos. 198. ¿Qué estimulan los sonidos suaves y el contacto físico en el bebé?. a. Relajación y vinculación emocional. b. Desarrollo de habilidades de escritura. c. Razonamiento lógico. d. Desarrollo de habilidades académicas. 199. ¿Cuál es una de las principales características físicas de los niños de 0 a 6 meses?. a. Rápido crecimiento físico. b. Desarrollo del habla. c. Independencia para caminar. d. Capacidad de resolver problemas complejos. 200. ¿En qué etapa el niño comienza a entender la conservación de volumen?. a. Preoperacional. b. Operaciones concretas. c. Sensoriomotriz. d. Operaciones formales. 201. El desarrollo cognitivo, según Piaget, es resultado de: a. La genética únicamente. b. La enseñanza repetitiva. c. La interacción activa con el entorno. d. Castigos y recompensas. 202. ¿Qué rol juega el error en el aprendizaje según Piaget?. a. Es negativo. b. Debe evitarse. c. Es parte del proceso de construcción del conocimiento. d. Indica fracaso. 203. ¿Qué caracteriza a la etapa de operaciones concretas?. a. Egocentrismo. b. Pensamiento lógico aplicado a objetos concretos. c. Abstracción. d. Lenguaje simbólico. 204. ¿Cuál es una estrategia de estimulación adecuada para niños en la etapa sensoriomotora?. a. Juegos con objetos sensoriales y actividades motrices básicas. b. Debates filosóficos y resolución de problemas abstractos. c. Lectura de textos complejos y análisis lógico. d. Uso exclusivo de tecnología digital avanzada. 205. ¿Cuál es el objetivo de la intervención en estimulación temprana?. a. Potenciar el desarrollo físico, cognitivo y emocional. b. Enseñar normas estrictas. c. Acelerar el desarrollo motriz. d. Introducir rutinas escolares. 206. En la etapa sensorio motriz, el niño pasa de: a. La lectura a la escritura. b. Reflejos a acciones intencionadas. c. Juegos de reglas a abstractos. d. La pasividad a la agresividad. 207. ¿Qué tipo de pensamiento se desarrolla en operaciones formales?. a. Hipotético-deductivo. b. Repetitivo. c. Visual. d. Sensorial. 208. ¿Qué se estimula al cantar canciones infantiles con movimientos?. a. Lectoescritura. b. Disciplina. c. Memoria, lenguaje y motricidad. d. Inteligencia artificial. 209. ¿Cuál de las siguientes es una conducta típica del pensamiento egocéntrico?. a. Compartir juguetes. b. Creer que todos ven lo mismo que él. c. Hablar en tercera persona. d. Llorar al dormir. 210. ¿Qué etapa se caracteriza por la capacidad de realizar operaciones mentales lógicas?. a. Sensoriomotriz. b. Preoperacional. c. Operaciones concretas. d. Operaciones iniciales. 211. ¿Qué tipo de estimulación favorece el desarrollo del lenguaje?. a. Uso del celular. b. Conversaciones y lectura de cuentos. c. Televisión educativa. d. Juegos de computadora. 212. ¿Qué función tiene el juego en la etapa preoperacional?. a. Mejorar la fuerza física. b. Desarrollar el pensamiento simbólico y social. c. Reforzar la disciplina. d. Generar obediencia. 213. ¿Qué se observa en un niño que ha desarrollado conservación de masa?. a. Juega con agua. b. Comprende que una bola de plastilina sigue siendo igual si cambia de forma. c. Cuenta hasta diez. d. Sabe leer. 214. ¿Qué ayuda a desarrollar la motricidad gruesa en la estimulación temprana?. a. Pintar con pincel. b. Saltar, correr y trepar. c. Cortar con tijeras. d. Tocar el piano. 215. ¿Qué ayuda a desarrollar la motricidad fina?. a. Jugar con pelotas grandes. b. Enhebrar cuentas y usar plastilina. c. Nadar. d. Dormir bien. 216. ¿Por qué es importante el vínculo afectivo en la estimulación temprana?. a. Proporciona seguridad para el aprendizaje. b. No influye en el desarrollo. c. Solo mejora la conducta. d. Solo es útil en la adolescencia. 217. ¿Qué actividad estimula la coordinación ojo-mano?. a. Saltar la cuerda. b. Dormir solo. c. Encajar figuras geométricas en moldes. d. Escuchar música. 218. ¿Cómo se observa la acomodación en un niño?. a. Repitiendo información. b. Modificando su comportamiento ante una nueva situación. c. Evitando nuevos aprendizajes. d. Usando reglas memorizadas. 219. ¿Qué etapa permite al niño pensar sobre ideas abstractas como la justicia? s. a. Preoperacional. b. Sensoriomotriz. c. Operaciones formales. d. Operaciones concreta. 220. ¿Qué tipo de experiencias son clave en la etapa sensorio motriz?. a. Escritas. b. Auditivas. c. Sensoriales y motoras. d. Visuales y abstractas. 221. ¿Qué área se fortalece al construir con bloques?. a. Lenguaje oral. b. Motricidad, coordinación y razonamiento espacial. c. Afectividad. d. Autonomía. 222. ¿Qué se logra al estimular el pensamiento lógico en niños?. a. Mejor comportamiento. b. Mayor sueño. c. Resolución de problemas simples. d. Memoria automática. 223. ¿Qué tipo de juego predomina en la etapa sensorio motriz?. a. De reglas. b. Simbólico. c. Funcional o de ejercicio. d. De estrategia. 224. ¿Cuál es una señal de desarrollo cognitivo en el primer año de vida?. a. Escribir su nombre. b. Reaccionar ante el nombre y seguir objetos con la vista. c. Dibujar formas. d. Leer palabras. 225. ¿Por qué es importante la rutina en la estimulación temprana?. a. Limita la creatividad. b. Brinda seguridad y organización al niño. c. No influye en nada. d. Solo sirve para dormir. 226. ¿Qué habilidad cognitiva se trabaja al clasificar objetos por color?. a. Afectividad. b. Pensamiento lógico. c. Motricidad. d. Creatividad. 227. ¿Cómo se fomenta el desarrollo del lenguaje expresivo?. a. Viendo televisión. b. Usando Tablet. c. Cantando, contando cuentos y conversando. d. Jugando solo. 228. ¿Qué permite el juego de roles?. a. Dormir temprano. b. Comer mejor. c. Imitar y representar situaciones sociales. d. Aprender matemáticas. 229. ¿Qué conducta muestra egocentrismo?. a. Pensar que todos saben lo que él piensa. b. Compartir juguetes. c. Imitar a los adultos. d. Callar ante extraños. 230. ¿Qué se debe evitar en la estimulación temprana?. a. Juegos activos. b. Presión académica excesiva. c. Actividades variadas. d. Movimiento libre. 231. ¿Qué técnica favorece la exploración sensorial?. a. Repetir frases. b. Memorizar canciones. c. Caja sensorial con materiales variados. d. Leer en voz alta. 232. ¿Qué estimula la lectura de cuentos?. a. Motricidad. b. Lenguaje, imaginación y comprensión. c. Alimentación. d. Actividad física. 233. ¿Qué habilidad requiere el uso de rompecabezas?. a. Lectura rápida. b. Escritura. c. Resolución de problemas y percepción visual. d. Cálculo matemático. 234. ¿Cuál es el propósito del juego libre?. a. Descansar. b. Explorar, crear y aprender de forma espontánea. c. Repetir instrucciones. d. Cumplir objetivos académicos. 235. ¿Qué se trabaja al lanzar y atrapar una pelota?. a. Lógica. b. Lenguaje. c. Coordinación y reflejos. d. Lectura. 236. ¿Por qué es importante respetar el ritmo individual del niño?. a. Para evitar comparaciones. b. Porque cada niño se desarrolla a su propio ritmo. c. Para no presionarlos. d. Para evitar frustraciones. 237. ¿Qué significa “inteligencia práctica” en Piaget?. a. Uso de tecnología. b. Pensar en abstracto. c. Resolver problemas mediante la acción directa. d. Imitar a otros. 238. ¿Qué función tiene el juego de imitación?. a. Hacer reír. b. Fortalecer la disciplina. c. Reproducir comportamientos observados. d. Fomentar la competitividad. 239. ¿Cuál es una de las principales características del desarrollo socioafectivo en la primera infancia?. a. La adquisición de habilidades matemáticas. b. La formación de la identidad personal. c. La capacidad para establecer relaciones afectivas con otros. d. La comprensión de conceptos científico. 240. ¿Qué papel juegan las figuras de apego en el desarrollo socioafectivo?. a. Son responsables de enseñar habilidades académicas. b. Sirven como modelos para el comportamiento social y emocional. c. Proveen seguridad y confianza al niño. d. No tienen influencia en el desarrollo emocion. 241. ¿Cuál de los siguientes es un indicador del desarrollo socioafectivo en niños de 2 años?. a. Capacidad para resolver problemas matemáticos simples. b. Participar en juegos simbólicos complejos. c. Mostrar afecto hacia cuidadores y otros niños. d. Leer palabras sencillas. 242. ¿Qué estrategia es efectiva para fomentar la empatía en los niños pequeños?. a. Recompensar solo comportamientos positivos. b. Enfatizar la competencia individual. c. Modelar comportamientos de empatía y afecto. d. Evitar conversaciones sobre emociones. 243. ¿Cuál es una de las principales funciones del juego en el desarrollo socioafectivo?. a. Mejorar habilidades motrices finas. b. Desarrollar habilidades lingüísticas avanzadas. c. Promover la interacción social y la regulación emocional. d. Enseñar conceptos científicos. 244. ¿Qué importancia tiene la comunicación emocional en la primera infancia?. a. Solo ayuda en el aprendizaje del vocabulario. b. No tiene un impacto significativo en el desarrollo. c. Facilita la expresión de sentimientos y la construcción de relaciones. d. Es exclusiva de las habilidades lingüísticas. 245. ¿Cuál de las siguientes acciones favorece la autoestima en los niños pequeños?. a. Compararlos constantemente con otros niños. b. Ignorar sus logros y esfuerzos. c. Reconocer y valorar sus avances y esfuerzos. d. Limitar su participación en actividades sociales. 246. ¿Qué aspecto es fundamental para el desarrollo de habilidades sociales en la primera infancia?. a. La competencia académica temprana. b. La imitación de adultos en tareas complejas. c. La interacción con iguales y adultos en contextos seguros. d. La exposición a tecnología avanzada. 247. ¿Cuál es una consecuencia de una relación afectiva segura en la primera infancia?. a. Mayor tendencia a la ansiedad y el aislamiento. b. Desarrollo de confianza y habilidades sociales positivas. c. Dificultad para establecer límites y reglas. d. Menor interés en el aprendizaje. 248. ¿Qué papel tienen los cuidadores en el desarrollo socioafectivo?. a. Son responsables únicamente de la atención física. b. No influyen en el aspecto emocional del niño. c. Son modelos de comportamiento y proporcionan seguridad emocional. d. Solo intervienen en actividades académicas. 249. ¿Cuál es un signo de que un niño está desarrollando habilidades sociales adecuadamente?. a. Prefiere jugar solo en todo momento. b. Tiene dificultades para compartir y turnarse. c. Participa en juegos cooperativos y comparte con otros. d. No muestra interés en interactuar con adultos. 250. ¿Qué es la inteligencia emocional en la primera infancia?. a. La capacidad de resolver problemas matemáticos. b. La habilidad para aprender idiomas rápidamente. c. La capacidad para reconocer, comprender y gestionar las propias emociones y las de otros. d. La memoria para recordar eventos pasados. 251. ¿Cómo puede un educador inicial promover el desarrollo socioafectivo en el aula?. a. Fomentando la competencia entre niños. b. Enfatizando las habilidades académicas en detrimento de las emocionales. c. Creando un ambiente afectuoso, seguro y participativo s. d. Limitando las interacciones entre niño. 52. ¿Cuál es una forma efectiva de ayudar a un niño a regular sus emociones?. a. Reprimiendo sus sentimientos. b. Ignorando sus expresiones emocionales. c. Validando sus sentimientos y enseñándole estrategias para manejarlos. d. Castigándolo por mostrar emociones. 253. ¿Qué importancia tiene el reconocimiento de emociones en el desarrollo socioafectivo?. a. No tiene impacto en la relación con los demás. b. Solo ayuda en el aprendizaje de habilidades académicas. c. Facilita la empatía y la relación con otros. d. Es irrelevante en la primera infancia. 254. ¿Cuál es un ejemplo de juego simbólico que favorece el desarrollo socioafectivo?. a. Jugar con bloques de construcción. b. Participar en juegos de competencia física. c. Hacer como si la caja fuera un coche o una casa. d. Ver televisión en silencio. 255. ¿Qué característica distingue a un niño con un desarrollo socioafectivo saludable?. a. Tiene dificultades para compartir y colaborar. b. Muestra poca empatía hacia otros. c. Establece relaciones positivas y muestra empatía l. d. Tiene poca expresión emociona. 256. ¿Qué papel juega el entorno familiar en el desarrollo socioafectivo?. a. No tiene influencia significativa. b. Solo influye en aspectos físicos. c. Es fundamental para la formación de vínculos seguros y habilidades sociales. d. Solo afecta el desarrollo cognitivo. 257. ¿Cuál de las siguientes es una competencia socioafectiva en niños de 3 años?. a. Leer textos complejos. b. Respetar turnos y expresar emociones apropiadamente. c. Participar en juegos cooperativos. d. Escribir palabras sencillos. 258. ¿Qué estrategia ayuda a fortalecer la relación entre el niño y sus cuidadores?. a. Restringir las interacciones físicas y emocionales. b. Limitar el tiempo de juego juntos. c. Brindar atención, afecto y comunicación constante. d. Favorecer la independencia total sin apoyo emocional. 259. ¿Cómo influye el juego en la percepción de sí mismo en la primera infancia?. a. No tiene influencia significativa. b. Solo ayuda a mejorar habilidades físicas. c. Contribuye a la construcción de la autoestima y la confianza. d. Solo desarrolla habilidades sociales. 260. ¿Qué aspecto es esencial para que un niño desarrolle habilidades de cooperación?. a. La competencia individual constante. b. La exposición a contenido digital. c. La participación en actividades grupales con orientación. d. La evitación de interacciones sociales. 261. ¿Cuál es una característica de una relación afectiva segura?. a. El niño evita buscar apoyo emocional. b. El niño se siente ansioso sin la presencia de cuidadores. c. El niño confía en sus cuidadores y busca su apoyo. d. El niño muestra indiferencia ante las personas cercanas. 262. ¿Qué importancia tiene el reconocimiento de logros en el desarrollo socioafectivo?. a. Solo afecta el rendimiento académico. b. No tiene impacto en la autoestima. c. Fortalece la confianza y motivación del niño. d. Solo importa en edades mayores. 263. ¿Cuál de las siguientes acciones promueve la inclusión social en la primera infancia?. a. Favorecer la competencia entre niños. b. Ignorar las diferencias individuales. c. Respetar y valorar la diversidad y las diferencias. d. Limitar la interacción con niños diferentes. 264. ¿Qué influencia tiene la cultura en el desarrollo socioafectivo?. a. No tiene ninguna influencia significativa. b. Solo afecta las habilidades motrices. c. Moldea las expresiones emocionales y las interacciones sociales. d. Solo influye en el desarrollo cognitivo. 265. ¿Cuál es un ejemplo de una respuesta adecuada a una expresión emocional negativa de un niño?. a. Reprenderlo severamente. b. Ignorar su expresión. c. Validar su sentimiento y ofrecer apoyo. d. Castigarlo por mostrar emociones. 266. ¿Qué elemento es clave para desarrollar habilidades sociales en la primera infancia?. a. La competencia académica temprana. b. La exposición a contenidos digitales. c. La interacción en ambientes seguros y guiados. d. La evitación de conflictos. 267. ¿Cómo puede un educador ayudar a un niño a resolver conflictos con otros niños?. a. Ignorando la situación. b. Castigando a uno de los niños. c. Facilitando la comunicación y promoviendo el respeto mutuo. d. Separando a los niños permanentemente. 268. ¿Cuál es una consecuencia de un ambiente emocionalmente cálido y afectuoso en el aula?. a. Menor interés en aprender. b. Mayor agresividad. c. Mejor desarrollo socioafectivo y mayor motivación. d. Dificultades para establecer límites. 269. ¿Qué papel juegan las emociones en la regulación del comportamiento en la primera infancia?. a. Son irrelevantes para el comportamiento. b. Solo afectan la salud física. c. Son fundamentales para controlar impulsos y comportarse adecuadamente. d. Solo influyen en el aprendizaje académico. 270. ¿Cuál de las siguientes es una estrategia para promover habilidades de autorregulación emocional?. a. Castigar los malos comportamientos. b. Ignorar las emociones del niño. c. Enseñar técnicas de respiración y mindfulness. d. Reprimir la expresión emocional. 271. ¿Qué aspecto del desarrollo socioafectivo se fortalece con la participación en actividades grupales?. a. La orientación espacial. b. La competencia matemática. c. La cooperación y la empatía. d. La memoria a largo plazo. 272. ¿Cuál es un signo de un niño con una relación afectiva segura?. a. Se muestra distante y desconfiado. b. Busca constantemente aprobación externa. c. Muestra confianza y busca apoyo sin miedo. d. Se aísla de los demás. 273. ¿Qué elemento es fundamental en la crianza para favorecer el desarrollo socioafectivo?. a. La imposición de reglas estrictas sin explicación. b. La indiferencia a las emociones del niño. c. La comunicación afectuosa y coherente. d. La competencia constante con otros niños. 274. ¿Cómo puede un educador potenciar la autoestima en los niños?. a. Comparándolos con otros niños. b. Limitar sus oportunidades de participación. c. Reconociendo sus logros y esfuerzos. d. Restringiendo su expresión emocional. 275. ¿Cuál es una característica de la empatía en niños pequeños?. a. La comprensión y respeto por los sentimientos de otros. b. La competencia para resolver problemas matemáticos. c. La capacidad de memorizar historias largas. d. La imitación de comportamientos emocionales de adultos. 276. ¿Qué aspecto del desarrollo socioafectivo se ve favorecido por el contacto físico afectuoso?. a. La adquisición de habilidades motoras finas. b. El desarrollo del vocabulario. c. La seguridad emocional y el vínculo afectivo. d. La capacidad de resolver problemas. 277. ¿Cuál es una estrategia para enseñar a los niños a expresar sus emociones?. a. Reprimiéndolas y evitando que las muestren. b. Ignorando sus sentimientos. c. Brindándoles un espacio seguro para hablar y sentir. d. Castigándolos por mostrar sentimientos. 278. ¿Qué influencia tiene la socialización en el desarrollo socioafectivo?. a. Solo afecta las habilidades físicas. b. Es irrelevante en la primera infancia. c. Promueve la adquisición de habilidades sociales y afectivas. d. Solo influye en el rendimiento escolar. 279. ¿Qué es fundamental para que un niño desarrolle habilidades de amistad?. a. La competencia y la rivalidad. b. La independencia total. c. La capacidad para compartir, cooperar y mostrar empatía. d. La evitación de interacciones sociales. 280. ¿Cuál es un beneficio de la participación en actividades artísticas en la primera infancia?. a. Mejora solo las habilidades motrices gruesas. b. Solo ayuda en aspectos cognitivos. c. Fomenta la expresión emocional y la conexión con otros. d. No tiene impacto en el desarrollo socioafectivo. 281. ¿Qué papel tiene la resolución de conflictos en el desarrollo socioafectivo?. a. No es relevante en la primera infancia. b. Solo genera estrés y conflictos. c. Enseña habilidades de comunicación, empatía y negociación. d. Solo debe ser evitada por los adultos. 282. ¿Cómo puede un educador apoyar a un niño que muestra dificultades para socializar?. a. Ignorando su comportamiento. b. Favoreciendo la competencia con otros niños. c. Facilitando oportunidades de interacción guiada y positiva. d. Limitando sus participaciones sociale. 283. ¿Qué es importante para que los niños fortalezcan su sentido de pertenencia en el grupo?. a. La competencia constante. b. La exclusión de algunos niños. c. La inclusión, el respeto y la valoración de cada niño. d. La independencia total. 284. ¿Cuál es una forma de promover la resiliencia emocional en la primera infancia?. a. Reprimiendo las emociones difíciles. b. Castigando las expresiones emocionales negativas. c. Brindando apoyo, comprensión y estrategias para afrontar dificultades. d. Ignorando las dificultades emocionales. 285. ¿Qué elemento favorece el desarrollo de la confianza en los niños pequeños?. a. La crítica constante. b. La falta de límites claros. c. La consistencia en el cuidado y la comunicación afectuosa. d. La competencia con otros niños. 286. ¿Cuál de las siguientes acciones ayuda a fortalecer la empatía en los niños?. a. Recompensar solo comportamientos positivos. b. Enfatizar las habilidades académicas. c. Promover historias y actividades que muestren sentimientos y perspectivas. d. Limitar las interacciones sociales. 287. ¿Qué es fundamental para que un niño desarrolle habilidades de autocontrol?. a. La imposición de castigos severos. b. La exposición a estímulos constantes y sin límites. c. La enseñanza de técnicas de autorregulación y ejemplos positivos. d. La exclusión de actividades sociales. 288. ¿Cuál es un aspecto clave en la construcción de una relación afectiva segura?. a. La indiferencia y la poca comunicación. b. La imposición de reglas estrictas sin afecto. c. La disponibilidad emocional y la coherencia en las respuestas. d. La competencia y la rivalidad. 289. ¿Cómo puede un educador favorecer la inclusión emocional en el aula?. a. Ignorando las diferencias emocionales de los niños. b. Reforzando solo las emociones positivas. c. Reconociendo y validando todas las emociones de los niños. d. Limitar las expresiones emocionales. 290. ¿Qué beneficio tiene el juego en la formación de habilidades sociales?. a. Solo ayuda en la motricidad gruesa. b. Solo desarrolla la creatividad artística. c. Facilita la comunicación, cooperación y resolución de conflictos. d. No tiene beneficios en el ámbito social. 291. ¿Cuál es un signo de que un niño está desarrollando habilidades de empatía?. a. Se interesa en las emociones de los demás y responde con apoyo. b. Solo se preocupa por sus propios sentimientos. c. No muestra interés por las emociones ajenas. d. Imitar comportamientos emocionales de otros. 92. ¿Cuál de las siguientes acciones contribuye al desarrollo de habilidades afectivas en la primera infancia?. a. La competencia y la comparación constante. b. La exposición a ambientes hostiles. c. La interacción afectuosa y el reconocimiento de sentimientos. d. La limitación de la expresión emocional. 293. ¿Qué aspecto del desarrollo socioafectivo se fortalece mediante la participación en actividades cooperativas?. a. La independencia absoluta. b. La competencia individual. c. La colaboración, el respeto y la empatía. d. La competencia académica. 294. ¿Cómo puede un adulto ayudar a un niño a entender y gestionar sus emociones?. a. Ignorando sus sentimientos. b. Rechazando sus expresiones emocionales. c. Enseñándole a identificar y nombrar sus emociones y ofreciendo estrategias. d. Castigándolo por mostrar emociones. 295. ¿Qué factor es esencial para promover un ambiente emocionalmente saludable en el aula?. a. La competencia y la rivalidad entre niños. b. La falta de límites claros. c. La empatía, el respeto y la comunicación abierta. d. La exclusión social. 296. ¿Cuál es una característica de los niños con un desarrollo socioafectivo equilibrado?. a. Dificultad para confiar en los adultos. b. Tendencia a la agresividad constante. c. Capacidad para expresar emociones y relacionarse positivamente. d. Aislamiento social. 297. ¿Qué estrategia puede ayudar a un niño a desarrollar habilidades de resolución de conflictos?. a. Castigarlo por su comportamiento. b. Reprenderlo por tener emociones negativas. c. Fomentar el diálogo, la empatía y las soluciones pacíficas. d. Limitar sus interacciones sociales. 298. ¿Qué elemento favorece el desarrollo de la autoestima en la primera infancia?. a. La crítica constante. b. La comparación con otros niños. c. La atención, reconocimiento y apoyo constante. d. La imposición de reglas sin afecto. 299. ¿Cuál es la importancia de la educación emocional en la primera infancia?. a. Solo ayuda en el rendimiento académico. b. No tiene impacto en el bienestar del niño. c. Facilita el manejo de emociones, la empatía y las relaciones sociales. d. Solo es relevante en edades mayores. 300. ¿Cuál es la herramienta principal del trabajo intelectual?. a. Matemática. b. Música. c. Idioma. d. Arte. 301. El servicio educativo debe ser: a. Una experiencia de aprendizaje pertinente y significativo. b. Exclusivo para estudiantes con alta capacidad cognitiva. c. Rígido y enfocado en contenidos técnicos. d. Un proceso sin intervención docente. 302. ¿Qué implica el concepto general de gerencia?. a. Coordinar recursos para lograr objetivos. b. Crear leyes educativas. c. Solo delegar funciones a los docentes. d. Vigilar al personal docente. 303. ¿Qué enfatiza Druker sobre la gerencia?. a. Los impactos y responsabilidades sociales. b. La evaluación de la infraestructura. c. La legalización del PEI. d. La aprobación del presupuesto escolar. 304. ¿Cuál es la base de la gerencia educativa?. a. La organización y empleo de recursos para cumplir los objetivos. b. El control de la asistencia estudiantil y docente. c. La aprobación de reformas legales y políticas. d. La administración de recursos físicos y humano. 305. ¿Qué señala Manes sobre la gerencia educativa?. a. Conducir la institución mediante habilidades directivas. b. Crear nuevas instituciones educativas. c. Eliminar estructuras obsoletas. d. Determinar calendarios escolares. 306. ¿Cuál es una importancia clave de la gerencia educativa?. a. Promover el desarrollo personal y comunitario educativo. b. Crear nuevas leyes educativas. c. Eliminar contenidos curriculares. d. Supervisar únicamente la limpieza y el orden. 307. ¿Qué fortalece la gerencia educativa en la institución?. a. La eficiencia del centro educativo. b. La reducción de personal. c. La eliminación de materias. d. La modificación de horarios. 308. Un gerente educativo debe: a. Dirigir, motivar, inspeccionar, orientar y premiar constantemente al equipo. b. Dirigir su equipo hacia el logro de los objetivos sin necesidad de motivar. c. Delegar todas sus responsabilidades en su equipo. d. Supervisar a los estudiantes directamente. 309. ¿Qué papel desempeña la gerencia en una institución educativa?. a. Es responsable del éxito o fracaso de la institución. b. Solo se encarga de la planificación y administración de recursos financieros. c. Es responsable únicamente de la motivación de los estudiantes. d. No tiene influencia en los resultados de la institución. 310. ¿Qué permite la administración educativa?. a. Entender el funcionamiento institucional. b. Aprobar nuevos grados. c. Centralizar decisiones. d. Fiscalizar ministerios. 311. ¿Qué enfoque tiene la administración educativa?. a. Financiero y de servicio. b. Técnico y legal. c. Jurídico y normativo. d. Político y administrativo. 312. ¿Cuál es una función clave de la administración educativa?. a. Planificar sistemas eficaces de enseñanza-aprendizaje. b. Elaborar libros de texto. c. Dictar contenidos. d. Contratar servicios externos. 313. ¿Qué integra el proceso de administración educativa?. a. Planeación, decisiones y evaluación. b. Sanciones, controles y fiscalización. c. Registro, promoción y titulación. d. Información, reclamos y atencion. 314. ¿Qué tipo de recursos gestiona la administración educativa?. a. Humanos, financieros, materiales e informáticos. b. Políticos, judiciales, legales y sociales. c. Físicos, psicológicos, morales y religiosos. d. Individuales, curriculares, recreativos y virtuales. 315. Etapa que permite medir si se han alcanzado los objetivos propuestos: a. Evaluación o control. b. Planificación. c. Organización. d. Dirección. 316. ¿Qué característica debe tener un líder educativo?. a. Amor por la educación. b. Título de posgrado. c. Años de experiencia. d. Capacidad para sancionar. 317. ¿Cómo debe ser la toma de decisiones en una institución educativa?. a. Debe ser un proceso compartido con todos los protagonistas del proceso educativo. b. Debe ser decidido exclusivamente por las autoridades. c. Solo deben participar los docentes en la toma de decisiones. d. Debe ser realizado sin consultar a los estudiantes ni a los padres de familia. 318. ¿Qué caracteriza al administrador democrático?. a. Involucra a todos en las decisiones educativas. b. Impone reglas sin consenso. c. Dirige sin delegar funciones. d. Evalúa sin participación. 319. ¿Qué diferencia a la gestión educativa de la administración?. a. La gestión es la parte práctica. b. La gestión es más teórica. c. La gestión se limita a finanzas. d. La gestión se centra en normativas. 320. ¿Qué busca la gestión educativa?. a. Aplicar principios generales de administración. b. Controlar recursos económicos. c. Determinar vacaciones. d. Reducir personal. 321. ¿Cuál es el principal objetivo de la gestión educativa?. a. Fortalecer el desempeño de las instituciones educativas. b. Implementar un sistema tradicional de educación. c. Reducir el número de estudiantes en las escuelas. d. Centralizar la toma de decisiones en una sola persona. 322. ¿Cuál es una de las misiones que tiene la gestión educativa?. a. Promover el derecho a una educación de calidad. b. Reformar el currículo nacional de educación. c. Cambiar el tipo de jornada y el gobierno escolar. d. Descentralizar los recursos educativos. 323. ¿Qué garantiza la gestión educativa en los planteles?. a. Condiciones adecuadas para su manejo. b. Reducción de turnos. c. Aprobación de nuevos grados. d. Supervisión de recreos. 324. ¿Qué tipo de educación busca la gestión educativa?. a. Inclusiva. b. Técnica. c. Religiosa. d. Militar. 325. ¿Qué tipo de participación promueve la gestión educativa?. a. Activa y responsable. b. Obligatoria y punitiva. c. Pasiva y observadora. d. Exclusiva y administrativa. 326. ¿Qué debe vigilar la comunidad educativa?. a. Cumplimiento de acuerdos. b. Uniformes y horarios. c. Asistencia y recreo. d. Limpieza de aulas. 327. ¿Qué se debe evaluar en la gestión educativa?. a. Los procesos y resultados. b. La asistencia del personal. c. La uniformidad de aulas. d. El costo de los materiales. 328. ¿Cuál es el objetivo principal de la Gestión Directiva?. a. Orientar, promover y coordinar las necesidades de la institución. b. Solo gestionar los recursos financieros del plantel. c. Desarrollar y actualizar la oferta curricular para los estudiantes. d. Promover la participación de la comunidad en actividades recreativas. 329. ¿Qué aspecto es el eje central de la Gestión Pedagógica?. a. Cómo aprenden los estudiantes y el desarrollo de la oferta curricular. b. La gestión de los recursos financieros del centro escolar. c. La coordinación de las dinámicas recreativas y sociales. d. La promoción de la participación ciudadana en la escuela. 330. ¿Qué dimensión educativa considera las prácticas docentes?. a. Pedagógica curricular. b. Organizativa legal. c. Comunitaria. d. Financiera. 331. ¿Qué incluye la dimensión pedagógica curricular?. a. Objetivos y prácticas de enseñanza. b. Contratos y proveedores. c. Horarios y recreos. d. Criterios contables. 332. ¿Qué incluye la Gestión Financiera y Administrativa?. a. Gestionar recursos humanos y materiales. b. Coordinar las dinámicas sociales y recreativas del plantel. c. Actualizar la oferta curricular y formas de evaluación. d. Promover planes de intercambio y crecimiento profesional. 333. ¿Qué regula la dimensión administrativa financiera?. a. Uso eficiente de recursos económicos. b. Implementación del currículo. c. Participación comunitaria. d. Revisión bibliográfica. 334. ¿Qué aspectos son revisados y actualizados en la Gestión Directiva?. a. Las dinámicas recreativas, sociales y psicológicas que acompañan al acto educativo. b. Los sistemas de registro e información del alumnado. c. La oferta curricular y formas de evaluación. d. Los planes de estímulo al investigador y programas comunitarios. 335. ¿Qué promueve la dimensión comunitaria?. a. Vinculación escuela-comunidad. b. Supervisión estatal. c. Evaluación externa. d. Reducción de presupuesto. 336. ¿Qué garantiza la dimensión convivencial?. a. Respeto y normas de convivencia. b. Cambio de directivos. c. Reasignación de horarios. d. Asistencia regular. 337. ¿Qué implica la organización escolar?. a. Normativas, procesos y controles. b. Lista de asignaturas. c. Horarios recreativos. d. Planes de estudio y trabajo docente. 338. ¿Cuál es el objetivo de la organización escolar?. a. Tener una función efectiva del aprendizaje. b. Poder aumento de presupuesto educativo. c. Eliminación de grados y aumento de estudiantes. d. Contratación masiva de docentes y directivos. 339. ¿Qué exige el aprendizaje organizacional?. a. Aporte activo de las personas. b. Conocimiento externo únicamente. c. Formación técnica intensiva. d. Capacidad de evaluación. 340. ¿Qué busca el aprendizaje organizacional?. a. Adaptarse al entorno cambiante. b. Controlar horarios y recreos. c. Dividir responsabilidades. d. Aumentar días lectivos. 341. ¿Qué permite el aprendizaje organizacional?. a. Soluciones innovadoras. b. Reducción de personal. c. Fragmentación de tareas. d. Control presupuestario. 342. Garantiza que los alumnos tengan más y mejores oportunidades educativas. a. La gestión educativa. b. Las acciones de los padres de familia. c. Los conocimientos científicos. d. La gerencia empresarial. 343. ¿Principio relacionado con los valores y normas en la organización escolar?. a. Definir las metas que guían el proceso de trabajo. b. Establecer un calendario de actividades. c. Estructurar las funciones de cada miembro del colegio. d. Distribuir las tareas de coordinación entre profesionale. 344. ¿Cuál es el motor que impulsa las actividades en una institución educativa?. a. El talento humano. b. Los recursos financieros. c. La infraestructura. d. La tecnología. 345. ¿Qué promueve un líder transformador?. a. Cambio institucional sostenible. b. Eliminación de procesos. c. Reducción de personal. d. Centralización de decisiones. 346. ¿Qué estilo gerencial se basa en normas rígidas?. a. Burocrático. b. Democrático. c. Situacional. d. Transformador. 347. ¿Qué define el liderazgo situacional?. a. Adaptación al contexto para dirigir. b. Imposición de normas. c. Toma de decisiones verticales. d. Control de personal. 348. ¿Un beneficio para el funcionamiento eficaz de las organizaciones es?. a. Un clima institucional administrativo positivo. b. La falta de resolución de conflictos. c. La limitación de la información. d. El rechazo al cambio. 349. ¿Qué se promueve en un ambiente de clima institucional positivo?. a. La convivencia armónica y el confort en el trabajo. b. La competencia entre estudiantes. c. La reducción de tareas educativas. d. El aislamiento de los colaboradores. 350. ¿Qué es la organización educativa según su concepto básico?. a. Elementos que orientan el funcionamiento de una institución. b. Plan de estudios impuesto por el ministerio. c. Manual de normas disciplinarias. d. Catálogo de servicios escolares. |