option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

SIMULADOR PASAMOS POR Q PASAMOS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
SIMULADOR PASAMOS POR Q PASAMOS

Descripción:
simulador caces 2025

Fecha de Creación: 2025/04/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 502

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

501. Mujer de 20 años primigesta que acude al servicio de emergencias por trabajo de parto en fase activa, al momento presenta contracciones regulares, dilatación de 9, borramiento del 90% y eliminación de líquido amniótico. ¿Qué formulario es indispensable en este caso?. A. 008. B. 056. C. 053. D. 051.

502. Paciente de 78 años acude al centro de salud, con antecedentes de artritis reumatoidea diagnosticada hace 5 años, refiere dolor en manos. Al examen físico el paciente presenta edema a nivel de faringes, eritema, aumento de la temperatura corporal y limitación en la articulación de manos. Por prescripción médica la enfermera administra Tramadol 100 mg y Metoclopramida 10 mg y se recomienda a la paciente continuar con las prescripciones médicas indicadas de acuerdo a la evidencia. ¿Cuál sería el tratamiento inicial para esta paciente?. A. El uso de opioides débiles inyectar ácido hialurónico en las articulaciones o plasma rico en plaquetas. B. Uso de compresas frías para generar una vasodilatación directa. C. Uso de antiinflamatorios no esteroides (AINES) corticoides. D. Uso de técnicas de neuromodulación o métodos ablativos como la estimulación nerviosa transcutánea.

503. Mujer de 30 años sin antecedentes personales ingresa al servicio de emergencias por presentar debilidad hormigueo en piernas y brazos a la exploración física la paciente presenta parálisis de las piernas brazos y fasciculaciones musculares, ROTS 0/++++ se genera un diagnóstico presuntivo de síndrome de Guillain Barré se activa el sistema devigilancia epidemiológica inmediatamente Qué sistemas de vigilancia basada indicadores se activan inicialmente. A. Subsistemas y SIVE alerta. B. subsistemas y SIVE de mortalidad. C. subsistemas y SIVE hospital. D. subsistemas y SIVE de vigilancia especializada.

504. Paciente atendido en emergencia luego de accidente de tránsito, es diagnosticado de shock hipovolémico, médico prescribe la administración de paquetes globulares. Durante la administración, el paciente presenta un shock anafiláctico, paro cardio respiratorio que no revierte pese a maniobras de RCP, por colocar paquete globular equivocado. ¿Cómo se denomina la situación descrita?. A. Acepta la invitación y entrega la responsabilidad a un colega. B. rechazar la invitación y permanecer en la unidad. C. aceptar la invitación sin informar al supervisor. D. aceptar la invitación y regresar a la entrega del turno.

506. Paciente se encuentra en el servicio de terapia intensiva con diagnóstico de traumatismo craneoencefálico grave al momento se encuentra inconsciente entubado presenta náuseas. a la valoración física se observa que el paciente necesita higiene oral por su estado de inconsciencia. ¿De qué se debe proteger el paciente durante la higiene oral? D. reflejo faríngeo. A. vómito O emesis. B. aspiración. C. secreción salival. D. reflejo faríngeo.

507. El personal de salud centro tipo b aplica el enfoque de atención primaria de salud renovada en la prestación de servicios con la perspectiva de mejorar la calidad de vida de la población Al momento dispone de un plan local de salud alineado a las exigencias del MAIS en la valoración detecta la participación comunitaria y multisectorial en forma eficiente ¿Cuál es el enfoque central de la atención primaria renovada en el ámbito de salud en este caso?. A. Fortalecer la atención de salud en la comunidad centrados en la prevención. B. promoción y atención integral. C. priorizar la atención médica especializada para tratar enfermedades crónicas. D. reducir los costos de los tratamientos médicos para hacerlos más accesibles a la población mejorar acceso a servicios de salud de alta complejidad en hospitales.

508. Paciente de 18 años ingresa al área de emergencia y refiere dolor abdominal, al examen físico se evidencia abdomen distendido doloroso la palpación superficial Matidez a la percusión y ruidos hidroaéreos disminuidos a la auscultación. el médico indica colocar Sonda nasogástrica para descompresión ¿qué pasa antecede a la inserción de la Sonda?. A. Medir desde el arca dental hasta el cuello y después hasta el apéndice xifoides. B. Medir desde el lóbulo de la oreja hasta la punta de la nariz y desde la nariz hacia el apéndice xifoides. C.medir desde el lóbulo de la oreja hacia el apéndice xifoides y luego hacia el ombligo. D. medir desde la punta de la nariz hacia el apéndice xifoides hasta el ombligo.

509. Paciente femenina de 20 años acude a la consulta externa solicitando un turno para la atención prenatal, cursa un embarazo de 15 semanas refiere que anteriormente residía en otra ciudad y sus controles lo realizaba ahí a la valoración de enfermería la xc gestante presenta signos vitales normales y sin riesgo ¿Qué documentos necesarios que presenta la gestante para el control prenatal?. A. La libreta integral de salud. B. carnet de vacunación. C. la prueba confirmatoria de embarazo. D. la cédula de identidad.

510. Paciente de 28 años portadora de una sonda de alimentación gástrica con diagnóstico de VIH hace 5 años enfrentado dificultades para mantener una alimentaciónadecuada lo cual ha resultado en pérdida de 5 kg de peso en menos de un mes ¿Cuál es el tipo de fórmula para la nutrición enteral adecuada en este caso?. A. fórmula polimérica. B. fórmula modular. C. fórmula elemental. D. fórmula especializada.

511. Paciente femenina de 60 años refiere que tiene una masa en la mama derecha sin presencia de dolor al examen físico Se observa cambios en el tamaño y temperatura de la piel además de edema médico sospecha de posible diagnóstico de cáncer de mama ¿Qué actividad de enfermería es la más adecuada en este caso?. A.Preparar a la paciente para la radioterapia. C. Evaluar los sentimientos y conocimientos sobre su posible diagnóstico. B. Preparar a la paciente para la mastectomía simple. D. Preparar a la paciente para la quimioterapia.

512. Una paciente de 50 años con insuficiencia renal crónica ha sido sometida a un transparente renal durante el periodo postoperatorio presenta oliguria dolor abdominal intenso náuseas y vómitos, presión arterial elevada y edema en los miembros inferiores. El médico diagnos tica posible rechazo de trasplante renal o disfunción del injerto. como profesional de enfermería ¿Cuál de las siguientes intervenciones es la más apropiada para este paciente?. A. Administrar analgésicos y antieméticos prescritos. B. evaluar los niveles de creatinina y urea en sangre. C. colocar al paciente en posición tren del emburgo. D. aumentar la dosis de inmunosupresores según prescripción.

513. Paciente de 22 años se encuentra en el servicio de hematología con diagnóstico de anemia aplásica, refiere tener mucho cansancio, a la exploración física somnoliento, facias pálidas mucosas orales semihúmedas en los resultados de laboratorio se evidencia hemoglobina HB: 7g/dl, hematocrito hto: 26 g/dl, eritrocitos: 25000000/mm3, Se decide transfundir paquetes globulares ¿Qué cuidados de enfermería se deben realizar durante la transmisión de hemoderivados?. A. El tiempo máximo aceptable para completar la transfusión es de 4 horas registra los signos vitales al inicio y a los 15 minutos del comienzo de la transfusión vigilar posibles eventos adversos y registro en el formulario de hemovigilancia. B. El tiempo máximo aceptable para completar la transfusión es de 5 horas registrar los signos vitales del paciente al inicio y a los 15 minutos del comienzo de la transfusión. C. El tiempo máximo aceptable para completar la Transfusión es de 2 horas registra los signos vitales del paciente al inicio y a los 15 minutos del comienzo de la Transfusión. D. El tiempo máximo aceptable para completar la Transfusión es de 1 hora registrarlos sin hospitales del paciente al inicio y a los 15 minutos del comienzo de la transfusión vigilar posibles eventos adversos y registro en el formulario de hemovigilancia.

514. Paciente de 34 años soltero refiere que arrienda un cuarto está sin trabajo al momento presenta fiebre expectoración con moco sanguinolentas profesional enfermeroaverigua el interrogatorio que la hermana del paciente falleció con tuberculosis hace ocho días ¿Cuál es la acción correcta seguir en este caso?. A. La búsqueda de Sr exclusivamente en visitas domiciliarias reuniones comunitarias. B. Se forma la primera muestra de esputo en 15 días en frasco previamente rotulado. C. Solicitud para examen bacteriológico y recolección de muestra de esputo para baciloscopia. D. La segunda muestra de esputo recoger en ocho días en el domicilio del paciente.

515. Niño de 2 años acude a control de niño sano en compañía de su madre en la preparación se toman las medidas antropométricas como talla 85 cm peso 12. kilogramos los signos vitales están dentro de los parámetros normales mientras esperan la atención médica Se observa que al niño le llama la atención una pelota en la sala de juegos y lo acerca a través de otro objeto para obtenerlo de acuerdo en los patrones de conducta segúnla edad ¿Qué tipo de desarrollo demostró el niño según la actuación?. A. desarrollo físico. B. desarrollo cognitivo. C. desarrollo Lingüístico. D. desarrollo Emocional.

516. Un paciente de 55 años con Antecedentes de cirrosis hepática Crónica ingresa al hospital con sangrado gastrointestinal a la valoración presión arterial 90/60 mmHg, frecuencia cardíaca 110 lpm y temperatura 36.5 grados Celsius, paciente presenta palidez y somnolencia los resultados de laboratorio muestra una hemoglobina de 7.5 g/dl y un hematocrito de 24% en médica prescribe una transfusión de concentrado de glóbulos rojos como profesional de enfermería ¿cuál de los siguientes intervenciones es la más adecuada antes de iniciar la transfusión?. A. Administrar antipiréticos de antihistamínicos al paciente antes del procedimiento. B. Verifica la identificación del paciente y la compatibilidad del grupo sanguíneo y factor RH. C.Elevar la cabecera del paciente a un ángulo de 30 grados durante la Transfusión. D. Administrar la Transfusión de concentrado de glóbulos rojos a goteo rápido.

Profesional de enfermería se prepara para proporcionarle los cuidados post mortem antes de que el cuerpo se torne consistente debido al cambio de pH y ausencia de ácido adenil trifosfórico provocando rigidez muscular ¿Cuál es la etapa post mortem a la que se hace referencia?. A. Lividez cadavérica o coloración cianótica. B. rigor mortis. C. descomposición. D. algor mortis.

518. Paciente hospitalizado con un diagnóstico de insuficiencia respiratoria. Al momento refiere que necesita un baño. A la valoración física se encuentra estable. Durante el baño experimenta falta de aliento y dificultades para respirar con una frecuencia respiratoria de 30 respiraciones por minuto. La cama está en posición plana. ¿A qué posición se debe cambiar la cama?. A. Posición Trendelenburg invertida. B. Posición Trendelenburg. C. Posición Semi-Fowler. D. Posición Fowler.

519. Paciente de 60 años con antecedentes de hipertensión arterial acude a la unidad de salud en área rural y han recibido por el personal de enfermería refiere sentirse agitado confuso y con dificultad para respirar al momento está taquiarritmia de 140 latidos por minuto diaforesis retracción intercostal y esternoclavicular repentinamente cae desplomado sobre la camilla lo que sugiere un paro cardiorrespiratorio ¿Cual es la primera acción al realizar según el protocolo de rcp básico?. A. Comprobar si el paciente responde. B. conseguir un desfibrilador externo automático DEA y equipo para emergencias o delegar a alguien. C. pedir ayuda en voz alta persona cerca. D. activar el sistema de emergencia disponible.

520. Un recién nacido tiene 4 horas de vida producto a término pesa 2800 gramos talla 50 cm perímetro cefálico 32 cm actualmente presenta apgar p8 al primer minuto de nacimiento y 9 a los 5 minutos ha permanecido en alojamiento conjunto y apego precoz con la madre al examen físico. Se observa buen reflejo de succión y deglución ¿cuál es la profilaxis oftálmica y antihemorrágica en este caso?. A. Profilaxis anti hemorrágica 1 mg de vitamina k oftálmica con eritromicina 0.5% o tetraciclina al 1%. B. profilaxis antihemorrágica 1 mg de vitamina k profilaxis oftalmica una gota de gentamicina. C.Profilaxis Oftálmica Dos gotas de oftagen profilaxis antihemorrágica 1 mg de vitamina k. D.Profilaxis antihemorrágica 0,5 mg de vitamina K profilaxis oftálmica 2 gotas de tetrizolina.

521. Pacientes femenino de 38 años de un día de hospitalización posparto tercera gestación segundo hijo vivo y un muerto sin antecedentes patológicos personales usted con la enfermera del servicio durante su turno olvida registrar la medicación analgésica luego de administrar ¿qué principio éticos está vulnerando en el paciente?. A. Principio de autonomía y continuidad. B. principio de beneficencia y no maleficencia. C. Principio de autonomía beneficencia misericordia justicia. D. principio de autonomía beneficencia misericordia y continuidad.

522. Un enfermero responsable de la supervisión y gestión de las unidades de hospitalización debe elaborar el censo diario respecto al número de ingresos con el número de camas disponibles con el fin de no congestionar áreas permitir la fluidez y evitar estancias prolongadas ¿qué indicador permite elaborar el informe?. A. Giro cama. B. índice de ocupación. C. índice de rotación. D. porcentaje de ocupación.

523. En la guerra de Crimea florence nightingale contribuyó al mejoramiento del entorno de los soldados hospitalizados ¿Qué acción realizó para demostrar al gobierno británico la necesidad de disminuir la mortalidad del 42 al 2%?. A. Fomentar la adaptación de los soldados al entorno. B. Fomenta y promueve la enfermería transcultural. C. Promociona la salud para su recuperación. D. Documento y presentó datos de estadísticos sobre los elementos esenciales.

524. Mujer de 35 años para que ingrese a emergencias de mal estado en general al interrogatorio sus familiares refieren parto en domicilio más presencia de ¿sangrado enabundante cantidad luego de la atención brindada en la institución de salud la mujer falleció a la media hora por shock hemorrágico ¿Cómo se denomina este suceso?. A. Error por omisión. B. Eventos centinela. C. Evento adverso. D. Muerte materna.

525. Usted realiza una visita a domiciliaria y se encuentra una paciente femenino de 20años que cursa un embarazo de 10 semanas al momento del interrogatorio no refiereninguna molestia no se ha realizado ningún control prenatal y a la valoración delscormama Presenta una puntuación de cero ¿qué instrumento utiliza para localizar a supaciente en una visita subsecuente?. A. El familiograma. B. El ecomapa. C. La historia clínica. D. El mapa parlante.

526. Paciente de masculino de 83 años con un y en ese de 31 y antecedentes patológicospersonales de hipertensión arterial y diabetes mellitus desde hace 4 años con tratamientocontinuo acude al control en su centro de salud en compañía de su familiar usted nota quela información que maneja el familiar de su paciente es deficiente para minimizar losriesgos de la atención en salud domiciliario ¿Cómo se denomina la precaución paraminimizar el riesgo o eliminar los peligros de Quién trabaja como cuidador?. A. Precaución 8 higiene respiratoria. B. Precaución 3 uso de guantes. C. Precaución 2 equipo de protección personal. D. Precaución 1 higiene de manos.

527. Una paciente primigesta de 15 años, ingresa al servicio de emergencia obstétrica,donde luego de la valoración: presión arterial 180/110 mmHg, frecuencia cardiaca 110por minuto, temperatura de 36 grados centígrados, frecuencia respiratoria de 24 porminuto, saturación de oxígeno 93%, proteinuria positiva, refiere cefalea holocraneana,escotomas y zumbidos de oídos, el médico confirma diagnóstico de preeclampsia severae indica administrar sulfato de magnesio como prevención de eclampsia; estemedicamento se administra en dos fases, una de impregnación y otra de mantenimiento. ¿Cuál es la dosis a administrar a la paciente en la fase de impregnación?. A. 30 mililitros de sulfato de magnesio al 20% (6g) + 70 mililitros de solución isotónica,pasar a 300 ml/ hora en bomba de infusión o 100 gotas/minuto con equipo devenoclisis en 20 minutos. B. La dosis es 20 mililitros de sulfato de magnesio al 20% (4 g) + 80 mililitros desolución isotónico, pasar a 300 ml/hora en bomba de infusión o 100 gotas/minutocon equipo de venoclisis en 20 minutos (4 g en 20 minutos). C.100 mililitros de sulfato de magnesio al 20% (20g) + 400 mililitros de solución isotónica, pasar a 50 ml/hora en bomba de infusión o 17 gotas /minuto con equipo de venoclisis (2 g/hora). D. La dosis de 50 mililitros de sulfato de magnesio al 20% (10 g) + 450 mililitros desolución isotónica, pasar a 50 mL/hora en bomba de Infusión o 17 gotas /minuto conequipo de venoclisis (1 g/hora).

528. Paciente de 77 años Con antecedentes patológicos de evento cerebrovascular desde hace 10 años la recuperación ha sido lenta tiene limitación para varias actividadesinstrumentales y básicas de la vida diaria en la valoración se les presentan varios objetosde aseo personal pero no conoce sus nombres y tampoco dice que se puede hacer conellos ¿qué alteración presenta?. A. Ataxia. B. Afasia. C. Agnosia. D. Apraxia.

529. Mujer de 20 años durante la visita a domiciliaria indica que vive con su abuelo quien padece de diabetes mellitus quien ya no es autónomo y requiere de mucha atenciónpor lo que se señala que se siente cansada por el rol que ASUME a la valoración deenfermería se identifica varias dificultades para cumplir con la responsabilidadesasignadas ¿Qué función de la familia se evidencia en este caso?. A. Cuidado. B. Reproductora. C. Socialización. D. AutoNomía.

530.Mujer de 30 semanas de gestación, multipara, presenta ruptura prematura de membranas horas, sensibilidad uterina. Al momento inicia trabajo de parto. 5 contracciones duración de la contracción 40 segundos: se encuentra en fase activa, 7 centimetre 80% de borramiento. Al examen fisico se detecta presentación fetal cefálic longitudinal Izquierda, FCF 145 latidos por minuto, secreción uterina de mal olor. ¿C complicación de la madre?. A. Cordocentesis. B. Corioamnionitis. C. Leucomalacia. D. Polinidramnios.

531. Paciente masculino de 25 años se encuentra hospitalizado el personal de enfermería se encuentra proporcionando un ambiente seguro y limpio sin exceso de fríovalorando y cambiándolo de posición para evitar presión e irritación ¿qué intervenciónNIC en el manejo ambiental se está aplicando?. A. Manejo de la energía. B. Ayuda en el autocuidado. C. Comodidad. D. Dorientación en el sistema sanitario.

532. Paciente de 65 años acudió la consulta externa para que refiere problemas de dolordurante las relaciones sexuales además manifiesta que sus hijos rechazan que ella tengarelaciones sexuales por su avanzada edad usted planifica una asesoría sobre sexualidadpara ella y su familia ¿Qué consideraciones debe tomar en cuenta?. A. Respetar el ritmo tiempo y formas de comunicación del adulto mayor. B. Desarrollar la asesoría sin establecer límites de tiempo. C. Utilizar siempre terminología médica. D. Valora los conocimientos solo previo a la asesoría.

533. Paciente femenina de 28 años embarazada acude a una consulta externa para suquinto control prenatal y refiere preocupación ya que durante su gestación ha ganadoMucho peso iniciando con un peso normal para su talla y evolucionando hasta tenerobesidad ¿Cuál de las siguientes hormonas es la causante de este cambio?. A. Leptina. B. Oxitocinaf.

534. luego de 8 semanas del parto una madre lactante acude al centro médico para solicitar una evaluación completa Refiere que no ha observado ninguna clase de secreciónvaginal y necesita información sobre cuándo su cuerpo regresará al Estado normal y el aparcamiento del período para poder retomar con su vida sexual ¿Cuál es la informaciónque se debe proporcionar para el retorno de actividad sexual posterior al puerperio?. A. La ovulación no está marcada por el retorno del sangrado menstrual normal. B. Se inicia su vida sexual debe iniciar anticoncepción. C. Episodios de lactancia sin continuidad retrasa la evolución. D. El sangrado no es anovulatorio.

535. Un paciente de 45 años entendido en emergencia por presentar dificultad respiratoria la valoración de enfermería presenta disnea taquipnea fiebre y saturación de oxígeno de 75% al ambiente, es diagnosticado de neumonía como parte del tratamiento la prescriben oxígeno 6 litros por minuto ¿cuál de los siguientes dispositivos para administrar oxígeno es adecuado utilizar en este caso. A. Mascarilla sin reciclamiento. B. Mascarilla de reciclamiento parcial. C. Mascarilla aerosol. D. Mascarilla simple.

536. Niño de 9 años acudió contra el médico acompañado de su madre el momento norefiere problemas ni molestias a la valoración de enfermería Se observa que la niña noregistra vacuna contra el HPV razón por la cual realizan este procedimiento ¿A qué estrategia del MSP corresponde a esta actividad?. A. Atención integral por ciclos de vida. C. Detección e intervención temprana de los trastornos del desarrollo. D. Estrategia Nacional de inmunización.

537. Un estudio tiene como objetivo identificar si hay diferencias en la incidencia de úlceras por presión en los enfermos a los que se realiza la prevención con la aplicaciónde ácidos grasos HIperoxigenados ya los que no se les aplica tras calcular el tamaño de lamuestra necesaria se estudiaron a 192 pacientes que ingresaron en el centro sin úlceraspor presión y que tenían la movilidad y la actividad alteradas según la escala de riesgosEMNA. La técnica de flujo continuo ha sido accidental a medida que iban ingresando lospacientes en el hospital. La incidencia de úlceras por presión es menor en el grupo deintervención lo que indica que los ácidos grasos hiperoxigenados so n útiles para prevenir el desarrollo de este tipo de úlceras ¿Qué tipo de estudio es?. A. Prospectivo. B. Retrospectivo. C. Mixto. D. Analítico.

538. Un profesional de enfermería se encuentra en la fase de selección de un instrumento adecuado para evaluar los niveles de ansiedad como parte de la elaboraciónde una propuesta de investigación ¿En qué etapa del proceso de investigación se encuentrael profesional de enfermería. A. Identificación del problema. B. Análisis de los datos. C. Ejecución del estudio. D. Diseño del estudio.

539. Paciente varón de 50 años hospitalizado diagnosticado de infección respiratoria presente atención arterial 135/ 80 mmhg, temperatura 38 grados Celsius, frecuencia cardíaca 90 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 28 respiraciones por minuto, profesional de enfermería decide implementar medidas para controlar la infección y mejorar la comodidad del paciente ¿cuál de los siguientes intervenciones refleja la aplicación del modelo de enfermería de Florence nightingale?. A. Realizar terapia respiratoria para mejorar la función pulmonar del paciente. B. Coordinar interconsulta con especial y está en enfermedades respiratorias. C. Administrar antipiréticos para reducir la fiebre del paciente. D.Proporcionar al paciente un ambiente limpio y bien ventilado.

540. Se presenta en la unidad de salud Una gestante de 11 semanas para su primer control prenatal con preocupación a la valoración de enfermería en la anamnesis la usuariamanifestó consumo recurrente de ácido valproico carbamazepina y corticosteroides sinsaber que estaba embarazada ¿Qué efecto se debe considerar?. A. Anágeno. B. Teratógeno. C. Eutrófico. D. Telógeno.

541. Paciente de 33 años acude al área de inyectología para aplicarse a una dosis de intramuscular benzetazil 24 millones unidades internacionales por prescripción médica ydiagnóstico de faríngoamigdalitis. este profesional de enfermería delega la función alinterno de enfermería ¿en qué sitio debe administrar el fármaco?. A. Músculo glúteo menor que descansa sobre el glúteo medio. B. Músculo glúteo mayor que descansa sobre el glúteo menor. C. Músculo glúteo mediano que descansa sobre glúteo menor. D. Músculo glúteo menor que descansa sobre glúteo mayor.

542. Usted labora en el área de esterilización Y el responsable de la recepción de instrumental utilizado realiza la clasificación del mismo para cumplir con los diferentes procedimientos de limpieza, desinfección y esterilización.¿ Qué elementos utilizan parala limpieza?. A. Agua, alcohol ,detergente, glutaraldehídos. B. Agua y productos enzimáticos. C. Jabón, agua, desinfectantes químicos. D. Alcohol medicinal e Industrial jabón líquido.

543. Paciente de 9 años que durante sus 5 días de hospitalización presenta fiebre juntoal revisar el registro diario de temperaturas observa un ascenso menor a 1°C en cada día.¿Cómo se le conoce a este patrón de fiebre?. A. Fiebre remitente. B. Fiebre continua. C. Fiebre recurrente. D. Fiebre intermitente.

544. En una comunidad se reportan índices elevados de personas con diabetes sin control de la enfermedad por lo tanto el establecimiento de salud decide ejecutar una intervención a la valoración de enfermería se propone que sería oportuno educar sobre el autocuidado y prevención de las complicaciones ¿Qué técnica educativa y comunicacional es la más adecuada para este caso?. A. Minga. B. Salas de espera. C. Casa abierta. D. Comunicación virtual.

545. En un hospital de segundo nivel los resultados de los impuestos aplicadas a las pacientes indican insatisfacción en atención de enfermería ¿Qué acción debe desarrollar el líder del servicio para mejorar la satisfacción del cliente?. A. Realizar un proceso de mejora continua para cambiar la percepción de los pacientes. B. Mantener el sistema actual de trabajo y esperar nueva información. C. Aplicar sanciones de acuerdo con el reglamento institucional al personal de enfermería por los resultados obtenidos. D. Cambiar de Servicios al personal de enfermería.

546. Una gestante de 27 años de 38 semanas de embarazo fue intervenida quirúrgicamente por parto por cesárea se mantiene en hospitalización a la valoración de enfermería presenta tos falta de aire, miembros inferiores e inspecciona que existe edema dolor sensación de calor local y color violáceo ¿Qué problema tiene la puerpera?. A. Enfermedad tromboembólica. B. Infección de la herida. C. Erisipela. D. Varices Post cesárea.

547. Luego de una última valoración de una nota se entrega a su madre con verificación Cruzada en el servicio de obstetricia y se le explica las indicaciones para domicilio incluido las citas de los próximos controles ¿Cuándo se debe retirar el brazalete de identificación?. A. En la última toma de signos vitales. B. En el último examen de sangre realizado. C. Cuando llegue a su casa. D. Al vestirse con su ropa casual para egresar.

548. Paciente de 53 años acude a la consulta externa que refiere sofocos fatiga dolores de cabeza e irritabilidad. Al interrogatorio manifiesta que ha cambiado su libido ausencia de menstruaciones desde hace 15 meses y cambios de humor frecuentes. ¿ Qué acontecimiento está cursando la paciente?. A. Perimenopausia. B. Menopausia prematura. C. Menopausia. D. Posmenopausia.

549. Está realizando un barrido documentado de vacunación en niños menores a 5 años casa a casa. ¿ Qué modalidad de atención es la que está aplicando?. A. Extramural. B. Domiciliaria. C. prehospitalaria. D. Intramural.

550. Madre acude con su hijo de 6 meses acude a CS al control de niño sano a la valoración de enfermería no se identifican alteraciones en los signos vitales ni en los reflejos arcaicos y durante la aplicación del test de Denver 2 se presentan todas las dimensiones normales para la edad a ¿Qué programa del MSP responde la actividad de valoración al lactante?. A. Detección temprana y escolar de discapacidades auditivas en el Ecuador. B. Estrategia Nacional de inmunizaciones. C. Detección e intervención temprana de los trastornos del desarrollo. D. Atención integral por ciclos de vida.

551. Madre de 32 años acude a cita programada a los 8 días postparto. Actualmente hematocrito de valores normales, mamas hipersecretoras, loquios serohematicos en moderada cantidad de características propias, episiorrafia en buen proceso de cicatrización. En exploración física se encuentran involución uterina. ¿Qué tipo de cambios fisiológicos experimenta la puérpera?. A. Depresión posparto. B. Progresivos. C. Psicológicos. D. Regresivos.

552. Paciente primigesta de 25 años cursa un embarazo de 10 semanas acude el control prenatal refiriendo que no se ha estado alimentando adecuadamente por que presenta muchas náuseas y vómitos. a la valoración de enfermería identifica que el peso anterior se encontraba dentro del Rango normal ¿Qué se debe hacer para evaluar la ganancia de peso en el nuevo mes?. A. Estimar EG con la FUM. B. Solicitar una ecografía obstétrica. C. Medir y registrar los signos vitales. D. Medir y registrar PESO Y talla calcular el imc.

552. Paciente primigesta de 25 años cursa un embarazo de 10 semanas acude el control prenatal refiriendo que no se ha estado alimentando adecuadamente por que presenta muchas náuseas y vómitos. a la valoración de enfermería identifica que el peso anterior se encontraba dentro del Rango normal ¿Qué se debe hacer para evaluar la ganancia de peso en el nuevo mes?. A. Estimar EG con la FUM. B. Solicitar una ecografía obstétrica. C. Medir y registrar los signos vitales. D. Medir y registrar PESO Y talla calcular el imc.

553. Los mapas parlantes son instrumentos técnicos y metodológicos que permiten conocer en forma gráfica los actores sociales del proceso vivido por actores locales, los factores de riesgo y de protección ambiental estilos de vida sanitaria y biológica ¿Cuáles son los pasos para elaborar el mapa parlante?. A. Actualización del croquis, coordinación con comités de la comunidad, ejecución de visitas domiciliarias. B. Asignación de la población, Identificación de necesidades y problemas de la población. C. Actualización del censo información actualizada de la población, y mapeo de parlante. D. Elaboración del croquis,sectorización, IDENTIficación de sectores y familias de riesgo.

554. ¿Cómo se denomina a la actividad quirúrgica cuya indicación surge como consecuencia de una patología aguda grave de la madre o del feto con riesgo vital materno fetal que hace aconsejable la finalización del embarazo rápidamente?. A. Cesárea de urgencia. B. Parto instrumental. C. Episiotomía. D. Cerclaje cervical.

555. Paciente Mujer de 48 años en recuperación post anestésica luego de reducción abierta más fijación interna por fractura subcapital de húmero derecho al momento alerta orientada constantes vitales dentro de parámetros normales, apósitos de herida quirúrgica ligeramente manchados de líquidos serohemático, presenta parestesias y disminución de la movilidad de los dedos del miembro afectado. ¿Cuál de las siguientes es la valoración más adecuada en esta paciente ?. A. De la función respiratoria. B. Del estado neurovascular. C. De la función cardiovascular. D. Neurológica.

556. Madre de varón de 3 años acude al área de emergencia refiere que hace una hora el niño ingirió de forma accidental insecticida organo fosforados presentando somnolencia, sialorrea, náuseas, palidez, incontinencia urinaria y digestiva, miosis, diaforesis. ¿Cuál es el antídoto para administrar al niño ?. A. Atropina. B. Bicarbonato de sodio. C. Fisostigmina. D. Naloxona.

557. Paciente masculino de 27 años acude el servicio de emergencia por presentar disnea tos productiva y cianosis periférica a la valoración presenta signos vitales temperatura 39 grados Celsius, frecuencia respiratoria 26 por minuto 110 pulsaciones por minuto y una presión arterial de 140/ 90 milímetros de mercurio. ¿Con qué alteraciones está el paciente?. A. Normotérmico, apneico, bradicárdico y normotenso. B. Hipotérmico, bradipneico, bradicárdico, hipotenso. C. Hipertérmico, taquipneico, taquicárdico, hipertens. D. Hipotérmico, taquipneico, taquicardico, normotenso.

558. Un enfermero que se encuentra en su turno de la tarde en el área de emergencia se le asigna la tarea de asistir en una sutura pequeña al término del procedimiento inmediatamente se retira los guantes ¿Qué tipo de higiene de manos se debe realizar?. A. Fricción antiséptica prequirúrgica. B. Fricción antiséptica. C. Lavado social. D. Lavado antiséptico.

559. Paciente con diabetes tipo 1, acude a emergencia por presentar vómitos y deposiciones diarreicas por varias ocasiones, se realiza una glucemia y se evidencia 400mg/dl. El médico le indica iniciar el tratamiento para cetoacidosis diabética. ¿ Cuál es la intervención prioritaria del profesional de enfermería?. A. Controlar el electrolito Na en pruebas de orina. B. Registrar ingresos en la hidratación del paciente. C. Administrar volumen de líquidos parenterales. D. Realizar una electrocardiograma y reparar alteraciones.

560. El profesional enfermero jefe de servicio se caracteriza por tomar decisiones sin participación del grupo, asignar el trabajo sin ofrecer explicación, es dominante, es personalizado en los elogios y las críticas al grupo. ¿Qué tipo de Liderazgo ejerce este enfermero de acuerdo con la teoría de los estilos de Liderazgo?. A. Democrático. B. Complaciente. C. Liberal. D. Autocrático.

561. En el transquirúrgico de una laparotomía exploratoria y antes del cierre de la herida quirúrgica Los profesionales de enfermería circulante e instrumentista realizan el conteo de material blanco y se percatan que falte una compresa ¿Cuál es la primera acción que se debe realizar?. A. Iniciar la búsqueda de la compresa. B. Solicitar una radiografía. C. Realizar el informe del incidente. D. Informar al cirujano y repetir el recuento.

562. Un profesional de enfermería está realizando el plan de egreso de un adulto mayor de 65 años con enfermedad pulmonar obstructiva crónica y parkinson e indica a la hija que debe retirar las alfombras del piso para la prevención de caídas en domicilio. ¿Bajo qué meta paradigma de teorizante actúa?. A. Dorothea orem. B. Betty neuman. C. Callista roy. D. Virginia henderson.

563. Un paciente de 56 años ingresa a la sala de emergencias con dolor torácico opresivo escala de Eva 10 sobre 10, sudoración profusa, disnea y palidez. El electrocardiograma muestra elevación del segmento ST en las derivaciones anterolaterales. El médico indica que es un infarto agudo de miocardio IAM. Al realizar la valoración inicial, el enfermero identifica la presencia de signos y síntomas que respaldan el diagnóstico médico. ¿ Cuál de las siguientes etiquetas diagnósticas de enfermería es prioritaria?. A. Dolor agudo. B. Riesgo de deterioro de la función cardiovascular. C. Deterioro de la integridad cutánea. D. Ansiedad.

564. ¿Cuál es la clasificación de los servicios de salud por niveles de atención según el MAIS-FSC?. A. prehospitalaria, primer nivel, segundo nivel, tercer nivel de atención. B. primer nivel, segundo nivel, tercer nivel de atención. C. primer nivel, segundo nivel, tercer nivel, y cuarto nivel de ate. D. primer nivel, segundo nivel tercer nivel, cuarto nivel de atención y prehospitalario.

565. Mujer de 30 años, durante La visita domiciliaria refiere que su familia está conformada por ella, su esposo y su hijo, a la valoración de enfermería se identifica que es una familia funcional sin riesgos, en donde ambos esposos estuvieron casados y tienen hijos con sus parejas anteriores.¿ A qué tipo de familia corresponde el caso?. A. Extendida. B. de acogida. C. comunal. D. mixta.

566. En la actualidad la salud digital ha creado sistemas de registros clínicos electrónicos, que de la enfermería. Al momento se trabaja con algunas herramientas en la práctica clínica para el registro de datos. Se observa en unidades MSP su trabajo en la plataforma de salud PRASS. ¿ que registra enfermería en el sistema PRASS?. A. Acceso al campo de signos vitales y datos antropométricos. B. Actividades y procedimientos de la gestión de enfermería. C. Información que el médico u otro profesional puede modificar. D. Acceso a la productividad “diaria,”, “mensual”.

567. Paciente de 37 años de postoperatorio inmediato de colecistectomía, Permanece en reposo relativo, desde hace 7 horas refiere vértigo, lo que le impide movilizarse y manifiesta incomodidad. ¿ Cuál sería el cuidado prioritario de enfermería para asegurar su higiene y confort en este caso?. A. realizar el baño de Esponja. B. climatizar la habitación. C. ayudar a la deambulación. D. cambiar pijama y frazadas.

568. Paciente de 37 años, en reposo relativo tras una colecistectomía ha comenzado a presentar vertigo durante las últimas 7 horas, lo que le impide caminar. También reporta diaforesis e incomodidad. ¿Cuál es la intervención de enfermería más adecuada para garantizar la higiene y el confort en este caso?. A. realizar el baño de Esponja. B. climatizar la habitación. C. ayudar a la ambulación. D. cambiar pijama y frazadas.

569. Paciente masculino de 45 años es llevado al quirófano para resolución quirúrgica de emergencia. Durante el trans quirúrgico el cirujano solicita al instrumentista preparar una solución con heparina y otra con antibiótico, debido al estrés del momento se confunden las soluciones preparadas, el médico solicita la con heparina, pero el instrumentista le pasa la solución con antibiótico. el instrumentista reconoce su error frente al equipo quirúrgico y lo soluciona de inmediato. ¿ Cuál es el atributo característico que presenta el instrumentista quirúrgico al reconocer su error?. A. autocontrol emocional. B. habilidades para la resolución de problemas. C. honestidad y conducta ética. D. habilidades organizativa.

571. Paciente de 20 años acude al centro de salud y es diagnosticado con amigdalitis aguda sin antecedentes personales, el médico prescribe penicilina 1,200,000 unidades internacionales. Usted como personal de enfermería realizan la prueba de sensibilidad al medicamento. ¿ Qué vía de administración utiliza para realizar esta prueba?. A. vía subcutánea. B. vía intravenosa. C. vía intramuscular. D. vía intradérmica.

572. Paciente femenino de 60 años refiere que tiene una masa en la mano derecha sin presencia de dolor, al examen físico se observa cambios en el tamaño y temperatura de la piel además de edema, médico sospechó posible diagnóstico de cáncer de mama. ¿ Qué actividad de enfermería es la más adecuada en este caso?. A. Preparar a la paciente para la radioterap. B. evaluar los sentimientos y conocimientos sobre su posible diagnóstico. C. preparar a la paciente para la mastectomía simple. D. Preparar a la paciente para la quimioterapia.

573. Paciente femenino de 15 años en una visita a domiciliaria refiere más la comunicación con sus padres, Conflictos frecuentes y como producto de ello bajo rendimiento académico. en la valoración enfermera identifica que se trata de una familia disfuncional. ¿ en base a qué dominio de la Nanda construye el diagnóstico para esta familia?. A. dominio 7 relación de roles. B. dominio 5 percepción cognición. C. dominio 1 promoción de la salud. D. dominio 10 principios de vida.

574. Mujer de 23 años primípara permanece en sala de partos en conjunto con su recién nacido masculino a término. Durante el parto no se presentan complicaciones ni riesgos, la mujer solicita información sobre cuándo se debe iniciar la lactancia materna. ¿ Qué información le ofrece?. A. iniciar la lactancia materna una hora después de abandonar la sala de partos. B. inicia la lactancia materna cuando pase a hospitalización. C. inicia la lactancia materna cuando pase a recuperación. D. iniciar la lactancia materna dentro de la primera hora ,antes que abandone la sala de partos.

575. Paciente de 21 años llega al servicio de ginecología para tratamiento clínico y usted como personal de enfermería debe proporcionar cuidados de la salud y ejercer los principios bioéticos ¿Qué principios debe tener en cuenta?. A. Unidad, beneficencia, integridad y no maleficencia. B. Autonomía, beneficencia, no maleficencia y Justicia. C. Individualidad, beneficencia, integridad y Justicia. D. Autonomía, beneficencia, misericordia y continuidad.

576. Un paciente de 65 años está recibiendo una transfusión sanguínea debido a una anemia crónica. durante la Transfusión el paciente presenta escalofríos, fiebre, ta taquicardia y dolor lumbar.¿ Cuál es la intervención prioritaria que debe realizar el profesional de enfermería?. A. Detener inmediatamente la transfusión sanguínea. B. Informar al paciente que estos síntomas son normales durante una transfusión. C. Aumentar la velocidad de la Transfusión para terminar más rápido. D. Administrar medicación analgésica al paciente.

577. Durante una consulta de control para vacunación, una madre lleva a su hijo de 2 años y 1 mes. Tras la evaluación de la enfermera, se constata que el niño ha recibido las dos dosis de Sarampión, Rubéola y Parotiditis, además del cuarto refuerzo para difteria tétanos y tosferina, y completó las vacunas del primer año de vida. Actualmente, se está realizando una campaña para vacunar contra la influenza. Según la normativa del Ministerio de Salud Pública, ¿Cuál vacuna no debería administrarse en este momento?. A. Fiebre amarilla. B. Influenza. C. Varicela. D. Poliomielitis.

578. Un recién nacido masculino de 16 horas de vida, producto de un parto a término con un peso de 3200 g, recibe la inmunización con la vacuna BCG (Bacilo Calmette- Guérin). ¿Qué tipo de protección inmunitario ha adquirido el recién nacido?. A. Inmunidad activa naturalmente adquirida. B. Inmunidad activa patológicamente adquirida. C. Inmunidad activa biológicamente adquirida. D. Inmunidad activa artificialmente adquirida.

579. Un equipo de profesionales del centro de salud se moviliza para dar asistencia a una comunidad rural donde persisten desigualdades en las condiciones socioeconómicas. Durante la visita domiciliaria una familia refiere la falta de infraestructura sanitaria hace varios años y enfermedades parasitarias. La profesional de enfermería observa diferentes factores intermedios relacionados con prácticas sanitarias inadecuadas de la vivienda y en la toma de decisiones del cuidado de los padres al niño menor de 2 años. ¿En cuál determinante de salud trabaja el profesional enfermero?. A. Ambiental. B. Biológico. C. Conductual. D. Social.

580. Un enfermero está a cargo de la extracción y la colocación de una vía intravenosa en un paciente qué presenta sospecha de hepatitis C. ¿ Qué principio de Bioseguridad debe implementarse para prevenir riesgo de infección durante este procedimiento?. A. Uso de barreras físicas. B. De bioética. C. De inmuneración. D. De asepsia.

581. Un recién nacido de madre Rh- y padre Rh +, con hemoglobina de 11g/dl, se evalúa en sus primeras horas de vida. Con esta información ¿Qué tipo de anemia es la más probable en este caso?. A. Anemia por pérdida sanguíne. B. Anemia por aumento de la destrucción de hematíes. C. Anemia fisiológica.

582. Un profesional de enfermería ha sido asignado para evaluar la eficacia de un protocolo de atención recientemente implementado en su institución, con el objetivo de disminuir las infecciones intrahospitalarias. ¿Qué tipo de investigación sería la más adecuada para obtener resultados fiables en este caso?. A. Investigación experimental. B. Investigación correlacional. C. Investigación descriptiva. D. Investigación exploratoria.

583. Mujer de 50 años refiere pérdida inexplicable de peso polidipsia y poliuria sin otros síntomas acompañantes según las guías de práctica clínica del msp del Ecuador Cuál es el criterio diagnóstico para diabetes mellitus tipo 2. A. Glucemia en plasma después de la carga oral de glucosa igual o mayor a 126 mg/dl. B. Hemoglobina glicosilada A1c (HbA1c) mayor o igual a 5.6%. C. glucemia en ayuno medida en plasma venoso igual o mayor a 110 mg/dl. D. glucemia casual en plasma venoso igual o mayor a 200 mg/dl.

584. Un paciente de 24 años de edad sin antecedentes patológicos personales acude a consulta nutricional. Al examen físico presenta signos vitales dentro de parámetros normales. IMC 23 kg/m2. La paciente manifiesta que tiene patrones alimentarios adecuados, se identifica como Musulmana, por lo que no consume cerdo. Es referida del área de salud mental debido a su ansiedad por comer. ¿Cuál es el término que define los principios, normas y creencias que tiene la paciente?. A. moral. B. ética. C. dignidad. D. deontología.

585. Mujer de 20 años casada, de profesión estudiante, acude al centro de salud porque refiere haber sufrido recientemente insultos, gritos y menosprecio por parte de su esposo, manifiesta que este acontecimiento se repite con frecuencia y que ha repercutido de manera negativa en su vida académica y social. ¿A qué tipo de violencia hace referencia?. A. física. B. sexual. C. basada en el género. D. psicológica.

586. Durante el paro nacional, varios profesionales de la salud no llegaron a su establecimiento de salud de base, por lo que tuvieron que trasladarse a otros centros a cumplir con sus horas laborales. En el centro de salud Santa Bárbara se optó por realizar visitas domiciliarias a familias con niños menores de 3 años, aprovechando los servicios de una licenciada en terapia del lenguaje, en este sentido. ¿Qué criterio se tomó en cuenta para la selección de esta modalidad de atención a las familias mediante visitas domiciliarias?. A. Criterio demografico. B. Criterio administrativo. C. Criterio socioeconomico. D. Criterio epidemiológico.

587. paciente masculino de 40 años con diagnóstico de cáncer de próstata. Al momento acude a su sexta sesión de quimioterapia ambulatoria. El paciente manifiesta que en los últimos días ha presentado fatiga que limita su capacidad para participar en actividades. ¿Qué bienestar del paciente está afectado?. A. espiritualidad. B. físico. C. psicológico. D. social.

588. Paciente de 24 años en segundo día de hospitalización en el área de cirugía general,Con diagnóstico de apendicitis flemonosa, se le realizó una laparotomía exploratoria, al momento, refiere dolor abdominal. a la exploración física paciente despierto abdomen distendido, ruidos hidroaéreos disminuidos, con presencia de un drenaje Jackson prats e hipocondrio derecho, eliminando líquido seroso, 30 ml en 24 horas.¿ Qué características tiene este sistema drenaje?. A. Drenaje tipo T, puede ser abierto cerrado y tiene una acción por gravedad. B. Dispositivo pasivo, flexible de forma cóncava que actúa por capilaridad. C. Drenaje activo, cerrado, aspiración negativa, con aproximada de 100 ML. D. Drenaje positivo, abierto, no aspirativo formado por un fragmento de Goma.

589. Una enfermera investigadora Está realizando un estudio en el que divide al azar al 80 pacientes de sexo masculino entre 20 a 40 años, fumadores, que asisten a una clínica de apoyo, específica para dejar de fumar. La enfermera tiene la intención de comparar la efectividad del tratamiento estándar con el programa educativo, con el objetivo de determinar cuál de los dos enfoques es más eficaz.¿ Qué tipo de muestras se está usando?. A. Por conveniencia. B. Conglomerados. C. Bola de nieve. D. Aleatorio.

590. Paciente masculino de 36 años, es traído al centro de salud por familiares, por presentar caída de aproximadamente de 4 metros de altura, al ingreso estuporoso, frecuencia cardiaca de 80 latidos por minuto, frecuencia respiratoria de 24, temperatura de 36.5, saturación de oxígeno de 95% al aire ambiente, vía aérea permeable, columna cervical sin alteración, tórax normal, abdomen normal, cabeza herida de 5 cm en cuero cabelludo en región temporo.parietal derecha, Glasgow 8/15, pupilas normo reactivas¿Cuál será su conducta inicial?. A. tramitar tomografía simple de cráneo. B. intubación endotraqueal y traslado a hospital de mayor nivel. C. observar por 6 horas y reevaluación. D. canalización de dos vías periféricas y traslado a hospital de mayor nivel.

591. Paciente masculino de 80 años hospitalizada y diagnosticada con insuficiencia cardíaca. Al momento presenta dificultad respiratoria, fatiga la exploración física, presenta edema en extremidades inferiores y +/+++ requiere asistencia para iniciar con nada deambulación. ¿Qué riesgo principal puede presentar al momento de iniciar la deambulación?. A. Taquicardia. B. Hipotensión ortostática. C. Hipertensión. D. Bradicardia.

592. Paciente femenino de 80 años en el área clínica con un diagnóstico de insuficiencia cardíaca. Al momento se encuentra dependiente, inquieta, agitada. ¿ Cuál es la primera medida a tomar en este caso par a evitar riesgo?. A. Adelantarse a las necesidades. B. Proporcionar intimidad en el momento necesario. C. Dejar las barandillas levantadas al alejarse de la cabecera. D. Ofrecer ayuda cuando sea necesario.

593. Madre acude al centro de salud con su hijo de un año por presentar cuadro de dos días de evolución con disnea, taquipnea de tiraje subcostal e intercostal, La saturación se encuentra en 78% siendo necesario la administración de oxígeno por medio de un sistema de alto flujo.¿ Qué dispositivo de oxígeno de alto flujo debe colocar a este niño?. A. Mascarilla Venturi. B. Cánula nasal pediátrica. C. Mascarilla simple. D. Mascarilla con reinhalación parcial.

594. Primigesta con 36 semanas de gestación ingreso a la unidad de salud a la valoración de enfermería presenta estado de conciencia alerta, signos vitales frecuencia cardíaca 119 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 20 respiraciones por minuto, presión arterial 140 sistólica, diastónica 110 mm de Mercurio, temperatura 37 grados centígrados, saturación de oxígeno 96%, proteinuria 2 cruces en tirilla reactiva. En el examen físico el profesional enfermero encuentra edema en extremidades inferiores. aplicando la escala de SCORE MAMA.¿ Cuál es el puntaje y pasos a seguir en este caso?. A. puntaje 6 aplicar SCORE MAMA cada hora y registrar. B. puntaje 11 aplicar SCORE MAMA cada dos horas y registrar. C. puntaje 8 aplicar SCORE MAMA cada 30 minutos y registrar. D. puntaje 4 aplicar SCORE MAMA cada 4 horas y registrar.

595. ¿Cuáles son los componentes del metaparadigma enfermero?. A. Salud, teoría, conceptos, entorno. B. Enfermería, médicos, salud, paciente. C. Persona, entorno, salud, enfermería. D. Persona, salud, entorno, teoría.

596. Un equipo de profesionales del Centro de Salud se movilizan para dar asistencia en una comunidad rural donde persisten desigualdades en las condiciones socioeconómicas. Durante la visita domiciliaria, una familia refiere la falta de infraestructura sanitaria desde hace varios años y enfermedades parasitarias. La profesional de enfermería observa diferentes factores intermedios relacionados con prácticas sanitarias inadecuadas de la vivienda y en la toma de decisiones del cuidado de los padres al niño menor de dos años. ¿En cuál determinante de la salud trabaja el profesional enfermero?. A. Ambiental. B. Social. C. Biológico. D. Conductual.

597. Paciente masculino de 48 años ingresa al servicio de emergencia por una caída, refiere cefalea intensa (escala de EVA 8/10), acúfenos y escotomas de una duración de 2 horas aproximadamente. Se decide su ingreso para observación y realización de pruebas de imagen. ¿Cuáles son los signos de alarma de alteración neurológica que el profesional de enfermería debe valorar?. A. Dolor o molestia torácica, edema periférico y palpitaciones. B. Dolor abdominal, dispepsia, náuseas, vómitos y diarrea. C. Disnea, convulsiones, dolor torácico y hemoptisis. D. Dolor, convulsiones, vértigo y debilidad muscular.

598. Paciente de 67 años, con dolor epigástrico, reflujo de larga evolución acude a consulta externa de cirugía, al ser referido desde gastroenterología con diagnóstico de herni hiatal tipo 1 por deslizamiento de 5 cm. al examen físico el cirujano constante dolor epigástrico intenso y exámenes de imagen acordes con el diagnóstico, se programan cirugía laparoscópica para corregir la hernia hiatal.¿ qué complicaciones consideraría con este tipo de cirugía?. A. Trombosis venosa. B. Alcalosis respiratoria. C. Aumento del retorno venoso. D. Disminución de catecolaminas.

599. Una gestante de 18 años acude a su primera consulta prenatal a las 15 semanas de embarazada Refiere que su hermano tiene un cuadro de varicela y solicita información sobre prevención de esta enfermedad. Al momento está asintomático y al examen físico está afebril. ¿Cuál es la recomendación para la paciente acerca de las vacunas?. A. Si no ha sido vacunada contra varicela, se recomienda la vacuna después del parto. B. Si fuera seronegativa para rubéola se recomienda vacunarse durante el embarazo. C. Administrar la primera dosis antitoxina tetánica después de las 20 semanas. D. Puede recibir vacunas con virus vivos atenuados durante el embarazo.

600. Una paciente de 18 días de nacida a término por parto céfalo-vaginal con peso adecuado. Acude al centro de salud por presentar taquipnea, tos que moviliza secreciones, aleteo nasal, vómito en número de 5. Al examen físico FR: 65 rpm, rinorrea transparente, pulmonar con murmullo vesicular conservado, leve estridor laríngeo. Se decide su ingreso a observación y se requiere hidratar a la paciente. ¿Cuál de los siguientes enunciados es un objetivo de la reposición de los líquidos de mantenimiento en esta paciente?. A. Diluir la concentración de orina. B. Evitar la deshidratación. C. Evitar la hipocalcemia. D. Producir hormona antidiurética.

601. Una madre de familia con su hija adolescente de 14 años porque desde el último año ha presentado irregularidad en los ciclos menstruales. indica que la menarquía se presentó a los 12 años y 6 meses de edad y durante el primer año se presentaron todos los meses, no tiene antecedentes clínicos de importancia. al examen físico se aprecian caracteres sexuales secundarios presentes. la paciente no ha iniciado vida sexual activa. Los signos vitales son estables. el examen físico pediátrico no demuestra ninguna alteración y en el estudio de imagen de ecografía pélvica es normal.¿ Cuál es la decisión a formar en esta paciente?. A. realizar un examen ginecológico minucioso. B. realizaron a laparoscopía diagnóstica. C. educación y orientación sobre el ciclo menstrual femenino. D. prescribir inductores de ovulación.

602. Paciente femenino de 35 años, con Alcoholismo Desde hace dos años, acude a su consulta porque ha decidido dejar de consumir alcohol ya que una semana antes de la consulta tuvo un accidente de tránsito. no refiere ingesta de medicación al momento se presenta asintomática. En el examen físico los signos vitales están estables, no hay signos patológicos. Se aplica el test de audit obteniendo la paciente una puntuación de cinco. con base en el resultado obtenido de la escala de audit.¿ cómo clasifica el consumo de alcohol en la paciente?. A. consumo abusivo. B. consumo de riesgo. C. riesgo bajo.

603. Un niño de 10 años con diagnóstico de tuberculosis pulmonar inició el tratamiento antituberculoso hace 45 días, náuseas, diarrea, irritabilidad e hipoacusia. la madre preocupada por estos síntomas, ha interpuesto la medicación en lo que realiza una visita domiciliaria sin encontrar a este núcleo familiar. ¿ En qué tipo de tratamiento se clasifica este grupo?. A. fracasó el tratamiento. B. multidrogoresistencia MDR. C. paciente curado. D. pérdida en el seguimiento.

604. Niño de 2 años, que hace 24 horas presenta estornudos, secreción nasal y tos no productiva. En examen paciente con temperatura de 37.2 °C. rinorrea, aleteo retronasal, cardiopulmonar y abdomen sin patología aparente. Si el diagnóstico es un resfriado común.¿Cuánto tiempo, en lo posible, el niño debe evitar ir a la guardería para prevenir contagiar a sus compañeros?. A. Desde 2 días desde el inicio de los síntomas hasta 2 semanas después,. B. Desde 5 días después de iniciado los síntomas hasta una semana después. C. Desde el inicio de los síntomas hasta 2 semanas después. C. Desde el inicio de los síntomas hasta 2 semanas después.

605. El Centro de Salud Chimbacalle al ser de Tipo C atiende emergencias: para el triage ha instaurado un sistema en el cual recolectan todos los datos del paciente, con el fin de que los profesionales de salud dispongan de la información de manera oportuna y que facilite la toma de decisiones, la resolución de problemas y los procesos monitoreo y evaluación. Este sistema se complementa con una de las herramientas básica para la gestión e implementación del MAIS-FCI, como es el registro de información a través de la historia clinica única, que permite el análisis y toma de decisiones fundamentadas enhallazgos objetivos. ¿De qué tipo de sistema son parte estos sistemas e instrumentos de registro de información y clasificación de pacientes?. A. Sistema de gestión administrativa. B. Sistema de gestión y planificación. C. Sistema de atención individual a usuarios. D. Sistema de vigilancia epidemiológica.

606. Paciente mujer de 48 años y residente en Guano, refiere cefalea y fiebre de 2 semanas de evolución, vomito, desde hace 2 días y alteración de la conciencia en las últimas horas con irritabilidad. En la escala de coma de Glasgow de 13/15, existe meningismo. Se realiza una tomografía simple de cráneo lo cual es normal, luego de lo cual la punción lumbar revela líquido cefalorraquídeo, xantocrómico, transparente en la citoquímica linfocitosis, hiperproteinorraquia, hipoglucorraquia leve. BAAR negativo. ¿Cuál es el manejo de diagnóstico y tratamiento? Solicitar cultivo de Lowstein jensen e iniciar antibioticoterapia empírica con ceftriaxona que atraviesa la barrera hematoencefálica. A. Solicitar tomografía contrastada de cráneo e iniciar tratamiento para absceso cerebral. B. Solicitar PCR en tiempo real en LCR iniciar tratamiento anti tuberculosis de forma inmediata. C. Solicitar resonancia magnética simple y contrastada de encéfalo como fondo de ojo y repetir BAAR en LCR en 24 horas.

607. Usted como responsable de servicio de Medicina interna identifica flebitis en pacientes hospitalizados realiza actividades para disminuir la incidencia de este problema ¿Cuál delas etapas del proceso de administración?. A. Planeación. B. Organización. C. Control. D. Dirección.

608. Paciente de 68 años, hospitalizada con diagnostico de artritis reumatoide. Al momento se encuentra despierto, orientado y el profesional en enfermería procede a brindarle ayuda para bañarse y durante el baño la paciente indica que esta respirando muy rápida y presenta taquicardia ¿ Cual es la mejor respuesta del profesional enfermero?. A. Ayudar a la paciente a terminar el baño rápido. B. Indicar a la paciente que respire profundamente intentar relajarse. C. Ayudar a la paciente a volver a la cama. D. Dejar a la paciente sola para que descanse en una silla.

609. Paciente femenina de 39 años, acude a la sala de emergencias por presentar dolor en abdomen tipo opresivo de aproximadamente 2 horas de evolución. Tiene pareja sexual desde hace 12 años, pero nunca se ha podido quedar embarazada. No usa ningún método de anticoncepción. Se interroga sobre la menarquia e indica que fue a la edad de 9 años. Sobre antecedentes patológicos familiares menciona que una hermana menor falleció hace 4 años por cáncer de mama. La última citología fue hace 3 meses y el resultado fue normal. El examen ginecológico revela un cérvix en aspecto macroscópico normal y al realizar el tacto bimanual se advierte la presencia de una masa anexial dependiente de ovario del lado derecho, de 5 centímetros de diámetro de consistencia dura y dolorosa a la movilización. Todos los factores de riesgo orientan a que la paciente pueda presentar masas anexiales malignas. ¿Cuál es el cáncer ovárico más frecuente?. A. Coriocarcinoma. B. De células germinales. C. Mucinoso. D. Seroso.

610. Una paciente femenina de 16 años cursa un embarazo de 36.5 semanas según la ecografía del primer trimestre, ingresa al hospital en expulsivo, parto cefálico vaginal. Se recibe un recién nacido masculino con llanto fuerte, frecuencia cardiaca 140 lpm, Apgar 9. Líquido amniótico de mal olor. Rotura de membrana de 21 horas. ¿Qué factores de riesgo para infección presenta el recién nacido?. A. Líquido amniótico transparente con grumos. B. Parto céfalo vaginal, en expulsivo. C. Rotura de membranas de 21 horas. D. Madre adolescente.

611. ¿Cuáles son los síntomas fundamentales de la esquizofrenia según el DSM-5?. A. Delirios, alucinaciones y habla desorganizada. B. Ilusiones, pensamientos erróneos y tristeza. C. Catatonia, verborrea e ilusiones. D. Acumulación, delirio bizarro y atracones.

613. Paciente de 32 años , con cuadro caracterizado por otalgia , otorrea , prurito, a nivel de oído y disminución de la audición derecha . Al examen físico presenta dolor al tirar el pabellón auricular derecho para el examen con el otoscopio , eritema , edema y detritos en el conducto auditivo externo. Cual es el diagnóstico presuntivo ?. A. Otitis externa. B. Otitis media. C. Colesteatoma adquirido. D. Carcinoma cutaneo epidermoide.

614. Un paciente masculino de 18 años sin antecedentes patológicos acude a consulta porque desde hace 3 meses presenta ‘‘barros y espinillas’’ en la cara en moderada cantidad, en algunas ocasiones lesiones causan dolor. Ha utilizado jabones con antibióticos de venta libre sin mejoría. En el examen físico: signos vitales estables, presencia de lesiones compatibles con comedones abiertos y cerrados en moderada cantidad ubicados en toda la cara, 2 lesiones papulopustulosas, aisladas. ¿Cuál es el diagnóstico de la paciente?. A. Acne grave. B. Acne conglobata. C. Acne moderado. D. Acne leve.

615. Un paciente masculino de 28 años , acude a consulta externa por presentar desde hace tres días, disfagia y odinofagia acompañada desde hace 24 horas de fiebre y escalofrio . A la exploración física presenta orofaringe hiperémica , amígdalas aumentadas de tamaño con cripta pustulosas bilateralmente, inmediatamente facultativo toma una muestra y envía para cultivo y antibiograma , en el examen de laboratorio demuestra crecimiento S. pyogenes, sensible penicilina y ciprofloxacina , el médico prescribe penicilina procainica y benzatínica IM., pese al deseo del paciente de no querer recibir medicamento con este tipo de via de administración , estableciendo que es mejor para él y su bienestar este procedimiento . Qué relación clínica se establece en este caso?. A. Paternalista. B. Interpretativo. C. Deliberativo. D. Informativo.

616. Un recién nacido de 48 horas de vida recibe atención en emergencia por cuadro de distensión abdominal, acompañado de vómitos por varias ocasiones de contenido bilioso y ausencia de meconio. Sus antecedentes personales incluyen polihidramnios, nacimiento por parto vaginal a las 39 semanas de gestación. Al examen físico FC:160 /min, FR:50/min, TA:60/40 mmHg, temperatura:36°C. El abdomen se encuentra distendido, ruidos hidroaéreos disminuidos. Ano permeable. La radiografía de abdomen muestra asa de intestino delgado distendido, escaso aire en colon. ¿Cuál es el diagnóstico probable del paciente? Respuestas. A. Íleo meconial. B. Enterocolitis pseudomembranosa. C. Intususcepción. D. Divertículo de Meckel.

617. Paciente asmática que en la mañana limpió la casa usando el aromatizante de siempre y luego fue al gimnasio a su sesión regular de spinning. En la tarde presentó lumbalgia por lo que se automedica con COX1 y COX2 los cuales no había utilizado anteriormente. En la noche es llevada a urgencias con episodio de asma con compromiso vital que requirió intubación. ¿Cuál de los factores mencionados es más probable que haya condicionado el evento asmático severo? Respuestas: A. Antiinflamatorios. B. Aromatizantes. C. Ejercicio. D. Ácaros.

618. Paciente de 2 meses de edad, atendido por emergencias con cuadro de fiebre e irritabilidad de 5 días de evolución. Acudió al pediatra, quien prescribió acetaminofén alternado con ibuprofeno, sin mejoría. Al examen físico signos vitales normales, fontanela anterior normotensa, no signos de focalización. Exámenes: leucocitos 15.000 /mm3, neutrófilos 70%, linfocitos 30%, hemoglobina 11 gr/dl, plaquetas 200.000 /mm3, proteína C reactiva 100 mg/L, elemental y microscópico de orina tomado por sonda vesical: leucocitos +++, nitritos positivo, bacterias: bacilos gram negativos +++. ¿Cuál es la conducta a tomarcon este paciente? Respuestas: A. Hospitalizar con ceftriaxona intravenosa. B. Enviarlo a casa con trimetroprim- sulfametoxazol oral. C. Observar 8 horas para decidir si se lo envía a casa u hospitaliza. D. Realizar punción vesical comprobar el diagnóstico y decidir conducta.

619. ¿Qué trazo representa la despolarización de los ventrículos en el ECG?. A. Complejo QRS. B. Onda P. C. Segmento ST. D. Onda T.

620. Un paciente masculino de 23 años sin antecedentes patológicos personales, acude a su consulta para control porque a su padre, con quien vive, le han diagnosticado tuberculosis pulmonar y se encuentra en tratamiento desde hace 15 días. Al momento asintomático. Al examen físico FC: FR: 12 RPM, tensión arterial 110/70, temperatura axilar , saturación de oxígeno 95%, el resto está normal. Exámenes de laboratorio :hemograma normal, radiografía de tórax normal ¿Cuál es la conducta a seguir?. A. Clasificar como contacto esporádico, iniciar tratamiento preventivo. B. Diagnosticar tuberculosis por criterio epidemiológico e iniciar tratamiento. C. Clasificar como contacto frecuente, iniciar tratamiento acortado. D. Clasificar como contacto íntimo, educación y valoración en 3 meses.

621. En la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición - ENSANUT 2018, se reporta que los 18 años es la edad promedio de la relación sexual y que una mujer de 15 a 49 años, tendría en el promedio 2.2 hijos en su vida reproductiva. En el registro estadístico de defunciones generales del 2019, se reporta 3 335 muertes infantiles. Siendo la primera causa la dificultad respiratoria del recién nacido, relacionadas con 504 muertes, de estas 123 han sido dentro de la provincia del Guayas. Por lo que se ha previsto implementar un sistema que permita el control de estas. El lineamiento Estratégico 7 del Plan Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva, establece: Garantizar la maternidad segura y la salud neonatal a través de la promoción, prevención y atención integral en salud, Y para ella plantea 4 líneas de acción. Cual de las siguientes opciones pertenece a las líneas de acción del lineamiento estratégico 7: Fomentar la participación y corresponsabilidad ciudadana para el cumplimiento y exigibilidad de los derechos sexuales y derechos reproductivos. A. Fortalecer la asesoría en anticoncepción y planificación familiar en el Sistema. B. Nacional de Salud de acuerdo a los enfoques del MAIS. C. Mejorar la vigilancia e investigación de la morbilidad y mortalidad materna y neonatal. D. Asegurar la articulación interinstitucional en el Sistema Nacional de Salud en temas de salud sexual y salud reproductiva.

622. De los 13727 casos de varicela notificadas hasta diciembre del 2018 , 130 casos ------------------------------------- por la provincia de Pichincha . Los grupos de edad más afectados son los de 5 a 9 años ,-------------------- 2016 a 2018 . Llama a la atención la presencia de algunos picos en las curvas, ---------- dada más común utilizadas para construir este tipo de reportes tendencias?. A. Caso control. B. Encuestas. C. Rumores. D. Notificación de casos.

623. Paciente masculino de 75 años, con antecedentes patológicos personales que diagnostico de diabetes mellitus tipo 2 horas 15 años en tto farmacológico oral y años con insulinoterapia , acude al servicio de emergencias por presentar dolor torácico repentino opresivo de dos horas de evolución , intenso EVA 9/10 . Al examen físico lpm, FR: 28 rpm , SPO2: 90% aire ambiente, TA: 180/115 mm Hg , paciente en regulares condiciones generales, facies álgicas, con signos de dificultad respiratoria , tiraje supraescapular bilateral diaforesis. Se realiza ECG. Cual es el diagnóstico en base al patrón electrocardiográfico presentado?. A. Sindrome coronario agudo sin elevación del segmento ST. B. Sindrome coronario agudo con elevación del segmento ST. C. Angina de pecho. D. Cardiopatia isquemica cronica.

624. Paciente de 20 años acude a hospital por presentar trauma contuso a nivel escrotal, durante juego de futbol , refiere dolor intenso al examen físico se aprecia , ------- escrotal, equimosis y dolor a la palpación , se realiza ecografía con reporte de hematocele en moderada cantidad . Cual es la recomendación en la terapéutica del paciente. A. ATB. B. Intervención quirúrgica. C. Drenaje con jeringuilla. D. Antiinflamatorios y hielo local.

626. Varón de 14 años que acude al centro de salud por presentar polidipsia de aproximadamente una semana de evolución, se acompaña de polifagia, poliuria, astenia, sensación de "hambre a todas horas". No tiene antecedentes personales de importancia. Tiene como antecedente familiar abuela materna con Diabetes. En el examen físico los signos vitales se encuentran dentro de rangos normales; IMC de 27.8 kg/m². Perímetro de cintura 110 cm. Presenta acantosis nigricans en cuello y región axilar. El resto del examen físico sin alteraciones de rango normal. Se le realiza glucemia capilar al momento con un valor de 210 mg/dl. ¿Cuál de los siguientes análisis de laboratorio es más probable que confirme el diagnóstico?. A. Glucosa plasmática en ayunas mayor o igual a 110 mg/dl. B. Glucemia capilar mayor de 200 mg/dl al azar. C. Hemoglobina glicosilada con un valor de 5.7 %. D. Glucosa plasmática de 126 mg/dl luego de sobrecarga oral.

627. Paciente de 36 años, multípara con 30 semanas de gestación, con antecedente de tabaquismo y legrado hace 6 años por aborto espontáneo. Acude por sangrado vaginal. ¿Cuál es el principal signo que orienta el diagnóstico de placenta previa?. A. Hemorragia al inicio del embarazo. B. Hemorragia profusa. C. Hemorragia de coloración café. D. Hemorragia indolora.

628. Paciente masculino de 44 años, está desempleado, divorciado, consume bebidas alcohólicas todos los fines de semana, se siente triste, duerme mucho, ha bajado de peso, no puede concentrarse, siente que piensa lento, por dos ocasiones se ha cortado las venas y ha decidido lanzarse de un puente. ¿Cuál es el plan de tratamiento a seguir en el manejo clínico del paciente?. A. Se respeta la autonomía del paciente porque es una voluntad anticipada. B. Manejo y apoyo familiar para la guía conductual e inicio de ansiolíticos. C. Hospitalización en el servicio de psiquiatría e inicio de psicofármacos. D. Manejo por consulta externa de psiquiatría semanal.

629. Un paciente masculino de 45 años, acude a sala de emergencia de un hospital básico, en el interrogatorio manifiesta que tiene planes concretos sobre hacerse daño y acabar con su vida, en una ocasión tuvo un intento autolítico con cortes en su muñeca izquierda, expresa desesperanza, rechaza apoyo social y no rectifica sus ideaciones suicidas. En la historia clínica se registra que el paciente tiene antecedentes familiares de conducta suicida, alcoholismo, divorciado, vive solo. De acuerdo con la clasificación de riesgo suicida, ¿Cuál es el diagnóstico correcto en este paciente?. A. Riesgo suicida grave. B. Riesgo suicida moderado. C. Riesgo suicida leve. D. Riesgo suicida extremo.

630. Un paciente masculino de 68 años, sin antecedentes patológicos, acude por presentar desde hace 2 meses disnea progresiva y dolor en punta de costado izquierda. En Rx de tórax se evidencia derrame pleural izquierdo masivo, usted realiza toracocentesis y solicita estudios complementarios. ¿Qué parámetros son necesarios para establecer los criterios de Light?. A. Celularidad y diferencial del líquido pleural. B. ALT + fosfatasa alcalina del líquido pleural y del suero. C. Fosfatasa alcalina + proteínas del líquido pleural. D. LDH + proteínas del líquido pleural y del suero. 23.

631. Un paciente varón de 32 años acude por presentar una masa en el cuello. La masa es indolora y se mueve verticalmente a la deglución. Una ecografía del cuello revela una masa de 2.6 cm en el lóbulo derecho, en la proximidad del istmo. La masa tiene microcalcificaciones, es hipoecogénica y tiene bordes irregulares. Se realiza una citología tras una punción con aguja fina y reporta células atípicas, abundantes, con cuerpos de psamoma. ¿Cuál es el gen mutado que con más frecuencia induce este tumor a través de la vía de transducción de señales intracelulares P quinasa?. A. L-MYC. B. VHL. C. BRAF. D. N-MYC.

632. Paciente de 2 meses de edad, traído por su madre a emergencias por fiebre e irritabilidad de 5 días de evolución. La fiebre es de 39 grados centígrados, varios picos al día, de difícil control con antitérmicos, se acompaña de gran irritabilidad. Acudió a pediatría, quien prescribió acetaminofén alternado con Ibuprofeno, sin mejoría. Al examen físico signos vitales normales, paciente en regular estado general, irritable, fontanela anterior normotensa, no signos de focalización infecciosa. Exámenes: leucocitos 15.000/mm3, neutrófilos 70%, hemoglobina 11 gr/di, plaquetas 200.000/mm3, proteína C reactiva 100 mg/L. elemental y microscópico de orina tomado por sonda vesical: leucocitos +*+, nitritos positivos bacterias: bacilos gram negativos +++, urocultivo pendiente resultado. ¿Cuál es la conducta a tomar con este paciente? Seleccione una: A. Hospitalizar sin antibióticos hasta recibir resultado de urocultivo. B. Hospitalizarlo con ceftriaxona intravenosa. C. Observario 8 horas para decidir si se lo envía a casa u hospitaliza. D. Realizar punción vesical comprobar el diagnóstico y decidir conducta.

633. ¿Cuál es el conjugado que mide 10.5 cm de diámetro anteroposterior y corresponde a la distancia más reducida entre el promontorio y el pubis?. A. Anatómico. B. Diagonal. C. Obstétrico. D. Verdadero.

634. Se presenta el caso de un paciente de 52 años que acude a consulta por los seca y disnea de grandes esfuerzos. El paciente refiere que la tos comenzó hace poco más de cinco años, con un ligero aumento en los últimos seis meses, cuando apareció la disnea. Datos relevantes de la anamnesis incluyen antecedente de trabajo como minero informal durante 20 años y consumo de tabaco, una cajetilla por semana, desde hace 10 años. Al examen físico se evidencia T...3°C: TA: 115/80 mmHg: FC: 82 /min: FR: 18/min: Sat. 02: 86% al aire ambiente. La auscultación pulmonar revela disminución del murmullo vesicular en ambos lóbulos inferiores sin más hallazgos relevantes. Una radiografía tórax muestra opacidades lineales irregulares en ambas bases pulmonares y placas de engrosamiento pleural laterales. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos sería más probable?. A. Asbestosis. B. Neumonitis por hipersensibilidad. C. Bisinosis. D. Antracosis.

635. Una paciente femenina de 40 años acude a consulta por presentar ciclos menstruales prolongados de más de 10 días, cada 24 días y con flujo abundante con presencia de coágulos, desde hace 6 meses. En el examen físico presión arterial 110/70 mmHg.Frecuencia cardiaca 84 lpm. Abdomen suave depresible, no doloroso, no se palpan masas. Qué acrónimo utiliza para sistematizar el diagnóstico diferencial?. A. FIGO. B. ALSO. C. AMPLIA. D. PALM-COEIN.

636. A la emergencia llega una mujer de 35 años cuyo historial no incluye enfermedades asociado a factores de riesgo de resistencia antimicrobiana: no fuma y se ejercita regularmente. Hace 96 horas presentó tos, escalofríos, sensación de malestar y taquicardia. Hace 48 horas presenta alza térmica, astenia, cefalea, tos productiva con expectoración que se torna mucopurulenta en las últimas 24 horas. Al examen físico, usted evidencia taquipnea, retracciones intercostales, aumento del frémito en base pulmonar derecha, con estertores crepitantes y matidez en la misma zona. La Rx de tórax muestra infiltrados neumónicos en base derecha sin derrame pleural. Usted ha diagnosticado una Neumonía extrahospitalaria y decide iniciar tratamiento antibiótico. Cual de las siguientes opciones es adecuada para el caso. A. Iniciar tratamiento combinado con amoxicilina (1 g cada 8 h) + un macrólido o doxiciclina (100 mg cada 12 h). B. Iniciar administración de antibióticos con actividad contra anaerobios. C. Macrólidos como tratamiento de primera línea si la prevalencia local de resistencia al neumococo es mayor al 75%. D. Monoterapia con una fluoroquinolona respiratoria.

637. Una gestante de 18 años acude a su primera consulta prenatal a las 15 semanas de embarazo. Refiere que su hermano tiene un cuadro de varicela y solicita información sobre prevención de esta enfermedad. Al momento está asintomática y al examen físico está afebril. ¿Cuál es la recomendación para la paciente acerca de las vacunas?. A. Puede recibir vacunas con virus vivos atenuados. B. Si no ha sido vacunada contra varicela, se recomienda la vacuna después del parto. C. Administrar la primera dosis antitetánica después de las 20 semanas. D. Si fuera seronegativa para rubéola se recomienda vacunar durante el embarazo.

638. Una paciente femenina de 16 años cursa un embarazo de 36.5 semanas según la ecografía del primer trimestre. Ingresa al hospital en expulsivo, parto céfalo vaginal. Se recibe un recién nacido masculino con llanto fuerte, frecuencia cardíaca 140 lpm. Apgar 9. Líquido amniótico de mal olor. Rotura de membranas de 21 horas. ¿Qué factores de riesgo para infección presenta el recién nacido?. A. Madre adolescente. B. Líquido amniótico transparente con grumos. C. Parto céfalo vaginal, en expulsivo. D. Rotura de membranas de 21 horas.

639. Una paciente de 20 años acude por presentar visión borrosa desde hace varios años, visualiza dos contornos dobles y está sintom… se muestran alineados. ¿A que trastorno de la agudeza visual podría corresponder esta sintomatología?. A. Estrabismo. B. Miopia. C. Hipermetropia. D. Astigmatismo.

640. Una paciente femenina de 29 años G2P1HV1, 36 semanas de gestación, antecedente decide realizar cesárea de emergencia debido a estado fetal no tranquilizador, tras: presentó frecuencia cardiaca de 110 latidos por minuto, esfuerzo respiratorio lento, ir cianosis distal en extremidades. A los cinco minutos de vida presenta frecuencia cardiaca X, presenta cianosis distal en extremidades. En base al índice de APGAR cual es el puntaje del paciente?. A. Índice de APGAR 5-7. B. Índice de APGAR 8-9. C. Índice de APGAR 8-8. D. Índice de APGAR 7-9.

641. Una paciente de 18 días de nacida a término por parto céfalo-vaginal con peso adecuado, aleteo nasal, vómito en número de 5. Al examen físico la RF de 65 rpm, rinorrea transparente ingreso a observación y se requiere hidratar a la paciente. ¿Cuál de los siguientes enunciados es el correcto?. A. Diluir la concentración de orina. B. Producir hormona antidiurética. C. Evitar la hipocalcemia. D. Evitar la deshidratación.

642. Un hombre indigente de 52 años es llevado a la sala de emergencias por el ECU 911 por haberlo encontrado deambulando por el centro de la ciudad por presentar trastornos del estado mental, desorientación y aliento alcohólico. No se dispone de historial médico. Temperatura de 37° C (98.6° F), FC 106 1pm. FR 14/min y la presión arterial es de 92/67 mmHg. Se aprecia temblor de las muñecas al intentar la extensión. Se le canaliza vía y se administran líquidos intravenosos con Dextrosa al 5% con solución salina al medio y se le extrae muestras de sangre para realizar exámenes. Su estado empeora durante la noche. Al día siguiente, en la re examinación, presenta alteraciones visuales con nistagmo horizontal que no existía al inicio y tiene marcha tambaleante. Los resultados del laboratorio reportan: Tiempo de protrombina (INR) 1.3, Creatinina sérica 1.0 mg/dL, Alanina aminotransferasa (ALT)76U/L, Aspartato aminotransferasa (AST) 10 OSU/L, Nivel de amoníaco en sangre 50 U/L.¿Cuál es el diagnóstico más probable?. A. Insuficiencia hepática aguda. B. Encefalopatia de Wernicke. C. Encefalopatía hepática. D. Demencia relacionada con el alcohol.

643. Lactante de 8 meses con residencia en zona urbana y antecedentes de 4 días con rinitis y tos seca esporádica. Comienza con fiebre de 38°C que cede con medios físicos y taquipnea. Al examen físico: se encuentran escasos crepitantes y sibilantes en ambos campos pulmonares. La radiografía de tórax muestra tórax hiperinsuflado y presencia de infiltrado intersticial bilateral. El recuento de leucocitos es de 13 000 cel/mm3 con predominio de linfocitos, Sat. 02 95%. ¿Cuál es el diagnóstico y conducta a seguir?. A. Neumonía vírica - tratamiento sintomático y seguimiento en el hogar. B. Neumonía vírica - ingreso hospitalario y vigilancia de complicaciones. C. Neumonía bacteriana - ingreso hospitalario y tratamiento antimicrobiano. D. Neumonía bacteriana - tratamiento con antimicrobianos y seguimiento en el hogar.

644. Un lactante recibió hoy la vacuna SRP o triple vírica. ¿Cuál de las siguientes opciones muestra el espectro inmunológico?. A. SARS, Rotavirus y poliovirus. B. SARS, Retrovirus y paperas. C. Sarampión, Rubéola y Paperas. D. Sarampión, Rubéola y parotiditis.

645. Una paciente de 25 años de escasos recursos económicos acude a consulta por aparición de lesiones muy pruriginosas de predominio nocturno, localizadas en región abdomen. No refiere alza térmica. Al examen físico: en piel de abdomen y región genital se observan pequeñas pústulas urticariformes, lesiones de rascado y excoriaciones. Conoce qué hija y madre con las que convive presentan la misma sintomatología. ¿Cuál es el diagnóstico de la paciente?. A. Eccema atópico. B. Psoriasis. C. Escabiosis. D. Liquen plano.

646. Paciente de 28 años, O Rh positivo. En el primer control prenatal del embarazo actual se le solicitó exámenes de laboratorio y acude a nuevo control con los resultados. Al momento cuenta con 12 semanas de gestación. La biometría indica un valor de hemoglobina de 13 gramos por decilitro. Ante este resultado se decide prescribir diariamente suplemento de hierro más ácido fólico, ¿Cuál es la dosificación correcta de este suplemento en la gestante?. A. 1 gramo de hierro base. B. Hierro parenteral. C. 40 millonarios de hierro elemental más 400 microgramos de ácido fólico una vez al día. D. 300 miligramos de hierro más ácido fólico 40 miligramos dos veces al día.

647. ¿Cuál es un factor de riesgo para presentar colecistitis aguda alitiásica?. A. Áscaris en el colédoco. B. Alcoholismo. C. Nutrición parenteral prolongada. D. Cálculos de pigmento biliar.

648. Una paciente femenina de 12 años acude a un Centro de Salud con fiebre, dolor abdominal, náuseas y vómito. Usted sospecha … ureterales positivos y dolor a puño percusión. Solicita un examen elemental y microscópico de orina. Cual es el estudio…..?. A. Cistografia isotopica. B. Ecografia renal. C. Gammagrafia con acido climercaptosuccinico (DMSA). D. Cistouretrografia miccional con bario.

649. Usted se encuentra de guardia en la sala de partos. Un recién nacido se le presenta con palidez, respiración irregular y bradicardia; después de los pasos iniciales de la reanimación (calentar, reposicionar, secar, estimular y aspirar secreciones), la frecuencia cardíaca sigue siendo inferior a 100 / min. De lo siguiente. ¿Cuál es el paso siguiente en el manejo?. A. Masaje cardiaco externo. B. Epinefrina intravenosa. C. Intubacion endotraqueal. D. Ventilacion a presion positiva con 100% de O2.

650. Una paciente femenina de 35 años acude a emergencia con Cefalea Intensa desde hace 4 días localizada en región frontal que se irradia hasta ……. amarillenta, es tratada como crisis de migraña con analgesia a base de ergotamina y cafeína, sin obtener mejoría. Como antecedente la paciente.. días . Al examen físico: temperatura 38° C FC 90 lpm, saturación 95% al aire ambiente, dolor a la presión facial a nivel frontal y maxilar, orofaringe… aparente patología, a la rinoscopia se aprecia abundante secreción mucopurulenta que impide visualizar meato ¿Cuál es la sospecha diagnóstica?. A. Inflamación temporomandibular. B. Sinusitis Aguda. C. Neuropatía del trigémino. D. Rinitis Alérgica.

651. Un paciente masculino de 45 años, acude a la sala de emergencia de un hospital básico, en el interrogatorio manifiesta que tiene planes concretos sobre hacerse daño y acabar con su vida, en una ocasión tuvo un intento autolítico con cortes en su muñeca izquierda, expresa desesperanza, rechaza apoyo social y no rectifica sus ideaciones suicidas. En la historia clínica se registra que el paciente tiene antecedentes familiares de conducta suicida, alcoholismo, divorciado, vive solo. De acuerdo con la clasificación de riesgo suicida ¿Cuál es el diagnóstico correcto en este paciente?. A. Riesgo suicida grave. B. Riesgo suicida moderado. C. Riesgo suicida leve. D. Riesgo suicida extremo.

652. Paciente femenina de 3 años, acude a la unidad de salud con tos que moviliza secreciones, alza térmica, traje intercostal y taquipnea, ambos campos pulmonares y la frecuencia respiratoria está elevada. ¿En qué cifras espera usted encontrar las respiraciones por minuto : A. Frecuencia respiratoria: 20 o más veces por minuto. B. Frecuencia respiratoria: 30 o más veces por minuto. C. Frecuencia respiratoria: 40 o más veces por minuto. D. Frecuencia respiratoria: 16 o más veces por minuto.

653. Una paciente femenina de 21 años, sin antecedente de importancia que acude por lesiones dérmicas en la cara. Usted encuentra comedones abundantes y algunas pápulas eritematosas, algo dolorosas, diseminadas en frente, nariz, mejillas. En estas condiciones, junto con recomendaciones higiénicas, podrían indicarse algunos fármacos. ¿Cuál NO está indicado?. A. Peróxido de benzoilo. B. Ácido Salicílico. C. Isotretinoína Oral. D. Ácido Retinoico.

654. Una paciente femenina de 30 años acude a sala de urgencias por dolor abdominal en cuadrante inferior derecho. En el interrogatorio la paciente refiere que hace 24 horas presentó un dolor abdominal en región de epigastrio, de carácter continuo, tipo cólico y de intensidad de 5/10 que migra a región periumbilical y se vuelve más agudo. El cuadro se acompaña de anorexia y cuatro vómitos de contenido alimenticio. Al examen físico abdomen suave depresible, con sensibilidad a la palpación en cuadrante inferior derecho, dolor a la movilización de cuello uterino. A los exámenes de laboratorio leucocitos 14000, neutrófilos 95%, linfocitos 22%, PCR 34 mg/d, examen de orina con presencia de bacterias (+) ¿Cuál es el diagnóstico más probable para este paciente?. A. Embarazo ectópico. B. Enfermedad inflamatoria pélvica. C. Apendicitis Aguda. D. Diverticulitis.

655. Mujer de … años, refiere pérdida inexplicable de peso, polidipsia y poliuria, sin otros síntomas acompañantes. Según las guías de práctica clínica del MSP del Ecuador ¿Cuál es un criterio diagnóstico para DM II?. A. Glucemia casual en plasma venoso igual o mayor a 200 mg/dl. B. Glucemia en ayuda medida en plasma igual o mayor a 110 mg/dl. C. Glucemia en plasma después de carga oral de glucosa igual o mayor a 126 mg/dl. D. Hemoglobina Glicosilada AIc (HbA1c) mayor a 5.6%.

656. Una mujer de 46 años acude a Emergencia por presentar un cuadro de dolor abdominal en el cuadrante superior derecho del abdomen. La paciente …. Biliares por cuanto ha sido evaluada por ultrasonido en dos ocasiones sin que se modifique el dolor. Los signos vitales muestran T:37.8, FC 92 lpm TA:130/80 mmHg FR 18 lpm. … El abdomen muestra cálculos en la vesícula, líquida alrededor de la misma y un grosor de la pared de 9 milímetros. ¿Cuál de los siguientes signos es el presentaría en el examen físico del abdomen?. Psoas. Rovsing. Blumberg. Murphy.

657. Paciente femenina de un mes de edad cronológica, nacida a las 35 semanas de edad gestacional, con bajo peso para la edad gestacional y al nacimiento, acude por presentar bajo peso para su edad, palidez, hipoactividad y no quiere tomar el seno. Al examen físico se evidencia palidez generalizada en piel y mucosas, taquicardia, taquipnea. Los exámenes de laboratorio reflejan hemoglobina de 8 gr/dL. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. A. Anemia de la prematuridad. B. Hemorragia transplacentaria. C. Enfermedad hemolítica del recién nacido. D. Pinzamiento tardío del cordón.

658. Mujer de 27 años, soltera, gesta 0, con múltiples parejas sexuales, algunas de ellas ocasionales. Acude a su consulta porque desea cambiar el preservativo anticonceptivo ya que ha escuchado de su eficacia baja. ¿Cuál de los siguientes métodos está contraindicado por la posibilidad de infección pélvica?. A. Hormonales combinados inyectables. B. Anticonceptivos orales combinados. C. Implante subdérmico con progestágeno. D. Dispositivo intrauterino con cobre.

659. Cual es un factor de riesgo para presentar colecistitis aguda alitiásica?. A. Ascaris en el colédoco. B. Alcoholismo. C. Nutricion parenteral prolongado. D. Cálculos de pigmento biliar.

660. Una paciente femenina de 51 años, secretaria de profesión, acude por presentar desde hace 4 meses dolor y parestesias a nivel de dedos pulgar, índice derechos, con irradiación a mano y en ocasiones al antebrazo ipsilateral, Además, refiere que de manera frecuente se le caen los objetos de las manos, esta sintomatología aumenta mientras labora en la computadora. Ha sido tratada con antiinflamatorios sin obtener mejoría. Al examen físico se observa signo de Tinel positivo, signo de Phalen positivo. Cual es la sospecha diagnóstica y que estudió requiere para confirmar la misma?. A. Sindrome de tunel carpiano, electromiografía. B. Sindrome de tunel ulnar. C. Enfermedad de Quervain, radiografía. D. Tenosinovitis estenosante dedo en gatillo, radiografía.

661. Paciente de 20 años femenina, acude al centro de salud, por presentar corte a nivel de región frontal derecha de 3 centímetros de longitud, debido a golpe contuso contra una superficie de metal. Como antecedente se observa cicatriz queloidea e hipertrófica en hombro derecho (vacuna BCG)-Requiere sutura. ¿Qué medidas usaría para prevenir este tipo de cicatrización por la sutura previa?. A. Eliminación de la tensión, lociones de hidratación. B. Braquiterapia con iridio 192. C. Uso de tensión perpendicular a las líneas de Langer. D. Corticoide intralesional preventivo.

662. Acude a la emergencia un varón de 34 años, bebedor ocasional, con antecedente de gastritis por H.Pylori, tratada en dos ocasiones. La última endoscopia fue hace 10 meses. Refiere que tiene accesos de tos desde hace 3 días que la describe entre moderada e intensa, llegando en dos ocasiones a producirle náusea. Hace 48 horas, tuvo una ingesta significativa de alcohol, la cual le ha ocasionado pirosis y náusea. Hace 24 horas, tras un acceso de tos intensa, presentó un vómito sanguinolento. acompañado de dolor retroesternal y epigástrico moderado. Hasta el momento de su ingreso ha presentado cinco vómitos más, todos "con sangre roja" y dos melenas. Al examen físico, se presenta obnubilado, su TA es de 98/62, su pulso está en 138 latidos/minuto, con 24 respiraciones/minuto. Presenta signos de irritación de la garganta. La exploración torácica no revela signos patológicos, no así el abdomen, que presenta dolor durante la palpación superficial y profunda de la región meso y epigástrica. Considerando la información del caso, usted diagnostica una hemorragia digestiva alta por un desgarro de Mallory-Weiss. ¿Cuál es la conducta a seguir?. A. Solicitar una colonoscopia para determinar el origen de las melenas. B. Por su alteración hemodinámica, es necesario una cirugía urgente. C. Realizar inmediatamente un aspirado gástrico y lavados con suero frío. D. Se recomienda una endoscopía digestiva para colocación de clips.

663. Un paciente masculino de 23 años acude a hospital básico por presentar caída hace 30 minutos mientras montaba caballo, con impacto lateral izquierdo, refiere dolor, impotencia funcional y deformidad de hombro izquierdo. En el examen físico se encuentra asimetría y signo de la charretera (aplanamiento de la redondez del hombro y prominencia del acromion). El brazo se encuentra levemente abducido y rotado internamente. Se palpa la cabeza humeral y la región subacromial se encuentra vacía. La radiografía muestra luxación anterior glenohumeral. ¿Cuál es la recomendación terapéutica para este paciente?. A. Referencia a hospital de mayor nivel. B. Inmovilización con cabestrillo. C. Inmovilización con yeso abierto. D. Reducción bajo analgesia en emergencia.

664. Una paciente de 12 años sin antecedentes patológicos importantes consulta a su pediatra por fiebre y dolor articular. En el interrogatorio su madre refiere como antecedente hace dos semanas tuvo un cuadro de amigdalitis estreptocócica tratado con Amoxicilina 500 mg cada 8 horas por 3 dosis, sin ciclo completo. El día de hoy acude por cuadro de 72 horas de evolución de cefalea frontoparietal que progresa con dolor articular y malestar general, hace 24 horas tiene fiebre. En el examen físico la temperatura es de 38.5° con dolor articular en rodillas y tobillos, se evidencia presencia de eritema marginado en extremidades superiores e inferiores, a la auscultación cardíaca presencia de soplo cardíaco. En los análisis de laboratorio se evidencia PCR elevada y velocidad de eritrosedimentación elevada, estudio de ecocardiograma con presencia de estenosis de válvula mitral. A. Mononucleosis infecciosa. B. Fiebre reumática. C. Artritis reumatoide juvenil. D. Infección por Sars cov2.

665. Paciente masculino de 50 años, al momento acude por cuadro de tos que moviliza flema en moderada cantidad de aproximadamente 3 meses de duración, como antecedente de importancia presente Hipotiroidismo en tratamiento con levotiroxina, el paciente refiere que vive en una casa pequeña de dos habitaciones (cuarto y baño) con 5 familiares, adicional refiere que uno de sus familiares, se encuentra en tratamiento por Tuberculosis. Al examen físico evidencia frecuencia cardíaca de 100 lpm, saturación en 89%, tensión arterial en 130/90 mmHg, auscultación cardíaca sin alteraciones, auscultación pulmonar con murmullo vesicular disminuido, de predominio derecho. Con base en la revisión de la literatura usted tiene una fuerte sospecha que su cuadro es tuberculosis, debido a una exposición al bacilo de la Tuberculosis. En base a los criterios de causalidad ¿Cuál criterio hace referencia a la asociación de factores, es decir, hay una probable relación entre un agente causal y una probable enfermedad (Exposición al bacilo de la tuberculosis invade a la persona y causa la tuberculosis). A. Verosimilitud. B. Reversibilidad. C. Relación dosis - respuesta. D. Relación temporal.

666. Señale los signos y síntomas que pertenezcan a la enfermedad por reflujo gastroesofágico en paciente pediátrico 1. Disfagia 2. Artralgia 3. Regurgitación recurrente con o sin vómito 4. Pérdida o escasa ganancia de peso. A. 1,2,4. B. 1,3,4. C. 2,3,4. D. 1,2,3 .

667. Mujer de 20 años acude a su consulta por cefalea de 4 meses de evolución. El dolor se exacerba previa a su menstruación. Dice que … cefaleas parecidas desde la adolescencia hasta la menopausia. Le preocupa el dolor porque a un primo suyo, quien tuvo cefaleas recientemente un tumor cerebral, por lo que ella le solicita una TC o una RMN para descartar este diagnóstico. Al indagar, comenta, visual del dolor, de carácter pulsátil, localización temporal derecha a veces izquierda que se generaliza a las pocas horas, perdiendo intensidad. Se acompaña de fotofobia, sonofobia y náuseas que llevan en ocasiones al vómito con lo que cede parcialmente, se presenta a intervalos de 7 y 15 días. No comenta progresión del dolor u otros síntomas relacionados como fiebre, parestesias, pérdida de la marcha y sensorio. No comenta trauma craneano o ingesta crónica de analgesicos. Al momento del examen físico. La paciente ha solicitado estudios de imagen. ¿Cuál debe ser su decisión en función del cuadro señalado?. A. Solicitar la TC con base en las características del dolor: bilateral, generalizado acompañado de náusea y vómito. B. Sofcitar la TC con base en la edad y sexo de la paciente, además es un cuadro de 4 meses con exacerbaciones previo a la r. C. Solicitar la IC con base en el antecedente de cuadros similares en su madre y primo, además refiere a un especialista. D. Explicar a la paciente que se trata de una migraña común y que no requiere estudios de imágenes.

668. Un paciente de 65 años acude a control con resultados de exámenes solicitados en consulta previa ya que había …. Aumento de la ingesta de líquidos y aumento de las veces que va al baño a orinar. En la historia clínica se detalla …. Un adenocarcinoma de páncreas. Cual de las siguientes situaciones define adecuadamente la relación entre días.. A. La diabetes no guarda relación con el cáncer pancreático. B. En la mayoría de pacientes con cáncer de páncreas la diabetes se instaura cuando aparece la ictericia. C. La diabetes está presente en un tercio de los pacientes con cáncer de páncreas avanzado y en muchos de ello es de instauración reciente. D. Los pacientes con diabetes de larga evolución tienen un riesgo superior al 50% de desarrollar cáncer de páncreas.

669. Paciente de 32 años, casada. Después de seis años de matrimonio y sin método anticonceptivo no ha podido conseguir embarazo y refiere desde los 20 años intenso dolor durante la menstruación y dispareunias. Desde hace un año el dolor es permanente en la región pélvica y se intensifica durante los días de sangrado del ciclo menstrual. Los familiares tienen que acudir hoy al sitio de trabajo de la paciente ya que se encuentra en su tercer día de sangrado, pero el dolor ha sido tan intenso que lo ha llevado a lipotimia. Es llevada a la sala de urgencias. Al examen se aprecia una facie lúcida y muy álgida. Los signos vitales son estables y el sistema cardiopulmonar es normal. Al interrogatorio indica que una secreción achocolatado sempte precede al sangrado. El examen especula revela sangrado menstrual en poca cantidad y al examen bimanual del útero y los anexos se encuentran dentro de parámetros normales. ¿Qué presunción diagnóstica tiene en este caso de dolor pélvico crónico?. A. Adenomiosis. B. Dismenorrea primaria. C. Enfermedad pélvica inflamatoria. D. Endometriosis.

670. Mujer de 24 años acude al Centro de Salud del centro histórico multigesta con contracciones de aproximadamente un minuto de duración y antecedentes de preeclampsia. Al interrogatorio revela que tuvo tratamiento profiláctico con Ácido Acetil salicílico, Al examen físico se encuentra dilatada 10 cm. Por lo que se la prepara para ingreso a la Unidad de trabajo de parto y recuperación (UIPR). Durante el parto la madre presentó fluctuaciones significativas de la presión arterial. por lo que se empieza a tramitar la transferencia: Con el fin de salvar la vida de la madre, es aceptada en el Hospital gineco-obstétrico. A qué nivel de atención pertenece esta unidad hospitalaria. A. Cuarto nivel de atención. B. Segundo nivel de atención. C. Atención prehospitalaria. D. Tercer nivel de atención.

671. Es usted responsable de la gerencia de una maternidad en la sierra centro, en la que busca gestionar recursos ¿Cuál estrategia permite la optimización de la vacuna BCG en recién nacido?. A. Vacunar a todos los niños dentro de las primeras 24 horas de nacidos o al primer contacto del niño/a con los servicios de salud, hasta los 11 meses 29 días de edad. B. Para gestionar recursos no se implementa la vacuna BCG ya que se reserva para población con formas graves como Tb meníngea y miliar. C. Utilizar la vacuna únicamente en hijos de madres seropositivas para VIH, que hayan tenido exposición perinatal. D. En lugar de vacunación, se recomienda iniciar tratamiento antituberculoso con medicamentos en presencia de sintomatología.

672. Una mujer de 46 años acude a la emergencia por presentar un cuadro de dolor abdominal en el cuadrante superior derecho del abdomen: La paciente conoce que tiene cálculos biliares por cuanto ha sido evaluada por ultrasonido en dos ocasiones anteriores en el último año por dolores cólicos en el hipocondrio derecho. Esta vez el dolor es continuo y se ha acompañado de vómito por dos ocasiones sin que se modifique el dolor. Los signos vitales muestran T: 37,8° C. FC, 92 lpm; TA:130/80 mm Hg: FR: 18 mp. Un ultrasonido del abdomen muestra cálculos en la vesícula, líquido alrededor de la misma y un grosor de la pared de 9 milímetros. ¿Cuál de los siguientes signos es el más típico que esta paciente presentaba en el examen físico del abdomen?. A. Murphy. B. Psoas. C. Blumberg. D. Rovsing 7.

673. Un paciente de sexo masculino de 20 años sin antecedentes patológicos de importancia, acude al servicio de emergencia. Refiere que hace un mes terminó la relación con su novia, dice tener él toda la culpa y que sin ella no puede vivir. Dos horas antes del ingreso fue sorprendido por su madre tratando de cortarse las venas de las muñecas. No ingiere alcohol, drogas ni medicación. Al examen físico no presenta lesiones o daños físicos, se puede concluir que es normal. Según el triage de Manchester ¿qué prioridad de atención tiene este paciente?. A. Prioridad 4. B. Prioridad 3. C. Prioridad 1. D. Prioridad 2.

674. Una paciente de 30 años con antecedentes ginecobstetricos: menarquia a los 12 años, gestas 3, partos 3, abortos 0, hijos vivos 3, numero de parejas sexuales 8, refiere que nunca se ha realizado una PAP Test. Usted le indica los beneficios de una detección de lesiones intraepiteliales de cérvix y la paciente le pregunta sobre las recomendaciones previas o la toma de la muestra para PAP Test. ¿Cuál de las siguientes instrucciones mejoran la calidad de la muestra?. A. Usar duchas vaginales en las 48 horas previas. B. Realizar una toma de muestra durante el curso de infecciones vaginales importantes. C. Evitar la toma durante el periodo menstrual. D. Fomentar las relaciones sexuales durante las 24 horas previas a la toma de muestra.

675. Mujer de 30 años acude a consulta de medicina interna por edema en piernas y cara. En el interrogatorio la paciente comenta que presentó una infección de la garganta y que fue tratada con azitromicina 500 mg una vez al día por 3 días, hace aproximadamente 72 horas. Miembros inferiores y en cara que se acompaña de disminución de la cantidad de orina. Al examen físico se observan valores, edema generalizado en cara y miembros inferiores ++/+++. Exámenes de laboratorio con creatinina de 1.2 mg/di, urea 38 mg/dl, examen de orina muestran células inflamatorias en sedimento urinario: ¿Cuál es el diagnóstico más probable para esta paciente?. A. Nefritis por crioglobulinemia. B. Glomerulonefritis postinfecciosa. C. Nefropatía por igA. D. Nefropatía por anticuerpos anti membrana basal glomerular.

676. Una mujer de 25 años con un embarazo de 39.2 semanas acude al centro con actividad uterina de 4 contracciones en 10 minutos. Pasa a la unidad de trabajo de parto. Alexamen físico: normal TV borrada 90%, dilatada 9cm. Frecuencia cardiaca fetal: 150 lpm. Nace con APGAR 8/9. De acuerdo con la guía de práctica clínica del MSP. Cual de las siguientes acciones se contempla en la fase inmediata de recepción de este recién nacido?. A. Medición inmediata del peso, talla y perímetro cefálico. B. Baño inmediato del recién nacido. C. Lactancia materna a las 2 horas de vida. D. Apego precoz y contacto piel con piel.

677. Un paciente masculino de 4 días de nacido a término con peso adecuado al nacimiento acude al centro de salud para realizar…. Al examen físico se encuentra normal con el peso adecuado para la edad y activo. ¿Cuál de las siguientes afecciones se excluyen del procedimiento?. A. Fenilcetonuria. B. Neurofibromatosis. C. Hipotiroidismo congénito. D. Galactosemia.

678. Paciente varón de 44 años acude a la emergencia por cuadro de dolor abdominal intenso que se acompaña por cuadro de dolor abdominal inició hace 72 horas, posterior a la ingesta de comida grasa, el mismo que…izquierda, por el cuadro de dolor el paciente se administra paracetamol de 1g y enzimas digestivo temperatura de 38° C, con presencia de dolor a la palpación profunda en epigastrio, mesogastrio y fla… leucocitos 16 000, neutrófilos 85%, Linfocitos 25%, amilasa 500 UI/L. Iipasa 700 UI/L. por lo que sospecha de diagnóstico, ¿Cuál es el mejor método diagnóstico por imagen para este paciente?. A. Ecografía abdominal. B. Colangio pancreatografia por resonancia magnética. C. Tomogratia de abdomen contrastada. D. Radiografía simple de abdomen.

679. Un paciente masculino de 60 años con antecedentes de cirugía abdominal previa hace siete meses..intenso y vómito. En el interrogatorio refiere dolor abdominal difuso desde hace 24 horas que se aco… Se observa sensibilidad difusa a la palpación profunda en mesogastrio sin masas identificables… disminuidos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable para este paciente. A. Hernia encarcerada. B. Obstrucción intestinal funcional (íleo). C. Obstrucción intestinal mecánico. D. Isquemia mesentérica.

670. Una paciente joven sin antecedentes de importancia. Vive en zona tropical selvática y acude por presentar una lesión en la piel de insecto. Desde hace un par de meses, la pápula tomó color violeta, tiende a crecer y a ulcerarse. Al examen físico tiene una lesión … eritematoso, de unos 6 cm de diámetro, cubierta de una capa escamosa y en el centro tiene una costra redondeada de 4 cm de … encuentra macrofagos y escasos microorganismos en forma de amastigotes Leishmaniasis. ¿Cuál de los siguientes fármacos está indicado para esta lesión. A. Estreptomicina. B. Ivermectina. C. Ceftriaxona. D. Antimonio pentavalente.

671. Varón de 45 años, hipertenso tratado con Valsartán 160 mg/dia. Refiere que hace 2 horas mientras se encontraba en almuerzo familiar presenta aspiración involuntaria de contenido gástrico, inmediatamente de lo cual presenta agitación y sensación de falta de aire, por lo que acude a emergencias. Al exámen físico se encuentra una tensión arterial de 145/90, FC 105 lpm y FR 35 rpm. Exámenes complementarios: gasometría pH 7.50 y PaCO2 25 mmhg, radiografía de tórax se evidencia infiltrados intersticiales bilaterales de predominio basal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este paciente?. A. Tromboembolia pulmonar. B. Acidosis respiratoria. C. Distrés respiratorio agudo. D. Edema pulmonar cardiogénico.

672. Un paciente masculino de 66 años acude a consulta y refiere coma antecedente patológicos personales: diabetes diagnosticada desde … metformina 500 mg diarias, hipertensión arterial diagnosticada hace 2 años en tratamiento con Losartán 50 mg diarias. Refiere que hace 2 dias Cefalea holocraneana de moderada intensidad que cede con la ingesta de paracetamol 1 gramo. Al examen físico: frecuencia respiratoria … frecuencia cardíaca 82 latidos por minuto, ruidos normales, tensión arterial 160/100 (farmacia según protocolo), resta de examen sin alteración … en ayunas 94 mg/dl, colesterol total 180 mg/dl, triglicéridos 150 mg/dl, HDL 50 mg/dl, LDL 100 mg/dl. Examen de orina normal. ¿Qué grado de hipertensión presenta el paciente?. A. Hipertensión grado dos. B. Hipertensión grado tres. C. Normal alta. D. Hipertensión grado uno.

673. En la referente a las demencias de tipo vascular, las manifestaciones clínicas para sospechar esta etiología es: A. Presencia precoz de deterioro de la función ejecutiva. B. Reducido nivel de comprensión del lenguaje. C. Afección cortical y del sistema límbico. D. Afectación del sistema nervioso autónomo.

674. Formularios para llenar paciente que entra por emergencia para labor de parto de urgencia en cual se llena. A. 053. B. 008. C. 051. D. 056.

674. Una paciente femenina de 32 años acude a centro de salud solicitando ayuda, debido a que hace dos semanas tuvo relación sexual sin protección y se acaba de enterar que la pareja está diagnosticada como portadora de VIH. La paciente está angustiada, G1, PI. AO, se ha hecho una prueba de embarazo que dio negativa, no refiere molestias. En el examen físico, normotensa, afebril, cardiopulmonar y abdomen sin patología aparente. El médico solicitó una prueba inmunológica para diagnóstico de VIH que dio negativa. ¿Cuántas pruebas diagnósticas adicionales debe realizarse y en qué tiempo para descartar ser portadora de VIH?. A. 4 pruebas de VIH, a las 6-12 semanas y a los 6, 9 y 12 meses post exposición para descartar seroconversión. B. 2 pruebas diagnósticas de VIH, a los 3 y 6 meses post exposición para descartar seroconversión. C. 1 prueba de VIH a los 6 meses post exposición para descartar seroconversión. D. 3 pruebas diagnósticas de VIH, a las 4-6 semanas y a los 3 y 6 meses post exposición para descartar seroconversión.

675. Paciente masculino de 78 años con antecedentes de hipertensión arterial hace 20 años manejado con losartan 50 mg y obesidad acude por presentar dolor torácico tipo opresivo, intenso EVA 8/10 con una duración de 4 horas, se acompaña de diaforesis, nauseas, hoy presencia de taquicardia ¿ Cual es el primer examen diagnóstico que debe solicitar?. A. Ecocardiografía doppler. B. Electrocardiograma. C. Ecocardiograma. D. Prueba de esfuerzo electrocardiográfico.

676. Un paciente masculino de 17 años del que no se conocen antecedentes es traído por personal de ambulancia a emergencia con signos de dificultad respiratoria y sensación de ahogo. El paramédico refiere que el paciente es víctima de violencia civil, fue encontrado golpeado con varios estigmas de sangrado. Al examen físico, el paciente combativo, taquipneico con frecuencia respiratoria de 22 por minuto, frecuencia cardiaca 130 latidos por minuto y presión arterial de 80/50 mmHg, desaturando 70%: se evidencia desviación de la tráquea al lado derecho, en auscultación pulmonar ruidos pulmonares abolidos en pulmón izquierdo, patrón respiratorio alterado con retracciones subcostales. ¿ Cuál es el diagnóstico del paciente?. A. Hemotórax simple. B. Neumotórax a tensión. C. Contusión pulmonar. D. Taponamiento cardiaco.

677. Mujer primigenia de 23 años se encuentra en puerperio mediato de un parto por cesárea complicado con hemorragia -, mamas secretantes, abdomen suave depresible, utero contraído, loquios hemáticos escasos. Después de recibir la antibiótico terapia, desea anticoncepción hormonal. ¿Qué método anticonceptivo es el recomendable en este caso?. A. Esterilización quirúrgica. B. Anticonceptivos orales combinados. C. Anticonceptivos inyectables combinados. D. Anticonceptivos de progesterona solo.

678. Mujer de 28 años, primigenia, tiene 23 semanas de embarazo. Acude a control prenatal, sin signos de alarma obstétrica, consulta por presentar nodulaciones en mamas hace una semana, no son dolorosos. Al examen físico SCORE MAMA 0, buena ganancia de peso, en glándulas mamarias se observan varias elevaciones pequeñas dispersas en cada areola sin signos de infección. Que nombre reciben estos hallazgos mamarios?. A. Fibroadenomas. B. Glandulas de Montgomery. C. Gigantomastia. D. Glandulas supernumerarias.

679. Mujer de 40 años durante la visita domiciliaria refiere relaciones familiares conflictivas, hay una sola persona que trabaja ocasionalmente y los ingresos económicos no les permiten sustentar todos los gastos. ¿Qué tipo de determinante se menciona en el enunciado?. A. Biológicos. B. Ambientales. C. Conductuales. D. Sociales.

680. Paciente masculino de 24 años, interno rotativo de medicina tras una guardia nocturna hospitalaria con alta demanda de labores asistenciales y poca hidratación, a la mañana siguiente presenta mareo e inmediatamente pierde la conciencia por diez segundos y se recupera completamente. Lo examinan inmediatamente luego del evento con FC de 80 lpm. presión arterial 100/70 mmHg, sin ortostatismo, auscultación cardiopulmonar normal, el examen neurológico elemental es normal. Le realizan un hemoglucotest que reporta glucemia capilar de 100 mg/di. ¿Cuál es el diagnóstico inicial de este paciente?. A. Hipoglicemia. B. Sincope. C. Infarto cerebral. D. Crisis convulsivas tónico clónicas.

681. En el Hospital Gineco obstétrico Nueva Aurora se requiere realizar una investigación acerca de la leche materna de una paciente femenina de 24 años que perdió a su hijo por una sepsis neonatal y que desea donar leche materna para un bebé que fue abandonado en la sala donde se encontraba su hijo. Por lo que se envía al CEISH del Hospital de Solca de Quito, para obtener la aprobación. El CEISH evalúa el balance de los riesgos y beneficios potenciales implicados en cada investigación como parte de sus obligaciones éticas. Qué tipo de riesgo callica el CESH a la investigación propues. A. Investigación de muestras biológicas anonimizadas. B. Investigación sin riesgo. C. Investigación de riesgo mínimo. D. Investigación de riesgo mayor al mínimo.

682. Paciente femenina de 40 años cursa 36 semanas de gestación. Antecedentes ginecobsttricos Gestas 2 Cesáreas X Abortos X, desde hace cuatro horas, rojo rutilante poca cantidad, indoloro. Al examen físico la presión arterial es 110/70 mmHg, se evidencia flujo turbulento con áreas anormales de hipervascularidad con vasos sanguíneos dilatados en la interfa?? Probable de la hemorragia del tercer trimestre de esta paciente?. A. Amenaza de parto prematuro. B. Desprendimiento prematuro de la placenta. C. Inserción velamentosa del cordón umbilical. D. Placenta previa previa total acreta.

¿Qué órganos genitales femeninos se valoran primero en el examen de Papanicolau?. A. Ovario. B. Vulva. C. Trompa ute. D. Utero.

684. ¿Qué métodos de educación para la salud es unidireccional?. A. Entrevista. B. Exposicion. C. Conferencia. D. Prensa.

685. En algunas ocasiones se debe suspender la lactancia materna exclusiva e incluso se debe promover la alimentación artificial, como en el caso de que la madre tome algunos fármacos, por las consecuencias que pueden derivarse para el niño. ¿Qué fármacos están contraindicados en la lactancia materna?. A. Citostáticos, cloranfenicol, litio. B. Paracetamol, Naproxeno, Piroxicam. C. Enalapril, Nifedipina, Hidralazina. D. Tetraciclina, Eritromicina, Azitromicina.

686. Paciente adulto que por su estado de salud no puede suplir sus necesidades de autocuidado . ¿ que teorizante utiliza para la planificacion de los cuidados de este paciente. A. Dorothea Orem. B. Hidegard Peplau. C. Florence Nigtingale. D. Virginia Henderson.

687. Paciente de 78 años, acude al centro de salud, con antecedentes de artritis reumática diagnosticada hace 5 años, refiere intenso dolor en manos. Al examen físico paciente presenta edema a nivel de falanges, eritema, aumento de la temperatura corporal y limitación en la articulación de manos. Por prescripción médica la enfermera administra Tramadol 100 mg y metoclopramida 10 mg, y se recomienda a la paciente continuar con las prescripciones médicas indicadas. ¿De acuerdo a la evidencia cuál sería el tratamiento inicial para esta paciente?. A. Uso de técnicas de neuromodulación o métodos ablativos como la estimulación nerviosa transcutánea. B. Uso de Antiinflamatorios no esteroides (AINES) corticoides. C. El uso de opioides débiles, inyectar ácido hialurónico en la articulaciones o plasma rico en plaquetas. D. Uso de compresas frías para generar una vasodilatación directa.

688. En el puerperio encontramos diferentes subclasificaciones. ¿A qué etapa corresponde el tiempo que comprende desde el segundo dia del nacimiento hasta los 10 días de postparto?. A. Puerperio mediato. B. Puerperio inmediato. C. Puerperio normal. D. Puerperio tardio.

689. En algunas ocasiones se debe suspender la lactancia materna exclusiva e incluso se debe promover la alimentación artificial, como en el caso de que la madre tome algunos fármacos, por las consecuencias que pueden derivarse para el niño. ¿Qué fármacos están contraindicados en la lactancia materna?. A. Citostáticos, cloranfenicol, litio. B. Paracetamol, Naproxeno, Piroxicam. C. Enalapril, Nifedipina, Hidralazina. D. Tetraciclina, Eritromicina, Azitromicina.

690. Paciente adulto que por su estado de salud no puede suplir sus necesidades de autocuidado. ¿que teorizante utiliza para la planificación de los cuidados de este paciente?. A. Dorothea Orem. B. Hidegard Peplau. C. Florence Nigtingale. D. Virginia Henderson.

691. Paciente primigesta de 16 años, tuvo un parto céfalo vaginal sin complicaciones, dando un recién nacido de 2700 gr de peso, talla 50 cm, perímetro cefálico 33 cm, perímetro braquial 9 cm y perímetro toráxico 31 cm. La madre tiene mamas secretantes agrietadas, con pezones evertidos y siente mucho dolor al dar el seno. ¿Cuál es la técnica de agarre recomendada por el MSP para un correcto amamantamiento?. A. La boca del recién nacido está bien abierta, el labio inferior está evertido, el mentón está tocando el pecho, areola y pezón dentro de la boca. B. La boca del recién nacido está bien abierta, el labio superior está evertido, el mentón está tocando o el pecho, areola dentro de la boca. C. La boca del recién nacido está abierta, el labio inferior está invertido, el mentón está tocando el pecho, pezón dentro de la boca. D. La boca del recién nacido está semi abierta, el labio inferior está invertido, el mentón está tocando el pecho, areola dentro de la boca.

692. La tercera etapa del trabajo del parto (alumbramiento). Usted como profesional de enfermería es conocedor de las normas del MSP. ¿Cuál de las siguientes actividades se debe realizar para cumplir con los pasos del manejo activo del tercer periodo del trabajo de parto?. A. Administración de 10UI de oxitocina IM stat, tracción controlada del cordón, con contra tracción (presión suave) del fondo uterino y masaje uterino después de la liberación de la placenta. B. Tracción controlada del cordón umbilical y masaje uterino. C. Administración de 10UI de oxitocina IM stat, tracción controlada del fondo uterino. D. Administración de 20 UI de oxitocina IM stat y tracción controlada del cordón.

693. Relacione las complicaciones de las km intervenciones coronarias percutáneas con las acciones de enfermeria. ver en el `pdf. msdahskjdfsf. jashd.

694. Un paciente masculino de 28 años, acude a consulta externa por presentar desde hace tres días, distagia y odinofagia acompañada desde hace 24 horas de fiebre y escalofrío. A la exploración física presenta orofaringe hiperémica, amígdalas aumentadas de tamaño con criptas pustulosas bilateralmente; inmediatamente facultativo toma una muestra y envía para cultivo y antibiograma, en el examen de laboratorio demuestra crecimiento Streptococcus pyogenes, sensible penicilina y ciprofloxacina, el médico prescribe penicilina procaínica y benzatínica intramuscular, pese al deseo del paciente de no querer recibir medicamento con ese tipo de vía de administración, estableciendo que es mejor para él y su bienestar este procedimiento. ¿Qué relación clínica se establece en este caso?. A. Paternalistas. B. interpretativo. C. deliberativo. D. informativo.

695. ¿Cuáles son las características de la comunicación terapéutica en el entorno quirúrgico?. A. Está dirigida a un objetivo, es única para cada paciente, exige compromiso activo,requiere de habilidades de observación y escucha. B. Ayuda a controlar el temor, controla el dolor, explica los pasos de la cirugía, alienta al paciente a comunicarse con el equipo de salud. C. Mantiene la seguridad en el acto quirúrgico, verifica el grado de bienestar, alienta a que el paciente comunique sus emociones, explica el procedimiento. D. Está dirigida a mantener el interés en la comunicación con los miembros del equipo quirúrgico, ayuda a evitar accidentes quirúrgicos.

696. Un paciente presentó síntomas de accidente vascular cerebral isquémico hace una hora. ¿Cuáles son los principales aspectos relativos a la condición clínica del paciente que usted valora en esta fase aguda?. A. Cambios del nivel de conciencia; orientación en tiempo, lugar y persona; apertura ocular y estado de las pupilas; calidad y frecuencia de pulso y respiración. B. La condición mental del paciente (memoria, capacidad para mantener la atención, percepción, orientación, afecto, habla/lenguaje); las funciones intestinal y vesical. C. La capacidad para la deglución; el estado nutricional y de hidratación; la integridad cutánea y la tolerancia a la actividad. D. La sensibilidad y la percepción (sensibilidad al dolor y a la temperatura); el control motor (movimiento de las extremidades superiores e inferiores).

697. Atendiendo los aspectos propios del proceso de envejecimiento, complete el siguiente enunciado: La Neumonía en los adultos mayores es frecuente porque _____________ la eficacia del reflejo _____________ y el __________________. A. disminuye - de deglución - tusígeno. B. aumenta - de deglución - tusígeno. C. disminuye - nauseoso - tusígeno. D. aumenta - nauseoso - tusígeno.

698. En relación a los métodos de diagnóstico del VIH-SIDA, complete el siguiente enunciado: La prueba de laboratorio que determina la presencia de anticuerpos contra VIH en la sangre es ___________ y los resultados positivos se validan con la prueba______________. A. ELISA - Western blot. B. Western blot - Antígeno p24. C. ELISA – Carga viral. D. Carga viral – Antígeno p24.

699. Mujer de 38 años con diagnóstico de infección de vías urinarias, refiere ardor a la micción, urgencia, nicturia y dolor agudo en la región dorsal. En este caso: ¿Cuál es la intervención de enfermería para el alivio del dolor?. A. Aplicación de calor en el perineo. B. Educar a la paciente a espaciar las micciones. C. Indicar a la paciente que aumente la ingestión de café o té. D. Educar a la paciente a limpiar el perineo y el meato uretral de atrás hacia delante.

700. ¿Qué acción se debe realizar para prevenir infecciones en el paciente con sonda urinaria a permanencia?. A. Usar técnica aséptica durante la inserción de la sonda. B. Irrigar la sonda con jeringa de manera sistemática. C. Vaciar la bolsa de recolección al menos cada 24 horas. D. Realizar cambio sistemático de la sonda vesical.

701. Al realizar la medición de la temperatura oral a un paciente, usted debe cerciorarse que este no haya ingerido alimentos, líquidos calientes o fríos, o haya fumado en un espacio de tiempo de: A. 30 minutos. B. 20 minutos. C. 10 minutos. D. 15 minutos.

702. La gasometría arterial es una técnica de monitorización respiratoria que permite identificar la alteración del equilibrio ácido básico. ¿Qué trastorno se pone de manifiesto teniendo en cuenta los siguientes datos? pH= 7.30;PaCO2.= 48 mmHg; PaO2.= 83 mmHg;H2CO3.= 20 meq/l. Acidosis respiratoria. Alcalosis respiratoria. Acidosis metabólica. Alcalosis metabólica.

703. Usted es coordinador del servicio de enfermeria y le han asignado la responsabilidad de habilitar el área de quemados, el director del hospital le indica que han adquirido equipos y materiales para el funcionamiento, luego de revision de los mismos usted indica que necesita otros insumos, pero no hay presupuesto, usted pone en marcha el servicio utilizando los recursos disponibles ¿ como se denomina este concepto?. A. eficacia asignada. B. efectividad. C. eficiencia. D. eficacia.

704. De las siguientes opciones, ¿cuál es correcta con relación a la administración y lectura de la tuberculina?. A. Administrar la tuberculina por via intradérmica y realizar la lectura a las 48-72 horas. B. Administrar la tuberculina por vía subcutánea y realizar la lectura a las 24-48 horas. C. Administrar la tuberculina por via intramuscular y realizar la lectura a las 48-72 horas. D. Administrar la tuberculina por vía subcutánea y realizar la lectura a las 10-24 horas.

705. Gestante que acude a la emergencia de una unidad de salud por una preeclampsia grave. requiere una cesárea de emergencia para salvar su vida y la de su feto. En caso de que un profesional de salud infrinja su deber y ocasione la muerte de esta paciente, será sancionado con pena privativa de libertad de 1 a 3 años. ¿A qué artículo del Código Orgánico Integral Penal se encuentra directamente vinculado este caso?. A. Art. 145. Homicidio culposo. B. Art. 144,- Homicidio. C. Art. 146. Homicidio culposo por mala práctica profesional. D. Art. 135.- Omisión de medidas de protección.

706. Madre acude con neonatal de 3 semanas de vida al control médico con previa notificación por parte del personal del centro de salud; se le comunicó sobre los resultados de la primera muestra del tamizaje metabólico neonatal el cual se encuentra sobre los niveles de corte para galactosemia.A qué caso corresponde?. A. Elevado. B. Normal. C. Sospechoso. D. Positivo.

707. Paciente femenina de 19 años que cursa un embarazo de 20 semanas acude a consulta por presentar secreción vaginal en abundante cantidad, picazón en región genifal, dolor y ardor al orinar. Al examen físico se identifica FCF normal. ¿Qué actividad corresponde a este caso?. A. Citología Vaginal. B. Atención y tratamiento para la infección. C. Educación sobre los cuidados para prevenir complicaciones. D. Educación sobre la patología, sus causas y riesgos en el embarazo.

708. Paciente de 69 años con un índice de masa corporal (IMC) de 38 y antecedentes patológicos personales de hipertensión arterial y diabetes mellitus desde hace 5 años con tratamiento continuo, acude a su primer control en su centro de salud con su personal de atención médica. Usted nota que la información proporcionada por el personal de salud de su paciente es deficiente en cuanto a cómo minimizar los riesgos para la salud. Como profesional de la salud, ¿qué medidas tomaría para brindar una atención adecuada y minimizar los riesgos de deterioro en la salud de su paciente?. A. Higiene respiratoria. B. Higiene de manos. C. Uso de guantes. D. Eguipo de protección personal (EPP).

709. Una mujer de 37 años con 38 semanas de gestación, multípara, ingresa al hospital en compañía de su esposo, refiere que vive en una zona rural, manifiesta dolor en la zona pélvica que irradia hasta la región lumbosacro, salida de mucosidad vaginal. En la valoración obstétrica presenta salida del tapón mucoso, dilatación de 3 cm, contracciones una cada 10 minutos, borramiento 50 %; los signos vitales se encuentran dentro de los parámetros normales. ¿Cuál es el criterio de admisión para este caso?. A. Brindar información sobre la no ingesta de líquidos y comidas para la preparación del enema y rasurado perineal antes del ingreso. B. Indicar que retorne a su domicilio orientando que regrese cuando tenga mayor actividad uterina, informar a la paciente sobre los signos de alarma para su ingreso. C. Preparar para la realización de monitorización fetal electrónica continua (MFEc) y auscultación fetal intermitente (AFI)-. D. Ofrecer apoyo individualizado, información al acompañante, protocolo para el ingreso al servicio de Ginecología, labor de parto.

710. Niño de 11 meses es traído a emergencia por su madre quien refiere que desde hace 48 horas presenta diarrea líquida abundante, con moco, sin sangre, de 5 a 6 veces por día. Se acompañan de vómitos y …. Al exámen se encuentra al lactante deshidratado. Según el tiempo de evolución. ¿Qué tipo de diarrea presenta este niño?. A. Diarrea aguda. B. Diarrea persistente. C. Diarrea crónica. D. Diarrea intermitente.

711. ¿Cuáles son los componentes del consentimiento informado? Marque la que NO pertenece. A. Voluntariedad. B. Tecnicismos médicos. C. Capacidad de decisión. D. Información comprensible.

712. Un hombre de 48 años con antecedentes de Prostatitis Aguda acude a la sala de urgencias con disuria y urgencia miccional. Al interrogatorio presenta desde hace 3 días malestar general que se acompaña de disuria, urgencia miccional, sin fiebre y refiere que la sintomatología inició…. Examen físico el abdomen está suave, depresible, doloroso a la palpación profunda en Hipogastrio, región lumbar puñopercusión negativa, biometría hemática: leucocitos de 10000 mm3, examen de orina se evidencia presencia de leucocitos y bacterias ++. Eco prostático y probable para este paciente?. A. Pielonefritis. B. Nefritis Intersticial Aguda. C. Cistitis. D. Urolitiasis.

713. Paciente femenina de 66 años acude a centro de salud por presentar hace una hora caída de propia altura con apoyo… hinchazón. Al exámen físico ABCDE sin alteración. Al examen de muñeca derecha se observa Edema, Equismosis, deformidad. Se observa desplazamiento dorsal de la epífisis radial (deformidad en dorso de tenedor). ¿Cuál es la recomendación terapéutica?. A. Infiltración anestésica local y analgesia. B. Referencia a traumatología para reducción cerrada. C. Referencia a traumatología para reducción abierta. D. Inmovilización con yeso cerrado.

714. Paciente masculino de 8 meses con antecedentes de 12 episodios de diarrea por gastroenteritis, anorexia, náuseas, vómitos,... Paciente letárgico, somnoliento, confuso, mucosas orales secas, signo de pliegue positivo. El examen de laboratorio indica: Hem?... blancos 6 500 / mm3, sodio 132 mEq/l, concentración urinaria de sodio: 10 mEq/l ¿Cuál es el diagnóstico más probable en el paciente?. A. Hipernatremia hipovolémica. B. Hiponatremia hipovolémica. C. Hiponatremia hipervolémica. D. Hipernatremia hipovolémica.

715. Mujer de 48 años, casada, nuligesta, sin antecedentes clínicos de importancia, Consulta por dolor en mama derecha desde hace 24 horas y además indica que ha notado deformidad en la mama izquierda. A la exploración física se aprecia deformidad a nivel de cuadrante superior externo de la mama izquierda y se palpa una masa de consistencia dura, dolorosa, de bordes irregulares, no móvil, de aproximadamente 14 cm. ¿Qué examen complementario resulta más apropiado en este caso?. A. Ecografía. B. Mamografía. C. Resonancia magnética. D. Rx estándar de tórax.

716. Un paciente varón de 72 años con antecedentes de alcoholismo crónico y cirrosis. Acude a emergencias por decaimiento, fiebre y dolor abdominal de 2 días de evolución. Al examen físico, lo relevante es la temperatura de 38.8 grados centígrados y frecuencia cardiaca 100 lpm (latidos por minuto) y presencia de ascitis, con dolor difuso a la palpación abdominal y peritonismo. La tomografía descarta compromiso visceral abdominal. La punción peritoneal reporta líquido con 300 polimorfonucleares por microlitro. Entre los siguientes gérmenes. ¿Cuál NO está implicado habitualmente en la etiología de este cuadro?. A. Anaerobios. B. Estreptococo. C. Estafilococo. D. Enterobacterias.

717. Un paciente de 21 años sin antecedentes clínicos de importancia, presenta un cuadro compatible con neumonía comunitaria y decide hospitalizar. Tres días más tarde, con adecuada evolución clínica, usted solicita una radiografía de tórax para control previo al alta, pero todavía persiste el infiltrado radiológico. En estas condiciones y expresado en semanas, usualmente. ¿Cuál es el mínimo tiempo promedio en que se realiza el control radiológico?. A. 6 semanas. B. 1 semana. C. 2 semanas. D. 3 semanas.

718. Paciente femenina de 4 años, acude por presentar resequedad de piel, diarreas frecuentes, alteración de la visión especialmente nocturna. Sin antecedentes personales y vacunas completas. Al examen físico se observa peso y talla bajos para la edad, piel, placas descamativas secas e hiperqueratosis, más frecuentes en brazos, piernas, hombros y nalgas. Ojos, manchas de Bitot. ¿Cuál considera el diagnóstico más probable?. A. Déficit de vitamina C. B. Déficit de vitamina D. C. Déficit de vitamina A. D. Déficit de vitamina B.

719. ¿Cuál es la herramienta específica del MAIS-FCI que sirve para identificar oportunamente a los individuos, a las familias sanas con posibles y potenciales riesgos y a quienes mediante una planificación adecuada se realizan intervenciones para su salud?. A. Diagnostico dinámico. B. Diagnostico situacional. C. Ficha familiar. D. Visita domiciliaria.

720. Seleccione el tipo de drenaje que se utiliza para vía biliar. Respuestas: A. Tubo en T. B. Penrose. C. Jackson Pratt. D. Hemovac.

721Seleccione las recomendaciones para la transfusión de componentes en hemorragia masiva: 1. Transfundir concentrado de glóbulos rojos cuando se estime una pérdida de la volemia que supere el 30% 2. Utilizar equipos de presión externa con accesos venosos de pequeño diámetro. 3. Prevenir hipotermia. 4. Completar la transfusión sanguínea en un tiempo máximo de ocho horas desde su colocación. 5. Administrar cristaloides como primera línea de tratamiento para corregir el déficit de volumen. 6. Tomar y registrar los signos vitales del paciente luego de treinta minutos del inicio de la transfusión. Respuestas: 1, 3, 5. 1, 4, 6. 2, 4, 5. 2, 3, 6.

722. Un paciente manifiesta que desde hace una semana, el yeso colocado en su miembro inferior está muy apretado y comienza a quejarse de mucho dolor. ¿Cuál es el diagnóstico de enfermería más idóneo para ésta situación?. A. Dolor agudo relacionado con agentes lesivos manifestado por expresión verbal de dolor. B. Dolor crónico relacionado con agentes lesivos manifestado por expresión verbal de dolor. C. Riesgo de lesión relacionado con incapacidad para movilizarse. D. Riesgo de caída relacionado con inmovilización por yeso.

723. Como enfermera/o del servicio de emergencias recibe un paciente con fractura abierta de tibia. ¿Cuál es la acción inmediata que se realiza?. A. Cubrir la herida con apósito estéril. B. Intentar reducir la fractura. C. Retirar la ropa sólo del lado afectado. D. Movilizar la extremidad fracturada.

724. Un paciente de 58 años hospitalizado, con diagnóstico de Insuficiencia Cardíaca Congestiva, presenta un paro cardiaco. ¿Qué acción inmediata se realiza en este caso?. A. Reconocimiento del paro cardíaco y activación del sistema de respuesta a emergencias. B. Reanimación Cardiopulmonar precoz con énfasis en las compresiones torácicas. C. Desfibrilación rápida con desfibrilador externo automático. D. Brindar cuidados posparo cardíaco multidisciplinares.

725. En una visita domiciliaria a un paciente de 74 años, con antecedentes de Infarto Agudo del Miocardio, repentinamente presenta pérdida de la conciencia. Usted constata un paro cardíaco y activa de inmediato el sistema de emergencias. ¿Cuál es la siguiente acción que usted realiza?. A. Desfibrilación rápida. B. Soporte vital avanzado. C. Reanimación Cardiopulmonar precoz. D. Brindar cuidados postparto cardíaco.

726. Uno de los criterios para considerar la RCP como de alta calidad es la profundidad de las compresiones torácicas. ¿Cúal es la profundidad con la que se deben realizar las compresiones en un adulto?. A. Al menos 3 cm. B. Al menos 4 cm. C. Al menos 7 cm. D. Al menos 5 cm.

727. Con relación a la Reanimación Cardiopulmonar (RCP) de alta calidad, complete el siguiente enunciado: Al realizar las compresiones torácicas en adultos, comprimir a una frecuencia de entre __________ cpm, con una profundidad de __________ como mínimo y permita que el tórax se expanda _________________ después de cada compresión. A. 60 a 80 - 5 cm - un tercio. B. 100 a 120 - 5 cm - completamente. C. 70 a 90 - 4 cm - completamente. D. 80 a 100 - 4 cm - un tercio.

728. Ordene los eslabones de la cadena de supervivencia en adultos en el paro cardíaco extrahospitalario (PCEH). 1. Cuidados postparto cardíaco multidisciplinares 2. RCP precoz con énfasis en las compresiones torácicas. 3. Reconocimiento del paro cardíaco y activación del sistema de respuesta a emergencias. 4. Soporte vital avanzado eficaz. 5. Desfibrilación rápida con un desfibrilador manual o un desfibrilador externo automático (DEA). A. 2, 3, 4, 5, 1. B. 4, 5, 1, 2, 3. C. 3, 4, 5, 1, 2. D. 3, 2, 5, 4, 1.

729. Con relación a las intervenciones de enfermería a un paciente que dispone de un catéter para monitoreo de la presión venosa central (PVC). Señale el enunciado correcto. A. Realizar limpieza y curación del sitio de inserción del catéter en cada turno. B. Confirmar la ubicación del catéter mediante tomografía computarizada. C. Realizar mediciones de PVC con la cabecera de la cama elevada a 90°. D. Valorar sitio de inserción del catéter para detectar signos de infección.

730. Seleccione las áreas que son consideradas semirrestringidas en un centro quirúrgico: 1.Sala de procedimientos menores. 2.Áreas de almacenamiento. 3.Área de materiales estériles. 4.Corredores ubicados entre quirófanos. 5.Vestidores del centro quirúrgico. 6.Áreas de procesamiento de instrumenta. 2, 4, 6. 1, 5, 6. 2, 3, 5. 1, 3, 4.

731. En la educación de la paciente mastectomizada, con disección ganglionar linfática axilar (DGLA), señale la orientación correcta para el cuidado de la mano y el brazo después de la disección: A. Durante la manicura cortar las cutículas. B. No levantar objetos de más de 5 kg de peso. C. Realizar extracciones de sangre en el miembro homolateral a la cirugía. D. Si en las 24 horas posteriores a la cirugía observa enrojecimiento en el área, tomar un antinflamatorio.

732. Al valorar un paciente con trauma craneoencefálico, usted observa que no abre los ojos bajo ningún estímulo, al preguntar su nombre responde con palabras inapropiadas y al evaluar la respuesta motora observa una flexión anormal. Aplicando la Escala del Coma de Glasgow : ¿Qué puntuación tiene este paciente?. A. 8. B. 7. C. 9. D. 6.

733. Al valorar un paciente con trauma craneoencefálico, usted observa apertura ocular al dolor, al preguntar la fecha le responde de manera confusa y al evaluar la respuesta motora localiza el dolor. De acuerdo a la Escala del Coma de Glasgow, señale la puntuación correspondiente en este caso: A. 11. B. 10. C. 12. D. 9.

734. Un hombre de 41 años, con talla de 1.75 m y un peso de 72.0 kg. De acuerdo al Índice de Masa Corporal (IMC). ¿Qué estado nutricional tiene?. A. Deficiente. B. Sobrepeso. C. Normal. D. Obesidad.

735. Una paciente de 38 años, con talla de 1.53 mts y un peso de 62 kg. De acuerdo al Índice de Masa Corporal (IMC). ¿Qué estado nutricional tiene la paciente?. A. Normal. B. Obesidad. C. Obesidad extrema. D. Sobrepeso.

736. Un paciente con tratamiento con Morfina presenta depresión respiratoria. ¿Cuál de los siguientes medicamentos se utiliza para revertirla?. A. Naloxona. B. Fentanilo. C. Bromuro de Rocuronio. D. Propofol.

737. En el Ecuador el dengue es un problema prioritario de salud pública. Seleccione las manifestaciones que corresponden al dengue sin signos de alarma: 1. Sangrado de mucosas. 2. Dolor retro orbitario. 3. Vómito persistente. 4. Exantema (erupción cutánea). 5. Leucopenia. 6. Letargia. Respuestas: A. 4, 5, 6. B. 1, 3, 6. C. 2, 4, 5. D. 1, 2, 3.

738. Relacione el tipo de dengue con las manifestaciones que correspondan: TIPO DE DENGUE MANIFESTACIONES 1. Dengue. a. Leucopenia. 2. Dengue grave. b. Náuseas, vómitos. c. Sangrado de mucosas. d. Letargia, irritabilidad. A. 1ab, 2cd. B. 1bc, 2ad. C. 1cd, 2ab. D. 1ad, 2bc.

739. Un paciente de 75 años de edad sometido a cirugía de cadera bajo anestesia raquídea, luego de 2 horas en la Unidad de Recuperación Postanestésica (URPA), refiere sensación de plenitud en su vejiga y urgencia para orinar, pero no logra la evacuación. ¿Cuál es la primera opción de intervención en este caso?. A. Realizar sondaje vesical. B. Poner de pie al paciente. C. Aplicar frío en el perineo. D. Aplicar calor en el perineo.

740. Paciente de 54 años de edad sometida a una Cistopexia bajo anestesia raquídea hace 24 horas, ha permanecido en cama por temor a caerse. Al realizar la valoración de enfermería usted observa distensión abdominal y la paciente refiere dolor abdominal. En este caso ¿Cuál de las siguientes intervenciones sería la primera opción para aliviar estas molestias y prevenir íleo posopertorio?. A. Aplicar enema evacuante. B. Iniciar la deambulación. C. Administrar laxante. D. Colocar sonda rectal.

741. Como enfermera circulante, usted atiende en quirófano a un paciente al que se realiza una Colecistectomía. Una vez que se realizó la apertura de la pared abdominal, el cirujano le indica que cambie al paciente de posición para tener un mejor acceso a la vesícula biliar. ¿En qué posición usted colocaría al paciente?. A. Litotomía. B. Trendelemburg. C. Decúbito dorsal. D. Trendelemburg invertida.

742. Un paciente de 56 años de edad con antecedentes de tabaquismo, con un índice de masa corporal (IMC) de 43, hipertensión arterial controlada, ingresa al hospital para realizarse una biopsia renal, como valoración de una enfermedad renal. ¿Cuál de los antecedentes del paciente constituye una contraindicación de la biopsia renal?. A. Edad de 56 años. B. Índice de masa corporal (IMC) de 43. C. Tabaquismo. D. Hipertensión arterial controlada.

743. Complete el siguiente enunciado: La hepatitis A se transmite a través de la vía ____________________, el período de incubación del virus varía de _______________ días y dentro de las manifestaciones se encuentra la __________________ . A. fecal oral - 15 a 45 - ictericia. B. parenteral - 15 a 45 - leucopenia. C. fecal oral - 7 a 45 días - leucopenia. D. parenteral - 15 a 30 días - ictericia.

744. Seleccione el problema de salud mental del adulto mayor que corresponde al Síndrome clínico caracterizado por irritabilidad, ansiedad, anhedonia, alteraciones en el sueño y el apetito. A. Demencia. B. Delirio. C. Alzheimer. D. Depresión.

745. Ordene la secuencia fisiopatológica en el choque hipovolémico: 1. Disminución de la perfusión tisular. 2. Disminución del gasto cardiaco. 3. Disminución del volumen sanguíneo. 4. Reducción del retorno venoso. 5. Disminución del volumen latido. A. 3, 4, 5, 2, 1. B. 2, 3, 4, 5, 1. C. 4, 3, 2, 1, 5. D. 1, 2, 3, 4, 5.

747. Paciente que se encuentra en Unidad de Cuidados Intensivos, con ventilación mecánica asistida, recibe nutrición enteral. El enfermero asignado no ha medido el volumen residual en todo el turno (8 horas) y mantiene la cabecera de la cama a 20°. ¿Qué complicación puede presentarse en este caso?. .A. Neumonía asociada a la ventilación mecánica. B. Traumatismo de la vía aérea por presión. C. Asincronía paciente - ventilador. D. Neumonía por aspiración.

748. Ordene los componentes de un trazado electrocardiográfico normal: 1. Onda P. 2. Complejo QRS. 3. Intervalo PR, 4. Segmento ST, 5. Intervalo QT. 6. Onda T. Respuesta. A. 1, 3, 2, 4, 6, 5. B. 2, 3, 1, 4, 5, 6. C. 1, 4, 5, 3, 2, 6. D. 4, 5, 6, 2, 1, 3.

749. Seleccione la medida de control ambiental para la prevención del contagio y transmisión de la tuberculosis en los establecimientos de salud: A. Al ingreso al establecimiento de salud, realizar el triaje de los usuarios con tos. B. Elaboración de un plan de control de infecciones que incluya la identificación de los servicios de riesgo. C. Promover el tratamiento ambulatorio de la TB como una forma eficaz para disminuir el riesgo de transmisión. D. Incrementar el intercambio de aire interno potencialmente contaminado con aire puro del exterior, mejorando la ventilación natural.

750. Paciente de 43 años, se le realiza una gasometría arterial, cuyos resultados son: pH = 7,52, PaCO2 mm Hg = 40, HCO3 =30mEq/L. De acuerdo a estos resultados ¿Cuál es el desequilibrio ácido básico que presenta este paciente?. A. Alcalosis metabólica descompensada. B. Acidosis Respiratoria compensada. C. Alcalosis Respiratoria compensada. D. Acidosis metabólica compensada.

751. Paciente de 53 años, se le realiza una gasometría arterial, cuyos resultados son: pH = 7.33, PaCO2 = 55 mm Hg, HCO3 = 24 mEq/L. De acuerdo con estos resultados ¿Cuál es la alteración ácido básica que presenta este paciente?. A. Alcalosis respiratoria. B. Acidosis metabólica. C. Acidosis respiratoria. D. Alcalosis metabólica.

752. Paciente de 43 años, se le realiza una gasometría arterial, cuyos resultados son: pH = 7,52, PaCO2 mm Hg = 40, HCO3 =30mEq/L. De acuerdo a estos resultados ¿Cuál es el desequilibrio ácido básico que presenta este paciente?. A. Acidosis Respiratoria compensada. B. Alcalosis Respiratoria compensada. C. Acidosis metabólica compensada. D. Alcalosis metabólica descompensada.

753. Paciente de 53 años, se le realiza una gasometría arterial, cuyos resultados son: pH = 7.33, PaCO2 = 55 mm Hg, HCO3 = 24 mEq/L. De acuerdo con estos resultados ¿Cuál es la alteración ácido básica que presenta este paciente?. A. Acidosis respiratoria. B. Alcalosis respiratoria. C. Acidosis metabólica. D. Alcalosis metabólica.

754. Un enfermero al auscultar los campos pulmonares de un paciente de 30 años ingresado en el área de medicina interna, detecta sonidos musicales, continuos, agudos, se escuchan mejor durante la espiración. ¿Qué ruido pulmonar anormal está auscultando?. A. Sibilancias. B. Crepitaciones (Estertores). C. Roncus (Gorgoteo). D. Roce de fricción.

755. Seleccione las manifestaciones clínicas de la cirrosis hepática: 1. Arañas vasculares. 2. Dolor abdominal grave. 3. Eritema palmar. 4. Náusea y vómito. 5. Ascitis. 6. Disminución de la peristalsis. A. 2, 3, 4. B. 2, 4, 6. C. 1, 5, 6. D. 1, 3, 5.

756. Seleccione las manifestaciones clínicas del hipotiroidismo: 1. Fatiga extrema. 2. Nerviosismo e irritabilidad. 3. Pérdida de cabello. 4. Intolerancia al calor. 5. Estreñimiento. 6. Taquicardia. Respuestas: A. 1, 3, 5. B. 2, 3, 4. C. 2, 4, 6. D. 1, 5, 6.

757. Paciente de 75 años internado en un centro geriátrico, presenta deterioro global de las funciones cognitivas, sin alteración del nivel de conciencia que interfiere en el desarrollo de sus actividades cotidianas. ¿Qué síndrome geriátrico presenta el paciente con esta sintomatología?. A. Delirio. B. Demencia. C. Caídas. D. Dismovilidad.

758. Identifique la complicación aguda de la Diabetes Mellitus: A. Cetoacidosis Diabética. B. Retinopatía diabética. C. Neuropatía diabética. D. Nefropatía diabética.

759. Paciente de 68 años ingresado en el servicio de emergencia, se encuentra con monitorización cardíaca. A la valoración se observa frecuencia cardíaca de 180 latidos por minuto, ritmo ventricular regular, el Intervalo PR está ausente, QRS es ancho y extraño. Señale de qué ritmo se trata: A. Fibrilación ventricular. B. Fibrilación auricular. C. Taquicardia ventricular. D. Aleteo auricular.

760. Paciente de 25 años que llega a emergencia tras sufrir accidente de tránsito, a la valoración se observa que al estímulo aprieta los dientes y estira los brazos, aducen e hiperpronan, las piernas se extienden con rigidez y flexión plantar de ambos pies. ¿Qué respuesta anormal motora presenta este paciente?. A. Descerebración. B. Decorticación. C. Opistótonos. D. Flacidez.

761. Un alto grado de participación es la clave de lograr retrasar las consecuencias del declive por el envejecimiento. ¿A qué teoría del envejecimiento corresponde?. A. Del reloj biológico. B. De la actividad. C. De los radicales libres. D. Genética.

762. ¿Cuál de los siguientes fármacos altera la transmisión de iones para prevenir la actividad convulsiva?. A. Furosemida. B. Manitol. C. Propofol. D. Fenitoina.

763. Para la prevención de venas varicosas en un paciente sin otras complicaciones. ¿Cuáles la recomendación en relación a la actividad física?. A. Caminar un promedio de 1.6 a 3.2 km al día. B. Utilizar calcetines apretados en el extremo superior. C. Cruzar las piernas en los muslos. D. Mantenerse de pie por períodos prolongados.

764. Seleccione las manifestaciones clínicas de la Cetoacidosis diabética. 1. Hiperglucemia. 2. Hipotensión. 3. Deshidratación con pérdida de electrolitos. 4. Alteración del sensorio. 5. Acidosis. 6. Hemiparesia. Respuestas: A. 1, 3, 5. B. 2, 4, 6. C. 3, 4, 6. D. 2, 3, 5.

765. Al valorar un paciente con antecedentes de tumor hepático, con coloración amarilloverdosa de la piel, usted se encuentra ante una disfunción hepática conocida como: A. Hiperbilirrubinemia hereditaria. B. Ictericia hepatocelular. C. Ictericia hemolítica. D. Ictericia obstructiva.

766. Al realizar la valoración a una paciente de 37 años de edad, la misma refiere que hace un tiempo viene presentando nerviosismo, palpitaciones, que su piel se le enrojece y que siente que las manos le tiemblan, todo esto acompañado de pérdida de peso. Ante estos signos y síntomas, usted interpreta estas manifestaciones como un cuadro de: A. Hipertiroidismo. B. Síndrome de Cushing. C. Aldosteronismo primario. D. Hipotiroidismo.

767. Seleccione las manifestaciones clínicas de la Tuberculosis pulmonar en el adulto. 1. Disnea de inicio súbito, febrícula. 2. Tos con expectoración por más de 15 días. 3. Hipoxemia grave, cianosis. 4. Fiebre, sudoración nocturna. 5. Tórax en tonel, disnea con el ejercicio. 6. Pérdida de apetito, pérdida de peso. Respuestas: A. 1, 3, 5. B. 2, 3, 5. C. 1, 4, 6. D. 2, 4, 6.

768. ¿Cuál es la manifestación clínica tardía de la neumonía bacteriana?. A. Cianosis. B. Fiebre. C. Tos. D. Disnea.

769. La gasometría arterial es una técnica de monitorización respiratoria que permite identificar la alteración del equilibrio ácido básico. ¿Qué trastorno se pone de manifiesto teniendo en cuenta los siguientes datos? pH= 7.30 PaCO2.= 48 mmHg. PaO2.= 83 mmHg. H2CO3.= 20 meq/l. A. Alcalosis respiratoria. B. Acidosis metabólica. C. Acidosis Respiratoria. D. Alcalosis metabólica.

770. En una gasometría arterial de un paciente de 37 años. ¿Qué trastorno se pone de manifiesto teniendo en cuenta los siguientes resultados: pH 7.50, PaCO2 40 mmHg, HCO3 28 mEq/L?. A. Alcalosis metabólica. B. Acidosis metabólica. C. Alcalosis respiratoria. D. Acidosis respiratoria.

771. En una gasometría arterial de un paciente de 37 años. ¿Qué trastorno se pone de manifiesto teniendo en cuenta los siguientes resultados: pH 7.50, PaCO2 40 mmHg, HCO3 28 mEq/L?. A. Acidosis metabólica. B. Alcalosis respiratoria. C. Alcalosis metabólica. D. Acidosis respiratoria.

772. Seleccione los factores de riesgo de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). 1. Fumar de manera pasiva. 2. Patrón de respiración superficial. 3. Contaminación del aire. 4. Aspiración pulmonar. 5. Exposición ocupacional al polvo. 6. Reflejo tusígeno deprimido. A. 1, 3, 5. B. 2, 4, 6. C. 1, 5, 6. D. 2, 3, 4.

773. Seleccione los cuidados de enfermería específicos en pacientes que reciben medicación diurética: A. Vigilar presencia de disnea y edema periférico. B. Vigilar la presencia de latido cardiaco irregular y edema. C. Vigilar signos de desequilibrio electrolítico e hipotensión postural. D. Vigilar la presencia de lipotimias, náuseas y vómitos.

774. Paciente de 35 años, se encuentra hospitalizado, a la valoración pulmonar se auscultan ruidos de tono bajo, áspero y rasposo, como al frotar dos trozos de cuero. Se escucha durante la inspiración y espiración.En ocasiones puede sentirse a través del tórax. Señale qué tipo de ruido pulmonar adventicio se describe: A. Roce por fricción pleural. B. Estridor. C. Crepitaciones. D. Sibilancias.

775. A la valoración pulmonar de un paciente se auscultan: sonidos fuertes, de tono bajo, retumbantes, se escuchan durante la inspiración o espiración y a veces se aclaran con la tos. Señale a qué tipo de ruido pulmonar adventicio se refiere el enunciado: Sibilancias. Crepitantes. Roce por fricción pleural. Roncus.

776. Con relación a la prevención y control de la tuberculosis. ¿Cuál de las siguientes medidas de prevención se debe aplicar para evitar su contagio y transmisión?. A. Una persona afectada con TB, bacteriológicamente positiva, debe usar mascarilla quirúrgica. Una persona afectada con TB, debe hospitalizarse para un mejor control de la enfermedad. C. Informar sobre sus contactos después de los 7 días posteriores al tratamiento para establecer el control. D. Realizar control de contactos dentro de los primeros seis meses de iniciado el tratamiento.

777. ¿Cuál es el régimen especial de tratamiento contra la Tuberculosis Pulmonar en la embarazada según el MSP?. A. Las embarazadas con TB multidrogoresistente, no deben iniciar el tratamiento en el primer trimestre del embarazo. B. Una vez que la madre comienza la lactancia materna debe interrumpir el tratamiento antituberculoso. C. Los anticonceptivos orales constituyen la mejor opción en las mujeres con tuberculosis para evitar en el embarazo. D. La madre y el niño deben estar en habitaciones separadas para evitar la trasmisión de la enfermedad.

778. El electrocardiograma es un método diagnóstico que registra la actividad eléctrica del corazón. En relación a este procedimiento, identifique cuál es la opción correcta: A. Rasurar el exceso de bello en el paciente que presente abundante bello en el tórax. B. Colocar al paciente en decúbito supino en el centro de la cama y los brazos a ambos lados del cuerpo. C. Colocar las derivaciones V1, V2, V3, V4, V5 y V6 en las extremidades. D. Colocar electrodos por debajo de la escápula izquierda y a nivel del quinto espacio intercostal para diagnosticar infartos de cara anterior.

779. Con relación a la educación que el profesional de enfermería proporciona al paciente diabético. Señale el enunciado correcto: A. Observar los pies todos los días en busca de cortes, ampollas, manchas rojas y edema. B. Indicarle al paciente insulino dependiente que no debe ingerir alimentos antes de realizar ejercicios. C. Tras la administración de insulina de acción rápida el paciente debe de esperar de 30 a 45 minutos para ingerir alimentos.

780. Un mayor consumo de fibras incrementa las cifras de glucosa y hace necesario incrementar la dosis de insulina. Complete el siguiente enunciado, relacionado con las complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus: La__________________ puede deberse a un exceso de insulina, actividad física extenuante o poca ingesta de alimentos. En caso de una cantidad nula de insulina disponible en el organismo, se produce ___________________, caracterizada por hiperglucemia, deshidratación con pérdida de electrolitos y acidosis. El cuadro clínico que incluye hipotensión, deshidratación intensa y signos neurológicos corresponde a___________________. A. hipoglicemia - cetoacidosis diabética - síndrome hiperglucémico hiperosmolar no cetósico. B. cetoacidosis diabética - nefropatía - complicaciones microvasculares. C. hipoglicemia - síndrome hiperglucémico hiperosmolar no cetósico - nefropatía. D. hiperglicemia - cetoacidosis diabética - nefropatía.

781. Con relación al Hipotiroidismo. Seleccione el enunciado correcto: A. Afecta a los hombres cinco veces más a menudo que a las mujeres. B. El paciente presenta nerviosismo y palpitaciones. C. Son manifestaciones clínicas: la fatiga frecuente, uñas frágiles, piel seca y pelo quebradizo. D. El propiltiouracilo es uno de los medicamentos que se utilizan para el tratamiento de la enfermedad.

782. Al brindar cuidados de enfermería a pacientes con Hipotiroidismo. ¿Cuál de las siguientes intervenciones usted realiza?. A. Proporcionar una capa adicional de ropa adecuada y evitar la exposición al frío. B. Promover el uso de fuentes de calor externas para mantener la temperatura corporal. C. Incrementar el uso de laxantes en los pacientes para prevenir la constipación. D. Incentivar y orientar sobre el uso de hipnóticos y sedantes para aliviar el insomnio y el nerviosismo.

783. Seleccione los síndromes geriátricos: 1. Pérdida de la densidad ósea. 2. Incontinencia urinaria. 3. Reducción de la motilidad gastrointestinal. 4. Alteración de la movilidad. 5. Disminución de la grasa subcutánea. 6. Aumento de la susceptibilidad a infecciones. Respuestas: A. 2, 3, 5. B. 1, 4, 6. C. 2, 4, 6. D. 1, 3, 5.

784. Con relación a los cuidados de enfermería en la obtención de una muestra de sangre capilar para la medición de la glicemia, señale el enunciado correcto. A. Antes de tomada la muestra aplicar presión en el sitio de punción con una torunda con alcoho. B. Pedir al paciente que se lave las manos con agua tibia y jabón previo a la punción. C. Presionar fuertemente el dedo puncionado para obtener la muestra de sangre. D. En los adultos se debe obtener la muestra capilar de los extremos de los dedos.

786. Identifique las características clínicas del dengue: A. Los primeros síntomas se presentan dentro de las 48 horas tras la incubación del virus. B. Fiebre elevada acompañada de cefalea intensa y dolor detrás de los globos oculares. C. Hipercoagulación que ocasiona alteraciones trombo embólicas. D. Disminución de la frecuencia respiratoria.

787. Paciente femenina, de 37 años, refiere disminución progresiva de peso, aumento del apetito, diarrea, sudoración, amenorrea, intolerancia al calor, temblor fino en las manos. Al examen físico se observa paciente irritable, con piel caliente y húmeda, exoftalmos, FC= 120 x min. ¿A qué patología corresponde el caso descrito ?. A. Hipertiroidismo. B. Hipotiroidismo. C. Diabetes mellitus. D. Síndrome de Cushing.

788. Con relación a la insulinoterapia, señale el enunciado correcto: A. Se debe rotar en forma sistemática los sitios de inyección de la insulina. B. Administrar insulina con jenringuilla de 1ml. C. Para limpiar la piel, previo a la inyección de isulina, se utiliza una torunda con alcohol. D. Administrar insulina de acción rápida 60 minutos antes de una comida.

789. Paciente de 50 años, se encuentra en recuperación postanestésica luego de una laparotomía exploratoria, con hidratación parenteral, insiste en levantarse para ir al baño. De acuerdo a la escala de riesgo de caída de Morse. Señale ¿Cuál es el riesgo de caída en este paciente?. A. Bajo. B. Alto. C. Medio. D. No tiene riesgo.

790. Paciente de 37 años, a la valoración de enfermería se detecta disnea, inquietud, confusión, letargo, arritmias, los resultados de la gasometría reportan: pH 7.25,Pa CO2 56 mmHg. Señale el trastorno de la gasometría arterial: Alcalosis respiratoria. Acidosis metabólica. Alcalosis metabólica. Acidosis respiratoria.

791. Paciente de 40 años con diagnóstico de insuficiencia cardiaca, le prescribe un diurético tiacídico para disminuir el edema de miembros inferiores ¿Qué cuidado de enfermería se debe realizar con este paciente?. A. Administrar dieta rica en potasio. B. Administrar el diurético en la noche. C. Incrementar el consumo de sodio en la dieta para restituir las pérdidas electrolíticas. D. Vigilar la aparición de hipoglicemia.

792. Con relación a las intervenciones de enfermería para un paciente con Accidente Vascular Cerebral hemorrágico (ACV hemorrágico). Señale el enunciado correcto: A. Mantener la habitación del paciente bien iluminada. B. Incentivar al paciente a levantarse de la cama por sí mismo. C. Valoración continua para detectar signos de incremento de la presión intracraneal (PIC). D. Colocar al paciente en posición prona, durante 15 a 30 minutos varias veces al día.

793. ¿Cuál es el estado nutricional de una paciente de 35 años, con una talla de 147 cm y un peso de 80 kg según el índice de masa corporal?. A. Obesidad media. B. Normal. C. Sobrepeso. D. Obesidad morbida.

794. Paciente con una transfusión de concentrado de glóbulos rojos grupo O negativo. ¿Qué solución intravenosa se puede administrar con el concentrado de glóbulos rojos descrito en caso de requerirlo?. A. Solución salina al 0.9 %. B. Lactato Ringer. C. Dextrosa al 5 %. D. Plasma grupo O positivo.

795. Seleccione el enunciado correcto en relación a la fisiopatología de la úlcera péptica. A. El daño de la mucosa gastroduodenal por úlcera péptica aumenta la resistencia a las bacterias. B. Las úlceras pépticas ocurren en la mucosa gastroduodenal debido a un aumento de la concentración o acción del ácido gástrico y la pepsina. C. En la úlcera péptica, los pacientes presentan hipoclorhidria. D. El uso de los antiinflamatorios no esteroideos (AINES) disminuye la inflamación de la mucosa gastroduodenal.

796. Seleccione las manifestaciones clínicas de la úlcera péptica: 1. Dolor en epigastrio. 2. Disminución de la peritalsis. 3. Pirosis. 4. Hipoxia. 5. Hemorragia. 6. Hipotensión. A. 2, 3, 4. B. 1, 3, 5. C. 2, 4, 6. D. 1, 3, 6.

797. ¿Cuál es el cuidado de enfermería en un paciente adulto con tubo endotraqueal y que requiere aspiración de secreciones por sistema abierto?. A. Aspirar de 10 a 15 segundos en cada ocasión. B. Evitar la hiperventilación previa a la aspiración. C. Aspirar las secreciones bucofaríngeas antes que las endotraqueales. D. Aspirar de 15 a 30 segundos en cada ocasión.

798. Con relación a la Hepatitis A. Señale el enunciado correcto: A. Las manifestaciones clínicas son: fiebre, diarrea, cefalea, dolor abdominal tipo cólico, escalofrío, nausea y en ocasiones vómito. B. El período de incubación suele ser de 6 semanas a 6 meses, con un promedio entre 60 y 90 días. C. El modo de transmisión es a través de la transfusión sanguínea. D. El modo de transmisión es a través de la vía fecal oral.

799. Seleccione las medidas de prevención de la Hepatitis B. 1. Vacunación a los grupos de riesgo según la normativa del M.S.P. Ecuador. 2. Abastecimiento de agua potable segura y evacuación apropiada de aguas residuales. 3. Monitoreo regular de las coberturas de vacunación en cada distrito de salud. 4. Aplicación de medidas de higiene básicas y lavado meticuloso de las manos. 5. Prácticas de bioseguridad y manejo de materiales cortopunzantes y biológicos. 6. Cuidado en la preparación de alimentos y eliminación sanitaria de las heces. A. 2, 3, 6. B. 4, 5, 6. C. 5, 1, 6. D. 1, 3, 5.

800. Uno de los principales trastornos de líquidos y electrolíticos es la hiponatremia. ¿Qué valor del sodio indica esta alteración?. A. Sodio sérico < 135 mEq/L. B. Sodio sérico = 135 mEq/L. C. Sodio sérico > 145 mEq/L. D. Sodio sérico = 145 mEq/L.

801. Con relación a los siguientes resultados de laboratorio: Na. 140 mEq/LK. 2.7 mEq /L; Ca. 8.9 mg/dL; Mg: 2.1 mg/dL ¿Qué trastorno electrolítico se evidencia?. A. Hipernatremia. B. Hipocalcemia. C. Hipopotasemia. D. Hipermagnesemia.

802. ¿Cuáles son los fármacos de primera línea utilizados para el tratamiento de Tuberculosis Pulmonar sensible?. A. Isoniacida, rifampicina, pirazinamida y etambutol. B. Kanamicina, capreomicina, cicloserina y etionamida. C. Rifampicina, pirazinamida, capreomicina y etambutol. D. Isoniacida, pirazinamida, kanamicina y capreomicina.

803. Paciente de 33 años con diagnóstico de íleo paralítico, con sonda nasogástrica que ha drenado gran cantidad de líquido, muestra signos de hipopotasemia e hiponatremia, tiene prescripción de reposición de las pérdidas gastrointestinales por vía intravenosa. ¿Qué solución utiliza para la reposición?. A. Dextrosa al 5% en agua. B. Dextrosa al 10% en agua. C. Solución salina normal. D. Lactato Ringer.

804. Con relación al infarto agudo del miocardio, señale el enunciado correcto. A. En el electrocardiograma se aprecian ondas Q anormales. B. Las manifestaciones clínicas incluyen disnea paroxística nocturna y ortopnea. C. Un examen específico para su diagnóstico es el ecocardiograma. D. En la fase temprana suele haber estertores en ambas bases pulmonares.

805. En el tratamiento del dolor oncológico en adultos, de acuerdo con la escalera analgésica de la Organización Mundial de la Salud modificada ¿En qué caso se utiliza tramadol?. A. Escala visual análoga 1- 4. B. Escala visual análoga 5-6. C. Escala visual análoga 7- 9. D. Escala visual análoga 10.

806. Con relación al electroencefalograma. Señale el enunciado correcto. A. Se utiliza para identificar la presencia de circulación colateral cerebral. B. Registra la velocidad del flujo sanguíneo de los vasos intracraneales. C. Es útil para el diagnóstico y evaluación de trastornos convulsivos. D. Ayuda a distinguir la debilidad por neuropatía o la resultante de otras causas.

807. Con relación a la resonancia magnética. Señale el enunciado correcto: A. Retirar todos los objetos metálicos del paciente. B. Es útil para obtener imágenes de los implantes cocleares. C. Se prohíbe la sedación de los pacientes para realizar este examen. D. Se utiliza para corroborar la adecuada implantación de válvulas cardiacas artificiales.

808. Paciente femenina de 48 años con diagnóstico de cáncer de mama, se le está administrando morfina por vía intravenosa. Señale el cuidado de enfermería en este caso. A. Valorar signos de depresión respiratoria. B. Observar la presencia de diarrea. C. Valorar la aparición de incontinencia urinaria. D. Observar signos de hipertensión arterial.

809. Paciente masculino de 58 años con antecedentes de infarto agudo del miocardio hace 35 días, el cual va a ser intervenido de apendicitis aguda. Según la American Society of Anesthesiologists (ASA). ¿Cuál es la clasificación que le corresponde a este paciente?. A. ASA 1. B. ASA 4. C. ASA 2. D. ASA 3.

810. Paciente de 45 años, que se encuentra en la Unidad de Cuidados Post Anestésicos (UCPA) tras haber sido intervenida bajo anestesia general; despierta solo ante estímulos verbales, logra movilizar los brazos, ventila de forma espontánea pero necesita oxígeno suplementario para mantener una saturación de oxígeno de 92 %, expansibilidad torácica limitada, la tensión arterial con disminución del 30 % respecto a la cifra pre anestésica. ¿Qué puntuación tiene esta paciente según la escala de Aldrete?. A. 5 puntos. B. 9 puntos. C. 8 puntos. D. 7 puntos.

811. ¿Cómo se transmite el virus de la Hepatitis C?. A. A través de la leche materna. B. Ingestión de alimentos contaminados. C. Por vía hemática. D. Contaminación por aguas residuales.

812. En la valoración de enfermería, paciente de 57 años refiere dolor retro esternal intenso de inicio súbito, que se irradia al brazo izquierdo y que persiste pese al reposo, la administración de O2 por bigotera y nitroglicerina sublingual prescritos. Con relación a los antecedentes. ¿Cuál es la situación clínica del paciente?. A. Insuficiencia cardiaca. B. Edema pulmonar. C. Infarto agudo del miocardio. D. Hipertensión arterial pulmonar.

813. En relación a la enfermedad por el virus de Zika, complete el siguiente enunciado: Los síntomas son: fiebre, erupciones cutáneas, conjuntivitis, dolores musculares, articulares, malestar general y cefaleas, tienen una duración de _______________ La infección durante el embarazo puede causar ________________.Se transmite a través de _________________. A. 2 a 7 días – microcefalia – picadura de mosquitos infectados del género Aedes. B. 3 a 14 días – microcefalia – alimentos contaminados. C. 8 a 15 días – macrocefalia – contacto sexual. D. 15 a 20 días – macrocefalia – trasfusiones sanguíneas.

814. Paciente adulto con resultados de un test de enzimoinmunoanálisis (EIA) en el que se detectan anticuerpos contra el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). ¿Cuál es la interpretación de los resultados de la prueba?. A. Tiene SIDA. B. Es inmune al VIH. C. El VIH está inactivo. D. Infectado por el VIH.

840. ¿Identifique el mecanismo fisiopatológico de la disnea en la neumonía?. A. Cuerpo extraño en la luz de los bronquios. B. Pérdida de la presión negativa en la cavidad pleural. C. Reacción de hipersensibilidad bronquial. D. Reacción inflamatoria a nivel alveolar.

815. ¿Cuál es la intervención de enfermería en un paciente en estado terminal con necesidad de cuidados paliativos?. A. Intervenir dependiendo del periodo de supervivencia. B. Evitar informar al paciente sobre su enfermedad. C. Evitar la sedación que está contraindicada en este caso. D. Proporcionar alivio del dolor y síntomas de sufrimiento.

816. Señale el primer eslabón en la cadena de supervivencia en el paro cardiorrespiratorio extrahospitalario. A. Reconocimiento del paro cardiaco y activación del sistema de emergencia. B. RCP de alta calidad. C. Desfibrilación rápida. D. Soporte vital avanzado.

817. La adecuada implementación de las maniobras de RCP por el personal de enfermería es esencial para lograr la supervivencia del paciente en paro cardiaco. ¿Cuáles son las características de las compresiones torácicas de alta calidad en un adulto?. A. Frecuencia de 80 -100 cpm, 2.5 cm de profundidad como mínimo, permitir que el tórax se expanda e interrumpir las compresiones lo mínimo posible. B. Frecuencia de 100 - 120 cpm, 2 cm de profundidad como mínimo, evitar la expansibilidad torácica entre las compresiones e interrumpir las compresiones lo mínimo posible. C. Frecuencia de 100 - 120 cpm, 5 cm de profundidad como mínimo, permitir que el tórax se expanda e interrumpir las compresiones lo mínimo posible. D. Frecuencia de 60 -100 cpm, 5 cm de profundidad como mínimo, permitir que el tórax se expanda e interrumpir las compresiones lo mínimo posible.

818. Un paciente de 50 años sufre una parada cardiaca. ¿Cuál es la relación compresiónventilación que usted aplica a este paciente durante la RCP con dos reanimadores?. A. 30 compresiones y 2 ventilaciones. B. 10 compresiones y 4 ventilaciones. C. 15 compresiones y 2 ventilaciones. D. 40 compresiones y 3 ventilaciones.

819. Señale la opción corresta de las manifestaciones clínicas del lupus eritematoso. A. Exantema en forma de mariposa y pericarditis. B. Hipotensión arterial y creatinina sérica disminuida. C. Sensación exagerada al frío y fatiga extrema. D. Lesión eritematosa sobre la superficie de la articulación y debilidad muscular.

820. Paciente con prescripción de oxigenoterapia a 3 litros por minuto. ¿Cuál dispositivo para la administración de oxígeno utiliza?. A. Tubo en T. B. Cánula Nasal o Bigotera. C. Mascarilla simple. D. Mascarilla de reciclamiento parcial.

821. Señale la posición adecuada para una paciente que será intervenida de histerectomía vaginal: A. Trendelenburg invertida. B. Decúbito dorsal. C. Navaja sevillana. D. Litotomía.

822. Seleccione los momentos de aplicación de la Lista de Verificación de Cirugía Segura: 1.Antes de la inducción de la anestesia 2.Al recibir al paciente en el preoperatorio 3.Antes de la incisión cutánea 4.Después de la inducción de la anestesia 5. Antes que el paciente salga del quirófano. 6. Durante la incisión cutánea. A. 1, 3, 5. B. 2, 3, 4. C. 2, 4, 6. D. 1, 5, 6.

823. Debemos sospechar una Hemorragia digestiva alta ante todo paciente que presente. A. Hiperémesis y diarreas. B. Hematemesis y diarrea. C. Hemoptisis y melena. D. Hematemesis y melena.

824. Identifique el propósito de los cuidados paliativos. A. Cuidar a las personas que tiene enfermedades crónicas, avanzadas e incurables. B. Establecer un régimen dietetico según el curso de la enfermedad. C. Cuidar a los enfermos por un profesional de la salud especializado. D. Brindar atención al paciente en centros de salud especializados.

825. Identifique la enzima que se eleva en las primeras horas tras un infarto agudo del miocardio: A. Troponina. B. Dipeptidasa. C. Péptido natriurético de tipo B. D. Amilasa sérica.

826. Paciente masculino de 48 años que ingresa al servicio de emergencia tras sufrir una lesión encefálica traumática frontal luego de haber recibido un golpe en la cabeza con un bate de béisbol, provocándole una contusión cerebral en el sitio de impacto. ¿Qué mecanismo de lesión cefálica recibió el paciente?. A. Lesión de aceleración. B. Lesión rotacional. C. Lesión de contragolpe. D. Lesión de desaceleración.

827. Paciente de 28 años internada en el servicio emergencia después de golpearse la cabeza con el parabrisas tras chocar su auto con un poste de la luz ¿Qué tipo de lesión encefálica recibió la paciente?. A. Lesión Rotacional. B. Lesión de contragolpe. C. Lesión de aceleración. D. Lesión de desaceleración.

828. Indique a qué patología hace referencia la definición:Síndrome clínico caracterizado por signos y síntomas de sobrecarga hídrica o de perfusión tisular inadecuada, como resultado de la incapacidad del corazón para bombear una adecuada cantidad de sangre para cubrir las demandas del organismo. A. Angina de pecho. B. Arritmia cardíaca. C. Infarto agudo de miocardio. D. Insuficiencia cardíaca.

829. Identifique la manifestación clínica de la insuficiencia cardiaca izquierda aislada. A. Disnea. B. Edema. C. Hepatomegalia. D. Ascitis.

830. Identifique los cambios fisiopatológicos de la embolia pulmonar. A. Disminución del espacio muerto alveolar. B. Aumento del lecho vascular pulmonar. C. Se presenta insuficiencia del ventrículo izquierdo. D. Aumento de la resistencia vascular pulmonar.

831. ¿Cuál de las siguientes condiciones constituye una causa prerrenal de la insuficiencia renal aguda?. A. Cálculos. B. Pielonefritis. C. Glomerulonefritis. D. Hemorragia.

832. Paciente de 23 años, que acude al servicio de emergencia, por presentar dolor abdominal que comenzó en mesogastrio y luego se ubica en fosa ilíaca derecha intensificándose, acompañado de vómito y fiebre moderada. A la palpación en el punto de Mc Burney el dolor se incrementa a la descompresión. ¿Cuál de las patologías es sugestiva de este tipo de dolor?. A. Apendicitis aguda. B. Colecistitis aguda. C. Pancreatitis aguda. D. Úlcera péptica.

833. Identifique el cambio físico y funcional relacionado con el envejecimiento. A. Vaciamiento gástrico acelerado. B. Aumento del gasto cardiaco. C. Aumento de la densidad ósea. D. Disminución del tono muscular.

834. Indique el trastorno hemorrágico que se caracteriza por la expulsión de sangre por la boca, precedido de tos y procedente del aparato respiratorio subglótico, pulmones y bronquios principalmente. A. Epistaxis. B. Melena. C. Hemoptisis. D. Hematemesis.

835. Identifique en qué estadio clínico de la enfermedad del VIH aparecen condiciones clínicas como neumonía bacteriana recurrente, candidiasis esofágica, tuberculosis extrapulmonar, sarcoma de Kaposi y nefropatía asociada al VIH. A. Estadio I. B. Estadio II. C. Estadio III. D. Estadio IV.

836. Con relación a la aspiración de secreciones por traqueostomía sistema abierto. Señale el enunciado correcto: A. Aspirar por 20 segundos en cada ocasión. B. Si el paciente está inconsciente colocarlo en semifowler. C. Hiperventilar al paciente previa a la aspiración. D. Indicarle al paciente que no tosa entre las aspiraciones.

837. Paciente de 58 años, se encuentra recibiendo concentrado de eritrocitos, transcurrida 30 minutos de su inicio la paciente presenta: fiebre y escalofríos, cefalea y malestar general. Seleccione el orden secuencial de las acciones a seguir: Notifique al médico. Trate los síntomas. Detenga la transfusión. Tome signos vitales. A. 1-2-4-3. B. 2-1-3-4. C. 4-3-1-2. D. 3-4-1-2.

838. Identifique el cuidado de enfermería que se debe brindar a un paciente ante una transfusión de concentrado de glóbulos rojos: A. Utilizar un catéter intravenoso de grueso calibre. B. Infundir lentamente en un periodo mayor de 6 horas. C. Permeabilizar la vía intravenosa con Dextrosa al 5%. D. Debe de administrarse lo más fría posible.

839. De las siguientes afirmaciones, seleccione el cuidado de enfermería que se debe brindar a un paciente con Alzheimer. A. Promover la independencia en el cuidado personal. B. Aplicar restricciones físicas en caso de agitación. C. Recomendar siestas diurnas prolongadas. D. Incrementar estímulos ambientales.

841. Cuál de las siguientes opciones corresponde con las manifestaciones clínicas de la cetoacidosis diabética: A. Hipoglucemia - deshidratación - acidosis metabólica. B. Normoglucemia - sobrehidratación - alcalosis metabólica. C. Hipoglucemia - deshidratación - alcalosis metabólica. D. Hiperglucemia - deshidratación - acidosis metabólica.

842. ¿Cuál es el medio diagnóstico para confirmar cambios en la celularidad compatible con cáncer de próstata?. A. Biopsia. B. Ecografía. C. Biometría hemática. D. Espermatograma.

843. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde con las características clínicas de la hepatitis C?. A. Presencia de heces oscuras y orinas claras. B. Presencia de fiebre, inapetencia y dolor abdominal. C. No existen secuelas hepáticas en la infección crónica. D. Presenta un periodo de incubación de 14 a 21 días.

844. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponden a las características clínicas de la Glomerulonefritis?. A. Hematuria – Edema- Hipertensión arterial. B. Hiperalbuminemia – Hipolipidemia – Hipotensión arterial. C. Deshidratación – Poliuria – Hipertensión arterial. D. Hipotensión arterial- Hematuria- Hiperalbuminemia.

845. Paciente de 53 años ingresa al servicio de emergencia por presentar: disnea con uso de músculos accesorios, malestar general y saturación de O2 de 80% al ambiente. Seleccione el diagnóstico enfermero acorde a las características definitorias descritas. A. Intolerancia a la actividad. B. Patrón respiratorio ineficaz. C. Deterioro de la ventilación espontánea. D. Disminución del gasto cardíaco.

846. Persona previamente tratada por Tuberculosis (TB), fue declarada curada o tratamiento completo al final del último ciclo de tratamiento y es nuevamente diagnosticada con un episodio recurrente de TB; éste enunciado corresponde a: A. Afectado con recaída. B. Afectado con tratamiento después de pérdida en el seguimiento. C. Afectado con tratamiento después de fracaso. D. Caso nuevo.

847. La enfermera de turno realiza la valoración utilizando Dominios NANDA-I a un paciente con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), detectó una alteración en el dominio Seguridad-Protección. De los siguientes, seleccione el diagnóstico que según la NANDA-I pertenece a ese dominio: A. Deterioro del intercambio de gases relacionado con desequilibrio en la ventilación perfusión manifestado por la disminución en el nivel de CO2. B. Dolor agudo relacionado con agentes lesivos biológicos manifestado por cambios en los parámetros fisiológicos. C. Riesgo de disminución del gasto cardiaco relacionado con alteración de la frecuencia y ritmo cardiaco. D. Limpieza ineficaz de las vías aéreas relacionado con retención de secreciones manifestado por sonidos respiratorios anormales.

848. Al realizar la valoración de Enfermería a un paciente de 45 años, el mismo refiere que desde hace más de 15 minutos presenta dolor agudo intenso en el pecho, localizado a nivel subesternal que irradia al cuello, brazos y espalda que no cede con reposo. Este dolor se acompaña de sudoración, fatiga y náuseas. Estas manifestaciones corresponden a un cuadro de: A. Angina de pecho. B. Síndrome coronario agudo. C. Pericarditis. D. Trastornos de ansiedad.

849. Paciente femenina de 60 años, diagnosticada con cáncer de mama, que posterior a recibir radioterapia presenta alteraciones en la piel. ¿Qué intervención de enfermería usted realizaría en esta paciente?. A. Aplicar talco, lociones y ungüentos. B. Valorar las vesículas que se formen. C. Lavar frecuentemente la zona. D. Aplicar apósitos térmicos o hielo.

850. Un paciente que recibe metotrexato para el tratamiento de cáncer digestivo presenta un recuento de plaquetas de 745.000/mm3. De las siguientes acciones de enfermería ¿Cuál se debe evitar?. A. Administrar enemas, supositorios o laxantes. B. Transfusión de plaquetas según prescripción. C. Indicar al paciente que el cepillado de dientes sea con un cepillo de cerdas suaves. D. Indicar al paciente que se suene la nariz sin hacer demasiada fuerza.

851. Con relación a la trombosis venosa profunda, señale el enunciado correcto: A. El reposo en cama aumenta el flujo sanguíneo en las piernas. B. La movilización frecuente, incrementa el riesgo de trombosis venosa profunda. C. La estasis venosa ocurre cuando el flujo sanguíneo aumenta. D. La coagulación sanguínea alterada es un factor de riesgo.

852. Paciente femenina de 38 años, a la valoración presenta exoftalmos; nerviosismo; sudoración; pulso 110 por minuto; refiere disminución progresiva de peso y mala tolerancia al calor. ¿Esta valoración a qué patología corresponde?. A. Hipotiroidismo. B. Crisis tiroidea. C. Hipertiroidismo. D. Hipoparatiroidismo.

853. Usuario de 53 años, durante la anamnesis manifiesta sentir dolor persistente, sensación de quemadura a nivel de la boca del estómago; refiere vómito y que las heces son oscuras. ¿A qué patología corresponden estas manifestaciones clínicas?. A. Úlcera gástrica. B. Gastritis aguda. C. Pancreatitis aguda.

854. Cirrosis hepática. Paciente de 65 años que presenta en los últimos meses intolerancia al frío, está más estreñida de lo habitual y se encuentra muy cansada. Su voz es ronca. En la exploración física llama la atención la presencia de edema palpebral. Considerando estos datos. ¿Cuál es el diagnóstico probable?. A. Hipertiroidismo. B. Hipoparatiroidismo. C. Enfermedad de Addiso. D. Hipotiroidismo.

855. Paciente masculino internado en el servicio de medicina interna, a la valoración el paciente refiere dolor abdominal alto que se constata en la palpación de la regíon epigástrica y se irradia a la espalda, se intensifica con la ingestión de alimentos y no se alivia con antiácidos. En los hallazgos de laboratorio existe una hiperglucemia, las cifras de amilasa sérica y lipasa se encuentran elevadas. Identifique la patología a que corresponde el cuadro clínico. A. Várices esofágicas. B. Gastritis aguda. C. Apendicitis aguda. D. Pancreatitis aguda.

856. El refuerzo de los buenos hábitos dietéticos, encaminado a evitar las temperaturas elevadas de los alimentos, el consumo de café, alcohol, elevar la ingesta de leche, así como la adherencia del tratamiento médico consistente en antiácidos y antagonista de los receptores H2, son orientaciones que el profesional en enfermería debe proporcionarle al paciente con: A. Úlcera péptica. B. Síndrome de intestino irritable. C. Estreñimiento. D. Enfermedad de mala absorción.

857. Indique la solución cristaloide que restaura el volumen intravascular y neutraliza la acidosis. A. Solución salina al 3 %. B. Solución salina al 0.9 %. C. Lactato de Ringer. D. Albúmina.

858. Paciente masculino de 45 años, que presenta una úlcera duodenal. ¿Qué características clínicas presenta esta patología? Respuestas: El dolor ocurre cuando el estómago está vacío. Existe una secreción normal o baja de ácido clorhídrico. Se presentan flatulencias. Es improbable que la úlcera se perfore. En el postoperatorio inmediato de una intervención quirúrgica renal. ¿Cuál es la complicación principal que se puede producir?. A. Hemorragia. B. Infarto. C. Infecciones. D. Acodadura de la sonda vesical.

859. Paciente con una puntuación de 12 según instrumento de valoración de Johns Hopkins, ¿qué medida restrictiva debe aplicar para la prevención de caídas según el riesgo del paciente?. A. Permanecer con el paciente mientras usa el baño. B. Ayudar al paciente cuando va al baño. C. Orientar al paciente sobre la ubicación del baño. D. Asegurar una adecuada iluminación sobre todo en la noche.

860. Paciente masculino con angina de pecho que tras realizar una caminata exhausta, presenta dolor precordial que se irradia al brazo izquierdo, luego de suspendida la actividad, estar el paciente en reposo y administrarle nitroglicerina sublingual el dolor desaparece. ¿Qué tipo de angina presenta el paciente?. A. Angina inestable. B. Angina variante. C. Angina estable. D. Angina refractaria.

862. Las manifestaciones clínicas: Dolor torácico de inicio súbito que persiste a pesar del reposo y la nitroglicerina; pulso irregular; piel fría, húmeda, diaforética y pálida. ¿A qué patología corresponden?. A. Infarto agudo de miocardio. B. Insuficiencia cardiaca. C. Trombosis venosa profunda. D. Edema pulmonar.

863. Seleccione los criterios para predecir la gravedad de la pancreatitis dentro de las siguientes 48h luego de la admisión hospitalaria. 1.Descenso del hematocrito mayor del 10 % 2.Hemoglobina de 13 mg/dL 3.PO2 menos de 60 mm Hg 4.Calcio sérico mayor de 10 mg/dL 5.PO2 mayor de 75mm Hg 6.Nitrógeno ureico en sangre mayor de 5mg/dL. A. 1, 2, 5. B. 3, 4, 5. C. 1, 3, 6. D. 2, 4, 6.

864. ¿Cuál es el antídoto del paracetamol?. A. N-acetylcisteína. B. Naloxona. C. Neostigmine. D. Flumazenil.

865. Seleccione una medida de control ambiental que debe aplicar para la prevención de tuberculosis en las unidades de salud: A. Evitar la circulación de personas con TB bacteriológicamente positiva fuera de sus habitaciones. B. Instalación de sistema de ventilación con presión negativa en laboratorios y salas donde se efectúan procedimientos que induzcan tos. C. Colocar mascarilla quirúrgica a los afectados con TB cuando se tengan que trasladar al interior o exterior del establecimiento de salud. D. Usar respiradores N95 durante la realización de broncoscopias u otros procedimientos que inducen tos o generan aerosoles.

866. ¿Cuál es una medida de control administrativo que aplica para la prevención de tuberculosis en el primer nivel de atención?. A. Minimizar el uso de procedimientos que induzcan la tos en afectados con TB bacteriológicamente positiva. B. Uso de respiradores N95 durante la toma de muestras de esputo o en el traslado de afectados con TB bacteriología positiva. C. Entrevista con los contactos para el oportuno registro y control dentro de las 72 horas de iniciado un tratamiento antituberculoso. D. En el momento de ingreso al establecimiento de salud, realizar el triaje de los usuarios con tos.

867. Adulto mayor con diagnóstico de diabetes acude a emergencia por presentar desorientación, disnea, vómitos, dolor abdominal, y glicemia de 350 mg/dL. De los siguientes enunciados escoja la fase de la enfermedad en la que se encuentra el paciente. A. Sintomática. B. Inestable. C. Declive. D. Crisis.

868. A la valoración de enfermería usted identifica un paciente adulto mayor que presenta pérdida de firmeza en la piel, disminución de la capacidad visual y deterioro celular, lo que afecta su salud y bienestar. ¿Cuál es la teoría de envejecimiento que hace referencia el enunciado?. A. Teoría no estocástica. B. Teoría estocástica. . C. Teoría de la desvinculación. D. Teoría de la actividad.

869. En los resultados obtenidos de los exámenes de laboratorio aplicados a un paciente adulto mayor con deterioro cognitivo se evidencia alteraciones electrolíticas. Señale la patología que debe abordar para gestionar los cuidados enfermeros: A. Demencia. B. Depresión. C. Delirio. D. Demencia vascular.

870. Los cuidados postmortem como la colocación del cuerpo en posición anatómica y la prótesis dental dentro de la boca, se deben realizar antes de que aparezca el signo de muerte denominado: A. Lividez cadavérica. B. Rigidez cadavérica. C. Enfriamiento cadavérico. D. Deshidratación cadavérica.

871. Usted atiende a una familia de tres hermanos que sufrieron la pérdida de su madre. En la entrevista se evidencia que se encuentran realizando planes familiares y muestran una actitud de interés en los mismos. ¿En qué etapa o fase del duelo se encuentran?. A. Aceptación. B. Depresión. C. Negación. D. Negociación.

872. Al aplicar compresiones torácicas en un adulto que sufrió una parada cardiorrespiratoria. ¿Cúal es la profundidad de las compresiones, para considerar como de alta calidad la RCP?. A. 7 cm. B. 4 cm. C. 3 cm. D. 5 cm.

873. ¿Cuál de los siguientes factores patológicos está relacionado con un pronóstico favorable en el cáncer mamario?. A. Tumor no invasivo mayor de 1 cm. B. Tumor bien diferenciado. C. Invasión vascular o linfática. D. Ganglios linfáticos axilares positivos.

874. ¿Cuál de los siguientes exámenes diagnósticos es confirmatorio de cáncer de próstata?. A. Biopsia prostática. B. Examen recto digital. C. Antígeno prostático específico. D. Ecografía transrectal.

875. Identifique los criterios del Dengue Grave: A. Fiebre, exantemas y leucopenia. B. Artralgia, vómitos y prueba de torniquete positiva. C. Choque, disnea y alteración del nivel de conciencia. D. Dolor abdominal intenso, sangrado de mucosas y hepatomegalia.

876. Los fármacos antineoplásicos pueden ser irritantes. ¿Cual de las siguientes opciones describe mejor el efecto irritante?. A. Inducen reacciones inflamatorias, pero casi nunca daño hístico permanente. B. Nunca debe administrarse en venas periféricas de la mano o la muñeca. C. Causan necrosis tisular y daño a tendones, nervios y vasos sanguíneos subyacentes. D. Provoca una reacción circunscrita y dolorosa.

877. ¿Cuál es la causa que provoca daño renal durante la administración de quimioterápicos?. A. Disminución de la excreción urinaria de ácido úrico por lisis tumoral. B. Aumento del potasio tras liberación del contenido extracelular a la circulación por lisis tumoral. C. Incremento de la excreción urinaria de ácido úrico por lisis tumoral. D. Disminución del potasio tras liberación del contenido intracelular a la circulación por lisis tumoral.

878. Con relación a los cuidados para el manejo adecuado de las náuseas y vómitos en personas en la fase final de la vida. ¿Cuál de las siguientes recomendaciones permite disminuir estas molestias?. A. Brindar infusiones durante las comidas. B. Preferir dieta líquida, fraccionada. C. Iniciar el día con alimentos secos como tostadas o galletas de sal. D. Suministrar bebidas de canela, menta, laurel y jengibre.

879. Como profesional de enfermería, usted brinda cuidados paliativos domiciliarios a un paciente que presenta cuadro de deshidratación a causa de abundantes vómitos. ¿Qué vía de administración se utiliza como primera opción para la reposición de líquidos, ante la imposibilidad de obtener un acceso intravenoso?. A. Vía oral. B. Vía intramuscular. C. Vía rectal. D. Vía subcutánea.

880. Como profesional de enfermería usted atiende a un paciente con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo II, con tratamiento de Insulina. ¿Cuál es el orden correcto de las actividades preprandiales?. A. Ingerir alimentos - análisis de glicemia capilar - inyección de insulina. B. Ingerir alimentos - inyección de insulina - análisis de glicemia capilar. C. Análisis de glicemia capilar - ingerir alimentos - inyección de insulina. D. Análisis de glicemia capilar - inyección de insulina - ingerir alimentos.

881. ¿Cuál de las siguientes estrategias contribuye a disminuir la Presión Intracraneal (PIC) en un paciente con hemorragia subaracnoidea?. A. Conservar la elevación de la cabeza de 30 a 45o, a menos que esté contraindicada. B. Despertar al paciente frecuentemente para vigilar el estado de conciencia. C. Realizar cambios frecuentes de posición para favorecer el drenaje venoso. D. Fomentar el pujo o uso de enemas para la evacuación de las heces fecales.

882. Paciente hospitalizado con diagnóstico de Diabetes, en su tratamiento habitual recibe insulina, al momento de administrar el medicamento identifica en la zona de aplicación eritema, hinchazón y aparición de habones. ¿Cuál es la complicación de la terapia insulínica que presenta?. A. Reacciones alérgicas sistémicas. B. Reacciones alérgicas locales. C. Lipodistrofia por insulina. D. Resistencia a la insulina inyectada.

883. Adulto mayor ingresa al servicio médico por presentar hipertensión, debilidad muscular, vómitos deshidratación, al examen físico se observa reflejos osteotendinosos disminuidos, los resultados de laboratorio muestran los siguientes datos: Na: 135mEqL; K: 3,5 mEqL; Ca: 12.5mg/dL, seguidamente de un electrocardiograma que reporta bloqueos cardíacos. ¿Cuál es la alteración electrolítica que presenta el paciente?. A. Hipocalcemia. B. Hipercalcemia. C. Hipercalemia. D. Hipocalemia.

884. A la valoración de enfermería un paciente presenta los siguientes valores en los signos vitales: PA:150/100 mmHg, FC:120 latidos por minuto, de acuerdo al protocolo se realiza un electrocardiograma en el que se observa cambios que reflejan isquemia. ¿Cuál es el patrón funcional de Gordon que se encuentra alterado?. A. Actividad - Ejercicio. B. Nutricional - Metabólico. C. Cognitivo - Perceptivo. D. Eliminación.

885. Paciente hipertensa ingresa a emergencia para recibir tratamiento intravenoso, a la valoración de enfermería identifica la presencia de coágulos de sangre dentro de la vía como resultado del enroscamiento del equipo de venoclisis, ¿Cuál es el cuidado oportuno que se aplica para este caso?. A. Suspender la solución y colocar en otro sitio el catéter. B. Irrigar u ordeñar para mejorar la permeabilidad del catéter. C. Aumentar la velocidad de infusión y limpiar el área del catéter. D. Aspirar el coágulo del equipo y purgar el equipo de venoclisis.

886. Al atender a un paciente con Síndrome de Compresión Medular secundario a metástasis ósea en la columna vertebral, se administra un opioide para el alivio del dolor, adicionalmente se emplea otro medicamento como analgésico adyuvante. ¿Qué tipo de medicamento puede utilizarse como analgésico adyuvante en este caso?. A. Miorelajantes. B. Anticonvulsivantes. C. Corticoides. D. Antidepresivos.

887. ¿Qué patrón respiratorio se muestra en la imagen?. A. Respiración de Cheyne-Stokes. B. Respiración de Biot. C. Respiración de Kussmaul. D. Respiración Eupneica.

888. Identifique el patrón respiratorio que se muestra en la imagen. A. Respiración de Biot. B. Respiración de Cheyne-Stokes. C. Respiración Eupneica. D. Respiración de Kussmaul.

889. ¿Qué patrón respiratorio se describe a continuación? Ciclo regular en el que se incrementa la frecuencia y la profundidad de la respiración, después decrece hasta ocurrir apnea. A. Respiración de Kussmaul. B. Respiración de Biot. C. Respiración de Cheyne-Stokes. D. Respiración eupneica.

890. ¿Qué dispositivo de administración de oxígeno corresponde a un sistema de flujo alto?. A. Sonda bucofaríngea. B. Mascarilla de reciclamiento parcial. C. Mascarilla simple. D. Mascarilla Venturi.

891. ¿A qué fase del modelo evolutivo de las enfermedades crónicas corresponde la siguiente descripción? “Se caracteriza por exacerbación de los síntomas, desarrollo de complicaciones o reactivación de una enfermedad en remisión. Período de incapacidad para mantener los síntomas bajo control o reactivación de la enfermedad; dificultad para realizar las actividades cotidianas.”. A. Inestable. B. Declinación. C. Asintomática. D. Sintomática.

892. Adulto mayor ingresa al servicio médico por presentar hormigueo en los dedos de las manos, pies y en región peri bucal, al examen físico se observa reflejos osteotendinosos aumentados, los resultados de laboratorio muestran los siguientes datos: Na: 135mEqL; K: 3,5 mEqL; Ca: 7.0mg/dL, seguidamente de un electrocardiograma que reporta intervalo QT y segmento ST prolongados. ¿Cuál es la alteración electrolítica que presenta el paciente?. A. Hipercalcemia. B. Hipocalcemia. C. Hipercalemia. D. Hipocalemia.

893. Adulto mayor hospitalizado con diagnóstico de Neumonía, al realizar la monitorización usted identifica que el paciente presenta alteraciones como hipotensión e hipotermia, los resultados de los exámenes de laboratorio revelan una hemoglobina de 8 mg/dL. ¿Tomando en cuenta lo descrito, cuál de los siguientes métodos proporciona datos inexactos?. A. Gasometría arterial. B. Oximetría de pulso. C. Gasometría venosa. D. Capnografía.

894. ¿Cuál es el principal cuidado de enfermería que se debe realizar al administrar Gluconato de Calcio por vía intravenosa?. A. Valorar con frecuencia infiltración por el riesgo de extravasación, celulitis o necrosis. B. Administrar directo el medicamento para evitar las complicaciones como arritmias. C. Educar al paciente sobre la ingesta de alimentos con vitamina D para mejorar la absorción. D. Valorar los niveles de electrolitos para evaluar la presencia de hipocalcemia.

895. A la valoración médica una paciente con antecedentes de cáncer de mama presenta complicaciones en su cuadro clínico, se identifica metástasis a nivel pulmonar y requiere ajustes en el esquema terapéutico. ¿En que fase del modelo evolutivo de las enfermedades crónicas se encuentra la paciente?. A. Sintomática. B. Declive. C. Inestable. D. Crisis.

896. Se comunica al médico que un paciente presenta a la valoración de enfermería edemas en miembros inferiores +++, quien prescribe administrar furosemida para su tratamiento. ¿Cuál es el principal cuidado de enfermería en la administración del fármaco?. A. Controlar la presión arterial y manejo de electrolitos. B. Vigilar signos de hepatotoxicidad y úlceras gástricas. C. Vigilar la presencia de diarrea, urticaria y candidiasis. D. Controlar hipersensibilidad y erupción cutánea.

897. Durante su turno en el servicio Oncológico un paciente con diagnóstico de cáncer terminal presenta dolor EVA 10/10 de intensidad, el médico prescribe administrar morfina. De las siguientes intervenciones cuál es el cuidado de enfermería prioritario para la administración de este medicamento. A. Valorar la hepatoxicidad y los tiempos de coagulación. B. Monitorizar la presión arterial y la frecuencia respiratoria. C. Monitorizar el gasto cardiaco y el balance hídrico. D. Valorar la motilidad intestinal y disminución del peristaltismo.

898. .¿Cuál es el porcentaje de agua corporal que le corresponde al adulto mayor?. A. 50 %. B. 60 %. C. 45 %. D. 78 %.

899. Adulto mayor acude a la consulta externa acompañado de su hija, a la entrevista manifiesta que presenta dificultades para realizar cuidados de la vida diaria, además al examen físico se observa la necesidad de apoyarse para deambular. ¿Cuál es el instrumento que utilizaría para hacer la valoración según los datos descritos?. A. Lawton y Brody. B. Yesavage. C. Pfeiffer. D. Índice de Katz.

900. Adulto mayor acude a la consulta externa acompañado de su hija, a la entrevista manifiesta que presenta dificultades para recordar datos como su nombre, fechas, dirección de su domicilio, entre otros. ¿Cuál es la escala que debe utilizar para hacer la valoración de este caso?. A. Pfeiffer. B. Índice de Katz. C. Lawton y Brody. D. Yesavage.

901. Paciente adulto mayor acude al hospital por presentar desorientación, vómitos, agitación e irritabilidad, de acuerdo a la prescripción médica le indican administrar una solución hipertónica para manejo de hiponatremia. ¿Cuál es la solución que usted debe administrar?. Lactato Ringer. Solución Salina al 0.45%. Solución Salina al 3%. Dextrosa en Solución Salina 5%.

902. En los pacientes adultos mayores que reciben inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) tienen riesgo de presentar alteraciones. ¿Cuál es el medio diagnóstico de rutina que se debe realizar?. A. Troponinas. B. Colesterol. C. Gasometría arterial. D. Electrólitos en suero.

903. Paciente adulto mayor con antecedentes de diabetes presenta a la valoración de enfermería déficit de movimiento de hemitórax del lado derecho. Señale con qué patología se puede asociar para gestionar los cuidados enfermeros: A. Demencia vascular. B. Demencia senil. C. Parkinson. D. Delirio.

904. Al realizar la evaluación del adulto mayor, se identifica un deterioro de la memoria a corto y largo plazo, presenta gran esfuerzo para encontrar respuestas a preguntas referentes a su familia y de manera reiterada solicita retroalimentación sobre su trabajo. Señale con qué patología esta asociada para gestionar los cuidados enfermeros: A. Delirio. B. Demencia. C. Parkinson. D. Demencia vascular.

905. Paciente de 70 años permanece en reposo absoluto por diagnóstico de prótesis total de cadera, al realizar medidas de higiene y confort se observa en región sacra una úlcera de presión grado III. ¿Cuál es la principal característica que presenta este estadio?. A. Pérdida completa del espesor de piel grasa visible. B. Pérdida parcial del espesor de piel aparición de ampolla. C. Piel íntegra con eritema no blanqueante. D. Pérdida completa del espesor de los tejidos.

906. Durante su turno un paciente con diagnóstico de cáncer de Colon, permanece álgido con dolor 10/10 en escala de EVA, el médico para su tratamiento prescribe Fentanilo, sin embargo, al momento de la administración usted observa que presenta intoxicación asociada al fármaco. ¿Cuál es el antídoto que debe preparar para revertir la acción del medicamento?. A. Flumazenil. B. N-Acetilcisteína. C. Naloxana. D. Vitamina K.

907. Paciente ingresa a emergencia aletargado, a la valoración de enfermería presenta vómitos y dolor abdominal en cuadrante superior derecho, los medios diagnósticos indican alteración en la función hepática y hepatomegalia, los resultados del análisis muestran una intoxicación por paracetamol. ¿Cuál es el antídoto que debe preparar para revertir la acción del medicamento?. A. Naloxana. B. Flumazenil. C. Vitamina K. D. N-Acetilcisteína.

908. Seleccione los atributos que debe tener una atención a domicilio por parte de los profesionales de enfermería gestores de casos: 1. Personalización del servicio de atención. 2.Mayor accesibilidad de pacientes y cuidadores a los profesionales, minimizando barreras. 3.Garantizar el uso adecuado del material de ayudas técnicas para el Cuidado. 4.Cuidadora familiar incluida como usuario dentro de la cartera de servicios de la Atención Primaria. 5. Efectividad en la capacidad de respuesta del servicio de atención domiciliaria. 6.Facilitar la mejora de la atención domiciliaria al equipo de atención primaria. A. 1, 2, 4, 5. B. 2, 3, 5, 6. C. 1, 3, 4, 5. D. 2, 4, 5, 6.

909. Seleccione los diagnóstico enfermeros más frecuentes con los que como gestor de casos el profesional enfermero realiza las intervenciones: 1.Deterioro de la movilidad física 2.Deterioro de la integridad de la piel 3.intercambio gaseoso alterado 4.Incontinencia de esfínteres 5.Cansancio en el rol cuidador. 6.Déficit del volumen de líquidos Respuestas: A. 2, 3, 5, 6. B. 1, 3, 4, 5. C. 2, 4, 5, 6. D. 1, 2, 4, 5.

910. La inmunidad que se consigue cuando se administra una vacuna corresponde a: A. Inmunidad artificial activa. B. Inmunidad natural pasiva. C. Inmunidad natural activa. D. Inmunidad artificial pasiva.

911. Señale el campo de acción que tienen los Equipos de Atención Integral de Salud (E.A.I.S). A. Nivel de complejidad del paciente. B. Nivel de atención de Salud. C. Nivel familiar y comunitario. D. Nivel de organización de los escenarios de atención.

912. El modelo de Atencion Integral de Salud, propuesto por el MSP del Ecuador, se basa en los siguientes principios: A. Vulnerabilidad, selectividad, agilidad y seguimiento. B. Honestidad, agilidad, oportunidad y bajo costo. C. Responsabilidad, vulnerabilidad, bajo costo, organización. D. Universalidad, equidad, integralidad y participativo.

913. Paciente de 55 años de sexo masculino, acude al área de emergencia por presentar: anorexia, sudoración nocturna y baja de peso además de tos productiva, con 1 mes de evolución, con antecedentes de diagnóstico de tuberculosis, drogoresistente hace 5 años. Recibe tratamiento de tuberculosis primera fase. Sus signos vitales son: T: 40 ºC; FC: 95/min; TA: 110/90mmHg; FR 22/min; Sat.02: 94%. En el examen de laboratorio complementario se diagnostica tuberculosis, en la tomografía de tórax se observan condensaciones con excavaciones, post-primaria. Además, en la prueba de fármaco presenta resistencia a fluoroquinolona y a los tres medicamentos inyectables de segunda línea. ¿Cuál es el tipo de resistencia de los medicamentos, basado en este caso?. A. Extensamente resistente (XDR). B. Monorresistencia. C. Multidrogorresistencia (MDR). D. Polirresistencia.

914.Mujer lleva a la unidad de salud por control de niño sano a su hijo de 11 meses, luego de la revisión médica, el profesional encuentra que el niño está bajo de peso para la edad y solo ha recibido las vacunas de los 2 meses, por lo tanto, remite a la madre al vacunatorio. El profesional de enfermería revisa el carnet y corrobora lo reportado por el médico. ¿Qué intervención de enfermería corresponde. A. Aplicar 2da. Dosis de: neumococo y pentavalente. B. Aplicar 2da. Dosis de: Rotavirus, fIPV, neumococo y pentavalente. C. Aplicar 2da. Dosis de: bOPV, neumococo y pentavalente. D. Aplicar 2da. Dosis de: fIPV, neumococo y pentavalente.

915. De acuerdo a Henderson, ¿Cuál es la función principal de la Enfermería?. A. Ayudar al individuo sano o enfermo a satisfacer las necesidades básicas. B. Promover una vida saludable. C. Fomentar la conducta del autocuidado. D. Identificar los patrones funcionales alterados.

916. Marcos y Laura estuvieron casados 8 años, luego del accidente de tránsito que sufrió Marcos su esposa enviudó y dejo en la orfandad a una niña de 2 años y a un niño de 5 años. Su esposa Laura contrajo matrimonio por segunda ocasión con Pedro quien se ha convertido en el sustento de la familia. ¿A qué tipo de familia corresponde el caso?. A. Extensa. B. Monoparenta. C. Nuclear. D. Reconstituida.

917. Una señora acude al centro de salud con su hijo de 7m 11dias de edad, por control de niño sano, sus signos vitales son: temperatura 37.4 ºC; frecuencia cardiaca: 120/min; presión arterial; 90/62mmHg; frecuencia respiratoria 40/min, al observar el carnet de vacunación, verifica que tiene administrada las siguientes vacunas: Pentavalente 3 dosis, Polio Oral 3dosis, Neumococo 3 dosis y Rotavirus 1 dosis administrada a los 2m 10 días. ¿Qué decisión debe tomar el profesional de enfermería con respecto a la administración de la vacuna rotavirus?. A. Debe administrar la segunda dosis de rotavirus debido a su edad. B. No administrar rotavirus a esta edad porque podría causar invaginación intestinal. C. Reiniciar el esquema de vacunación con la primera dosis y la segunda a las 2 semanas. D. Está contraindicado la administración de Rotavirus porque tiene 7 meses 11 días.

918¿Qué acción ejerce el Primer Nivel de atención del Sistema Nacional de Salud?. A. Resuelve los problemas de salud de alta complejidad. B. Garantiza una referencia y contrarreferencia adecuada. C. Atención ambulatoria y hospitalización. D. Experimentación Clínica en Centros de Diagnóstico.

919. Una señora acude al centro de salud con su hijo de 10 m 15 días de edad, por control de niño sano, sus signos vitales son: temperatura 37.3 ºC; frecuencia cardiaca: 120 /min; presión arterial; 90/62 mmHg; frecuencia respiratoria 40/min, al observar el carnet de vacunación, verifica que tiene administrada las siguientes vacunas: pentavalente 3 dosis, Polio 0 dosis, Neumococo 3 dosis y Rotavirus 2 dosis. ¿Qué acción de enfermería aplicaría en este caso?. A. Administrar la dosis completa de 0,5ml de fIPV IM. B. Administrar la 1° dosis de bOPV. C. Administrar la 1° dosis de fIPV. D. Administrar la 1° dosis de bOPV y la 2°a las 2 semanas.

920. Al momento de realizar la visita domiciliaria, se identifica a Guillermo quien fue diagnosticado de Diabetes mellitus tipo II hace un año; señala que su esposa prepara la misma dieta para toda la familia, su hijo mayor aporta con las compras de medicamentos y su hijo menor le dedica una hora diaria para hacer ejercicios y todo esto ha permitido que Guillermo se sienta muy satisfecho y pueda mejorar su estado de salud. ¿Según la prueba de Apgar Familiar que parámetro estamos midiendo?. A. Adaptación. B. Gradiente de recursos. C. Afecto. D. Participación.

921.En las visitas domiciliarias de seguimiento, el personal de enfermería del centro de salud se encontró con Carlos de 66 años, que habita en una vivienda de infraestructura mixta y no cuenta con los servicios básicos indispensables, el acceso a su vivienda es complicado. Carlos tiene sobrepeso, con amputación de pierna izquierda hace 1 mes, padece de Diabetes mellitus tipo 2 hace 15 años, diagnosticado por médico tratante. Además, tiene hipertensión arterial hace 10 años, nefropatía crónica hace 8 años, por lo que recibe diálisis semanales hace 4 años. Carlos vive con su esposa de la misma edad, por lo tanto ambos no laboran, tienen 3 hijos quienes de manera limitada se hacen cargo de sus necesidades económicas. Observando los antecedentes de Carlos el personal de enfermería requiere planificar sus actividades intramurales y extramurales para dar segui-miento individual y familiar. Según el criterio de dispensarización ¿A qué grupo de clasificación pertenece?. A. GRUPO IV. B. GRUPO I. C. GRUPO II. D. GRUPO III.

922. En el sistema integrado de vigilancia epidemiológica, se crea la Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica y tiene como subsistema el SIVE ALERTA. ¿A qué corresponde el SIVE ALERTA?. A. A enfermedades que son parte de programas de intervención del Ministerio de Salud Pública. B. Registro de egresos hospitalarios. C. A emergencias sanitarias. D. Registro de mortalidad.

923. Una enfermera en servicio de salud rural al inicio de su labor extramural observa que no existe intervención de actores sociales, siendo este uno de los aspectos fundamentales del Análisis Situacional Integral de Salud (ASIS), como la dinamización de la participación ciudadana en los procesos de planificación, gestión y contraloría social. En este proceso se incluye la conformación del comité local de salud en coordinación con el establecimiento de salud, para identificación de acciones para el fortalecimiento de la gestión comunitaria ¿En qué fase se debe realizar el proceso antes mencionado?. A. Segunda fase. B. Primera fase. C. Tercera fase. D. Cuarta fase.

924. Mujer lleva al puesto de salud a su hijo de 15 meses de edad para revisión médica y para la administración de vacunas, al llegar a la unidad operativa se le indica que el médico no está atendiendo porque salió a visitas domiciliarias, el profesional de enfermería localiza el historial médico del niño, solicita el carnet de vacunación, luego de la revisión se encuentra que el niño se ha vacunado solo hasta los cuatro meses de edad. Inmediatamente solicita a la madre le permita medir y pesar al niño obteniendo como resultado que presenta peso y talla bajo para la edad; entrevista a la madre sobre el lugar de residencias y razones por las cuales no llevó al niño a la vacuna, ella señala que viven en un lugar muy alejado y su situación económica no les permite acercarse a la Unidad Operativa. El profesional de enfermería sensibiliza a la madre sobre la importancia de las inmunizaciones en la protección de la salud y explica sobre las vacunas que administrará y planifica la visita domiciliaria a fin de evitar que el niño se quede sin recibir las vacunas restantes. ¿Qué vacunas se le debe administrar al niño de acuerdo al cuadro de Inmunizaciones?. A. DPT+HB y OPV+SRP+Varicela. B. Pentavalente + OPV+ Rotavirus. C. DPT+ OPV + Neomococo. D. DPT+HB y OPV+ SRP.

925. La enfermera del centro de salud al realizar trabajo comunitario ha podido analizar algunos riesgos de salud en los habitantes de la comunidad. Encontró: desnutrición, antecedentes de enfermedades prevalentes de la infancia, enfermedad crónica en la madre o en el lactante, enfermedades diarreicas y respiratorias frecuentes en el lactante, dificultades o rechazo a la lactancia o alimentación ¿A qué tipo riesgo de salud se refiere el enunciado?. A. Riesgos socioeconómicos. B. Riesgos Biológicos. C. Riesgos de Prestaciones. D. Riesgos en el ciclo de vida.

926. Enfermera del centro de salud, necesita medir las condiciones de vida familiar y comunitario. ¿Cuáles son las variables que debe usar para medir estas condiciones?. A. Índice de desarrollo humano, distribución de ingresos y medir la pobreza. B. Indicadores sanitarios, medioambientales, sociodemográficos. C. Saber leer y escribir, conocimientos básicos de salud. D. Miembros de la familia, parentesco, riesgo individual, familiar y comunitario.

927. Los indicadores de salud de una población basados en las interacciones, entre las características individuales, los factores sociales y económicos, y los entornos físicos en estrecha relación con la distribución de la riqueza en la población y no solo con su producción. ¿A qué definición se está refiriendo el enunciado?. A. Estilos de vida saludables. B. Determinantes de la salud. C. Gestores comunitarios. D. Promoción de la salud.

928. La ficha familiar, es un instrumento esencial del MAIS-FCI que nos permite vigilar el estado de salud de la población sus necesidades y desarrollar las mejores políticas de salud para garantizar la prestación de servicios sanitarios, además, sirve para determinar los riesgos. ¿Cuáles son los riesgos que se determinan en la ficha familiar?. A. Riesgos de accidentes en el hogar, riesgos de desarrollar preeclampsia. B. Riesgos de accidentes en la escuela, riesgo de accidentes en la comunidad. C. Riesgo de violencia, riesgo de alcoholismo, riesgo drogas tabaquismo. D. Riesgo biológico, riesgo socio- económico, riesgo ambiental.

929. Durante la visita domiciliaria, usted identifica un paciente con hipertensión arterial. Establece la necesidad de trabajar en un plan de cuidados indicidualizados sobre estilo de vida saludable y actividades que promuevan el equilibrio entre el descanso y la actividad, dirigido al paciente y su familia ¿Cuál es el rol que desempeña el personal de enfermería frente a este caso?. A. Colaboradora. B. Defensora del paciente. C. Cuidadora. D. Consejera.

930. Durante la visita domiciliaria a una comunidad, usted identifica la presencia de pediculosis en niños de una escuela. Una de sus funciones es la educación sanitaria , monitorizar y dar el seguimiento a los brotes de piojos. ¿Cuál es el rol que desempeña el personal de enfermería frente a este caso?. A. Epidemióloga. B. Defensora del paciente. C. Consejera. D. Agente de cambio.

931. Durante la visita domiciliaria a una familia nuclear, la madre refiere que su esposo le castiga a su hijo todo el tiempo y al día siguiente le lleva un regalo. Según los mecanismos adaptativos del ser humano. ¿Cuál es el mecanismo de defensa que presenta el padre?. A. Desplazamiento. B. Formación de una reacción. C. Identificación. D. Anulación retroactiva.

932. En la visita domiciliaria se identifica un paciente con Diabetes tipo 2. Al interrogatorio manifiesta que está preocupado actualmente por el problema de salud que enfrenta y considera cambiar su conducta alimentaria, además, solicita información sobre la dieta. ¿Cuál es la fase del cambio de la conducta de salud que presenta el paciente?. A. Fase de precontemplación. B. Fase de contemplación. C. Fase de preparación. D. Fase de acción.

933. Usted planifica una visita domiciliaria a una comunidad donde se identifica problemas de desnutrición en niños menores de 5 años en una zona urbano-marginal. Como personal de enfermería debe realizar un plan de cuidados. ¿Cuál es el diagnóstico de enfermería principal que usted utiliza en este caso?. A. Salud deficiente de la comunidad. B. Gestión ineficaz de la salud familiar. C. Mantenimiento ineficaz de la salud. D. Disposición para mejorar la gestión de la salud.

934. En el centro de salud donde usted labora debe desarrollar un instrumento técnico y metodológico que le permita conocer en forma gráfica a los actores sociales de una parroquia. Para identificar factores de riesgo e implementar acciones en sus intervenciones. ¿Cuál es el instrumento que va a desarrollar?. A. Sala situacional. B. Diagnóstico dinámico. C. Diagnóstico situacional. D. Mapa parlante.

935. Usted realiza una visita domiciliaria a una comunidad con problemas de desnutrición. Establece como objetivo principal brindar educación sobre alimentación saludable a madres con hijos menores de 5 años, el mismo que será medido a largo plazo. ¿Cuál es la etapa de la visita a la que se hace referencia?. A. Planificación de los cuidados. B. Valoración. C. Ejecución de cuidados. D. Evaluación de la visita.

936. Cuidados médicos y /o de enfermería a personas que, por enfermedad, discapacidad, emergencia o estado terminal de alguna enfermedad requieran de atención y no puedan movilizarse a la unidad. Además, el equipo integral de salud estará obligado a realizar seguimiento y evaluación de estas personas. Identificación oportuna de riesgos y/o daños en individuos, familias, comunidad y el entorno e implementación de planes de atención. ¿A qué tema se refiere el enunciado?. A. Ficha familiar. B. Atención domiciliaria. C. Atención intramural. D. Familiograma.

937. La actuación de la enfermera en la atención familiar y comunitaria en el marco de la APS, implica asumir una relación personal, asistencial que hace referencia a la conexión entre las distintas actuaciones asistenciales, relativas a un problema de salud, actuaciones que pueden ser realizadas por distintos profesionales y en diferentes ámbitos del sistema sanitario. ¿Cuál es el tema al que hace mención el enunciado?. A. Longitudinalidad de los cuidados. B. Promoción de los cuidados. C. Prevención de los cuidados. D. Continuidad de los cuidados.

938. La asistencia personal individual en salud debe estar necesariamente integrada con el enfoque familiar, comunitario y la perspectiva global que se fundamente en la participación y corresponsabilización de todos los actores implicados en el abordaje de los determinantes de salud. ¿ a través de que acciones y programas?. A. Promoción, prevención, asistencia y cuidados que constituyen la atención familiar y comunitaria. B. Promoción, prevención, inasistencia y cuidados que constituyen la atención familiar y comunitaria. C. Promoción, prevención, asistencia y falta de cuidados que constituyen la atención familiar y comunitaria. D. Prevención, asistencia y cuidados que constituyen la atención familiar y comunitaria.

939. Elija la respuesta correcta. ¿Cuáles son los objetivos fundamentales del llenado de la ficha familiar?. A. Identificar el lugar donde vive la familia y la distancia del centro de salud. B. Identificar las razones por las cuales las familias no se acercan al centro de salud. C. Medir el nivel de educación en salud que disponen las familias. D. Medir las condiciones de vida y los determinantes sociales de salud.

940. Visita domiciliaria es el encuentro o acercamiento del equipo de salud al domicilio del usuario, familia y/o comunidad; responde a una necesidad identificada por el equipo de salud, quienes elaboran el plan de intervención a seguir en el domicilio. En la unidad de salud donde usted ha sido asignada/o, el reporte de consultas le indica alta incidencia de riesgo de desnutrición infantil. ¿Con qué criterio usted realizaría su planificación de visitas domiciliarias?. A. Demográfico. B. Administrativo. C. Epidemiológico. D. Socioeconómico.

941. Seleccione la definición correcta de familiograma: . A. Es un recurso adicional de la ficha familiar que consigna datos de la familia y su relación con la comunidad. B. Es una fotografía de la familia que permite visualizar su composición y funciones. C. Es un sistema complejo de conocimiento de la dinámica familiar y sus relaciones sociales en la comunidad. D. Es un Instrumento para valorar la estructura, dinámica, riesgos, roles y ciclo evolutivo de la familia en un momento determinado.

942. En un sector de una comunidad, por razones de trabajo minero existe una alta migración de un grupo étnico, usted debe atender a esa comunidad. Al realizar el plan operativo. ¿Cuál sería el objetivo prioritario del Plan, tomando en cuenta el enfoque intercultural?. A. Reconocer e incorporar los conocimientos y las prácticas de salud ancestrales en el plan. B. Reconocer las necesidades de salud del grupo étnico de acuerdo a sus costumbres. C. Particularizar los servicios de atención de salud a los grupos de riesgo para mejorar el acceso a los servicios. D. Mejorar las relaciones entre proveedores de salud y usuarios con distintas demandas de atención de salud.

943. Como personal de salud, instruye a un paciente diabético para que identifique y evite las complicaciones; Señale el nivel de prevención para la salud que esta aplicando: A. Primaria. B. Terciaria. C. Secundaria. D. Cuaternaria.

944. Las siguientes son variables externas que influyen sobre la salud. EXCEPTO: A. Entorno. B. Nivel de vida. C. Biológicos. D. Familia.

945.. La teorizante de enfermería moderna que establece que las condiciones externas afectan la vida y contribuyen a las enfermedades es: A. Virginia Henderson. B. Nola Pender. C. Dorothea Orem. D. Florence Nightingale.

946. ¿Cuál es el objetivo de la aplicación del test de APGAR familiar?. A. Evaluar el Nivel de funcionamiento de la familia. B. Determinar una crisis familiar normativa. C. Determinar una crisis familiar no normativa. D. Evaluar la funcionalidad de la familia a través de una representación gráfica.

947. Seleccione la teorizante fundadora en los cuidados de la diversidad y la universalidad de la Enfermería transcultural. A. Martha Rogers. B. Virginia Henderson. C. Madeleine Leininger. D. Hildegard Peplau.

948. En una familia donde sus integrantes están sin trabajo, atraviesan una situación de pobreza, las relaciones intrafamiliares son violentas y no predominan la práctica de los valores. ¿A qué determinante de la salud, según Marck Lalonde, hace referencia el caso?. A. Ambientales. B. Biológicos. C. Conductuales. D. Sociales.

949. Señale uno de los principios del modelo de atención integral que considera la asignación de recursos y autocuidado: A. Participativo. B. Eficiencia. C. Integralidad. D. Universalidad.

950. Los enfoques del Modelo de Atención Integral de Salud ( MAIS-FCI) son; EXCEPTO. A. Intervención intersectorial, movilización de recursos. B. Atención Primaria de Salud Renovada, epidemiología comunitaria. C. Interculturalidad, salud mental. D. Investigación, cuidados paliativos.

951. Las actividades que el equipo de salud realiza en la visita domiciliaria son, EXCEPTO: A. Actividades de diagnóstico de riesgo para la salud de la persona, familia y comunidad con un enfoque psicosocial. B. Actividades de entrenamiento práctico para los TAPS en el caso de las unidades de primer nivel de atención. C. Actividades de evaluación dinámica, organizada y continua del estado de salud de las personas en una población determinada. D. Planifica actividades terapéuticas y cuidados de enfermería o médicas que ayuden a solucionar los problemas de la familia y la comunidad.

952. Cuando realiza una visita domiciliaria y considera a las familias que hayan permanecido de 3 a 5 años en un mismo sector y que tengan fácil acceso a los servicios de salud. ¿Con qué criterio de selección de visita esta trabajando?. A. Demográfico. B. Socioeconómico. C. Administrativo. D. Epidemiológico.

953. Las cualidades que debe tener el personal que realiza la visita domiciliaria son. EXCEPTO: A. Extroversión. B. Comunicación. C. Capacidad gerencial. D. Neuroticismo.

954. Señale en qué nivel de la cadena de frio se cuenta con refrigeradoras para mantener las vacunas por cortos períodos de tiempo, termos o conservadoras para su uso diario. A. Nivel nacional o central. B. Nivel local u operativo. C. Nivel regional o provincial. D. Laboratorio productor.

955. De acuerdo con la taxonomía NANDA, de los siguientes diagnósticos enfermeros, identifique el que corresponde con la promoción de la salud: A. Procesos familiares disfuncionales. B. Afrontamiento defensivo. C. Relación ineficaz. D. Gestión ineficaz de la salud.

956. Seleccione los ejes programáticos que contempla el Plan Nacional de Desarrollo 2017 - 2021 toda una vida: 1.Derechos para Todos Durante Toda la Vida. 2.Economía al Servicio de la Sociedad. 3.Garantiza los derechos de la naturaleza. 4.Más sociedad, mejor Estado. 5.Afirma la interculturalidad y plurinacionalidad. A. 1, 2, 4. B. 2, 3, 4. C. 3, 4, 5. D. 1, 4, 5.

957. Los siguientes son principios del Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS-FCI), seleccione la opción incorrecta: A. Parcialidad. B. Equidad. C. Universalidad. D. Integralidad.

958. De acuerdo con la taxonomía NANDA, de los siguientes diagnósticos enfermeros, identifique el que corresponde con la promoción de la salud: A. Gestión ineficaz de la salud. B. Procesos familiares disfuncionales. C. Afrontamiento defensivo. D. Relación ineficaz.

961. Relacione el área y los equipos de salud de acuerdo con los estándares definidos en el Modelo de Atención Integral de Salud. ÁREA EQUIPO DE SALUD 1. A nivel urbano 2. A nivel rural a. Un médico/a; una enfermera/o b. Un TAPS, por cada 1500 a 2500 habitantes c. Un médico/a; una enfermera/o d. Un TAPS, por cada 4000 habitantes. e. Un TAPS, por cada 2500 4000 habitantes. A. 1ad, 2bc. B. 1ab, 2cd. C. 1bd, 2ac. D. 1cd, 2ae.

962. En el Plan Nacional de Desarrollo 2017 -2021 para alcanzar el objetivo 1: Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas, se han establecido las siguientes metas; Seleccione la meta incorrecta: A. Garantizar el acceso al trabajo digno y la seguridad social de todas las personas. B. Disminuir el embarazo no planificado a 2021. C. Aumentar del 46.4 % al 64 %, la prevalencia de lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses de vida, a 2021.

963. Dotar de ayudas técnicas a las personas con discapacidad a 2021. Complete el enunciado: En el Plan Nacional de Desarrollo, Toda una Vida una de las intervenciones emblemáticas en el eje 1 se encuentra la Alimentación Nutrición (Misión ternura), la cual enfoca en la atención del niño o niña desde los ________________de gestación en el vientre de la madre, hasta su desarrollo dentro de los____________________ de vida, para lo cual es necesario instaurar y mantener una cultura de ___________ adecuada a lo largo del ciclo vital. A. Primeros 2 meses- primeros 2 años- salud. B. Primeros meses - primeros 5 años- nutrición. C. Primeros 3 meses- primeros 3 años- nutrición. D. Primeros 4 meses- primeros años- salud.

964. Los campos de acción de los equipos de salud de acuerdo con el MAIS-FCI son; EXCEPTO: A. Nivel epidemiológico. B. Nivel social. C. Nivel local. D. Nivel de enfermedad.

965. “Ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener por sí mismo acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las consecuencias de dicha enfermedad". Es una definición de. A. Dorothea Orem. B. Calista Roy. C. Marjorie Gordon. D. Hildergard Peplau.

966. El determinante de la salud en donde hay una interacción entre elementos naturales y sociales que contribuyen a la generación de condiciones de protección o riesgo para la salud se refiera a: A. Sistema sanitario. B. Sociales. C. Ambientales. D. Biológicos.

967. En el centro de salud que usted trabaja, le corresponde realizar una visita domiciliaria. La etapa en la que establece los objetivos a corto, mediano y largo plazo se refiere a: A. Planificación de los cuidados. B. Preparación de la visita. C. Ejecución de cuidados. D. Registro de la visita.

968. Complete los espacios con las palabras que correspondan al siguiente enunciado: La comunidad es un ________________ social determinado por límites geográficos y /o intereses y _________________ comunes. Sus ____________se conocen e interaccionan entre ellos. A. conjunto, aspectos, miembros. B. sistema, factores, secciones. C. grupo, aspectos, integrantes. D. grupo, valores, miembros.

969. La vacunación es la estrategia más efectiva y eficiente de la prevención primaria de salud. De los siguientes, ¿cuál es un objetivo del Programa de Vacunación / Estrategia Nacional de Inmunización?. A. Notificar oportunamente los casos. B. Supervisar los componentes del programa. C. Reducción de la prevalencia de la enfermedad. D. Aumento de la prevalencia de la enfermedad.

970. En la visita domiciliaria realizada a una familia, obtiene un APGAR familiar de 10/20 puntos. ¿En qué tipo de familia se encuentra?. A. Disfunción moderada. B. Buena función familiar. C. Disfunción leve. D. Disfunción severa.

971. ¿Cuál es la vía y la dosis de administración de la vacuna BCG a un recién nacido?. A. Intradérmica, 1 ml. B. Intramuscular, 0.5 ml. C. Intradérmica, 0.1ml. D. Subcutánea, 0.5 m.

972, La representación gráfica del familiograma, pertenece a la familia N N. Identifique el tipo de familia, el ciclo vital del desarrollo familiar, y la relación de los hijos con su padre. A. Familia extensa, ciclo vital con adolescente y relación de los hijos conflictiva. B. Familia ampliada, ciclo vital con niños escolares y relación de los hijos unidos. C. Familia nuclear, ciclo vital con niños adolescentes y relación de los hijos distante. D. Familia reconstituida, ciclo vital de plataforma de colocación y relación conflictiva.

974. Un adulto mayor de 65 años llega al servicio de vacuna, refiere que no le han aplicado vacunas, su oficio es el trabajo de agricultura. ¿Qué vacunas se aplica al paciente?. A. Influenza estacional, DT del adulto. B. DT del adulto, Hepatitis B. C. Fiebre amarilla, Influenza estacional. D. Hepatitis B, Fiebre amarilla.

975. Paciente que se confirma diagnóstico de Tuberculosis se decide iniciar tratamiento de TB Sensible. Seleccione la dosis de la fase inicial y la fase de consolidación para este caso: A. 50 dosis HRZ (2 meses) y 80 dosis HR (4meses). B. 50 dosis HRZ (2 meses) y 100 dosis HR (4 meses). C. 55 dosis HRZE (3 meses) y 75 dosis HR (3 meses). D. 75 dosis HRZ (3 meses) y 175 dosis H (3 meses).

976. Seleccione el instrumento que permite vigilar el estado de salud de la población, sus necesidades y desarrollar política para garantizar los servicios de salud. A. Diagnóstico dinámico. B. Ficha familiar. C. Mapa parlante. D. Historia clínica.

977. El campo de acción de los Equipos de salud de acuerdo al MAIS-FCI, en el cual les permite construir la base del perfil epidemiológico como herramienta fundamental, para mantener la salud mediante acciones dirigidas a grupos desagregados por género, etnia y por ciclos de vida corresponde al nivel: A. De Enfermedad. B. Familiar y Comunitario. C. Social. Como profesional de enfermería del centro de salud, debe realizar visitas domiciliarias. D. Epidemiológico.

978. La etapa de la visita que le ayuda para continuar o modificar la planificación de los cuidados, detectar las dificultades, revisar los objetivos, planificar otros nuevos, corresponde a. A. Evaluación de la visita. B. Preparación de la visita. C. Planificación de la visita. D. Ejecución de la visita.

979. Señale el instrumento técnico metodológico que permite identificar los actores públicos, organizar la numeración de las manzanas, sectores, viviendas e identificar las familias y factores de riesgos o de protección ambiental, estilos de vida, sanitario y biológico. A. Mapeo de actores. B. Diagnóstico situacional. C. Mapa parlante. D. Diagnóstico dinámico.

980. En los centros de salud de nivel primario se desarrollan actividades extramurales, con visitas a las escuelas y familias donde articulan acciones de promoción, prevención, recuperación, rehabilitación, con una vision psicosocial. ¿Cuál de los principios del Modelo de Atención Integral de la Salud (MAIS) se está cumpliendo?. A. Integralidad. B. Garantía de los derechos de las y los ciudadanos. C. Universalidad. D. Equidad.

981. ¿Cuál de los siguientes valores determinan una hemorragia postparto vaginal y por cesárea?. A. 450 mL en un parto vaginal y 950 mL en un parto por cesárea. B. 400 mL en un parto vaginal y 900 mL en un parto por cesárea. C. 300 mL en un parto vaginal y 900 mL en un parto por cesárea. D. 550 mL en un parto vaginal y 1 050 mL en un parto por cesárea.

982. La persona que presenta una muestra biológica positiva (BK), según el protocolo del MSP del Ecuador se le denomina: A. Caso de TB previamente tratado. B. Caso de TB bacteriológico confirmado. C. Caso de TB pulmonar (TBP). D. Caso de TB clínicamente diagnosticado.

983. Una comunidad de 3 500 habitantes, cuenta con un centro de salud de primer nivel de atención primaria, colegios, y centro policial; el equipo de salud organiza un encuentro para desarrollar un diagnóstico situacional y conocer las necesidades de salud actuales; en él participaron 1 000 personas, entre estos incluyendo profesores de colegio, agentes policiales y miembros de la comunidad. ¿Cuál de los objetivos del Modelo de Atención Integral de Salud del Ecuador, se está cumpliendo?. A. Promover la participación plena de la comunidad y de los colectivos organizados, involucrándolos en las acciones de salud. B. El fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica e incorporación de las experiencias innovadoras como la epidemiología comunitaria. C. Fortalecer los procesos de atención, gestión y toma de decisiones, así como la asesoría y los procesos de educación continua. D. Fortalecer el sistema de referencia y contra referencia para garantizar la continuidad en las prestaciones de salud.

984. En visita domiciliaria a familia extendida integrada por 15 personas, todas las generaciones han padecido de cáncer, y algunos han muerto por diabetes, viven en condiciones sanitarias inadecuadas y no asisten al centro de salud para el control médico regular. Señale el criterio de selección aplicado en la visita domiciliaria descrita: A. Demográfico. B. Socioeconómico. C. Epidemiológico. D. Administrativo.

985. La Modalidad de Atención Integral del MAIS -FCI, que comprende todos los servicios de salvamento, atención médica y transporte que se presta a enfermos o accidentados corresponde a: A. Atención prehospitalaria. B. Atención extramural. C. Atención en un establecimiento de salud. D. Atención en establecimientos móviles de salud.

986. ¿Cuáles son los riesgos que se determinan en la ficha familiar?. A. Riesgos laborales, de caídas, de úlceras por presión y ergonómicos. B. Riesgos físicos, químicos, psicosociales y ambientales. C. Riesgos mecánicos, sepsis, ergonómicos y riesgos relacionados a carga mental. D. Riesgos biológicos, psicológicos, familiares y comunitarios.

987. El principio del Modelo de Atención Integral de Salud, Familiar, Comunitario e Intercultural que garantiza el acceso a iguales oportunidades para el cuidado y atención integral de Salud en el Ecuador, independientemente de la nacionalidad, etnia, lugar de residencia, sexo, nivel de educación, ocupación, ingresos es: A. Integralidad. B. Universalidad. C. Participativo. D. Desconcentrado.

988. El modelo de atención integral, orienta el accionar integrado de los actores del Sistema Nacional de Salud hacia la garantía de los derechos en salud y en cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir al mejorar las condiciones de vida y salud de la población. Esta definición hace énfasis a: A. Objetivo. B. Principios. C. Integralidad. D. Propósito.

989. ¿Cuál de los siguientes enunciados se acerca más a la definición de la Carta de Ottawa sobre Promoción de la Salud? Proporcionar condiciones para generar un cambio del entorno físico y socio-económico de la población. A. Promocionar cambios de comportamiento. B. Proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer mayor control sobre la misma. C. Proporcionar educación sanitaria para prevenir enfermedades crónicas. D. Promocionar solamente un cambio de comportamiento individual.

990. ¿A qué edad se administra la primera dosis de la vacuna Pentavalente?. A. A los 2 meses de edad (máximo hasta los 11 meses 29 días). B. A los 4 meses de edad (máximo hasta los 11 meses 29 días). C. A los 6 meses de edad (máximo hasta los 11 meses 29 días). D. A los 8 meses de edad (máximo hasta los 11 meses 29 días).

991. Como licenciado en enfermería realiza la visita domiciliaria a una familia en etapa de contracción, donde ambos cónyugues son adultos mayores con dependencia funcional. ¿Qué actividad prioritaria se realiza teniendo en cuenta los factores de riesgo?. A. Orientar una dieta hipercalórica y fraccionada. B. Facilitar silla de ruedas y cuidadores. C. Planificar un plan rutinario de ejercicios. D. Garantizar reposo minimizando las actividades.

992. De las consideraciones detalladas para la toma de la muestra del Tamizaje Metabólico Neonatal (TAMEN), señale cual no corresponde: La toma de la muestra se la realiza a partir de las primeras 96 horas de vida del recién nacido. A. El recién nacido debe estar en ayuno ya sea por vía enteral o parental al menos una hora antes de la muestra. B. El recién nacido debe colocarse de forma horizontal durante todo el procedimiento y apoyado al pecho de quién lo sostenga. C. Cuando el recién nacido llegue después de las 96 horas, se tomará la muestra de igual manera, incluso hasta el primer año de vida.

993. Al educar a la madre sobre los resultados del tamizaje neonatal, usted le informa que debe suspender la lactancia materna porque el neonato puede presentar: A. Galactosemia. B. Hipotiroidismo congénito. C. Hiperplasia suprarrenal. D. Fenilcetonuria.

994. Una vez abiertos lo frascos multidosis de las vacunas DPT, DT, dT, OPV si no se han contaminado al tomar o administrar las dosis de vacunas pueden seguir utilizándose dentro del siguiente período de tiempo. A. 5 semanas. B. 6 semanas. C. 3 semanas. D. 4 semanas.

995. En la comunidad, la enfermera utiliza varios instrumentos de abordaje familiar. ¿Cuál de la siguientes alternativas evalúa el funcionamiento de la familia?. A. Familiograma. B. Mapeo de Actores. C. Apgar familiar. D. Ecomapa.

996. Señale el esquema de administración correcto para la suplementación de hierro con micronutrientes en polvo (chis paz): A. 1 sobre diario de lunes a domingo, durante 60 días, descansa 4 meses. B. 1 sobre diario de lunes a viernes, durante 60 días, descansa 4 meses. C. 1 sobre pasando un día, durante 40 días, descansa 4 meses. D. 1 sobre con cada comida semisólida, durante 40 días, descansa 4 meses.

997. ¿Cómo se integra la promoción de la salud en una estrategia de prevención de enfermedades crónicas no transmisibles?. A. Aumento de la publicidad del Ministerio de Salud Pública, como estrategia principal para modificar los comportamientos individuales que resultan en enfermedades crónicas. B. Participación de los actores clave y la comunidad en la planificación, implementación y evaluación de programas e iniciativas. C. Fortalecimiento de los servicios de rehabilitación para discapacidades resultantes de las enfermedades crónicas no transmisibles. D. Ampliación de los horarios en centros especializados para atención a pacientes con patologías crónicas.

998. ¿Cuál es la vía y región de administración de la vacuna Triple Viral SRP según el Programa Ampliado de Inmunizaciones del Ecuador / Estrategia Nacional de Inmunizaciones?. A. Vía intramuscular en el vasto externo. B. Vía intradérmica en la región deltoidea. C. Vía subcutanea en la región peri umbilical. D. Vía subcutánea en el deltoides del brazo izquierdo.

999. Seleccione la modalidad de atención del componente Provisión de Servicios del MAISFCI que presta un servicio operacional y de coordinación para los problemas médicos urgentes: A. Atención Prehospitalaria. B. Atención Individual. C. Atención al ambiente. D. Atención Comunitaria.

1000. En el centro de salud que está realizando su año de salud rural debe aplicar el componente de provisión de servicios del MAIS-FCI con la herramienta de la visita domiciliaria; usted prioriza la visita a un niño menor de 1 mes. ¿Qué criterio de priorización de la visita domiciliaria está aplicando?. A. Epidemiológico. B. Administrativo. C. Demográfico. D. Socioeconómico.

Denunciar Test