option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Simulador para Admisión Básica 2022

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Simulador para Admisión Básica 2022

Descripción:
Simulador

Fecha de Creación: 2022/05/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 100

Valoración:(23)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Ofrecer materiales didácticos y diferenciados que correspondan a las necesidades culturales o sociales de los actores involucrados en el proceso educativo; brindar igualdad de oportunidades dentro de la enseñanza; dar una respuesta acorde a las necesidades de los alumnos y desarrollar propuestas didácticas que estimulen y fomenten su participación, son características que hacen referencia a: El derecho a la educación. Los ambientes de aprendizaje. La planeación didáctica. El aula inclusiva.

¿Cómo se consigue la articulación de la Educación Básica en un Centro Educativo?. Al dominar los programas de estudio de preescolar a secundaria. Conociendo a los alumnos y propiciando la reflexión dialógica. Al desenvolverse satisfactoriamente en cualquiera de los ámbitos que decida el docente para continuar el desarrollo de los alumnos. En la medida en que los docentes trabajen para los mismos fines, a partir del conocimiento y la comprensión del sentido formativo de cada nivel.

3. Las estrategias ______________permiten orientar acciones pedagógicas con el fin de contribuir a eliminar las barreras para el aprendizaje y la participación. Específicas y diversificadas. De aprendizaje. Lúdicas y didácticas. De enseñanza.

. Acción que le permite al docente generar un aula inclusiva. Recibir alumnos con capacidades diferentes en su clase. Identificar las necesidades de aprendizaje de cada alumno. Conocer los estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos. Implementar actividades didácticas con base en las necesidades de sus alumnos.

Con la intención de mejorar la calidad del servicio que ofrecen las escuelas, el Consejo Técnico Escolar tiene como objetivos generales: Establecer acciones de comunicación con la comunidad, ofrecer materiales educativos gratuitos y fomentar la armonía entre docentes y alumnos. Fomentar el desarrollo profesional de los docentes y directivos, optimizar el empleo del tiempo y de los materiales educativos y fortalecer la autonomía de gestión de la escuela. Promover la convivencia entre los actores educativos, fortalecer la autonomía de los directivos y optimizar el empleo del tiempo en actividades recreativas. Impulsar la gestión de los aprendizajes en el aula, la gestión escolar y la participación social en favor de los aprendizajes.

La planeación didáctica se refiere a la ___________________ y __________________ de alternativas para definir los fines que persigue una acción y establece los medios alcanzados. Estructuración – Diferenciación. Selección – Estructuración. Organización – Selección. Clasificación - Elección.

En la intervención didáctica, ¿cuál el propósito principal de elaborar un diagnóstico educativo en el aula?. Comunicar a los padres de familia los aprendizajes significativos que muestran sus hijos. Conocer el contexto sociocultural de todos los alumnos del salón de clases. Identificar las aptitudes, actitudes y conocimientos que tienen los alumnos, a fin de establecer los objetivos de aprendizaje. Conocer aquellos aprendizajes que necesitan reforzarse para establecer ajustes en las estrategias de enseñanza.

. ¿Qué debe considerar el docente para construir un ambiente de aprendizaje que favorezca el desarrollo del proceso de aprendizaje?. El espacio del aula, las características de los alumnos, los recursos didácticos, los aspectos afectivos y las interacciones entre los alumnos y el docente. Los escenarios donde se construye el proceso de aprendizaje, las estrategias didácticas y la forma de trabajo del docente. El uso de diversos materiales para el logro de los aprendizajes esperados, considerando las tecnologías de información y comunicación disponibles en su contexto. Las características del enfoque didáctico del campo de formación correspondiente y las interacciones entre los alumnos y el docente.

. ¿Cuáles características corresponden a los campos de formación?. Permiten la organización, regularización y articulación de los espacios curriculares, tienen un carácter interactivo entre sí y son congruentes con las competencias para la vida y los rasgos del perfil de egreso. Se organizan en cuatro periodos escolares de tres grados cada uno, atañen a ciertos rasgos o características clave del desarrollo cognitivo de los estudiantes. Son el vínculo entre las dos dimensiones del proyecto educativo, permiten comprender la relación multidimensional del mapa curricular y articulan el sentido del logro educativo. Movilizan y dirigen los componentes, los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores para conseguir objetivos concretos; son más que el saber, el saber hacer o el saber ser, porque se manifiestan en la acción de manera integrada.

. De acuerdo con el Plan de Estudios 2011, los principios pedagógicos son: Requisitos necesarios para la implementación del currículo, los cuales agilizan la transformación en el aprendizaje e impulsan el fortalecimiento de la calidad educativa. Condiciones esenciales para la implementación del currículo, la transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad educativa. Elementos básicos para la implementación del currículo que promueven el logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad educativa. Elementos que definen el tipo de alumno que se espera formar en el transcurso de la educación básica.

¿Qué competencia ha desarrollado un alumno que se relaciona armónicamente con sus compañeros, le gusta trabajar en equipo y respeta la diversidad social, cultural y de pensamiento?. Para el aprendizaje permanente. Para el manejo de situaciones. Para la convivencia. Para la vida en sociedad.

.Una docente llevó a sus alumnos al aula digital para que investigaran el tema de la contaminación ambiental; les solicitó buscar e identificar las principales fuentes de contaminación de su ciudad. La docente favoreció la competencia para: La vida en sociedad. El manejo de la información. El manejo de situaciones. La convivencia.

Un docente organizó a sus alumnos para elaborar una historieta sobre un problema social. Seleccione el instrumento de evaluación que permitirá la mejora del aprendizaje. Lista de cotejo. Guía de observación. Ficha de recogida de información. Rúbrica.

En un grupo de tercer grado se observa que los alumnos llegan a la escuela acompañados de sus mascotas y que tienen contacto físico muy cercano con ellas: las besan, se dejan lamer, comparten la comida, entre otras. Al percatarse de esa situación, la docente considera que es importante retomarla para evitar que se generen enfermedades. ¿Qué situación didáctica permite la participación de los alumnos para explicar qué riesgos puede representar el convivir con un animal doméstico si no se le brinda los cuidados que requiere?. Proponer llevar una mascota al aula, realizar el listado de cuidados que requiere, así como las comisiones para su cuidado. Proponer llevar una mascota al aula, investigar los cuidados que requiere y que expliquen las consecuencias de convivir con ellas sin atender a las medidas de higiene. Organizar una visita al veterinario para conocer diferentes tipos de mascotas y su cuidado. Organizar una visita al veterinario en la cual los alumnos lo entrevisten a partir de un guión elaborado por ellos.

¿Qué estrategia promueve el interés y la participación de los alumnos por aprender? En parejas, uno de los alumnos entrevista y, posteriormente, es entrevistado. Se plantearon las preguntas de la entrevista, que la docente llevaba escritas en dos pliegos de papel y que colocó en el pizarrón. Una decía “¿Qué te hace sentir feliz?” y la otra “¿Qué te hace sentir triste?”. Los alumnos realizaron la entrevista, esperando su turno de acuerdo al papel que les tocaba representar, ya sea el de entrevistador o el de entrevistado. Juego de roles. Diferentes caras del yo. Lenguaje figurado. Explorador de las emociones.

De acuerdo al artículo 3ero constitucional son valores que deben de ser fomentados en los estudiantes por el sistema educativo nacional. Honor y justicia, cultura del esfuerzo y libertad de creencias. Amor a la patria. Cultura de la paz y respeto de los derechos. Responsabilidad social, nacionalismo y autonomía personal. Igualdad ante la ley, interculturalidad y tolerancia a las diferencias.

Es una estrategia docente para propiciar un clima escolar adecuado y la participación de los padres de familia en la mejora de los aprendizajes de su hijo. Recordar a los padres de familia la obligación que tienen de apoyar a sus hijos en las actividades y tareas escolares. Promover la participación de los estudiantes y los padres de familia en las festividades tradicionales de la comunidad. Comunicar a los padres las condiciones del trabajo docente cotidiano y el propósito de la educación obligatoria. Impartir una serie de conferencias para los padres de familia relacionadas con la convivencia armónica en el lugar.

Estrategia congruente con el enfoque de evaluación formativa. Solicitar los estudiantes el resumen de un tema para sondear sus conocimientos previos antes de un tema nuevo. Observar el comportamiento de los estudiantes y con la información recolectada desarrollar un diario de clases. Solicitar a los estudiantes un portafolio de evidencias de los avances logrados para la mejora de los aprendizajes. Revisar el cuaderno de los estudiantes para determinar su avance y cuantificar el total de las actividades.

Algunas tareas relacionadas con la labor docente son: motivar a los estudiantes a conocer y cuidar de su persona, darles confianza para expresar sus emociones, ayudarlos a reconocer como seres valiosos únicos e irrepetibles que merecen respeto de quienes lo rodean, y darles a conocer sus derechos para una toma de decisiones responsables que no atenten contra su integridad y la de los demás. con base en dicha labor, ¿cuáles son las acciones pertinentes a implementar por un maestro para impulsar la adquisición y desarrollo de estas habilidades socioemocionales y valores democráticos de los estudiantes?. Promover el reconocimiento de sus talentos capacidades y habilidades, destinar a clases para trabajar los valores que se desean desarrollar y utilizar técnicas de evaluación igualitaria. Orientar sobre la importancia del respeto y cumplimiento de las reglas grupales y escolares, así como la comprensión de su relevancia en la creación de ambientes positivos de aprendizaje. Comunicarse en forma respetuosa y asertiva, generar un clima de convivencia armónica, pacífica e inclusiva, promover y reconocer sus talentos y promover su participación mediante evaluación formativa e integral. Ser empático, amigable y tolerante con los estudiantes con discapacidad, brindar oportunidades diferenciadas para la realización de actividades y hablar con los padres para solicitar su apoyo con las tareas.

De acuerdo con los lineamientos del programa especial de educación intercultural 2014-2018, ¿qué estrategia pedagógica promueve la intercultural unidad para la formación integral de los estudiantes y la convivencia entre personas?. Identificar los conocimientos previos y niveles de competencia de los estudiantes, así como los niveles de interacción y comunicación con otras personas que aprenden comprensivamente. Diseñar juegos de roles para promover la aceptación y la valoración de las diferencias de cualquier tipo, para favorecer la comprensión del otro como legítimo otro y el desarrollo de nuevas formas de afinidad. Planear actividades con materiales simples para atender al alumno reduciendo al máximo la desigualdad de oportunidades con que ingresan y permanecen en la escuela, cualquiera sea su condición social. Identificar el contexto del que provienen cada uno de los estudiantes y los conocimientos empíricos con los que cuentan para poder recuperar sus experiencias al momento de desarrollar nuevos aprendizajes.

Últimamente, un estudiante no realiza las tareas escolares y se lo observa muy retraída durante las clases. También rechaza y agrede a 2 de sus compañeros que se sientan a su lado. Su maestra preocupada por esta situación se acerca a conversar con ella y se percata que el estudiante presenta moretones en los brazos y piernas. Al preguntarle la maestra sobre sus lesiones, el no responde mientras mira con temor a sus compañeros de al lado. ¿cuáles acciones son pertinentes a implementar por parte de la maestra para proteger la integridad de la menor y generar un clima favorable de aprendizaje? Seleccionar 2 respuestas. Informa a los padres de la alumna la situación de riesgo que vive en la escuela. Dialogar con la alumna para tranquilizarla y evitar confrontaciones. Organizar actividades que favorezcan valores como el respeto, empatía y tolerancia. Realizará una junta general con los padres de familia para que tomen acciones en contra del abuso escolar. Confrontar a los estudiantes involucrados para que dialoguen sobre sus diferencias. Observar constantemente la interacción de los estudiantes dentro y fuera del aula.

Una maestra está preocupada por la apatía y falta de compromiso de los estudiantes en sus actividades académicas. Esto provocó una disminución en su rendimiento escolar. Los estudiantes comentan que no es necesario estudiar para triunfar en la vida, ya que pueden lograr el éxito siguiendo el ejemplo de los jóvenes que admiran y siguen en redes sociales. ¿cuáles acciones son pertinentes e implementar por la maestra para motivar a sus estudiantes? Seleccionar 3. Implementar actividades didácticas desafiantes. Escuchar sus respuestas sin indagar más sobre su significado. Plantear preguntas que no sean muy desafiantes. Usar frases re confortables como” ella está bien, en otros temas lo harás mejor”. Plantear tareas con base a sus gustos e intereses. Felicitarlos y aunque respondan a las preguntas de forma rigurosa. Propiciar en los estudiantes el autoconocimiento de sus capacidades.

Los maestros de una escuela ubicada en una comunidad indígena, cuya infraestructura está deteriorada y frecuentemente carecen de materiales educativos básicos, no están capacitados para ofrecer una educación bilingüe, por lo que utilizan técnicas memorísticas para la enseñanza de lectoescritura. con base en la situación, ¿ cual es una estrategia pertinente implementar por los maestros que fomenten una educación intercultural y bilingüe de calidad, con igualdad de oportunidades de aprendizaje y participación para los estudiantes?. Integrar a la familia y comunidad en el proceso educativo, solicitar su apoyo como traductores en clase, utilizar la biblioteca para reforzar conocimientos y programar reuniones de maestros para estudiar lenguas indígenas de la comunidad. Incluir actividades sobre relevancia cultural y lingüística, derechos humanos, inclusión, participación integración grupal, socialización respetuosa y tolerante e integrarlas familias en las actividades escolares. Distribuir equitativamente el tiempo de enseñanza para cada lengua, utilizar actividades contextualizadas, crear un ambiente áulico de doble inmersión y utilizar espacios comunitarios que propicien el Voy e ajá ya agua gracias aprendizaje. Solicitar a las autoridades educativas los materiales necesarios para clases bilingües, organizar visitas a diferentes espacios comunitarios para reforzar la identidad, aseguraba que el aprendizaje sea significativo y fomente la interculturalidad.

De acuerdo con las orientaciones para la Prevención, Detección Y Actuación en Casos De Abuso Sexual Infantil, Acoso Escolar y Maltrato en las Escuelas de Educación Básica. ¿qué acción corresponde implementar a los maestros para la detección de casos de maltrato en la escuela?. Implementar una bitácora de atención a madres, padres y tutores avalada por la autoridad. Informar a los padres sobre las acciones de comunicación, sensibilización, concientización y formación de materia de prevención del maltrato en la escuela. Informar a padres y tutores sobre las medidas de protección y autocuidado que se practican en la escuela. Verificar que durante las jornadas escolares se apliquen las acciones que se señalan en la normatividad referida a la prevención y atención del maltrato en la escuela.

Una estudiante con hipoacusia tiene dificultades para comprender las indicaciones que da la maestra en clase. durante los recesos sus compañeros la molestan burlándose de ella. la maestra nunca se había enfrentado a una situación similar. ¿Cuáles son acciones pertinentes para realizar por la maestra para atender la situación planteada? Seleccionar 3. Buscar cursos MOOC sobre educación especial en televisión educativa. Canalizar al estudiante a un centro de atención múltiple. Buscar cursos de aprende en casa (SEP), sobre barreras del aprendizaje y la participación. Desarrollar estrategias didácticas que fomenten la empatía y autorregulación de los estudiantes. Observar constantemente la dinámica de interacción de los educados dentro y fuera del aula. Conminar a los estudiantes a evitar el maltrato hacia su compañera. Hablarle fuerte y claro a los estudiantes para que comprendan las indicaciones.

Es una estrategia escolar en la que se emplea una estrategia didáctica para formar la expresión de la diversidad de los estudiantes. Para el día de Muertos, un maestro pide a los estudiantes de un grupo prepara una exposición sobre cómo se celebra esta festividad en su lugar de origen. Para el día Internacional de los pueblos indígenas, una maestra pide a 2 estudiantes de origen. Para el día de la independencia de México, una directora organiza un torneo de fútbol en el que participen los estudiantes de todos los grupos de la escuela. Para el día de las madres, una maestra solicita a los estudiantes que adornen la escuela utilizando el papel picado de distintos colores, así como flores pequeñas de papel.

Relaciona los tipos educativos con los rasgos de perfil de egreso de los estudiantes de educación básica correspondientes. Tipos educadores 1- Educación preescolar 2- Educación primaria 3- Educación secundaria Rasgos del perfil de egreso a) Valora las cualidades del pensamiento matemático b) Comprende conceptos y procedimientos para resolver problemas matemáticos diversos y para aplicarlos en otros contextos. c) Asumen responsabilidad sobre su bienestar y el de otros, y lo expresa al cuidarse a sí mismo y a los demás. d) Conoce y practica habilidades para el cuidado del medio ambiente (por ejemplo recoger y separar la basura). e) Obtiene evidencias que apoyen la solución que propone. 1b, 2ce, 3ad. 1d, 2be, 3ac. 1a, 2dc, 3be. 1c, 2ab, 3de.

Es una acción que fomenta la formación integral de los estudiantes mediante la atención al cuidado del medio ambiente. Recolección de botellas de PET de diferentes tamaños para trabajar equivalencias. Implementación de una campaña de separación y reciclaje de residuos en la escuela y la comunidad. Diseño de infografías sobre el cuidado y protección de biodiversidad de las regiones de México. Rutinas diarias para mantener limpio y ordenado su salón de clases al final de las actividades escolares.

Que los estudiantes aprendan a convivir, trabajar y relacionarse en grupos bilingües, plurilingües, de contextos económicos y lugares de origen distintos; es uno de los planteamientos curriculares para lograr la: Interculturalidad. Integración cultural. Diversidad cultural. Multiculturalidad.

De acuerdo con el modelo educativo para la educación obligatoria. educar para la libertad y la creatividad. ¿Qué elementos son necesarios para la generación de un clima favorable para la convivencia armónica en el aula y en la escuela?. Adquisición permanente de nuevas habilidades a partir de la aceptación a la diversidad. Adquisición de habilidades comunicativas, a partir de la adaptación de una diversidad de entornos. Aprendizaje de conocimientos prescritos de un currículum vertical, a partir de un pensamiento creativo. Aprendizaje de conocimientos prescritos de un currículum horizontal, a partir de una visión uniforme de aprendizaje.

De acuerdo con los lineamientos del Programa Especial de Educación Intercultural 2014-2018. ¿Cuál es una estrategia para fortalecer la incorporación del enfoque intercultural y bilingüe en los planes y programas de estudio?. Propiciar y adaptar materiales didácticos con base en los alfabetos normados de la lengua indígena. Impulsar la atención de la diversidad cultural y lingüística en el seno de los CTE. Fomentar que los niños y jóvenes indígenas hablen, lean y escriban en sus lenguas. Estimular el uso de las tic y la producción de materiales multimedia en distintas lenguas indígenas.

Actividad de aprendizaje que requiere del esfuerzo y compromiso, tanto individual como colectivo de los estudiantes. Realizar una lectura en silencio de un texto sobre independencia y luego elabora un cuadro sinóptico en un cuaderno. Elaborar para la lección sobre derechos de los niños y niñas, un cuadro C-Q-A y revisarlo al final de la elección. Elabora una gráfica sobre población urbana y rural con datos que se presenten en su libro de textos. Presentar mediante la metodología del aprendizaje por proyectos una pastorela en el festival navideño.

Un maestro se percató que debe asignar más tiempo a las actividades prácticas con sus estudiantes, ya que actualmente utiliza más horas de las previstas para explicar contenidos teóricos y conceptuales. en esta situación, ¿cuál es la estrategia pertinente implementar por el maestro?. Ofrecer retroalimentación y solucionar dudas de los estudiantes a través de una red social. Crear un blog con contenido de la clase para que los estudiantes repasen los conceptos. Apoyar su clase con el uso de una plataforma educativa diseñada desde el enfoque de aula invertida. Comunicar los conceptos relevantes de la clase en un foro escolar donde participan los estudiantes.

En una escuela de educación básica, los maestros dialogan sobre la necesidad de generar ambientes de aprendizaje óptimos que favorezcan el desarrollo de habilidades como empatía, la confianza y la motivación de los estudiantes. Con base en los aprendizajes clave, ¿ qué acciones de comunicación son pertinentes a implementar por los maestros para lograr dicho propósito?. Hablar sobre mente y en tono de voz bajo. Mirar fijamente a los estudiantes cuando hablan. Exponer la opinión propia de manera clara y respetuosa. Armonizar los deseos y necesidades propias y ajenas. Mantener una escucha activa y atenta. Imponer la opinión propia por encima de la opinión de los demás. Ser consciente del propio lenguaje corporal. Hablar en voz alta para aclarar el punto de vista.

Acción que puede implementar un maestro para utilizar eficientemente el tiempo escolar a fin de lograr los aprendizajes esperados. Explicar las indicaciones de las actividades una sola vez, para no perder tiempo en clase. Aumentar las acciones disciplinarias para conservar el orden en el transcurso de la clase. Aumentar la cantidad de actividades de aprendizaje que realizan de manera autónoma. Supervisar las actividades de aprendizaje que realizan los estudiantes en el aula.

Los maestros de una escuela tienen la hipótesis de que la atención de los estudiantes se va a ver afectada por el uso de teléfonos celulares y tabletas durante la clase. En esta situación, ¿Cuál es una estrategia pertinente para implementar por los maestros para favorecer el aprendizaje de los estudiantes tomando en cuenta sus intereses y necesidades?. Promover la investigación y búsqueda de información utilizando el internet. Sancionar a los estudiantes que utilicen estos dispositivos durante clases. Confiscar los dispositivos móviles y regresarlos al finalizar la clase. Solicitar a los padres de familia que envíen a sus hijos sin sus dispositivos.

Un maestro al finalizar el ciclo escolar decidió reforzar los conocimientos de los estudiantes que habían adquirido a lo largo del mismo. Para ello desarrolló una estrategia con el propósito de determinar el largo gradual de los aprendizajes esperados. ¿qué acciones constituyen una estrategia de evaluación integral pertinente a implementar por el maestro acordé con las necesidades planteadas?. Llevar un diario anecdotario para registrar los avances. Aplicar una técnica de lluvia de ideas en clase. Elaborar una rúbrica y portafolio de evidencias. Desarrollar una guía de observación. Desarrollar un examen final para los estudiantes. Implementar una escala de autoevaluación. Propiciar la reflexión sobre sus experiencias vividas. Llevar una escala de actitudes durante el ciclo. Desarrollar un debate al final del ciclo.

Son fuentes de información obtenida a través de los padres de familia u otros actores escolares que le permiten a los maestros enriquecer el conocimiento acerca de sus estudiantes para la mejora de sus aprendizajes. Resultados de la eficiencia terminal y el egreso. Resultados de evaluaciones externas nacionales. Reporte de las prácticas docentes exitosas en el aula. Registro del desempeño en el salón de clases.

Estrategia didáctica que permite recuperar los saberes y puntos de vista de los estudiantes para construcción de nuevos aprendizajes. Implementar el uso de lluvia de ideas en la clase. Realizar preguntas detonadoras durante la clase. Elaborar cuadros conceptuales en la información vista en clase. Utilizar actividades que involucran juegos de roles en la clase.

Estrategia que promueve la participación de los estudiantes para enfatizar el desarrollo de sus habilidades cognitivas. Colocar una tarjeta con su nombre sobre algún cuadrante o un tablero de emociones. Realizar actividades de motricidad mediante una tabla gimnástica en el patio de la escuela. Añadir un clip a un frasco transparente cada vez que se escuche un comentario positivo en el aula. Realizar una lectura y elabora un organizador gráfico a partir del análisis de esta.

Son características relevantes de los estudiantes que un maestro necesita conocer para diseñar estrategias didácticas. 1. Tipo de vivienda 2. Educación de la madre 3. Aprendizajes previos 4. Lugar de nacimiento 5. Tipo de familia 6. Valores y actitudes 7. Escolaridad de la familia 8. intereses y preferencias 9. género. 1,4,7. 3,6,8. 2,5,9. 1,,5,7.

Un maestro tiene a su cargo un estudiante que siempre se encuentra fuera de su asiento, deja las actividades inconclusas y se esconde para evadir las actividades difíciles. los padres de familia reportan que lo mismo sucede en casa desde los cuatro años, cuando el estudiante cursaba educación preescolar. al preguntarle a otros maestros confirmaron que sucedía lo mismo en otras actividades escolares. en esta situación, ¿cuáles son las acciones pertinentes a implementar por el maestro para favorecer el aprendizaje del estudiante? 1. Ajustar el material didáctico a las necesidades de los estudiantes 2. Realizar cambios en las rutinas escolares, procurando que éstos sean mínimos. Central estudiantes siempre cerca del pizarrón 3. Subdividir las actividades didácticas en las tareas más pequeñas 4. Utilizar pictograma que refuerce las instrucciones en clase 5. Promover en los estudiantes del sentido de la responsabilidad de sus actos 6. Establecer rutinas cortas y de interés para todos los estudiantes 7. Repetir las mismas indicaciones con paciencia las veces que sea necesario. 1,4,5. 2,6,8. 3,4,7. 1,6,7.

Son factores de la práctica educativa que sirve para mejorar el rendimiento académico y motivar a los estudiantes. 1. Enseñar más contenidos de la asignatura. 2. Dar mayor libertad a los estudiantes en clase 3. Generar un clima áulico armónico 4. Implementar actividades desafiantes 5. Asignar mayor cantidad de tareas 6. Reconocer los avances de los estudiantes 7. Premiar los mejores trabajos 8. Formar grupos con habilidades sobresalientes 9. Presentar contenidos con referentes teóricos claros. 3,4,6. 3,5,9. 2,7,8. 1,5,7.

Es una actividad didáctica con enfoque inclusivo que favorece el aprendizaje y la participación de todos los estudiantes. Exponer, utilizando múltiples formatos de presentación y comunicación, para luego organizar un diálogo grupal. Pedirles a los estudiantes que hagan un cuadro conceptual de manera individual y lo presenten en el grupo. Proyectar un vídeo documental, para posteriormente solicitar a los estudiantes que respondan un cuestionario de preguntas abiertas. Realiza una lectura en voz alta ante el grupo y dejar de tarea la elaboración de un vídeo relacionado con el tema central del texto leído.

Una estudiante originaria de una comunidad indígena que habla muy poco español recientemente se cambió a una escuela urbana. Durante una clase el maestro dio indicaciones para formar equipos de trabajo y realizar una actividad, pero la estudiante no comprendió las indicaciones lo que provocó el rechazo de sus compañeros de equipo. El maestro decidió separarla del grupo y asignarle otra actividad. En esta situación, ¿ qué principios de la nueva escuela mexicana se contraponen con las acciones del maestro? 1- Fomento de la identidad con México 2- Respecto a la dignidad humana 3- Responsabilidad ciudadana 4- Promoción de la interculturalidad 5- Democracia participativa 6- Promoción de la cultura de la paz 7- Honestidad con el prójimo 8- Equidad en oportunidades. 5,7,8. 1,3,5. 3,4,7. 2,4,6.

Un maestro tiene dificultades para lograr que sus estudiantes reconozcan la importancia de aprender matemáticas. algunos le comentan que tienen familiares que son músicos profesionales y al igual que ellos se dedicarán a dicha profesión por lo que consideran innecesario aprender aritmética y fracciones. ¿ cuáles son acciones pertinentes del maestro para fomentar la motivación de sus estudiantes y favorecer su aprendizaje de matemáticas? 1. Desarrollar actividades transversales entre matemáticas y artes 2. Construir un instrumento musical con ayuda de un escalímetro 3. Desarrollar un formulario con los modelos matemáticos más usados 4. Desarrollar ejercicios simples de formulación matemática 5. Solicitar un organizador con fórmulas para escalas y acordes 6. Explicar la importancia de las matemáticas en la vida profesional 7. Solicitar una investigación sobre el origen de algunas fórmulas matemáticas. 2,3,7. 1,2,5. 3,5,7. 1,4,6.

¿Qué estrategia promueve la participación de los estudiantes para favorecer su autoestima?. Acentuar a los estudiantes que es normal sentir vergüenza ante fracasos y situaciones adversas de la vida. Comentar con los estudiantes sobre la importancia de aprender a regular las propias emociones y respetar las emociones de todas las personas. Reflexionar con los estudiantes sobre la importancia de mejorar las cosas que le cuesta trabajo hacer incluso de aquellas que son capaces de realizar. Sugerir a los estudiantes reflexionar sobre la importancia de respetar la diversidad para la con vivencia.

Relaciona los siguientes conceptos con las situaciones: Concepto 1- Acoso escolar 2- Maltrato escolar Situaciones a- Mario habla náhuatl como su lengua materna y español como segunda lengua; existen palabras en español que pronuncian correctamente por lo que sus compañeros de clase se burlan todo el tiempo y él cada vez participa menos. b- Durante el receso Julio es interceptado por estudiantes que con burlas y empujones le piden entregar sus alimentos, situaciones que se han repartido en varias ocasiones en las que el se ha quedado sin comer. c- Estela una estudiante hablante de Tepehua, disfruta de platicar con sus compañeros de clase en su lengua materna. Sin embargo, deben cuidar que el maestro no las escuche pues le molesta que no hablen español en la escuela, lugar al que según él “vienen a civilizarse”. d- Carla se ha quedado varios días sin comer porque la maestra no le permite salir al descanso ni consumir sus alimentos hasta que termine los trabajos escolares. 1ac,2bd. 1bd,2ac. 1cd,2ab. 1ab,2cd.

Relacionar las diferentes figuras de apoyo con las funciones que les corresponden, de acuerdo con la normativa vigente. Figura de apoyo 1. Asesor técnico pedagógico. 2. Supervisor 3. Maestro de apoyo (usaer) Funciones a- Identificar junto con los directivos las necesidades de apoyo y asistencia de las escuelas de la zona. b- Desarrollar estrategias de ajuste metodológico conjuntamente con los maestros de grupo que así lo requieran. c- Diseñar estrategias de acompañamiento priorizando a las escuelas que más lo requieran d- Participar en coordinación con el maestro de grupo en las reuniones de evaluación de las propuestas curriculares adaptadas. 1b,2ad,3c. 1a,2bc,3d. 1c,2a,3bd. 1d,2b,3ac.

Elemento relevante de la planeación de estrategias y actividades didácticas para el logro gradual de los aprendizajes en el aula de clases. Las características particulares de los estudiantes. La disponibilidad de los recursos didácticos. El acervo bibliográfico disponible en la escuela. Las habilidades digitales que domina el maestro.

Dos estudiantes de habla indígena se incorporaron recientemente a una escuela urbana. Ambos hablan y comprenden muy poco el español, lo cual provoca que sus compañeros se burlen de ellos y los excluyan de las actividades que realizan en grupo. ¿ cuál es una estrategia pertinente para fomentar la inclusión, mejorar el clima escolar y fortalecer el aprecio por las diferencias culturales?. Trabajo en equipo enfocado en desarrollar la solidaridad y respeto por la dignidad humana. Implementar el termómetro de emociones para promover la autorregulación. Metas conjuntas destinadas a cultivar la camaradería y la responsabilidad ciudadana. Intercambio de roles con el propósito de generar empatía y promover la cultura de la paz.

Una maestra de una escuela en una comunidad rural atiende a estudiantes de diferentes grupos étnicos. ¿cuáles son acciones pertinentes a realizar por la maestra para atender los aspectos de pertenencia, convivencia e inclusión propios de la educación intercultural? 1. Propiciar la comunicación oral y escrita en la lengua materna de sus estudiantes, en condiciones de igualdad, no discriminación y en contextos de la segunda lengua. 2. Desarrollar en sus estudiantes un reglamento escolar con normas de convivencia, sancionando el incumplimiento y falta de respeto por diferentes culturas. 3. Gestionar con las autoridades educativas la incorporación de un grupo de apoyo de educación indígena para brindar una atención especial a los estudiantes que lo requieran. 4. Identificar los grupos étnicos de origen de los estudiantes, agruparlos y brindarles atención independiente y diferenciada. 5. Considerar las desigualdades de oportunidades con que ingresan y se desarrollan los estudiantes y asegurar su participación para el mejoramiento de su aprendizaje. 6. Intercambiar opiniones y estrategias didácticas con los colegas, para reconocer experiencias, saberes previos y visiones del mundo y trabajarse identidad. 2,3,4. 1,5,6. 1,2,7. 5,7,8.

Es una práctica pedagógica que atiende a los principales procesos del desarrollo moral de los estudiantes. Realizar un debate sobre la eutanasia para que los estudiantes identifiquen lo socialmente aceptado, favoreciendo el tránsito de autonomía. Revisar con los estudiantes el organigrama de la escuela, para que identifiquen a las personas que hacen cumplir el reglamento. Elaborar una tabla de sanciones con correspondencia a los incumplimientos de los elementos establecidos en el reglamento de la escuela. Leer de manera grupal el reglamento de la escuela y el del aula para fortalecer la heteronomía con los estudiantes.

Las autoridades de un municipio inaugurado recientemente una biblioteca, sin embargo, se todo con pocos recursos bibliográficos. A los maestros de una escuela cercana se les ocurrió realizar una campaña comunitaria, con apoyo de los estudiantes, solicitando la donación de libros para enriquecer la biblioteca. ¿cuál es el ámbito de autonomía curricular que atiende los maestros con esta acción?. Conocimientos regionales. Prácticas para el desarrollo personal y social. Nuevos contenidos relevantes. Proyectos de impacto social.

Son prácticas docentes dirigidas al cumplimiento de los principios filosóficos, éticos y legales de la educación pública y la nueva escuela mexicana. 1. Permitir la libre expresión de los estudiantes en las clases y la organización de grupos para realizar actividades. 2. Hacer reuniones periódicas con madres, padres y tutores para organizar trabajo en beneficio de la comunidad. 3. Adaptar el currículum y la enseñanza a los contextos de vida y cultura de las comunidades, buscando aprendizajes significativos. 4. Utilizar estrategias de evaluación claras y estandarizadas para evaluar los logros académicos de los estudiantes. 5. Utilizar materiales y recursos acordes a las capacidades físicas, psicológicas y cognitivas de los estudiantes. 6. Generar ambientes de aprendizaje caracterizados por el diálogo creativo, constructivo y respetuoso. 7. Dedicar el tiempo en la clase exclusivamente a la revisión de contenidos disciplinares para cumplir con el currículum establecido. 8. Utilizar técnicas de dictado, juegos de memorización, resúmenes y actividades para reafirmar conocimiento. 2,7,8. 3,5,6. 1,4,7. 1,3,8.

De acuerdo con la Ley General para la inclusión de las personas con discapacidad, ¿Cuál es una acción que le corresponde al maestro en el marco de una escuela que aspira a brindar un servicio educativo incluyente?. Adaptar un material didáctico considerando las necesidades de los estudiantes. Diseñar espacios accesibles para el uso flexible de los estudiantes. Gestionar programas de capacitación para atender la diversidad. Desarrollar reglamentos que prevengan la discriminación y el acoso escolar.

Es un elemento relevante de la competencia docente referente a la organización de la propia formación continua. Explorar los potenciales didácticos de los programas en relación con los objetivos de la enseñanza. Negociar un proyecto de capacitación común con los componentes (equipo, escuela, red, entre otros). Establecer un programa lineal de competencias especializadas y basadas en una cultura tecnológica. Establecer vínculos con las teorías que sostienen las actividades de aprendizaje.

Es el modelo pedagógico en el qué se transfiere el trabajo de determinados procesos de aprendizaje fuera del aula y se utiliza el tiempo de clase, junto con la experiencia del maestro para facilitar y potenciar otros procesos de adquisición y práctica de conocimiento dentro del aula. Espacios para crear (Market places). Trae tu propio dispositivo (BYOD). Aula invertida (flipped classroom). Ludificación (Gamification).

Es uno de los espacios educativos que permite el intercambio de experiencias docentes y el trabajo colegiado los logros y desafíos en la enseñanza y el aprendizaje con fines de mejora. Consejos técnicos pedagógicos. Consejo Escolar de participación social en educación. Consejos de transformación educativa. Consejos técnicos escolares de educación básica.

Características que deben tener las estrategias didácticas para fortalecer la autoestima, la seguridad y la motivación de los estudiantes en el aprendizaje. Iniciar el dominio del tema tratar, desarrollar una planeación bien estructurada y guiada por los contenidos y actividades del programa y establecer un orden lógico y progreso de las tareas. Trazar metas claras con las actividades atractivas que estimulen la curiosidad, cuidar que la exigencia académica sea adecuada con el nivel madurativo y que el tema de estudio sea significativo. Incluye actividades que promuevan el razonamiento lógico la valoración de los contenidos y la reflexión sobre el conocimiento adquirido, asegurando su convergencia con el componente cognitivo. Solicitar la realización de ejercicios de toma de conciencia del propio saber de cuestionamiento acerca de qué y cómo se aprende tomando en cuenta la función social del aprendizaje.

Ámbito de la autonomía curricular que permite a la escuela fortalecer los vínculos con la comunidad a la que pertenece. Conocimientos regionales. Nuevos contenidos relevantes. Prácticas para el desarrollo social. Proyectos de impacto social.

Las instalaciones de una escuela fueron vandalizadas durante años con graffiti reciben muy poco mantenimiento y la gente tira basura en las inmediaciones. Todo esto repercute en la motivación y el logro académico de los estudiantes. ¿Cuál es una estrategia didáctica pertinente para implementar por los maestros de la escuela para atender esta problemática?. Organizar una competencia de recolección de latas y botellas reciclables para motivar a los estudiantes. Demostrar acciones necesarias para el cuidado del medio ambiente mediante la enseñanza recíproca. Vincular las problemáticas a las actividades escolares para que los estudiantes participen en las propuestas de soluciones. Desarrollar actividades de aula invertida para proporcionar la participación activa de los estudiantes en el cuidado del medio ambiente.

Un maestro de recién ingreso se siente inseguro sobre su dominio de las estrategias didácticas que puede utilizar en clase. Acudió con sus compañeros maestros para solicitarles información sobre recursos y experiencias exitosas, pero la elevada carga de trabajo les impide reunirse y tener estos intercambios. De acuerdo con la normativa vigente, ¿ cuáles son acciones a implementar por el maestro para intercambiar experiencias y enriquecer su quehacer pedagógico? 145 1. Solicitar autorización del director para visitar las aulas y observar las prácticas de sus colegas. 2. Crear grupos virtuales en plataformas y redes sociales. 3. Acordar una hora para conversar sobre temas de interés mutuo sí recursos disponibles. 4. Organizar una muestra pedagógica en el plantel e invitar a maestros de otras escuelas 5. Inscribirse a cursos y talleres impartidos por las autoridades educativas 6. Dedicar tiempo durante una Junta de Consejo para dialogar sobre prácticas educativas. 7. Solicitar al director la liberación de una semanal con el propósito de reunirse. 8. Buscar en internet ejemplos de prácticas pedagógicas. 1,5,8. 3,4,7. 2,5,6. 3,7,8.

Es una característica de un ambiente de aprendizaje eficaz. Central proceso de enseñanza aprendizaje exclusivamente en los estudiantes en el entorno dentro del aula. Buscar maximizar el tiempo de clase para cumplir el mayor número de objetivos de aprendizaje en el mayor cantidad de horas. Impulsar la participación activa de los estudiantes y asume la diversidad de formas y necesidades de aprendizaje como una característica inherente del trabajo escolar. Procurar que la escuela se diseñe en situaciones que reflejen una interpretación objetiva del mundo, distanciada de las circunstancias reales de los estudiantes.

Es una estrategia didáctica pertinente para la retroalimentación de los aprendizajes del estudiante. Brindar una valoración objetiva, positiva y constructiva acerca de los logros y aprendizajes a mejorar. Ofrecer una valoración directa señalando claramente los errores que se requieren corregir. Enfatizar los aspectos positivos del desempeño de los estudiantes para motivarlos y aumentar su autoestima. Otorgar premios a los aciertos de los estudiantes y señalar las equivocaciones.

Estrategia congruente con el enfoque de evaluación formativa. Revisar el cuaderno de los estudiantes para determinar su avance y cuantificar el total de las metas logradas. Solicitar a los estudiantes un portafolio con evidencias de los avances logrados para la mejora de los aprendizajes. Observar el comportamiento de los estudiantes y con la información recolectada desarrollar un diario de clases. Solicitar a los estudiantes el resumen de un tema para sondear sus conocimientos previas antes de un tema.

Es una acción del maestro para coordinar con los padres de familia la mejora de los aprendizajes de todos los estudiantes. Informar periódicamente a los padres sobre el avance académico y el aprendizaje de sus hijos. Participar con los padres de familia en eventos sociales o culturales para cultivar una buena relación con ellos. Generar procesos formativos que permitan a los padres apoyar a la mejora de las disciplinas de los estudiantes. Organizar reuniones con los padres de familia al finalizar cada curso para comunicarle las calificaciones de sus hijos.

Durante una sesión del Consejo técnico, los maestros de la asignatura de español mencionaron que los estudiantes muestran poco interés en los contenidos establecidos, provocando bajo rendimiento sin embargo en la asignatura de educación física avanzan y aprenden sin problema. Ante la situación los maestros de ambas asignaturas acordaron desarrollar una planeación que incluye actividades transversales. En esa situación,¿ cuáles actividades didácticas son pertinentes a implementar por los maestros? 1. Elaborar un periódico mural para promover la actividad física 2. Efectuar una marcha con ritmos y acentos 3. Representar en una cartulina tipos de relaciones topológicas 4. Contaron cuento con base en la expresión corporal 5. Jugar verbalizando las sensaciones corporales 6. Aprender formas jugadas de movimientos de diversos deportes 7. Organizar con estudiantes juegos autóctonos 8. Organizar con estudiantes juegos populares. 1,7,8. 2,6,7. 1,4,5. 3,5,8.

En una sesión de Consejo técnico de zona, maestros directivos acordaron realizar en todas las escuelas de la zona mejoras asociadas con la colocación de rampas en accesos, adaptación de mobiliario (por ejemplo, bancas para zurdos) y adquisición y desarrollo de material plurilingüe. ¿ con qué principios y orientaciones pedagógicas de la nueva escuela mexicana son congruentes dichas mejoras? 1. Responsabilidad ciudadana 2. Promoción de la interculturalidad 3. Detección de las necesidades de los estudiantes 4. Atención a estudiantes en situación vulnerable 5. Obligatoriedad de la educación 6. Participación en la transformación de la sociedad 7. Promover diversas experiencias de aprendizaje 8. Participación en la transformación de la sociedad. 1,5,6. 2,3,5. 2,4,7. 3,4,8.

Estrategia docente que mitiga barreras para el aprendizaje y la participación de estudiantes con discapacidad visual. Desarrollar actividades entre pares de acuerdo con las posibilidades de estudiante en desventaja. Incorporar la idea de compañeros monitores para realizar actividades didácticas en el salón de clases. Designar al estudiante con discapacidad visual un lugar en el que se encuentra cerca del maestro. Realizar un círculo de preguntas para conocer los intereses personales de los estudiantes con discapacidad.

Actividad didáctica que favorece la creatividad de los estudiantes. Recopilación información sobre la influencia de las lenguas indígenas en el idioma español. Comparar datos sobre una noticia difundida en diferentes medios de comunicación. Escribir un ensayo que proponga la solución de un problema en la comunidad. Analizar mitos y leyendas de la literatura universal en diversas fuentes de información.

Relaciona las técnicas de evaluación con las actividades didácticas en la que es pertinente su aplicación. Técnicas 1. Rúbrica 2. Guía de observación 3. Portafolio Actividad didáctica a. Los estudiantes desarrollarán 3 evidencias de sus producciones escritas elaboradas este año y realizarán una reflexión sobre su avance b. El estudiante elaboró un ensayo donde debe cubrir varios aspectos para demostrar su desempeño en la materia c. Los estudiantes asistirán a una muestra de carteles de cuidado de la salud y el maestro registrar a su comportamiento entre ellos d. El estudiante realizará una presentación oral para demostrar su competencia en el idioma inglés donde se evalúa comprensión, fluidez y vocabulario. 1b,2ac,3d. 1a,2bd.3c. 1ac,2d,3b. 1bd,2c,3a.

De acuerdo con el documento orientaciones para la prevención, detección y actuación en caso de abuso infantil, acoso escolar y maltrato en las escuelas de educación básica. ¿Cuál es la acción que protege la integridad de los estudiantes, atendiendo la responsabilidad del maestro en detectar posibles situaciones de abuso sexual infantil?. Revisar las bitácoras de atención a madres, padres y tutores implementadas por la escuela. Informar a los padres sobre las acciones de comunicación, sensibilización, concientización e información en materia de prevención de abuso infantil. Poner en función un buzón en el aula para que los estudiantes expresen cualquier situación que no les agrade o les lastime. Establecer estrategias por escrito o de cómo se van a disminuir o eliminar los aspectos de riesgo del plantel escolar.

Actividad didáctica que fomenta el esfuerzo intelectual y el pensamiento crítico de los estudiantes. Organizar una mesa debate sobre sexualidad. Responder a un cuestionario educación vial. Escribir un resumen sobre un hecho histórico. Realizar una lectura de comprensión rápida.

Varios estudiantes provenientes de comunidades indígenas se integraron a una escuela urbana. Debido a que se comunican entre ellos en 2 lenguas distintas al español, los otros estudiantes muestran interés y curiosidad por el origen de sus nuevos compañeros. ¿ cuál es una actividad didáctica pertinente para dar a conocer las características culturales de los estudiantes recién egresados y así favorecer la convivencia y el aprendizaje de todos los alumnos?. Rally de juegos autóctonos. Competencia de juegos populares. Narración de cuentos tradicionales. Exposición sobre los pueblos indígenas.

De acuerdo con la nueva escuela mexicana, es un ámbito de orientación a considerar por los maestros en su práctica cotidiana. Promoción de interculturalidad. Organización del contenido. Gobernanza y autonomía. Colaboración y trabajo colegiado.

Es una acción a través de la cual el maestro demuestra a los estudiantes las expectativas altas que tiene sobre su aprendizaje. Señalar los errores de los estudiantes como los comentan para que puedan reflexionar sobre ellos y corregirlos. Organizar los estudiantes en el aula en función de sus logros académicos como motivación para mejorar. Fijar metas en acuerdo mutuo, tanto para el grupo como para cada estudiante en concreto. Responsabilizar a los estudiantes en el caso de que no atiendan alguna explicación.

Durante una sesión de Consejo técnico de zona, maestros de educación física de diversas escuelas mencionaron que los estudiantes no están interesados en llevar a cabo acciones relacionadas con la salud y la buena alimentación. Maestros de las asignaturas de arte y biologia comentaron que desarrollan estrategias dirigidas al mismo propósito, las cuales funcionan muy bien. En esta situación, ¿ cuáles acciones son pertinentes a implementar por los maestros? 1. Elaborar planeaciones considerando las características de los estudiantes de la escuela con la problemática 2. Gestionar la adquisición de alimentos saludables 3. Implementar en toda la zona las estrategias de las escuelas que tuvieron éxito 4. Elaborar campañas informativas sobre el plato del buen comer 5. Compartir experiencias exitosas entre los maestros 6. Propiciar actividades sobre la importancia de la salud desde diferentes asignaturas 7. Invitar a los maestros que tuvieron éxito a impartir conferencias en las escuelas donde se presentan las problemáticas. 2,4,7. 1,5,6. 3,4,6. 3,5,7.

Una maestra de una escuela comenta que los estudiantes a su cargo muestran desinterés en las actividades relacionadas con matemáticas. Esto representa un desafío para el logro de los aprendizajes, por lo que el colectivo docente comparte con ella algunas experiencias de éxito. ¿ En qué espacio educativo es pertinente atender este tipo de situaciones?. Consejo técnico de zona. Réunion de entrega de calificaciones. Consejos escolares de participación social. Consejo técnico escolar.

Una maestra notó que las calificaciones de las estudiantes comenzaron a bajar. Asimismo observó que comenzó a aislarse paulatinamente y a tener reacciones de temor al contacto con otras personas. Al cuestionar al estudiante sobre el tema, Le comento que otro maestro la lastimó. En este caso, ¿ cuáles son acciones protocolarias a realizar por la maestra? 1. Reportar los cambios de conducta y riesgos a la autoridad inmediata 2. Entrevistar al estudiante para corroborar la veracidad de su relato 3. Identificar áreas potencialmente peligrosas del plantel para evitar que los estudiantes se dirigen a ellas 4. Observar y estar alerta ante cambios de comportamiento del estudiante dentro y fuera del plantel 5. Reportar al maestro responsable de la agresión ante las autoridades públicas 6. Confrontar implicados para deslindar responsabilidades 7. Canalizada al estudiante con los orientadores del plantel para que reciba orientación. 1,5,7. 1,3,4. 2,4,5. 2,3,6.

Opción de formación profesional continua que ofrece la Secretaría de Educación Pública para atender la necesidad de hacer adecuaciones curriculares y con ello minimizar las barreras de aprendizaje de un estudiante con discapacidad. Consultar el documento de aprendizajes clave para la educación integral. Plan programa de estudios para la educación básica (sep 2017). Tomar un curso de actualización docente sobre la ley general para la inclusión de las personas con discapacidad. Leer el material impreso de la sep orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación especial. Recibir capacitación en línea del centro de maestros sobre estrategias de equidad e inclusión en la educación básica.

Una maestra con un grupo de 30 estudiantes debe trabajar ubicación espacial mediante un ejercicio que implica darle indicaciones para moverse en el espacio, ¿Cuál acción de la maestra propicia el uso del espacio escolar de forma flexible considerando las características y necesidades del grupo?. Colocar los estudiantes por fila entre las butacas para realizar movimientos. Ir al patio u otra ubicación de la escuela que permite el movimiento de los estudiantes. Solicitar a los estudiantes realizar los movimientos al frente de su butaca sin chocar entre ellos. Desplazar el mobiliario del aula para generar espacio donde se muevan los estudiantes.

Estrategia y didáctica que considera el contexto cultural de los estudiantes. Cuestiona los estudiantes sobre las diferencias entre una caricatura periodística y una historieta. Organiza exposiciones grupales con los estudiantes respecto a la estructura literaria de los cuentos. Solicita a los estudiantes que investiguen con sus familiares una leyenda que refleje las tradiciones de la localidad a la que pertenece. Solicitar a los estudiantes que integren a sus familiares sobre poesías que conozcan relacionadas con el tema de historia universal.

Es la técnica de recolección de datos que permite al maestro obtener información relevante de las pautas de comportamiento de los estudiantes en el salón de clases. Portafolio de evidencias. Exámenes objetivos. Observación de campo. Registro de calificaciones.

Un estudiante constantemente interrumpe al maestro en clase para hacer preguntas sobre los temas vistos, sus compañeros se burlan de ella, la insultan y muestran intolerancia, ante lo cual la maestra le indica que atender a sus dudas al finalizar la clase para seguir explicando el tema y no distraer al grupo. De acuerdo con la Nueva Escuela Mexicana, ¿ cuáles son las estrategias pertinentes a implementar por la maestra para brindar a todos los estudiantes las mismas oportunidades de aprendizaje y participación?. Continuar la clase pero no retrasar el avance del grupo y al concluir sentar al estudiante al frente y brindar la atención personalizada en voz baja evitando distraer a sus compañeros. Moderar la participación de todos los estudiantes e incentivarlos a hacer preguntas y cuestionamientos que aporten en aclarar las dudas para el logro de aprendizajes en forma organizada. Reprender el comportamiento de los estudiantes, indicando al grupo que todos pueden tener dificultad para comprender el tema y fomentar el trabajo en equipo para que se apoyen con la comprensión del tema. Solicitar una investigación sobre cultura de paz y valores democráticos, realizar un juegos de roles en el que experimentan discriminación y elaborar un reglamento con normas claras para la participación y dinámica grupal.

De acuerdo con el documento de orientaciones para la prevención, detección y actuación en casos de abuso sexual infantil, acoso escolar y maltrato en las escuelas de educación básica, ¿ cuál es una responsabilidad docente que contribuye a proteger la integridad de los estudiantes en situaciones de acoso escolar?. Establecer en los consejos técnicos escolares la revisión de acciones para la prevención de acoso escolar. Dar a conocer a la comunidad educativa los documentos normativos sobre la prevención y atención del acoso escolar. Promover acciones psicopedagógicas que orienten a una convivencia escolar armónica y pacífica e inclusiva. Informar a las autoridades inmediata cualquier situación de riesgo para las niñas y niños que se observe.

Estrategia pedagógica basada en el enfoque de educación inclusiva. Elaborar mapas conceptuales para la exposición de los temas. Solucionar problemas en contextos y casos diversos. Diseñar materiales en múltiples formatos de presentación. Leer información especializada de diversas fuentes.

Es una línea de acción para la mejora del conocimiento y la promoción de la salud en la nueva escuela mexicana. Especialización y formación continua. Promoción de estilo de vida saludable. Juegos de convivencia escolar. Desarrollo del pensamiento crítico.

Estrategia didáctica que considera el contexto cultural de los estudiantes. Organizar exposiciones grupales con los estudiantes respecto a la estructura literaria de los cuentos. Solicitar a los estudiantes que investiguen con sus familiares una leyenda que refleje las tradiciones de la localidad a la que pertenecen. Solicitar a los estudiantes que interrogan a sus familiares sobre poesías que conozcan relacionadas con el tema de historia universal. Cuestionar los estudiantes sobre la diferencia entre una caricatura y una historieta.

Estrategia didáctica en el aula que considera el nivel socioeconómico y el capital cultural de los estudiantes. Solicitar a los estudiantes que compartan experiencias para elaborar un recetario de los platillos típicos de la localidad. Pedir a los estudiantes que realicen una exposición en la que se caracterizan como personajes de televisión. Dejar de tarea a los estudiantes que investiguen en internet sobre un tema relevante para la asignatura.

En una escuela se ha visto que un grupo de estudiantes se reúne durante los recesos para intercambiar paquetes que ocultan entre sus cosas. Hasta el momento no hay denuncias; sin embargo se comenta que lo que hacen es vender mariguana. El director del plantel solicitó apoyo a los maestros para investigar y confirmar los incidentes, identificar a los involucrados, buscar apoyo de padres y tutores y proteger la integridad de los alumnos. ¿ cuáles son la estrategia pertinente a implementar por los maestros para atender la solicitud del director en el marco del programa de escuela segura?. Tratar casos de alto riesgo, hacer una denuncia anónima y Reconocer el consumo en los estudiantes de esta manera apoyándolos junto con sus familias con la acompañamiento confidencial. Establecerá en el Consejo técnico escolar un grupo de maestros que vigilen las áreas de riesgo, implementar una bitácora de atención de madres y padres y tutores y colocaron buzón de quejas y sugerencias. Proveer acciones pedagógicas y psicológicas de convivencia escolar armónica e inclusiva y solicita la intervención de mediadores en la línea de atención telefónica para casos de violencia y acoso escolar. Identificar espacios de riesgo en el plantel, establecer medidas de seguridad en el Consejo técnico escolar, registrar recomendaciones y acuerdos a los padres de familia e implementar procedimientos de actuación en la escuela.

Una maestra aborda en sucesión de clases el tema: lectura de narraciones de diversos subgéneros. Sí es un grupo asiste un estudiante con discapacidad motriz, ¿ qué material didácticos pertinente para favorecer el aprendizaje y la participación del estudiante en esta situación?. Tablero comunicación. Tarjeta de braille. Máquina perkins. Recurso con formato macro tipo.

Es una estrategia educativa con enfoque de inclusión para atender a grupos con estudiantes que presentan problemas de aprendizaje en lecto-escritura. Permite que los estudiantes con problemas de aprendizaje que realizan otro tipo de actividades, las cuales sean de su agrado y puedan realizar. Adecuar los materiales curriculares para que los estudiantes con desventaja logren junto con el grupo los aprendizajes esperados. Desarrollar las mismas actividades para todos los estudiantes, pero sin que estén sujetas a algún tipo de evaluación. Diseñar materiales que favorezcan el logro de los aprendizajes esperados de los estudiantes en problemas de aprendizaje.

Los maestros de una escuela ubicada en una comunidad indígena, cuya infraestructura está deteriorada y frecuentemente carece de materiales educativos básicos, no están capacitados para ofrecer una educación bilingüe, por lo que utilizan técnicas memorísticas para la enseñanza de lecto-escritura. Con base en la situación, ¿ cuál es una estrategia pertinente implementar por los maestros que fomenta una educación intercultural y bilingüe de calidad, con igualdad de oportunidades de aprendizaje y participación para todos los estudiantes?. Integrada a la familia y comunidad en el proceso educativo, solicitar su apoyo como traductores en clase y utilizar la biblioteca para reforzar conocimientos y programar reuniones de maestros para estudiar lenguas indígenas de la comunidad. Incluir actividades sobre relevancia cultural lingüística, derechos humanos, inclusión, participación, integración grupal, socialización respetuosa y tolerante, integrar a las familias en las actividades escolares. Distribuir equitativamente el tiempo de enseñanza para cada lengua, utilizar actividades contextualizadas, crear un ambiente áulico de doble inmersión y utilizar espacios comunitarios que propicien el aprendizaje. Solicitar a las autoridades educativas los materiales necesarios para las clases bilingües. Organizar visitas a diferentes espacios comunitarios para reforzar la identidad y así asegurar el aprendizaje que sea significativo y fomentar la interculturalidad.

Con base a los aprendizajes clave para el campo de desarrollo personal.( Antes de educación preescolar), ¿ Cuál es una estrategia correspondiente al papel docente?. Proponer el desarrollo del pensamiento artístico al exponer procesos de percepción, sensorialidad, emoción, imaginación, creatividad y comunicación; así como desarrollar las capacidades emocionales o intelectuales para apreciar la manifestación artística. Explorar con atención diversas fuentes como revistas y libros para consultar información relacionada lo que además favorece que aprendan a reconocer la información relevante y confiar de la que no lo es. Involucrar a las familias acerca de los procesos de aprendizaje que se llevan a cabo y en que es importante que apoyen, pedir que les pregunten a los niños lo que hicieron en la escuela, promover que hablen, estar al tanto de lo que hacen y de lo que les interesa. Abrir espacios de intercambios necesarios para que conversen acerca de las producciones, comuniquen a los demás que requieren transmitir expresar y escuchen a sus compañeros cuando expliquen lo que ellos ven o interpretan de una producción.

De acuerdo con los aprendizajes clave, es una acción que corresponde al programa escuela de libre violencia. Establecer normas de conducta en las escuelas. Realiza el filtro de revisión de mochilas en la entrada. Crear espacios de exposición, diálogo y apertura. Garantizar la convivencia intercultural y la paz.

Son elementos del programa escuela segura. Construyó mi vida con paso seguro. Guía para alumnos de Secundaria. 1. Protocolos y criterios de actuación ante contingencia. 2. Ejercicio para el fortalecimiento de la autoestima. 3. Orientaciones para la prevención y atención de situaciones de crisis. 4. Actividades para el autocuidado. 5. Reglas para la convivencia escolar. 6. Acciones dirigidas al reconocimiento de riesgos del entorno. 7. El papel de las familias en el desarrollo adolescente. 2,4,6. 2,5,7. 1,6,7. 1,3,5.

Son aspectos a desarrollar en los estudiantes de acuerdo con el enfoque pedagógico del campo formativo exploración y comprensión del mundo natural y social de educación preescolar. 1. Conocimiento del mundo 2. Identificación de problemas relacionados con el cuidado del ecosistema 3. Exploración del entorno cercano 4. Solución de problemas sencillos curiosidades y asombro 5. Hábitos del cuidado del medio ambiente 6. Organización y representación gráfica 7. Tolerancia a la frustración 8. Autonomía y propuestas de estrategias. 1,3,5. 2,5,6. 2,4,6. 7,8,9.

Principio pedagógico Se debe tener conexión entre lo aprendido y lo que se va a aprender y por ello el docente debe motivar al niño a expresar conocimientos para fijar un punto de partida en el diseño de clase. Ofrecer acompañamiento al aprendizaje. Conocer los intereses de los estudiantes. Tener en cuenta el conocimiento previos del estudiante. Poner al estudiante y su aprendizaje en el centro del proceso educativo.

Principio pedagógico en donde la interacción social es indispensable para que el alumno construya su conocimiento y por ello es importante fomentar el trabajo colaborativo y en grupos. Reconocer la naturaleza social del conocimiento. Entender la evaluación como un proceso relacionado con la planeación y el aprendizaje. Reconocer la existencia del valor del aprendizaje informal. Reconocer la diversidad en el aula como fuente de riqueza para el aprendizaje y la enseñanza.

Denunciar Test