option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Simulador Políticas Públicas

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Simulador Políticas Públicas

Descripción:
Simulador examen

Fecha de Creación: 2025/07/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 139

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. De acuerdo al artículo 1 de la CRE: El Ecuador es un …………, constitucional de ………, y …………, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, ………, y laico. Poder ejecutivo- derechos- justicia plurinacional. Estado- derechos- justicia -plurinacional. Gobierno- derechos- justicia- plurinacional. Pueblo- derechos- justicia- plurinacional.

2. La ……………, tiene que ver más con las acciones, decisiones y omisiones por parte de los distintos actores involucrados en los asuntos públicos. Política. Soberanía. Política pública. Soberanía popular.

3. Los actores más importantes en el proceso formal de definición de políticas públicas son: Ejecutivo y legislativo. Legislativo y ministerio de finanzas. Ejecutivo y ministerio de finanzas. Legislativo y judicial.

4. Las …………, son las acciones de ………, es la acción emitida por éste, que busca cómo dar respuestas a las diversas ………. de la sociedad, se pueden entender como uso estratégico de recursos para aliviar los ………,. Políticas de igualdad – gobierno – informaciones - problemas nacionales. Políticas Públicas – gobierno – demandas - problemas nacionales. Políticas sectoriales – gobierno – demandas - problemas nacionales. Políticas sociales – gobierno – demandas - problemas nacionales.

5. Se considera una disciplina que estudia todo lo relacionado con los fenómenos políticos. Se desarrolla tanto en el campo teórico, como en el práctico. Políticas sociales. Políticas estatales. Ciencias sociales. Ciencias políticas.

6. La ………, entendido como las relaciones de poder, los procesos electorales, las confrontaciones entre organizaciones sociales con el gobierno. Política. Soberanía. Soberanía popular. Política pública.

7. Los integrantes de la ………, son sujetos activos y pasivos de derechos y ………. Nación- obligación es. Nación - principios. Población - principios. Población - obligaciónes.

8. Los componentes del Estado son: Territorio, población, gobernabilidad y soberanía. Territorio, población, gobierno y justicia. Territorio, población, gobierno y soberanía. Territorio, ciudadanía, gobierno y justicia.

9. De acuerdo al artículo 120 de la CRE: Una de las atribuciones y deberes de la Asamblea Nacional es: Controlar al CPCCS. Definir las políticas públicas. Dirigir políticas públicas. Posesionar a la presidenta o presidente y a la vicepresidenta de la república.

10. El territorio se extiende en tres dimensiones que son: superficie; altura; y profundidad. 1) superficie; 2) altura; y, 3) bosques y mares. 1) superficie; 2) mar; y, 3) profundidad. 1) superficie; 2) altura; y, 3) vegetación.

11. Es considerada la forma política de un pueblo y su organización política suprema; es la organización social, jurídica y política asentada en un territorio, con un gobierno y soberanía, al servicio de sus integrantes. La gobernabilidad. El estado. El gobierno. La gobernanza.

12. Las …………, son las acciones de …………, es la acción emitida por éste, que busca cómo dar respuestas a las diversas …………, de la sociedad, se pueden entender como uso estratégico de recursos para aliviar los ………,. Políticas Públicas – gobierno – demandas - problemas nacionales. Políticas sectoriales – gobierno – demandas - problemas nacionales. Políticas de igualdad – gobierno – informaciones - problemas nacionales. Políticas sociales – gobierno – demandas - problemas nacionales.

13. De acuerdo al artículo 120 de la CRE: Una de las atribuciones y deberes de la Asamblea Nacional es: Definir las políticas públicas. Posesionar a la presidenta o presidente y a la vicepresidenta de la república. Dirigir las políticas públicas. Controlar al CPCCS.

14. De acuerdo al artículo 1 de la CRE: El Ecuador es un ……….., constitucional de ……...Y ………., social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, ………., y laico. Estado- derechos -justicia - plurinacional. Gobierno- derechos- justicia - plurinacional. Poder ejecutivo- derechos - justicia - plurinacional. Pueblo- derechos - justicia- plurinacional.

15. Está conformada por la totalidad de personas que habitan el territorio de un Estado. Soberanía. Política pública. Población. Gobierno.

16. De acuerdo al artículo 118 de la CRE: La ……..…., se ejerce por la …………, que se integrará por …………. elegidos para un periodo de ……. Asambleístas - Asamblea Nacional - Asambleístas - cinco años. Ministros - Asamblea Nacional - Asambleístas - cinco años. Ministros - Asamblea Nacional - Asambleístas - cuatro años. Función Legislativa - Asamblea Nacional - Asambleístas - cuatro años.

17. El tipo de agenda que permite descripción de las políticas y proyectos prioritarios llevados adelante por el Gobierno. Agenda pública. Agenda de medios. Agenda ciudadana. Agenda de gobierno.

18. El tipo de agenda que permite la identificación de los temas prioritarios definidos por la sociedad civil. Agenda de medios. Agenda pública. Agenda ciudadana. Agenda de gobierno.

19. Es la acción que se utiliza para referirse al conjunto de situaciones problemáticas que requieren de un debate público e intervenciones activas, por parte de las autoridades públicas legítimas, a fin de encontrar solución. Agenda de organizaciones. Agenda pública. Agenda ciudadana. Agenda de medios.

20. El tipo de modelo que parte de los principios de universalización e igualdad y se intenta minimizar la dependencia de la familia y del mercado en el acceso al bienestar. Modelo conservador. Modelo liberal. Modelo mediterráneo. Modelo social demócrata.

21. El tipo de modelo donde el Estado apenas cuenta con competencias en política social y es el mercado el que ejerce una participación activa en la provisión de bienestar. Modelo mediterránea. Modelo conservador. Modelo liberal. Modelo social demócrata.

22. A qué nos referimos cuando menciona que es un cambio, transformación, reestructura, adecuación y/o actualización, el cual conlleva un proceso de transformación institucional para modificar los esquemas de la gestión gubernamental con el objeto de superar las debilidades del ejercicio público y satisfacer las demandas ciudadanas. Política pública. Estado de bienestar. Política pública. Reforma del estado.

23. ¿Cómo se denomina a la acción conjunta gobierno y sociedad?. Gobernabilidad. Gobernanza. Ingobernabilidad. Gobierno.

24. La ………, como organismo técnico superior de control, es una persona jurídica de derecho público, con autonomía administrativa, presupuestaria y financiera, dirigida representada legalmente por el contralor general. Fiscalía general del estado. Defensoria del estado. Procuraduría general del estado. Contraloria general del estado.

25. La .............. es un modo de dirigir un país o entidad buscando el progreso económico, pero también el desarrollo social y el fortalecimiento de las instituciones. Gobierno. Ingobernabilidad. Gobernanza. Gobernabilidad.

26. según el artículo 214 de la CRE. Es un órgano de derecho público con jurisdicción nacional, personalidad jurídica y autonomía administrativa y financiera Su estructura será desconcentrada y tendrá delegados en cada provincia y en el exterior. Defensoria del pueblo. Procuraduría general del estado. Contraloria general del estado. Fiscalía general del estado.

27. La .............. es un estilo de ............... caracterizado por un grado mayor de cooperación e interacción entre el ............. y actores no estatales. Gobernabilidad - ingobernabilidad - Estado. Gobernabilidad - gobierno - Estado. Gobernabilidad - gobernanza – Estado. Gobernanza-gobierno-estado.

28. Son circunscripciones territoriales integradas por los cantones que legalmente les correspondan. Distritos. Parroquias. Provincias. Regiones.

29. Es considerado como un sistema de gobierno donde un ente principal reúne todas (o la mayor parte) de los poderes del Estado De esa forma, decide sobre todo el territorio gobernado. Centralismo. Gobernabilidad. Gobernanza. Gobierno.

30. Es perder el rumbo y el control político, debido a la injerencia total de grandes potencias que someten a los Estados para facilitar la explotación irracional que devasta los recursos naturales renovables y no renovables del Estado, en complicidad con gobiernos de turno que han demostrado su incapacidad total de conducir al Ecuador hacia un desarrollo sustentable. Gobernabilidad. Gobernanza. Gobierno. Ingobernabilidad.

31. ............. es un modelo de gobierno en el cual el poder decisorio en materia económica, política y social recae sobre la población. Gobernabilidad. Gobernanza. Gobierno. Democracia.

32. Una ………… es la organización que desempeña una acción de interés público y forma parte del gobierno nacional o subnacional. Política pública. Agenda pública. Agenda ciudadana. Institución pública.

33. Los gobiernos autónomos descentralizados ejercerán facultades ejecutivas en el ámbito de sus …….., y ………. Normas - jurisdicciones territoriales. Competencias - jurisdicciones nacionales. Competencias - jurisdicciones estatales. Competencias - jurisdicciones territoriales.

34. Según el artículo 226 de la CRE. Las …………. del Estado, sus organismos, dependencias, las servidoras o ……………. y las personas que actúen en virtud de una potestad ………….. ejercerán solamente las competencias y facultades que les sean atribuidas en la ……….. y la ley. Políticas - servidores públicos – estatal - Constitución. Políticas sociales - servidores públicos – estatal - Constitución. Políticas públicas - servidores públicos – estatal - Constitución. Instituciones - servidores públicos – estatal - Constitución.

35. Son circunscripciones territoriales conformadas por parroquias rurales y la cabecera cantonal con sus parroquias urbanas. Distritos. Regiones. Provincias. Cantones.

36. Según el artículo 233 de la CRE. Ninguna servidora ni ………. estará exento de responsabilidades por los actos realizados en el ejercicio de sus …………. o por omisiones, y serán responsable …………, civil y penalmente por el manejo y administración de fondos, bienes o …………. Servidor público - funciones – administrativa - recursos públicos. Servidor público - normas – administrativa - recursos públicos. Servidor privado - normas – administrativa - recursos públicos. Servidor privado - funciones – administrativa - recursos públicos.

37. Es la capacidad de ser gobernable y conceptualmente se refiere al equilibrio en el ejercicio del poder político. La relación existente entre gobernantes y gobernados. Gobierno. Gobernabilidad. Ingobernabilidad. Gobernanza.

38. Las sesiones de los …………, serán públicas, y en ellas existirá la …….. que ocupará una representante o un representante ciudadano en función de los ………., con el propósito de participar en su debate y en la ……………. Gobiernos autónomos centralizados - silla vacía - temas a tratarse - toma de decisiones. Gobiernos autónomos descentralizados - silla vacía - presupuestos - toma de decisiones. Gobiernos autónomos descentralizados - silla vacía - temas a tratarse - toma de decisiones. Gobiernos - silla vacía - temas a tratarse - toma de decisiones.

39. Se refiere a la suma de espacios públicos en los que todos los ciudadanos pueden entrar libremente para contribuir al debate público. Esfera pública. Legitimidad. Gobernanza. Gobernabilidad.

40. Constituyen circunscripciones territoriales integradas a un cantón a través de ordenanza expedida por el respectivo concejo municipal o metropolitano. Parroquias rurales. Distritos. Provincias. Regiones.

41. ¿Cómo se considera al involucramiento de los individuos en el espacio público estatal y no estatal desde su identidad de ciudadanos, es decir, de integrantes de una comunidad política?. Participación ciudadana. Silla vacía. Democracia. Soberanía.

42. Es la acción que busca priorizar determinadas temáticas para que sean atendidas por las instituciones públicas. Agenda de organizaciones. Agenda pública. Agenda ciudadana. Agenda de medios.

43. La ....................... se obtiene, dentro de un Estado, cumpliendo con la serie de normativas y procedimientos que dotan de autoridad el mando y la gestión de los funcionarios o los ocupantes de un cargo público dentro de la organización política de una nación o jurisdicción. Legitimidad de poder. Legitimidad. Legitimidad política. Ilegitimidad.

44. se define como “las interacciones y acuerdos entre gobernantes y gobernados, para generar oportunidades y solucionar los problemas de los ciudadanos, y para construir las instituciones y normas necesarias para generar esos cambios. Gobierno. Gobernabilidad. Ingobernabilidad. Gobernanza.

45. El modelo de estado de bienestar que tiene característica la visión familiarista del bienestar. Modelo social demócrata. Modelo mediterráneo. Modelo conservador. Modelo liberal.

46. Cómo se denomina al principio de participación ciudadana que: es la participación proporcional de las mujeres y los hombres en las instancias, mecanismos e instrumentos definidos en la presente Ley; así como, en el control social de las instituciones del Estado para lo cual se adoptarán medidas de acción afirmativa que promuevan la participación real y efectiva de las mujeres en este ámbito. Autonomía. Respeto a la diferencia. Igualdad. Paridad de género.

47. Cómo se denomina al principio de participación ciudadana que: es el ejercicio de la participación ciudadana que debe promover el desarrollo de las relaciones de cooperación y ayuda mutua entre las personas y colectivos. Pluralismo. Responsabilidad. Solidaridad. Autonomía.

48. Cómo se denomina al principio de participación ciudadana que: es el derecho a participar por igual en los asuntos públicos, sin discriminación alguna fundamentada en la etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socioeconómica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad diferencia física. Autonomía. Paridad de género. Respeto a la diferencia. Igualdad.

49. Cuál de la siguiente NO es una competencia del CPCCS: Rendición de cuentas. Selección y designación de autoridades. Participación en el presupuesto inicial del estado. Fomento a la transparencia y lucha contra la corrupción.

50. Son acciones realizadas por la propia gente para actuar sobre asuntos y cuestiones que tienen que ver con su cotidianidad. Participación política. Participación comunitaria. Participación social. Participación ciudadana.

51. Cómo se denomina al principio de participación ciudadana que: es el goce de los mismos derechos y oportunidades, individuales o colectivos de las ciudadanas y los ciudadanos, colectivos, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas pueblo afroecuatoriano y montubio, y demás formas de organización lícita, para participar en la vida pública del país; incluyendo a las ecuatorianas y los ecuatorianos en el exterior. Plurinacionalidad. Igualdad. Autonomía. Interculturalidad.

52. La participación ciudadana en políticas públicas se orientará por los principios de…………….., autonomía, …………………, respeto a la diferencia, …………………., …………….e interculturalidad. Igualdad, política pública, control popular, solidaridad. Igualdad, deliberación pública, control popular, autonomía. Igualdad, deliberación pública, control popular, solidaridad. Equidad, deliberación pública, control popular, solidaridad.

53. Cómo se denomina al principio de participación ciudadana que: Es el respeto y ejercicio de la participación de las ciudadanas y los ciudadanos, colectivos, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, pueblo afroecuatoriano y montubio, y demás formas de organización lícita, conforme a sus instituciones y derecho propios. Igualdad. Interculturalidad. Autonomía. Plurinacionalidad.

54. A qué personaje se le atribuye, la propuesta dominada “ciudadanía social” que para aumentar el bienestar debía compatibilizarse la intervención del Estado con la economía de libre mercado, para el desarrollo de los modelos de estado de bienestar. William Henry Beveridge. John Maynard Keynes. Adam Smith. Thomas Humphrey Marshall.

55. El modelo de estado de bienestar que las coberturas sociales deben ser elegidas y sufragadas por los ciudadanos de forma personal. Modelo socio demócrata. Modelo liberal. Modelo mediterránea. Modelo conservador.

56. Cómo se denomina al principio de participación ciudadana que: es el compromiso legal y ético asumido por las ciudadanas y los ciudadanos de manera individual o colectiva, en la búsqueda del buen vivir. Responsabilidad. Autonomía. Igualdad. Respeto a la diferencia.

57. Cómo se denomina al principio de participación ciudadana que: es el reconocimiento a la libertad de pensamiento, expresión y difusión de las diferentes opiniones, ideologías políticas, sistemas de ideas y principios, en el marco del respeto a los derechos humanos, sin censura previa. Igualdad. Autonomía. Responsabilidad. Pluralismo.

58. Constituye un modelo ideal de provisión universal de protección mediante servicios sociales articulados a través de políticas sociales. Modelo de intervención. Políticas públicas. Estado de bienestar. Estado social.

59. A qué personaje se le atribuye, la propuesta de establecer un modelo de intervención bajo el cual las instituciones dinamizasen la economía a través de la estimulación de la demanda, para el desarrollo de los modelos de estado de bienestar. John Maynard Keynes. Adam Smith. Thomas Humphrey Marsahll. William Henry Beveridge.

60. Son las acciones que nos permiten tomar parte de las decisiones políticas. Participación política. Participación comunitaria. Participación ciudadana. Participación social.

61. La expresión de la soberanía popular para desarrollar procesos de autodeterminación e incidir en las decisiones y políticas públicas y en el control social de todos los niveles de gobierno, se reconocen como forma de: Organización de la sociedad. Organización estatal. Organización pública. Organización privada.

62. Cómo se denomina al principio de participación ciudadana que: es el intercambio público y razonado de argumentos, así como, el procesamiento dialógico de las relaciones y los conflictos entre la sociedad y el Estado, como base de la participación ciudadana. Plurinacionalidad. Deliberación pública. Autonomía. Interculturalidad.

63. El modelo de estado de bienestar que parte de una filosofía individualista del bienestar, pero implementada a través de la acción del Estado. Modelo social demócrata. Modelo conservador liberal. Modelo demócrata. Modelo mediterráneo.

64. Cómo se denomina al principio de participación ciudadana que: el derecho al libre acceso de la ciudadanía a la información pública, en el marco de los principios de responsabilidad y ética pública establecidos en la Constitución y la ley, sin censura previa. Informacion y transparencia. Igualdad. Responsabilidad. Pluralismo.

65. Es la participación de los ciudadanos en actividades públicas, siempre y cuando sean portadores de intereses sociales/colectivos; e influyan en la toma de decisiones. Participación comunitaria. Participación ciudadana. Participación social. Participación política.

66. El modelo de estado de bienestar que parte de la premisa de que cada persona ha de ganar su derecho a participar en el bienestar social y combina el papel del mercado y la responsabilidad del Estado, poniendo en valor el estatus social de cada persona y protegiendo al varón trabajador como cabeza de familia, tanto en el mercado laboral como en la legitimidad para acceder a los servicios sociales. Modelo conservador. Modelo liberal. Modelo mediterráneo. Modelo socio demócrata.

67. El modelo de estado de bienestar que garantiza una amplia cobertura para la ciudadanía. Modelo social demócrata. Modelo. Modelo mediterráneo. Modelo conservador liberal.

68. Qué mecanismo NO es considerado en el Estado, como el ejercicio ciudadano de los mecanismos de democracia directa?. Referéndum. Revocatoria del mandato. Consulta popular. Sufragio.

69. Son las acciones colectivas de las organizaciones formales y movimientos sociales: huelgas, levantamientos, marchas, etc. Participación social. Participación cuidadana. Participación política. Participación comunitaria.

70. El modelo de estado de bienestar que parte de los principios de universalización e igualdad y se intenta minimizar la dependencia de la familia y del mercado en el acceso al bienestar. Modelo conservador liberal. Modelo social demócrata. Modelo. Modelo mediterráneo.

71. Cómo se denomina al principio de participación ciudadana que: es la independencia política y autodeterminación de la ciudadanía y las organizaciones sociales para participar en los asuntos de interés público del país. Igualdad. Interculturalidad. Autónomia. Plurinacionalidad.

72. El modelo de estado de bienestar responde a un modelo de protección vinculado a la clase social y al estatus de la persona. Modelo mediterráneo. Modelo social demócrata. Modelo conservador. Modelo liberal.

73. Cómo se denomina al principio de participación ciudadana que: es el compromiso legal y ético asumido por las ciudadanas y los ciudadanos de manera individual o colectiva, en la búsqueda del buen vivir. Respeto a la diferencia. Autonomía. Igualdad. Responsabilidad.

74. Las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y colectiva, participarán de manera protagónica en la toma de decisiones, ………………… y gestión de los ……………………. , y en el control popular de las instituciones del Estado y la sociedad, y de sus representantes, en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano. Presupuesto, asuntos públicos. Planificación, recursos públicos. Planificación, problemas públicos. Planificación, asuntos públicos.

75. El modelo de estado de bienestar que tiene característica la Visión mercantilizadora del bienestar. Modelo mediterráneo. Modelo social demócrata. Modelo liberal. Modelo conservador.

76. Cómo se denomina al principio de participación ciudadana que: Es el compromiso legal y ético asumido por las ciudadanas y los ciudadanos, el Estado y las instituciones de la sociedad civil, de manera compartida, en la gestión de lo público. Responsabilidad. Corresponsabilidad. Igualdad. Pluralismo.

77. Cómo se denomina al principio de participación ciudadana que: es el ejercicio de la participación ciudadana que debe promover el desarrollo de las relaciones de cooperación y ayuda mutua entre las personas y colectivos. Pluralismo. Autonomía. Solidaridad. Responsabilidad.

78. La …………… como de forma de gobierno, tiene como ……………………… la intervención de todo el pueblo en función de su propia libertad y de su mismo ………………….. y …………. Democracia - fundamento político - bienestar político y social. Participación ciudadana - fundamento político - bienestar político y social. Democracia - fundamento político - bienestar económico y social. Participación ciudadana - fundamento político - bienestar económico y social.

79. El modelo de estado de bienestar donde el Estado apenas cuenta con competencias en política social y es el mercado el que ejerce una participación activa en la provisión de bienestar. Modelo mediterráneo. Modelo socio demócrata. Modelo liberal. Modelo conservador.

80. Cómo se denomina al principio de participación ciudadana que: ¿Es el ejercicio de la participación ciudadana respetuoso e incluyente de las diversas identidades culturales, que promueve el diálogo y la interacción de las visiones y saberes de las diferentes culturas?. Interculturalidad. Igualdad. Plurinacionalidad. Autonomía.

81. El modelo de estado de bienestar que tiene característica la visión familiarista del bienestar. Modelo liberal. Modelo conservador. Modelo socio demócrata. Modelo mediterráneo.

82. A qué personaje se le atribuye, la propuesta económica sobre la necesidad de establecer un ingreso mínimo básico que garantizase la cobertura de las necesidades básicas de la ciudadanía al margen de situaciones coyunturales (enfermedad, jubilación, etc.), para el desarrollo de los modelos de estado de bienestar. William Henry Beveridge. Adam Smith. John Maynard Keynes. Thomas Humphrey Marshall.

83. El modelo de estado de bienestar que garantiza una amplia cobertura para la ciudadanía. Modelo social demócrata. Modelo conservador. Modelo liberal. Modelo.

84. Cómo se denomina al principio de participación ciudadana que: ¿Es el ejercicio de la participación ciudadana respetuoso e incluyente de las diversas identidades culturales, que promueve el diálogo y la interacción de las visiones y saberes de las diferentes culturas?. Plurinacionalidad. Interculturalidad. Igualdad. Autonomía.

85. Cómo se denomina al principio de participación ciudadana que: ¡es la participación proporcional de las mujeres y los hombres en las instancias, mecanismos e instrumentos definidos en la presente Ley; así como, en el control social de las instituciones del Estado para lo cual se adoptarán medidas de acción afirmativa que promuevan la participación real y efectiva de las mujeres en este ámbito. Igualdad. Respeto a la diferencia. Autonomía. Paridad de género.

86. La …………… como de forma de gobierno, tiene como ……………………… la intervención de todo el pueblo en función de su propia libertad y de su mismo ………………….. y …………. Participación ciudadana - fundamento político - bienestar económico y social. Democracia - fundamento político - bienestar político y social. Democracia - fundamento político - bienestar económico y social. Participación ciudadana - fundamento político - bienestar político y social.

87. Cómo se denomina al principio de participación ciudadana que: es el intercambio público y razonado de argumentos, así como, el procesamiento dialógico de las relaciones y los conflictos entre la sociedad y el Estado, como base de la participación ciudadana. Interculturalidad. Autonomía. Plurinacionalidad. Deliberación pública.

88. El modelo de estado de bienestar donde el Estado apenas cuenta con competencias en política social y es el mercado el que ejerce una participación activa en la provisión de bienestar. Modelo liberal. Modelo conservador. Modelo social demócrata. Modelo mediterráneo.

89. Cómo se denomina al principio de participación ciudadana que: es el derecho a participar por igual en los asuntos públicos, sin discriminación alguna fundamentada en la etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socioeconómica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad diferencia física. Respeto a la diferencia. Paridad de género. Igualdad. Autonomía.

90. Cómo se denomina al principio de participación ciudadana que: es la independencia política y autodeterminación de la ciudadanía y las organizaciones sociales para participar en los asuntos de interés público del país. Plurinacionalidad. Interculturalidad. Igualdad. Autonomía.

91. La participación ciudadana en políticas públicas se orientará por los principios de…………….., autonomía, …………………, respeto a la diferencia, …………………., …………….e interculturalidad. Igualdad, deliberación pública, control popular, autonomía. Igualdad, deliberación pública, control popular, solidaridad. Igualdad, política pública, control popular, solidaridad. Equidad, deliberación pública, control popular, solidaridad.

92. El modelo de estado de bienestar que parte de una filosofía individualista del bienestar, pero implementada a través de la acción del Estado. Modelo mediterráneo. Modelo social demócrata. Modelo conservador liberal. Modelo social.

93. ¿Cómo se denomina al conjunto de objetivos, decisiones y decisiones acciones desarrolladas por un gobierno con el objetivo de satisfacer o responder a una demanda o necesidad de la sociedad, bien abordar un problema, bien para a una demanda de la población?. Política pública. Plan. Proyecto. Programa.

94. El ……………………………….. es el instrumento para la determinación y gestión de los ingresos y egresos del ……………….. , e incluye todos los ingresos y egresos del ………………., con excepción de los pertenecientes a la seguridad social, la banca pública, las empresas públicas y los …………….. Producto Interno Bruto – Estado - sector público - gobiernos autónomos descentralizados. Plan Operativo Anual – Estado - sector público - gobiernos autónomos descentralizados. Plan Anual de compras – Estado - sector público - gobiernos autónomos descentralizados. Presupuesto General del Estado – Estado - sector público - gobiernos autónomos descentralizados.

95. ¿Qué función del estado es la encargada de presentar la proforma presupuestaria anual y la programación cuatrianual?. Ministerio de finanzas. Consejo de participación ciudadana y control social. Ejecutiva. Participativa.

96. El ………………………………………. es el instrumento para la determinación y gestión de los …………………. de todas las entidades que constituyen las diferentes funciones del Estado. Plan Operativo Anual - ingresos y egresos. Presupuesto General del Estado - ingresos y egresos. Producto Interno Bruto - ingresos y egresos. Presupuesto General del Estado – ingresos permanentes e ingresos no permanentes.

97. ¿Cuál de las siguientes entidades pertenece al Sector Público Financiero?. IESS. Banco nacional del fomento. ISSFA. ISSPOL.

98. ¿Cuál de las siguientes entidades NO pertenece al Sector Público Financiero?. BanEcuador. Banco central del ecuador. Función legislativa. Corporación financiera nacional.

99. Es considerado como un instrumento de política pública que le permite al Gobierno en ciertos momentos gastar más de lo que se necesita. Superávit presupuestario. Superávit fiscal. Déficit fiscal. Subsidio.

100. ¿Cómo se denomina a la iniciativa llevada a cabo por un gobierno o bien por la sociedad civil, a través de instituciones u organizaciones no gubernamentales, con el fin de mejorar las condiciones de vida de una sociedad para lograr su bienestar social?. Proyecto. Plan. Política pública. Programa.

101. En caso de existir una observación a la proforma o programación por parte de la Asamblea Nacional, la Función Ejecutiva tendrá el plazo de …………. podrá aceptar dicha observación y enviar una nueva propuesta a la Asamblea Nacional, o ratificarse en su propuesta original. 10 días. 15 días. 30 días. 20 días.

102. ¿Cuál de las siguientes entidades NO pertenece al Sector Público Financiero?. Banco central del ecuador. BanEcuador. Corporación financiera nacional. IISPOL.

103. ¿Cuál de las siguientes entidades pertenece, al Sector Público No Financiero?. BanEcuador. Corporación financiera nacional. Banco central del ecuador. Gobiernos autónomos descentralizados.

104. ¿Cuál de las siguientes entidades pertenece al Sector Público Financiero?. IESS. ISSPOL. ISSFA. Banco central del ecuador.

105. Existen dos tipos de subsidios cuyo fin es buscar una mayor capacidad del Estado para distribuir el ingreso: ……………………………. y …………………. Subsidio social y subsidio económico. Subsidio directo y subsidio cruzado. Subsidio directo y subsidio indirecto. Subsidio directo y subsidio de la dignidad.

106. ¿Cuál de las siguientes entidades pertenece, al Sector Público No Financiero?. Universidades públicas. Corporación financiera nacional. BanEcuador. Banco central del ecuador.

107. Los …………………………. se someterán a reglas fiscales y de endeudamiento interno, análogas a las del Presupuesto General del Estado. Gobiernos autónomos descentralizados. Municipios y ministerios. Ministerios. Presupuestos.

108. Cuando los gastos estatales superan a los ingresos, se produce el: Superávit fiscal. Déficit. Subsidio. Superávit presupuestario.

109. Comprende todas las entidades cuya actividad principal es monetaria, de intermediación financiera, banca de inversión y/u otras para la prestación de servicios financieros de naturaleza similar. Gobiernos autónomos descentralizados. Sector público no financiero. Sector público financiero. Entidades públicas.

110. Cuál de las siguientes entidades No pertenece, al Sector Público No Financiero?. ISSPOL. Gobiernos autónomos descentralizados. Corporación financiera nacional. ISSFA.

111. ¿Cómo se le denomina a la forma de ayuda o apoyo financiero gubernamental que se extiende a un sector económico, generalmente con el objetivo de promover determinadas políticas económicas y sociales?. Superávit. Déficit. Subsidio. Superávit presupuestario.

112. ¿Cuál de las siguientes entidades No pertenece, al Sector Público No Financiero?. ISSFA. ISSPOL. Banco central del ecuador. Gobiernos autónomos descentralizados.

113. Acción que se produce cuando en una administración pública los gastos son mayores que los ingresos fiscales (tributos y cotizaciones) en un periodo de tiempo, normalmente un año. Subsidio. Superávit presupuestario. Superávit fiscal. Déficit fiscal.

114. En el Presupuesto General del Estado incluye todos los ingresos y egresos del sector público, con excepción de los pertenecientes de: Gobiernos autónomos descentralizados. Impuestos. Préstamos internacionales. Aranceles.

115. ¿Qué función del estado elabora la proforma presupuestaria anual y la programación cuatrianual?. Asamblea. Ejecutiva. Legislativa. Ministerio de finanzas.

116. ¿Cuál de las siguientes entidades pertenece, al Sector Público No Financiero?. Banco central del ecuador. Corporación financiera nacional. Función ejecutiva. BanEcuador.

117. ¿Cuál de las siguientes entidades NO pertenece al Sector Público Financiero?. Corporación financiera nacional. IESS. Banco central del ecuador. BanEcuador.

118. El ……………………………….. es el instrumento para la determinación y gestión de los ingresos y egresos del Estado, e incluye todos los ingresos y egresos del sector público, con excepción de los pertenecientes a la seguridad social, la banca pública, las empresas públicas y los gobiernos autónomos descentralizados. Producto interno bruto. Plan operativo anual. Plan anual de compras. Presupuesto general del estado.

120. ¿Cuál de las siguientes entidades pertenece al Sector Público Financiero?. Corporación financiera nacional. Gobiernos autónomos descentralizados. ISSFA. ISSPOL.

120. ¿Cómo se denomina el subsidio que implican cobrar tarifas por debajo de los costos a un grupo de usuarios (usualmente domésticos) y tarifas por encima del costo a otros (frecuentemente a usuarios industriales y al comercio)?. Subsidio social. Subsidio cruzado. Subsidio económico. Subsidio directo.

121. El Presupuesto General del Estado se gestionará a través de una Cuenta Única del Tesoro Nacional abierta en el …………………….., con las subcuentas correspondientes. Banco del fomento. Corporación financiera nacional. Banco central. BanEcuador.

122. ¿Cuál de las siguientes entidades NO pertenece al Sector Público Financiero?. Corporación financiera nacional. BanEcuador. Función ejecutiva. Banco central del ecuador.

123. De acuerdo al artículo. 9 de la COPLAFIP: …………………………………..se orienta hacia el cumplimiento de los derechos constitucionales, el régimen de desarrollo y el régimen del buen vivir, y garantiza el ordenamiento territorial. La Planificación nacional. El plan nacional. El pala operativo anual. La planificación de desarrollo.

125. ¿Con qué frecuencia la función ejecutiva elabora la proforma presupuestaria anual y la programación cuatrianual?. Cada año. De acuerdo al plan nacional de desarrollo. Cada cuatro años. Cada dos años.

125. ¿Cuál de las siguientes entidades pertenece, al Sector Público No Financiero?. Empresas públicas de economía mixta. BanEcuador. Banco central del ecuador. Corporación financiera nacional.

126. ¿Cómo se denomina a los procedimientos para alcanzar un objetivo y precisa de las ideas que se van a instaurar en otros niveles de la planificación?. Proyecto. Programa. Plan. Política pública.

127. El …………………. es la ……………. negativa entre los …………… y los …………………….. públicos en un cierto plazo determinado. Presupuesto general del Estado - diferencia – ingresos - egresos. Subsidio - diferencia – ingresos - egresos. Superávit fiscal - diferencia – ingresos - egresos. Déficit fiscal – diferencia – ingresos – egresos.

128. En el análisis de finanzas públicas sector público se clasifica: …………… y ……………. Egresos permanente y Egresos no permanente. Ingresos permanente y ingresos no permanente. Sector Público No Financiero y Sector Público Financiero. Ingresos y egresos.

129. ¿Cómo se denomina el subsidio en donde el Gobierno paga directamente una parte de un servicio a algunos consumidores?. Subsidio cruzado. Subsidio directo. Subsidio social. Subsidio económico.

130. ¿Con qué frecuencia la Función Ejecutiva presentará a la Asamblea Nacional el informe sobre la ejecución presupuestaria?. Anual. Semestral. Cuatrianual. Trimestral.

131. ¿Cómo se denomina al conjunto de acciones, concretas y coordinadas, que se establecen desde una organización o institución, basadas en unas estrategias y directrices establecidas y que responden a una necesidad identificada?. Programa. Plan. Proyecto. Política pública.

132. De acuerdo al artículo. 10 de la COPLAFIP: …………………………..es responsabilidad y competencia del Gobierno Central, y se ejerce a través del Plan Nacional de Desarrollo. La planificación de desarrollo. La planificación nacional. El plan operativo anual. El plan nacional.

133. Todo programa financiado con ………………….. tendrá ………………. , metas y un plazo predeterminado para ser…………………. , en el marco de lo establecido en el ……………………….. Recursos públicos – objetivos – evaluado - Plan Nacional de Desarrollo. Recursos públicos y privados – objetivos – evaluado - Plan Nacional de Desarrollo. . Ingresos no permanente– objetivos – evaluado - Plan Nacional de Desarrollo. Recursos públicos – objetivos – evaluado – Plan Operativo Anual.

134. En el Presupuesto General del Estado incluye todos los ingresos y egresos del sector público, con excepción de los pertenecientes de: Banca pública. Impuestos. Préstamos internacionales. Aranceles.

135. ¿Cuál de las siguientes entidades No pertenece, al Sector Público No Financiero?. ISSFA. ISSFOL. Banco nacional del fomento. IESS.

136.. En el análisis de finanzas públicas sector público se clasifica: …………… y ……………. . Ingresos permanente y ingresos no permanente. Ingresos y egresos públicos. Egresos permanente y Egresos no permanente. Sector Público No Financiero y Sector Público Financiero.

137. La formulación y la ejecución del Presupuesto General del Estado se sujetarán al ……………………………….. Plan operativo anual. Plan anual de compras. Producto interno bruto. Plan nacional de desarrollo.

138. ¿Qué función del estado es la encargada de aprobar la proforma presupuestaria anual y la programación cuatrianual?. Ministerio de finanzas. Legislativa. Consejo de participación ciudadana y control social. Ejecutiva.

139 ¿De cuánto es el plazo para que la Asamblea Nacional apruebe u observe la proforma presupuestaria anual y la programación cuatrianual a partir de que sea emitida por la función Ejecutiva?. 20 días. 30 días. 40 días. 15 días.

Denunciar Test
Chistes IA