option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

test, simulador proceso penal

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
test, simulador proceso penal

Descripción:
Proceso penal

Fecha de Creación: 2025/11/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 119

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La querella en acción penal privada la presenta: a) El acusado. b) El juez. c) El ofendido o su representante. d) La Fiscalía.

¿Qué ocurre si muere la persona procesada?. a) Se suspende el juicio. b) Se extingue la acción penal. c) Se cita a sus herederos. d) Se condena de oficio.

¿Qué sucede si la prueba fue obtenida ilegalmente?. a) La usa solo la fiscalía. b) Se excluye del proceso. c) Se usa igual. d) El juez decide arbitrariamente.

¿Qué mecanismo garantiza la integridad de la evidencia?. a) Testimonio anticipado. b) Archivo policial. c) Cadena de custodia. d) Acto notarial.

¿Cuál es un requisito para imponer medidas cautelares?. a) Sentencia previa. b) Petición de la víctima. c) Solicitud fundamentada. d) Petición de la policía.

¿Qué busca la medida cautelar personal?. a) Proteger documentos. b) Transferir responsabilidades. c) Garantizar presencia procesal. d) Asegurar bienes.

¿Cuál es el objetivo principal de las medidas de protección?. a) Garantizar los derechos de la víctima. b) Penalizar al agresor. c) Sancionar económicamente. d) Suspender el proceso.

¿Qué NO es una forma de conocimiento de infracción?. a) Providencia judicial. b) Solicitud de archivo. c) Denuncia. d) Informe.

¿Qué permite el juez por excepción para proteger a participantes?. a) Prisión preventiva. b) Inmovilización de bienes. c) Recusación automática. d) Medidas de restricción.

¿Qué significa investigación previa?. a) Archivo inmediato del caso. b) Fase final del juicio. c) Etapa reservada del fiscal. d) Revisión de sentencias.

El desistimiento de la acción penal privada puede ser: a) Uníficamente regulado. b) Siempre negado. c) Expreso o tácito. d) De oficio.

¿Qué derecho tiene la víctima sobre el proceso?. a) Ninguno, solo observa. b) Impedir la investigación. c) Proponer acusación particular. d) Sustituir al fiscal.

¿Quién puede solicitar diligencias para desvirtuar imputaciones?. a) La persona procesada. b) Solo la víctima. c) Solo el fiscal. d) Solo el juez.

¿Qué característica tienen las medidas de protección?. a) Revocación automática. b) Permanencia. c) Definitividad. d) Instrumentalidad.

¿Qué medida protege físicamente a la víctima?. a) Inmovilización de cuentas. b) Orden de salida del agresor. c) Clausura de locales. d) Suspensión de actividades.

¿Cuál es una medida de protección para niños?. a) Arresto domiciliario. b) Privación de custodia. c) Suspensión de permisos. d) Incautación.

¿Qué garantiza la reserva de investigación?. a) Publicidad del caso. b) Difusión a medios. c) Acceso total de prensa. d) Éxito de las diligencias.

¿Cuál es una actuación fiscal urgente?. a) Demorar la denuncia. b) Impedir la consumación del delito. c) Extender los plazos de prisión. d) Cancelar audiencias.

¿Qué puede hacer el fiscal si no encuentra elementos suficientes?. a) Cerrar el proceso. b) Formular cargos. c) Emitir sentencia. d) Solicitar archivo.

El sistema penal acusatorio reconoce al imputado como: a) Instrumento de prueba. b) Responsable desde el inicio. c) Objeto del proceso. d) Sujeto de derecho.

En el sistema inquisitivo, el proceso era: a) Escrito y secreto. b) Libre y contradictorio. c) Oral y público. d) Acusatorio.

¿Qué contenido se considera prueba digital?. a) Solo correos electrónicos. b) Solo grabaciones de audio. c) Todo acto informático relacionado al caso. d) Solo mensajes de texto.

¿Cuál es la misión principal de la Policía Nacional en el proceso penal?. a) Dirigir el proceso. b) Apoyar en la investigación. c) Defender al acusado. d) Emitir sentencias.

¿Cuál es la medida cautelar más severa?. a) Prohibición de ausentarse. b) Presentación periódica. c) Prisión preventiva. d) Inmovilización de bienes.

¿Cuál NO es una medida cautelar personal?. a) Prohibición de ausentarse del país. b) Prisión preventiva. c) Secuestro de bienes. d) Arresto domiciliario.

Según el COIP, ¿qué medida puede aplicar el juez sobre bienes?. a) Arresto. b) Presentación periódica. c) Incautación. d) Detención.

¿Qué es el archivo según el COIP?. a) Solicitar cierre de investigación. b) Destruir documentos no usados. c) Guardar documentos físicos. d) Transferir papeles al archivo central.

¿Qué sucede si el juez no acepta el archivo?. a) Consulta al fiscal superior. b) Archiva de todas formas. c) Desestima la causa. d) Reabre la investigación.

¿Quién decide el archivo?. a) Fiscal. b) Juez. c) Policía. d) Defensor público.

En el sistema mixto, ¿cuál etapa es inquisitiva?. a) Instrucción. b) Sentencia. c) Juzgamiento. d) Audiencia pública.

¿Cuál es la función principal del Ministerio Público?. a) Defender al acusado. b) Investigar y acusar. c) Dictar sentencia. d) Juzgar.

¿Quién dirige la acción penal pública?. a) Juez penal. b) Policía Nacional. c) Defensor público. d) Fiscalía.

¿Qué derecho tiene la víctima según el COIP?. a) Ser obligada a declarar siempre. b) No participar en el proceso si no desea. c) Presentarse sin abogado en juicio. d) Ocultar información relevante.

¿Quién debe proteger a niños en situación de violencia?. a) Policía Nacional. b) Juez. c) Defensoría Pública. d) Fiscalía.

¿Cuál es la naturaleza de las medidas cautelares según la doctrina?. a) Irrevocable. b) Temporal. c) Definitiva. d) Permanente.

¿Qué medida cautelar restringe el derecho de salir del país?. a) Prisión preventiva. b) Arresto domiciliario. c) Prohibición de ausentarse del país. d) Secuestro de bienes.

¿Qué documento NO debe transcribirse textualmente según el COIP?. a) Informes periciales. b) Actas definitivas. c) Denuncias. d) Audiencias.

¿Qué es la excusa?. a) Desestimación de pruebas. b) Impugnación de testigos. c) Abstención voluntaria del juez. d) Rechazo de diligencias.

¿Quién controla la actividad y tiempo de las audiencias?. a) Víctima. b) Juez. c) Defensor. d) Fiscal.

El desistimiento en delitos de acción privada: a) Lo decide el juez. b) Es trámite sin efecto. c) Extingue el proceso. d) No afecta el proceso.

La prescripción de la acción penal se produce por: a) Falta de investigación. b) Inicio del juicio. c) Transcurso del tiempo. d) Sentencia absolutoria.

¿Qué medio se usa para declarar hechos pasados?. a) Audio. b) Documento. c) Testimonio. d) Informe pericial.

¿Qué es la pericia?. a) Un documento falso. b) Un simple rumor. c) Un informe técnico o científico. d) Una declaración del juez.

¿En qué casos no procede la prisión preventiva?. a) Contravenciones. b) Delitos sexuales. c) Delitos graves. d) Violencia intrafamiliar.

¿Qué tipo de medida cautelar se aplica directamente sobre la persona?. a) Patrimonial. b) Fiscal. c) Jurídica. d) Personal.

¿Cuál es una característica de las medidas cautelares?. a) Improvisación. b) Improcedencia. c) Rechazo automático. d) Temporalidad.

¿Cómo se registra el expediente?. a) Con número único. b) Solo en papel. c) Solo en medio digital. d) Sin numeración.

¿Qué permite la denuncia?. a) Activar la investigación previa. b) Archivar el expediente. c) Suspender el proceso. d) Evitar la acusación.

¿Cuál es un principio esencial de las audiencias?. a) Secretismo. b) Contradicción. c) Discreción. d) Exclusión.

¿Cuál de los siguientes principios rige el proceso penal?. a) Subjetividad. b) Legalidad. c) Exclusividad. d) Extinción.

¿Qué caracteriza la acción penal pública?. a) Es obligatoria para la Fiscalía. b) Solo la ejerce la víctima. c) Se extingue por desistimiento. d) Se basa en acuerdo privado.

¿Qué son las garantías básicas durante la detención?. a) Informar razones de detención. b) Ocultar la identidad del juez. c) Negar contacto con abogado. d) Permitir torturas.

¿Qué documento regula las funciones de la fiscalía?. a) Reglamento Penal. b) Código Civil. c) Ley de Policía. d) Constitución y COIP.

¿Qué órgano puede solicitar medidas cautelares?. a) Víctima. b) Policía. c) Defensor. d) Fiscal.

¿Cuál es un ejemplo de medida cautelar real?. a) Arresto domiciliario. b) Prohibición de ausentarse. c) Inmovilización de cuentas. d) clausura de locales.

¿Cuál es la base legal de las medidas de protección en Ecuador?. a) Código Mercantil. b) Código Penal Europeo. c) COIP y Constitución. d) Ley Civil.

¿Cuál es el objetivo del procedimiento penal?. a) Garantizar el debido proceso. b) Retrasar las diligencias. c) Favorecer a la Fiscalía. d) Sancionar directamente al acusado.

¿Qué principio rige el sistema procesal penal ecuatoriano?. a) Escrituración. b) Sigilo. c) Oralidad. d) Exclusión.

¿Quién es el único responsable de la investigación previa?. a) Fiscal. b) Defensor público. c) Juez. d) Policía.

¿Qué tipo de delitos permiten acción penal privada?. a) Lesa humanidad. b) Cohecho. c) Genocidio. d) Estupro y calumnia.

La acción penal se extingue por: a) Amnistía. b) Absolución. c) Sobreseimiento. d) Prisión preventiva.

¿Qué es el objeto de la prueba?. a) Las penas alternativas. b) Las sanciones previstas. c) Las normas jurídicas aplicables. d) Los hechos que se deben demostrar.

¿Qué protege el principio de proporcionalidad en sanciones?. a) Que las sanciones sean proporcionales a la falta. b) Imponer sanciones automáticas. c) Imponer sanciones políticas. d) Imponer sanciones mayores.

¿Qué medida se toma en casos de violencia intrafamiliar?. a) Clausura de locales. b) Incautación de bienes. c) Pago de pensión. d) Arresto inmediato.

¿Qué autoridad dicta las medidas de protección?. a) Fiscal. b) Juez. c) Víctima. d) Policía.

¿Cuál es una medida cautelar sobre personas jurídicas?. a) Prohibición de enajenar. b) Arresto domiciliario. c) Presentación periódica. d) Clausura provisional de locales.

¿Cuál es un motivo de suspensión de audiencia?. a) Receso mayor a dos días. b) Necesidad motivada por el juez. c) Falta de pruebas. d) Petición del fiscal.

¿Cuál es el plazo máximo para delitos con penas menores de 5 años?. a) 3 años. b) 6 meses. c) 2 años. d) 1 año.

¿Qué elemento NO forma parte de la finalidad investigativa?. a) Encontrar móviles. b) Publicar el caso en prensa. c) Identificar autores. d) Determinar daño.

La acción penal es: a) Un derecho privado. b) Un poder público. c) Una garantía procesal. d) Una pretensión civil.

En el sistema acusatorio, ¿quién realiza la acusación?. a) El acusado. b) El defensor. c) El juez. d) El fiscal.

¿Qué derecho tiene la víctima extranjera?. a) Estancia temporal o permanente por razones humanitarias. b) Solo recibir una disculpa. c) Ninguno. d) Solo declarar en su país.

¿Qué caracteriza a la prueba testimonial?. a) Solo sirve si es escrita. b) Solo incluye confesiones. c) Es secundaria. d) Es una declaración oral relevante.

¿Qué autoridad puede aplicar medidas de protección en universidades?. a) Rector. b) Ente rector de Educación Superior. c) Consejo Superior. d) Ministerio de Defensa.

¿Cuál es un requisito general para las medidas cautelares?. a) Carácter definitivo. b) Motivación por el juez. c) Consentimiento del procesado. d) Juicio previo.

¿Qué medidas pueden aplicarse antes, durante y después del proceso penal?. a) Medidas policiales. b) Medidas de protección. c) Medidas cautelares. d) Medidas fiscales.

¿Qué es la recusación?. a) Impugnación a la competencia. b) Excusa del fiscal. c) Remedio para excluir a un juez. d) Solicitud de archivo.

¿Qué idioma es oficial en las audiencias?. a) Quichua. b) Castellano. c) Francés. d) Inglés.

¿Qué requisito tiene la notificación para audiencias?. a) Una semana. b) 48 horas. c) 72 horas. d) 24 horas.

¿Qué elemento caracteriza al sistema acusatorio?. a) Escrituración. b) Oralidad. c) Secreto procesal. d) Inquisición.

En el proceso penal, la carga de la prueba recae en: a) El juez. b) La víctima. c) El acusado. d) La Fiscalía.

¿Qué incluye la reparación integral a la víctima?. a) Solo indemnización. b) Solo medidas simbólicas. c) Solo una disculpa pública. d) Restitución, rehabilitación e indemnización.

¿Qué requisito es indispensable para valorar pericias?. a) Estar firmadas por el juez. b) Ser opiniones del fiscal. c) Ser opiniones personales. d) Cumplir cadena de custodia.

¿Cuál es un objetivo de las medidas cautelares?. a) Prolongar el juicio. b) Proteger a las víctimas. c) Obstaculizar las pruebas. d) Garantizar la libertad del acusado.

¿Qué principio permite impugnar medidas?. a) Provisionalidad. b) Revocabilidad. c) Impugnabilidad. d) Jurisdiccionalidad.

¿Cuál de las siguientes NO es una medida cautelar patrimonial?. a) Incautación. b) Retención de fondos. c) Prohibición de ausentarse del país. d) Secuestro.

¿Cuál NO es causa de excusa o recusación?. a) Ser familiar del fiscal. b) Haber sido testigo en otro juicio. c) Tener interés personal en la causa. d) Tener juicio previo con las partes.

¿Qué artículo de la Constitución regula los principios de concentración, contradicción y dispositivo?. a) 170. b) 168. c) 175. d) 165.

¿Qué artículo del COIP regula la duración de la investigación previa?. a) 580. b) 595. c) 590. d) 585.

La acción penal como "poder público" implica: a) Actuar de manera secreta. b) Promover la actuación jurisdiccional. c) Imponer castigos automáticamente. d) Omitir garantías procesales.

Una de las garantías del debido proceso es: a) Tortura como prueba. b) Imparcialidad del juez. c) Incomunicación del acusado. d) Subjetividad en la prueba.

¿Qué es el testimonio anticipado?. a) Prueba obtenida ilegalmente. b) Declaración sin abogado presente. c) Declaración forzada. d) Declaración recogida antes del juicio.

¿Qué significa inmediación en la prueba?. a) Que las partes estén presentes al practicarla. b) Que se posponga al final. c) Que se haga sin que nadie lo sepa. d) Que sea siempre documental.

¿Qué medida administrativa se registra en el Registro Único de Violencia?. a) Penas de prisión. b) Multas aplicadas. c) Medidas otorgadas. d) Audiencias celebradas.

¿Qué medida puede aplicarse para mujeres víctimas de violencia?. a) Internamiento en hospital. b) Clausura de negocios. c) Devolución de objetos personales. d) Suspensión de permisos de armas.

¿Qué órgano lidera el sistema de protección a víctimas?. a) Ministerio de Justicia. b) Fiscalía. c) Asamblea Nacional. d) Policía Nacional.

¿Qué objeción es válida en juicio?. a) Cambio de abogado. b) Retraso del fiscal. c) Presentación de testigos autorizados. d) Presentación de pruebas ilegales.

¿Qué sucede si el procesado está prófugo?. a) Se archiva el caso. b) Se realiza el juicio. c) Se suspende el juicio. d) Se desestima la causa.

¿Cuál es una regla del trámite de archivo?. a) No se puede consultar al fiscal superior. b) No se notifica a las partes. c) Siempre requiere audiencia. d) Se comunica a víctimas y denunciados.

¿Qué delitos requieren denuncia previa para acción penal pública?. a) Solo delitos contra la fauna urbana. b) Delitos contra el Estado. c) Algunos delitos de acción pública. d) Todos los delitos.

La acción penal pública es ejercida por: a) La defensa. b) La Fiscalía. c) El juez. d) La víctima.

¿Cuál es la finalidad principal del proceso penal?. a) Proteger al juez. b) Sancionar automáticamente. c) Buscar la verdad y justicia. d) Defender al fiscal.

¿Quiénes son sujetos del proceso penal según el COIP?. a) Juez, defensor, policía y fiscal. b) Persona procesada, víctima, fiscalía y defensa. c) Fiscal, abogado defensor y juez. d) Policía, perito, testigo y juez.

¿Qué garantiza la proporcionalidad de las medidas de protección?. a) Su adecuación al fin. b) Su prolongación indefinida. c) Su suspensión. d) Su revocabilidad.

¿Cuál es el artículo del COIP que regula la finalidad de las medidas cautelares?. a) 522. b) 519. c) 550. d) 494.

¿Qué medida es urgente en caso de riesgo a la integridad?. a) Solicitud de fiscal. b) Denuncia formal. c) Orden judicial. d) Medida administrativa inmediata.

¿Qué es un acto fiscal urgente?. a) Acción para conservar evidencias. b) Notificación por medios electrónicos. c) Solicitud de sanción inmediata. d) Aplazamiento del proceso.

¿Qué medio se prioriza para notificaciones?. a) Notificación por prensa. b) Notificación oral. c) Notificación electrónica. d) Notificación escrita.

¿Qué causa permite al fiscal solicitar archivo?. a) Falta de elementos para cargos. b) Cambio de abogado defensor. c) Cumplimiento de sentencia. d) Falta de interés mediático.

En el sistema inquisitivo, ¿qué función realiza el juez?. a) Solo defiende. b) Solo sanciona. c) Investiga, acusa y juzga. d) Solo acusa.

El principio de oportunidad permite: a) Castigar sin juicio. b) Juzgar sin pruebas. c) Continuar siempre el proceso. d) Omitir la acción penal en ciertos casos.

¿Qué tipo de medio es el testimonio?. a) Declarativo. b) Material. c) Digital. d) Gráfico.

¿Qué derecho tiene la persona procesada?. a) Guardar silencio. b) Ser interrogada sin abogado. c) Declarar obligatoriamente en juicio. d) Ser condenada sin pruebas.

¿Cuál es una medida general de protección?. a) Prohibición de acercarse a la víctima. b) Arresto domiciliario. c) Prisión preventiva. d) Multa al agresor.

¿Qué medida puede incluir pago de subsistencia para dependientes?. a) Medida cautelar. b) Medida de protección. c) Multa. d) Clausura temporal.

¿Cuál es la finalidad principal de las medidas cautelares?. a) Evitar la presentación de pruebas. b) Garantizar el éxito del proceso penal. c) Sancionar al procesado. d) Retrasar el proceso penal.

¿Cuál es el objetivo de la fase preprocesal?. a) Publicar el caso. b) Recoger elementos de convicción. c) Conceder amnistías. d) Dictar sentencia.

¿Qué ocurre si aparecen nuevos elementos después del archivo?. a) No puede reabrirse. b) Se debe desechar. c) El caso prescribe. d) Se puede solicitar reapertura.

¿Qué función tiene el informe de Contraloría?. a) Impedir ejercicio penal. b) Archivar automáticamente. c) Aportar elementos para la acción penal. d) Constituir requisito único.

Denunciar Test