option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

simulador parvularia 2024

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
simulador parvularia 2024

Descripción:
examen complexivo

Fecha de Creación: 2023/12/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿A qué nos referimos sobre la didáctica integral?. a. Es una disciplina pedagógica que tiene por objeto de estudio el proceso de enseñanzaaprendizaje enfocado al desarrollo integral de los niños. b. Es aquella que estudia las conductas de enseñanza-aprendizaje que permiten el desarrollo integral. c. Es una ciencia que estudia el desarrollo evolutivo de los niños durante su proceso escolar. d. Es aquella que estudia los métodos de enseñanza-aprendizaje que permiten el desarrollo integral.

2. De los siguientes enunciados, elige la que pertenece a una ley de la didáctica. a. Relación entre el proceso de enseñanza-aprendizaje o proceso docente-educativo. b. De la sistematización de la enseñanza. c. Preparar al hombre mediante su desarrollo cognitivo y afectivo. d. Relaciones externas entre los actores del proceso docente-educativo.

3. ¿Cuáles son los componentes no personales de la didáctica?. a. Estudiantes, contenidos, instrumentos, evaluación, docente. b. Objetivos, contenido, métodos, medio, evaluación, organización. c. Docente, objetivos, estrategias, estudiantes, evaluación. d. Técnicas, contenidos, estudiantes, docentes, control.

4. ¿Cuáles son los componentes personales de la didáctica?. a. Estudiantes y docentes. b. Directivos y estudiantes. c. Docentes y padres de familia. d. Estudiantes y padres de familia.

5. De los siguientes enunciados, selecciona el que corresponde a un principio de la didáctica. a. De la relación entre la teoría y la práctica. b. Relaciones internas entre los componentes educativos. c. Del carácter psicológico de la enseñanza. d. Relación entre el proceso de enseñanza-aprendizaje.

6. Selecciona el enfoque integral de la didáctica. a. Preparar al hombre mediante su desarrollo cognitivo y afectivo. b. Formar relaciones internas entre los componentes educativos. c. Relacionar los componentes del proceso educativo. d. Preparar a los docentes en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

7. De los siguientes ejemplos, elija el que pertenece a medios de autoaprendizaje. a. Computadora. b. Equipos de laboratorio. c. Radios, imágenes. d. Simuladores.

8. Elija el ejemplo que pertenece a medios de entrenamiento. a. Computadora. b. Equipos de laboratorio. c. Radios, imágenes. d. Simuladores.

9. Selecciona el ejemplo que pertenece a medios de experimentación. a. Computadora. b. Equipos de laboratorio. c. Radios, imágenes. d. Simuladores.

10. Selecciona el ejemplo que pertenece a medios de transmisión. a. Computadora. b. Equipos de laboratorio. c. Radios, imágenes. d. Simuladores.

11. ¿Qué se obtiene de la evaluación y para qué me sirve?. a. Resultados de aprendizaje, permite emitir juicios y tomar decisiones. b. Resultados del proceso educativo, permite promediar datos. c. Información del rendimiento conductual de los estudiantes, permite corregir los errores. d. Datos del aprendizaje, permite generar nuevos conocimientos.

12. ¿Qué debe integrar el contenido?. a. Conocimiento, habilidades, aptitudes y valores. b. Habilidades, recursos, aptitudes. c. Valores, conocimiento, destrezas. d. Conocimiento, aptitudes, recursos.

13. Selecciona el objetivo que está bien formulado. a. Caracterizar las vocales a mediante la cartilla de las vocales para la identificación de la fonética y escritura de la misma. b. Estimular la motricidad mediante la técnica del garabateo. c. Desarrollar la motricidad gruesa en los niños mediante el juego de roles. d. Relacionar los sonidos de las vocales con las imágenes.

14. ¿Qué es la estrategia didáctica?. a. Procedimientos y recursos que utiliza el docente para promover aprendizajes significativos en los niños. b. Procedimientos y actividades que realiza el docente para promover aprendizajes y valores en los niños. c. Son técnicas que utiliza el docente para promover aprendizajes y habilidades en los niños. d. Son actividades que están planificadas para alcanzar los objetivos a través del uso de varios instrumentos.

15. Seleccione el tipo de estrategia que pertenece a la siguiente situación. Desarrollo de la comunicación y trabajo grupal. a. Juego de roles. b. Tiras cómicas. c. Organizadores gráficos. d. Ilustraciones.

16. De los siguientes métodos ¿Cuál se acerca más al desarrollo integral de los niños?. a. Expositivo. b. Juegos didácticos. c. Trabajo independiente. d. Solución de problemas.

17. Selecciona los elementos que debe tener una estrategia. a. Lugar, participantes, tiempo, justificación, propósito, contenidos, actividades, evaluación. b. Lugar, participantes, docentes, justificación, metas, contenidos, actividades, evaluación. c. Lugar, estudiantes, tiempo, objetivos, reglas, contenidos, procedimientos, evaluación. d. Lugar, participantes, recursos, justificación, propósito, destrezas, contenidos, evaluación.

18. Seleccione los fundamentos de la Educación Inicial. a. Pedagógicos, psicopedagógicos, científicos, legales, antropológicos, socioeconómicos. b. Pedagógicos, psicopedagógicos, científicos, sociales, antropológicos, socioeconómicos. c. Pedagógicos, psicológicos, científicos, legales, antropológicos, culturales. d. Pedagógicos, legales, culturales, sociales, ambientales, psicológicos.

19. En el proceso de enseñanza aprendizaje presentan tres factores como: a. Ambientales, sociales, económicos. b. Afectivo-sociales, cognitivos, ambientales. c. Cognitivos, lúdicos, afectivos. d. Sociales, económicos, afectivos.

20. ¿Cuáles son las orientaciones metodológicas propuestas en el currículo de Preparatoria?. a. Juego de trabajo y experiencias de aprendizaje. b. Juego de trabajo y clases practicas. c. Experiencias de aprendizaje y estrategias lúdicas. d. Técnicas y juegos de trabajo.

21. ¿En qué consiste una experiencia de aprendizaje?. a. Conjunto de vivencias y actividades desafiantes, diseñadas por el docente, que surgen del interés de los niños produciéndoles gozo y asombro. b. Organizar diferentes espacios o ambientes de aprendizaje, denominados rincones. c. Conjunto de vivencias diseñadas por los docentes para provocar emociones en los niños. d. Fomentar espacios o ambientes adecuados para el desarrollo de las habilidades de los niños.

22. ¿Cuáles son los momentos de una experiencia de aprendizaje?. a. Inicio – Desarrollo - Cierre. b. Inicio – Contenidos - Cierre. c. Inicio – Actividades – Evaluación. d. Inicio – Desarrollo – Evaluación.

23. ¿A qué están basadas las destrezas de 3 a 5 años?. a. Al conjunto de habilidades, conocimientos, actitudes y valores. b. Al conjunto de conocimientos y aptitudes que debe desarrollar el niño. c. Al proceso sistematizado de estimulación para potencializar al máximo su desarrollo. d. Al conjunto de conocimientos y habilidades.

24. ¿Qué organizan los ámbitos de desarrollo y aprendizaje?. a. Objetivos y experiencias. b. Destrezas, contenidos y estrategias. c. Objetivos y destrezas. d. Contenidos y estrategias.

25. ¿Qué enunciado da a conocer la característica principal de los materiales o recursos didácticos?. a. Son una parte inherente al proceso educativo que son fundamentales para desarrollo de las actividades diarias. b. Son una parte adicional al proceso educativo que son necesarios para alcanzar los objetivos. c. Son necesarios en el proceso educativo porque permite participación de las niñas y niños. d. Son un elemento dentro del proceso educativo porque ayuda a mantener la distracción de las niñas y niños.

26. ¿Cuáles son las preguntas que deben responderse al momento de hacer una planificación?. a. ¿Para qué enseñar? ¿Qué enseñar? ¿Cuándo enseñar? ¿Cómo enseñar? ¿Qué, cómo y cuándo evaluar?. b. ¿Qué enseñar? ¿Cómo enseñar? ¿Con qué enseñar? ¿Cuándo evaluar?. c. ¿Para qué enseñar? ¿A quién enseñar? ¿Cómo enseñar? ¿Qué, cómo y cuándo evaluar?. d. ¿Con qué enseñar? ¿Qué enseñar? ¿Cuándo enseñar? ¿Por qué enseñar? ¿Cómo y cuándo evaluar?.

27. ¿A qué se refiere el proceso de enseñanza – aprendizaje?. a. Cambios sucesivos en la actividad cognoscitiva del individuo donde el maestro dirige, conduce u orientadora, a través de estrategias el dominio de conocimientos y habilidades. b. Cambios sucesivos en los individuos donde interviene la aplicación de estrategias el dominio de conocimientos y habilidades. c. Cambios sucesivos en la actividad cognoscitiva, a través del uso de estrategias para el desarrollo formativo. d. Cambios sucesivos en la actividad cognoscitiva del individuo donde los estudiantes utilizan estrategias para el dominio de los conocimientos.

28. ¿Cuáles son los elementos necesarios en una planificación de Preparatoria?. a. Experiencia de aprendizaje - Ámbito de desarrollo y aprendizaje – Destrezas – Actividades – Recursos - Indicadores para evaluar. b. Experiencia de aprendizaje – Objetivo integrador – Destrezas – Actividades – Recursos – Evaluación. b. Experiencia de aprendizaje – Objetivo integrador – Destrezas – Actividades – Recursos – Evaluación. d. Experiencia de aprendizaje - Ámbito – Objetivos – Destrezas – Metodología – Recursos - Indicadores para evaluar.

29. El rincón orientado al desarrollo de la creatividad y la expresión libre del niño. ¿A qué tipo pertenece?. a. Rincón de agua. b. Rincón de arte. c. Rincón de ciencias. d. Rincón de construcción.

30. ¿A quién se conoce como docente?. a. Persona que profesa una disciplina específica. b. Persona que cumple con la labor de enseñar. c. Persona que ha alcanzado el grado más alto de conocimiento en su oficio. d. Persona que cumple con la labor de organizar.

31. ¿Cuál es el perfil que debe cumplir un docente según el Ministerio de Educación?. a. Identidad cultural y Desarrollo profesional. b. Desarrollo profesional y Gestión de la enseñanza aprendizaje. c. Desarrollo profesional y Orientación vacacional. d. Orientación vacacional y Gestión de la enseñanza aprendizaje.

32. ¿Cuál es el rol del docente?. a. Orientador. b. Interactivo. c. Intermediario. d. Investigador.

33. Selecciona los pilares de la educación que están en función al rol del docente. a. Aprender a conocer y aprender a ser. b. Aprender a interactuar y aprender a ser. c. Aprender a ser y aprender a saber. d. Aprender a conocer y aprender a saber.

34. ¿A qué hace referencia la función metodológica del docente?. a. Planificación, ejecución, control y evaluación. b. Planificación, organización y evaluación. c. Planificación control, seguimiento y evaluación. d. Planificación control y ejecución.

35. ¿A qué hace referencia la función orientadora del docente?. a. Auto conocimiento y el crecimiento personal. b. Al conocimiento y el crecimiento social. c. Auto conocimiento y el crecimiento vivencial. d. Al conocimiento y el seguimiento continuo.

36. ¿A qué hace referencia el elemento ¿qué? de un objetivo?. a. Desarrollar habilidades sociales. b. Mediante estrategias lúdicas. c. Convivencia armónica entre todos. d. Mediante técnicas de evaluación.

37. ¿En qué consiste el elemento ¿cómo? de un objetivo?. a. Desarrollar habilidades sociales. b. Mediante estrategias lúdicas. c. Convivencia armónica entre todos. d. Desarrollar habilidades motoras.

38. ¿A qué hace referencia el elemento ¿para qué? de un objetivo?. a. Desarrollar habilidades sociales. b. Mediante estrategias lúdicas. b. Mediante estrategias lúdicas. d. Mediante técnicas de evaluación.

39. ¿Cuál es la función de las Estrategias Preinstruccionales?. a. Activación o generación de conocimientos previos. b. Resumen, integración y criterio del contenido. c. Organiza, relaciona e interrelaciona los contenidos. d. Activación o adquisición de conocimientos previos.

40. ¿Cuáles son los subtemas que compone Aspecto Práctico?. a. Habilidades, destrezas, lenguaje. b. Atención primaria, secundaria y de aplicación. c. Control Postural, Motricidad fina, Lateralidad. d. Lateralidades y esquema corporal.

41. ¿Cuál es la función de las Estrategias Coinstruccionales?. a. Activación o generación de conocimientos previos. b. Resumen, integración y criterio del contenido. c. Organiza, relaciona e interrelaciona los contenidos. d. Activación o adquisición de conocimientos previos.

42. De los siguientes ejemplos ¿cuál corresponde al propósito de una estrategia didáctica?. a. Fomentar el consumo de frutas y vegetales como agentes protectores de enfermedades. b. Los colores, figuras, alimentación y noción de cantidades. c. Disfrazarse de frutas y vegetales y dramatizarlo. d. Las figuras geométricas, las vocales y conocer el medio natural.

43. ¿Qué ejemplo corresponde al contenido de una estrategia didáctica?. a. Fomentar el consumo de frutas y vegetales como agentes protectores de enfermedades. b. Los colores, figuras, alimentación y noción de cantidades. c. Disfrazarse de frutas y vegetales y dramatizarlo. d. Desarrollar las habilidades creativas de las niñas y niños.

44. De los siguientes ejemplos ¿cuál corresponde a las actividades de una estrategia didáctica?. a. Fomentar el consumo de frutas y vegetales como agentes protectores de enfermedades. b. Los colores, figuras, alimentación y noción de cantidades. c. Disfrazarse de frutas y vegetales y dramatizarlo. d. Las figuras geométricas, las vocales y conocer el medio natural.

45. Elija la estrategia didáctica al momento inicial de la clase. a. Lluvia de ideas. b. Juego de roles. c. Ilustraciones. d. Dramatización.

46. Selecciona la estrategia didáctica al momento de desarrollo de la clase. a. Lluvia de ideas. b. Juego de roles. c. Ilustraciones. d. Ronda de preguntas.

47. Elija la estrategia didáctica al momento del cierre de la clase. a. Juego de roles. b. Ilustraciones. c. Dramatización. d. Lluvia de ideas.

48. ¿Qué entendemos por currículo?. a. Proyecto educativo donde se concretan los contenidos y las concepciones ideológicas, socioantropológicas, epistemológicas, pedagógicas y psicológicas. b. Proyecto educativo donde se concretan las planificaciones de clase. c. Proyecto educativo donde se concretan los contenidos y las concepciones ideológicas, religiosas y psicológicas. d. Proyecto educativo donde se concretan las actividades instituciones y los planes de estudio durante todo el año lectivo.

49. ¿Cuál es la función del currículo?. a. Informar a los docentes sobre qué se quiere conseguir y proporcionarles pautas de acción y orientaciones sobre cómo conseguirlo. b. Informar a los docentes sobre qué se quiere conseguir y proporcionarles estrategias lúdicas sobre cómo conseguirlo. c. Informar a los docentes sobre las estrategias metodológicas y proporcionarles pautas de acción y orientaciones sobre cómo conseguirlo. d. Informar a los docentes sobre las planificaciones y proporcionarles pautas de acción y orientaciones sobre cómo conseguirlo.

50. ¿A qué hacen referencia las destrezas con criterios de desempeño?. a. Al saber hacer y en la funcionalidad de lo aprendido. b. Al saber conocer y en la funcionalidad de lo aprendido. c. Al saber ser y en la funcionalidad de lo aprendido. d. Al saber reconocer y en la funcionalidad de lo aprendido.

51. ¿Qué áreas del conocimiento se relacionan con el ámbito de Identidad y Autonomía?. a. Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Lengua Extrajera. b. Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Educación Cultural - Artística. c. Ciencias Naturales, Lengua y Literatura y Educación Física. d. Ciencias Naturales, Matemática y Educación Física.

52. ¿A qué se refieren los objetivos de área por subnivel?. a. Identifican las capacidades asociadas a los ámbitos de conocimiento. b. Identifican las capacidades asociadas a los ejes del conocimiento. c. Identifican los contenidos y destrezas según los ámbitos de conocimiento. d. Identifican los contenidos y destrezas según los criterios de evaluación.

53. ¿Cuáles son los aprendizajes que es preciso adquirir al término del subnivel y son obligatorios?. a. Aprendizajes básicos imprescindibles. b. Aprendizajes básicos. c. Aprendizajes básicos deseables. d. Aprendizajes imprescindibles.

54. Elija el ejemplo del Principio de lo más fácil a lo más difícil. a. Enseñar a las vocales y luego las consonantes. b. Enseñar los conjuntos y luego los números. c. Enseñar las palabras y luego los fonemas. d. Enseñar las sílabas y luego las grafías.

55. Selecciona el ejemplo que corresponde a la técnica de evaluación informal. a. Elaboración de preguntas. b. Portafolio. c. Listas de cotejo. d. Prueba escrita.

56. Elija el ejemplo que corresponde a la técnica de evaluación semiformal. a. Portafolio. b. Listas de cotejo. c. Prueba escrita. d. Elaboración de preguntas.

57. Selecciona el ejemplo que corresponde a la técnica de evaluación formal. a. Elaboración de preguntas. b. Portafolio. c. Listas de cotejo. d. Tareas en casa.

58. Selecciona los métodos de enseñanza en la educación de niñas y niños de 3 a 5 años. a. Juegos didácticos y elaboración conjunta. b. Simuladores y juegos didácticos. c. Aplicación de pictogramas y elaboración conjunta. d. Simuladores y elaboración conjunta.

59. ¿Cuál de las siguientes características se relaciona con las estrategias de enseñanza?. a. Son diseñadas y propuestas por el docente o agente educativo. b. Son las que utiliza el propio estudiante. c. Procedimientos y recursos que utiliza el docente para promover aprendizajes significativos. d. Son las que utilizan los directivos para las actividades académicas.

60. ¿Qué característica se relaciona con las estrategias de aprendizaje?. a. Son diseñadas y propuestas por el docente o agente educativo. b. Son las que utiliza el propio estudiante. c. Procedimientos y recursos que utiliza el docente para promover aprendizajes significativos. d. Son las que utilizan los directivos para las actividades académicas.

61. De las siguientes características ¿Cuál pertenece a las estrategias cognitivas?. a. Consisten en la repetición, elaboración y organización. b. Consisten en la planificación, monitoreo y regulación. c. Facilitan el conocimiento de manera más consiente y profunda. d. Facilitan el conocimiento y los objetivos.

62. ¿Qué características pertenece a las estrategias metacognitivas?. a. Consisten en la planificación, monitoreo y regulación. b. Facilitan el conocimiento de manera más consiente y profunda. c. Facilitan el conocimiento y los objetivos. d. Consisten en la repetición, elaboración y organización.

63. De las siguientes características ¿Cuál pertenece a las estrategias didácticas?. a. Consisten en la repetición, elaboración y organización. b. Consisten en la planificación, monitoreo y regulación. c. Facilitan el conocimiento de manera más consiente y profunda. d. Facilitan el conocimiento y los objetivos.

64. Elija las competencias que hacen parte del rol docente. a. Coordinador, mediador, orientador. b. Coordinador, supervisor, guía. c. Mediador, orientador, supervisor. d. Guía, mediador, innovador.

65. Selecciona las características que hacen parte del perfil docente. a. Organizado, innovador, tolerante. b. Mediador, innovador, tolerante. c. Orientador, organizado, supervisor. d. Organizado, innovador, coordinador.

66. ¿Qué característica hace referencia a la función Metodológica del docente?. a. Planificación, ejecución, control y evaluación. b. Análisis crítico, la problematización y la reconstrucción. c. Autoconocimiento y el crecimiento personal. d. Planificación, ejecución, control y supervisión.

67. De las siguientes características ¿Cuál hace referencia a la función Investigativa del docente?. a. Planificación, ejecución, control y evaluación. b. Análisis crítico, la problematización y la reconstrucción. c. Autoconocimiento y el crecimiento personal. d. Planificación, ejecución, control y supervisión.

68. ¿Qué característica hace referencia a la función Orientadora del docente?. a. Planificación, ejecución, control y evaluación. b. Análisis crítico, la problematización y la reconstrucción. c. Autoconocimiento y el crecimiento personal. d. Planificación, ejecución, control y supervisión.

69. ¿Cuál es la característica que pertenece al desarrollo profesional?. a. Perfeccionamiento y actualización. b. Preparación del proceso de enseñanza aprendizaje. c. Ejecución del proceso de enseñanza aprendizaje. d. Relación con la Comunidad Educativa y el Entorno.

70. ¿A qué hace referencia la identidad profesional?. a. Relación con la Comunidad Educativa y el Entorno. b. Perfeccionamiento y actualización. c. Preparación del proceso de enseñanza aprendizaje. d. Cultura del Buen Vivir y Clima Institucional.

71. ¿Qué ejemplo corresponde a la Repetición de una estrategia cognitiva?. a. Leer en voz alta. b. Responder preguntas. c. Organizador mental. d. Buscar el significado de palabras.

72. De los siguientes ejemplos ¿cuál corresponde Organización de una estrategia cognitiva?. a. Leer en voz alta. b. Responder preguntas. c. Organizador mental. d. Buscar el significado de palabras.

73. ¿Qué ejemplo corresponde a la Elaboración de una estrategia cognitiva?. a. Leer en voz alta. b. Responder preguntas. c. Organizador mental. d. Cuadros sinópticos.

74. ¿Cuál de los siguientes enunciados hace referencia a la Planificación de una estrategia metacognitiva?. a. Definir las metas y criterios de evaluación. b. Realizar evaluaciones. c. Reflexionar sobre las fortalezas y debilidades de las estrategias. d. Mantener la atención.

75. De los siguientes enunciados selecciona el que hace referencia al Monitoreo de una estrategia metacognitiva. a. Definir las metas y criterios de evaluación. b. Realizar evaluaciones. c. Reflexionar sobre las fortalezas y debilidades de las estrategias. d. Crear preguntas y respuestas.

76. ¿Cuál de los siguientes enunciados hace referencia a la Regulación de una estrategia metacognitiva?. a. Definir las metas y criterios de evaluación. b. Realizar evaluaciones. c. Reflexionar sobre las fortalezas y debilidades de las estrategias. d. Mantener la atención.

77. El siguiente ejemplo ¿a qué elemento de la estrategia didáctica pertenece? “Descubrir la variedad de frutas y vegetales que se emplea en la alimentación”. a. Contenido. b. Objetivo o propósito. c. Actividad. d. Evaluación.

78. ¿A qué elemento de la estrategia didáctica pertenece el siguiente ejemplo? “Alimentación saludable”. a. Contenido. b. Objetivo o propósito. c. Actividad. d. Evaluación.

79. El siguiente ejemplo ¿a qué elemento de la estrategia didáctica pertenece? “Leer un cuento sobre las frutas”. a. Contenido. b. Objetivo o propósito. c. Actividad. d. Evaluación.

80. ¿Cuál es el elemento de la estrategia didáctica que se relaciona con el siguiente ejemplo? “Aplicar la lista de cotejo para la exposición”. a. Contenido. b. Objetivo o propósito. c. Actividad. d. Evaluación.

81. ¿Qué entendemos por recursos didácticos?. a. Parte inherente al proceso educativo, porque son fundamentales para el desarrollo de actividades diarias. b. Parte inherente de la planificación, porque son fundamentales para el desarrollo de actividades diarias. c. Parte inherente al proceso educativo, porque son fundamentales para el desarrollo de planificación curricular. d. Parte inherente al proceso educativo, porque son fundamentales para el desarrollo de la evaluación.

82. ¿A qué nos referimos sobre los rincones de aprendizaje?. a. Espacios físicos del ambiente organizados para el desarrollo de habilidades y destrezas. b. Espacios cerrados que están organizados para el desarrollo de habilidades y destrezas. c. Espacios físicos del ambiente organizados para el desarrollo de la lectura y escritura. d. Espacios físicos del ambiente organizados para el desarrollo de las actividades diarias.

83. ¿Cuál es el propósito de los recursos didácticos?. a. Contribuir al desarrollo de las niñas y niños en todas sus dimensiones. b. Contribuir al desarrollo de las planificaciones en todas sus dimensiones. c. Contribuir al en el trabajo docente para el desarrollo de las niñas y niños en todas sus dimensiones. d. Contribuir al desarrollo de las actividades en todas sus dimensiones.

84. ¿Quiénes son los responsables de elaborar la planificación microcurricular?. a. Los docentes. b. Los directivos. c. Los vicerrectores. d. Ministerio de Educación.

85. ¿Por qué son fundamentales los recursos didácticos?. a. Permiten el desarrollo de las actividades diarias. b. Permiten el desarrollo de las planificaciones. c. Permiten la ejecución de las evaluaciones. d. Permiten la ejecución de los objetivos.

86. ¿Quiénes son los encargados del diseño curricular?. a. Los docentes. b. Los directivos. c. Los vicerrectores. d. Ministerio de Educación.

87. ¿Quiénes son los responsables de la elaboración del Proyecto Educativo Institucional?. a. Los docentes y padres de familia. b. Los directivos y docentes. c. Los vicerrectores e inspectores. d. Ministerio de Educación y directores.

88. ¿A qué nivel de concreción curricular pertenece la planificación microcurricular?. a. Primer nivel. b. Segundo nivel. c. Tercer nivel. d. Cuarto nivel.

89. Selecciona el nivel de concreción curricular pertenece el diseño curricular. a. Primer nivel. b. Segundo nivel. c. Tercer nivel. d. Cuarto nivel.

90. ¿A qué nivel de concreción curricular pertenece el Proyecto Educativo Institucional (PEI)?. a. Primer nivel. b. Segundo nivel. c. Tercer nivel. d. Cuarto nivel.

91. De las siguientes características ¿cuál pertenece a la etapa de experiencia concreta?. a. Sentir interés mediante experiencias. b. Analizan las experiencias mediante el diálogo. c. Evidencian lo aprendido. d. Sistematizan la información.

92. ¿Qué característica pertenece a la etapa de Reflexión?. a. Sentir interés mediante experiencias. b. Analizan las experiencias mediante el diálogo. c. Evidencian lo aprendido. d. Sistematizan la información.

93. De las siguientes características ¿cuál pertenece a la etapa de conceptualización?. a. Sentir interés mediante experiencias. b. Analizan las experiencias mediante el diálogo. c. Evidencian lo aprendido. d. Sistematizan la información.

94. ¿Qué característica pertenece a la etapa de Aplicación?. a. Sentir interés mediante experiencias. b. Analizan las experiencias mediante el diálogo. c. Evidencian lo aprendido. d. Sistematizan la información.

95. Selecciona los momentos del ERCA. a. Experiencia concreta, reflexión, conceptualización, aplicación. b. Experiencia concreta, retroalimentación, conceptualización, análisis. c. Experiencia concreta, reflexión, construcción, aplicación. d. Experiencia concreta, retroalimentación, construcción, aplicación.

96. ¿Qué enunciado responde a la pregunta ¿Qué enseñar? de acuerdo a la planificación?. a. Destrezas, conocimientos y habilidades. b. Métodos, estrategias y técnicas. c. Destrezas, instrumentos, en todo momento. d. Metodologías, currículo, habilidades.

97. De los siguientes enunciados ¿cuál responde a la pregunta ¿Cómo enseñar? según la planificación?. a. Destrezas, conocimientos y habilidades. b. Métodos, estrategias y técnicas. c. Destrezas, instrumentos, en todo momento. d. Metodologías, currículo, habilidades.

98. ¿Qué enunciado responde a la pregunta ¿Qué, cómo y cuándo evaluar? de acuerdo a la planificación?. a. Destrezas, conocimientos y habilidades. b. Métodos, estrategias y técnicas. c. Destrezas, instrumentos, en todo momento. d. Metodologías, currículo, habilidades.

99. De los siguientes enunciados ¿cuál responde a la pregunta ¿Para qué enseñar? según la planificación?. a. Destrezas, conocimientos y habilidades. b. Métodos, estrategias y técnicas. c. Destrezas, instrumentos, en todo momento. d. Propósitos, competencias y los aprendizajes esperados.

100. ¿Qué enunciado responde a la pregunta ¿Cuándo enseñar? de acuerdo a la planificación?. a. Destrezas, conocimientos y habilidades. b. Métodos, estrategias y técnicas. c. Destrezas, instrumentos, en todo momento. d. Según el grado de complejidad de contenidos y temas.

Denunciar Test