option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Simulador planificación

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Simulador planificación

Descripción:
Simulador examen

Fecha de Creación: 2025/07/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 95

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Qué caracteriza a la planificación social?. Falta de metas. Improvisación constante. Descoordinación. Proceso continuo, con objetivos claros y enfoque a futuro.

2. ¿Qué es la forma asistencial en la distribución del ingreso?. Solo subsidios a empresas. Iniciativas parciales dirigidas a grupos reducidos, a veces redistributivas. Universalización de servicios. Privatización de salud.

3. ¿Qué es un proyecto social?. Un programa de televisión. Un documento sin aplicación. Un evento deportivo. Una previsión y ordenamiento para realizar una obra u operación.

4. Elige según corresponda: Proyectos coordinados orientados a un mismo objetivo. Programa. Plan. Políticas públicas.

4.1 Elige Segun corresponda: Documento sistemático con objetivos territoriales. Plan. Programa. Políticas públicas.

4.2 Elige Segun corresponda: Directrices estratégicas, orientaciones de gobierno. Plan. Políticas públicas. Programa.

5. ¿Qué es la gestión pública?. Estrategias de ONGs para el bienestar de la población. Proceso realizado por instituciones públicas para beneficiar a la colectividad. Solo para el gobierno central. Actividades para empresas privadas con carácter social.

6. ¿Qué es un indicador social?. Un tipo de impuestos. Una ley internacional. Un instrumento analítico para conocer aspectos de la vida social. Un ministerio del gobierno.

7. Elige según corresponda: Recolectar y analizar la información sobre necesidades y servicios sociales disponibles, fuentes de desigualdad y posibilidades de donación. Cognocitiva. Concertada. Priorización.

7.1 Elige según corresponda: Desarrollar los diferentes recursos y habilidades disponibles en las alcaldías o gobernaciones, necesidades. Cognocitiva. Concertada. Priorización.

7.2 Elige Segun corresponda: Evaluación de situaciones. Cognocitiva. Concertada. Priorización.

8. ¿Cuál es uno de los principales objetivos de la política social?. Igualar oportunidades para satisfacer intereses y evitar privilegios estables. Mantener el status. Limitar el acceso a servicios públicos. Incrementar la desigualdad.

9. ¿Qué es la planeación estratégica situacional?. Es rígida. Solo sigue reglas fijas. Excluye a la comunidad. Considera multiplicidad de actores y creatividad humana.

10. ¿Qué es el enfoque de derechos humanos en la planificación social?. Estrategia para enfrentar contextos de desigualdad y precariedad. Campañas de sensibilización. Normativas internacionales. Discurso político.

11. ¿Qué es la focalización?. Universalizar todos los servicios. Subvencionar a grandes empresas. Identificar hogares en pobreza y priorizar atención de programas sociales. Solo una actividad privada.

12. ¿Qué es la planificación social?. Un proceso espontáneo de cambio social. Una forma de contarlo militar. El procedimiento para seleccionar, ordenar y diseñar acciones para resolver programas sociales. Solo una actividad privada.

13. ¿Qué es un sistema social?. Exactamente infraestructura. Solo economía. Infraestructura, estructura social y superestructura. Solo leyes.

14. ¿Qué es la distribución estatal del ingreso?. Por empresas privadas. Redistribución por el estado mediante políticas públicas. Por ONGs. Solo por el Mercado.

15. ¿Qué es la gestión social?. Gestion educativa pública privada. Gestion financiera que abarca datos focalizados de la población. Especificidad dentro de la gestion pública para manejar recursos a favor de la población. Gestion privada que garantiza los derechos de los y las ciudadanas.

16. ¿Cuál es la fuente más común de información sobre la población?. Registro escolares. Censo de población. Opiniones en redes públicas. Encuestas telefónicas.

17. ¿Qué elemento es central en la política social?. Exportaciones. Distribución del ingreso. Innovación tecnológica. Crecimiento económico.

18. ¿Qué es la participación ciudadana en la planificación social?. Exclusión de la sociedad. Solo participación de expertos. Solo consulta informal. Inclusión activa de ciudadanos en la toma de desiciones.

19. ¿Qué es un indicador de bienestar?. Exactamente la esperanza de vida. Grado de satisfacción de necesidades, no solo ingreso per capita. Solo acceso a internet. Solo nivel de ingresos.

20. ¿Qué es la mediación en trabajo social?. Asesoría legal. Asistencia económica. Resolución de conflictos en familias y grupos sociales. Intervención policial.

21. ¿Qué significa universalismo en política social?. Los derechos solo aplican a ciertos grupos. La comunidad es más importante que el individuo. Los derechos humanos son universales e individuales. Solo existen derechos colectivos.

22. ¿Qué es la gestión social?. Un sistema de control policial. Un plan de marketing. Una especificidad dentro de la gestión pública para manejar recursos a favor de la población. Un proceso exclusivamente privado.

23. ¿Cuál es el principal objetivo de la gestión pública?. Reducir la participación ciudadana. Beneficiar a una colectividad de ciudadanos. Limitar el acceso a servicios básicos. Favorecer solo a empresas privadas.

24. ¿Qué es la gestión?. Solo administración de recursos focalizados. Proceso de planificar, operar y lograr resultados con impacto en calidad de vida. Solo control financiero. Solo ejecución de órdenes.

25. ¿Qué es el sistema celular en organizaciones?. Producción artesanal. Centralización total. Agrupación de personas y máquinas en células autónomas para producir productos específicos. Trabajo individual.

26. ¿Qué es la gestión compartida?. Exclusión de la sociedad civil. Articulación de actores diversos para gestionar servicios de forma coordinada. Privatización de servicios públicos. Centralización total.

27. ¿Qué es la focalización en política social?. Privatizar servicios. Universalizar todos los servicios. Eliminar subsidios. Mejorar la eficiencia del gasto social para llegar a quienes lo necesitan.

28. ¿Cuál es la principal función del trabajador social en el ámbito preventivo?. Aumentar la burocracia. Promover el consumo. Administra empresas. Precaver la reproducción de marginalidad y exclusión social.

29. ¿Cuál es la principal fuente de datos para indicadores sociales?. Censos, registros administrativos y encuestas de hogares. Medios de comunicación. Publicidad. Formularios en redes sociales.

30. Elige según corresponda: Permite opiniones e intereses de las distintas autoridades de la zona, con el propósito de anticipar problemas y acciones. Participativa. Informada. Estratégica.

30.1 Elige según corresponda: Análisis histórico y de los proyectos futuros del territorio y en su contexto significativo. Participativa. Informada. Estratégico.

30.2 Elije según corresponda: Ordenaciones a largo, mediano y corto plazo deben estudiarse constantemente, en función de elementos internos y dinámica externa del territorio. Participativa. Estratégico. Informada.

31. Elige Segun corresponda: Ideas, valores. Súper estructurada. Infraestructura material. Estructura social.

31.1 Elige Segun corresponda: Ambiente, demografía. Súper estructurada. Infraestructura material. Estructura social.

31.2 Elige según corresponda: Comportamiento, estratificación. Súper estructurada. Infraestructura material. Estructura social.

32. ¿Qué es un plan?. Una encuesta. Una lista de deseos. Desiciones generales que expresan lineamientos políticos fundamentales. Un informe financiero.

33. ¿Qué caracteriza a la planificación normativa?. Flexibilidad total. Se basa en reglas y patrones, enfocada en el “debe ser”. Participación ciudadana espontánea. Improvisación.

34. Elige según corresponda: Acuerdos entre interesados. Objetivos de evaluación. Problema de definición. Condiciones de la evaluación.

34. 1 Elige según corresponda: Analizar las metas de un programa y valorar su adecuación en el contexto en que opera. Objetivos de la evaluación. Problema de definición. Condiciones de evaluación.

34. 2 Elije Segun corresponda: Terminología, comunicación. Objetivos de la evaluación. Problema de definición. Condiciones de la evaluación.

35. ¿Qué es la desigualdad educacional en América Latina?. Acceso universal garantizado. Solo falta de maestros. Exclusión de ciertos grupos al acceso de educación de calidad. Sólo problemas de infraestructura.

36. ¿Qué es el desarrollo social según James Midgley?. Desarrollo tecnológico. Crecimiento económico. Proceso de promoción de bienestar en conjunto del desarrollo económico. Bienestar individual.

37. ¿Qué es modularidad en las organizaciones?. Reducción de servicios. Eliminación de procesos. Construcción de secciones completos e independientes para mejorar la calidad de vida y fortalecer el territorio. Centralización total.

38. ¿Qué es la planeación anticipada?. Reaccionar ante problemas. Decidir antes de qué se requiera la acción. Improvisar. Tomar decisiones en el momento.

39. ¿Qué caracteriza a la planeación estratégica?. Exclusión de actores sociales. Improvisación constante. Proyectada al logro de objetivos institucionales generales. Falta de metas claras.

40. ¿Qué es un programa?. Conjunto organizado de autoridades y proyectos Relacionados. Un informe de prensa. Un solo evento. Una actividad aislada.

41. ¿Qué información debe incluir la descripción de un proyecto?. Sólo el presupuesto. Sólo la localización. Objetivo principal y objetivos específicos, Inmediatos o complementarios. Sólo el objetivo principal.

42. La descentralización debe observarse desde: Órbita política, economía y social. Sólo el punto de vista administrativo. Perspectiva internacional. Sólo la gestión pública.

43. ¿Qué permite la evaluación ex-post de los proyectos?. Sólo justificar gastos. Medir resultados y aprender para futuros proyectos. Enviar la rendición de cuentas. Planificar nuevas acciones.

44. ¿Qué criterio da origen a la realización de un proyecto?. La opinión de los líderes. La moda del momento. La disponibilidad de recursos. Prioridad del problema que se busca solucionar.

45. ¿Qué elemento NO es clave en el concepto de ciudadanía?. Participación. Exclusión social. Igualdad ante la ley. Soberanía.

46. ¿A qué está vinculada la dimensión participativa en la planificación?. Modelos de gobernanza actuales. Procesos administrativos. A la economía. Solo a la política.

47. ¿Qué se analiza en la evaluación de factibilidad de los proyectos?. Sólo el impacto social. Factores técnicos, económicos, ambientales y sociales. Sólo la duración. Sólo el presupuesto.

48. ¿Qué relación existe entre libertad y deberes ciudadanos?. Los deberes no afecta la libertad. La libertad es absoluta. Son independientes. La libertad depende del auto gobierno y el cumplimiento de deberes.

49. ¿A quién pertenecen los asuntos de interés público?. Los partidos políticos. A las empresas privadas. Al Estado únicamente. A todos los ciudadanos.

50. ¿Cómo debe construirse la planificación multiescalar?. Sin consulta Ciudadana. A partir de instancias participativas. Sólo con expertos internacionales. Desde el gobierno central.

51. ¿Qué tipo de necesidades suelen estar insatisfechas en el sector rural?. Necesidades tecnológicas. Necesidades terciarias. Necesidades meritorias (Salud, alimentación, Agua potable, etc.). Necesidades secundarias.

52. ¿Cuáles son las fases del ciclo de vida de un proyecto?. Sólo planificación y evaluación. Diseño, planificación, ejecución, Seguimiento y control, evaluación y cierre. Solo ejecución y cierre. Ninguna de las anteriores.

53. ¿Cuál es una característica de los proyectos de investigación, desarrollo e innovación?. No tienen objetivos claros. Se basan en un plan de trabajo con actividades y duración prevista. Se improvisan sobre la marcha. No requiere cronograma.

54. ¿Cómo se alcanzan los objetivos definidos a nivel de plan o programa?. A través de presupuestos. Con la realización de proyectos. Sólo con diagnósticos. Mediante políticas públicas.

55. ¿Cuál es el papel del diagnóstico en la planificación del desarrollo?. No es relevante para la toma de decisiones. Sólo se utiliza al final del proceso. Es un elemento primordial dentro del proceso dinámico y permanente de la planificación. Es un instrumento aislado de información histórica.

56. ¿Cómo se reconoce la participación ciudadana?. Una obligación legal. Como una actividad secundaria. Como un derecho humano fundamental. Como un privilegio.

57. ¿Qué supone el concepto republicano de ciudadanía?. Solo deberes. Sólo derechos. Participación pasiva. Coexistencia de derechos y deberes en relación con el estado.

58. ¿Qué restricciones deben consultar los planes?. El ejercicio del poder democrático y la asignación eficiente y equitativa de recursos. Tecnología disponible. La opinión pública. Sólo la disponibilidad de recursos.

59. ¿Qué verifica la finalidad del proyecto?. El presupuesto. El impacto, cuantitativa o cualitativamente. El número de participantes. La duración del proyecto.

60. ¿Cuál es la base fundamental del sistema de planificación?. El plan. El presupuesto. La política. El proyecto.

61. Qué establece un plan nacional?. Sólo objetivos económicos. Políticas internacionales. Ninguna de las anteriores. Objetivos y prioridades sociales, Estrategias para asignar recursos.

62.A qué está ligado el concepto de participación ciudadana?. Al poder. A la tecnología. A la economía. A la cultura.

63. Qué es la planificación social?. Forma de control militar. Un proceso espontáneo de cambios social. Sólo una actividad privada. El procedimiento para seleccionar, ordenar y diseñar acciones para resolver problemas sociales.

64. Qué objetivo tiene la programación de inversiones en los bancos de proyectos?. Apoyar la ejecución y planificación de la pre inversión. Eliminar proyectos no viables. Solo gastar recursos. Centralizar la toma de desiciones.

65. Qué se determina en la fase de análisis de situación?. Cronograma. El presupuesto. La localización. Importancia de los problemas y necesidades reales a resolver.

66. Por qué los recursos son un punto central en la toma de decisiones públicas?. Porque siempre son insuficientes para sadisfacer todas las necesidades. Porque son ilimitados. Porque siempre son suficientes. Porque no influyen en la planificación.

67. Qué define la naturaleza de un proyecto?. El número de beneficiarios. El presupuesto disponibles. Lugar de ejecución. La idea exacta, tipo, clase, ámbito Y contexto organizacional.

68. ¿Qué fomenta la asociación flexible y cooperación horizontal entre territorios?. Centralización de recursos. Generación de iniciativas propias para problemas comunes. Competencia entre regiones. Exclusión de actores locales.

69. Cómo define Buarque (1999) la planificación asociada a un territorio?. Como una obligación legal. Cómo la construcción de un proyecto colectivo Para transformar la realidad hacia un futuro deseado. Como un proceso administrativo. Como una estrategia de marketing.

70. Cuál es la primera fase del ciclo de vida de un proyecto?. Cierre. Ejecución. Evaluación. Análisis de situación e identificación de problemas.

71. El problema central para autoridades y planificadores es?. Detectar todas las necesidades básicas. Gestionar recursos ilimitados. Establecer prioridades para su satisfacción. Elaborar estadísticas.

72. Qué debe dimensionar el diagnóstico en la planificación?. La cantidad de proyectos existentes. El impacto mediático. El presupuesto disponible. Magnitud de las necesidades y Detectar los problemas abordables.

73. Qué fase sigue al diseño y/o formulación en el ciclo de proyectos?. Diagnóstico. Planificación. Ejecución. Evaluación.

74. Qué elemento señala los recursos necesarios para alcanzar los objetivos del plan?. La política. El diagnóstico. El presupuesto. El cronograma.

75. Qué implica el principio de subsidiaridad?. Centralizar las decisiones. Situar las decisiones en el nivel más eficaz Y próximo a los ciudadanos. Ignorar la opinión ciudadana. Delegar todo el gobierno central.

76. Qué elemento NO conforma una metodología de dirección de proyectos?. Participación de agentes. Improvisación constante. Objetivos claros. Estructura definida.

77. ¿Qué es la planificación según Matus (1998)?. Un proceso improvisado. Una actividad privada. El pensamiento que precede a la acción Y es requisito para la administración pública. La acción que precede del pensamiento.

78. Cuál es el objetivo central de los bancos de proyectos según el ILPES?. Financiar proyectos privados. Capacitar a funcionarios. Crear nuevas leyes. Facilitar, estandarizar Y coordinar el seguimiento y Control de proyecto de la inversión pública.

79. Qué papel tiene el agente en el ciclo de proyecto?. Sólo Ejecuta tareas. Sólo planifica. Participa en diferentes momentos del ciclo. No interviene.

80. Qué requieren los planes para su implementación?. Políticas públicas. Evaluaciones externas. Proyectos. Diagnósticos.

81. Qué se entiende por proceso de planeación?. Un conjunto de normas. Una actividad individual. Un sistema donde todas las partes contribuyen Al desarrollo y bienestar social. Un proceso aislado.

82. Qué supone el concepto republicano de ciudadanía?. Sólo deberes. Coexistencia de deberes y derechos en relación con el Estado. Sólo derecho. Participación pasiva.

83. Cómo debe construirse la planificación multiescalar?. Sin consulta ciudadana. A partir de Instancias participativas. Sólo con expertos internacionales. Desde el gobierno central.

84. ¿Cuál es la primera fase del ciclo de vida de un proyecto?. Análisis de situación e identificación de problemas. Evaluación. Ejecución. Cierre.

85. Qué información debe incluir la descripción de un proyecto?. Sólo el objetivo principal. Sólo la localización. Objetivo principal y objetivos específicos, inmediatos y complementarios. Sólo el presupuesto.

Denunciar Test
Chistes IA