option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Simulador Psicología Jurídica

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Simulador Psicología Jurídica

Descripción:
Noveno semestre - Psicología en linea UNEMI

Fecha de Creación: 2025/11/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 81

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué principio establece la obligación de los Estados de avanzar en la plena realización de los derechos económicos, sociales y culturales?. a. El principio de indivisibilidad. b. El principio de inalienabilidad. c. El principio de progresividad. d. El principio de universalidad.

¿Qué documentos fundacionales se analizaron como ejemplos donde se plasmaron las ideas de la Ilustración sobre los derechos?. a. La Declaración de Independencia de los Estados Unidos (1776) y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789). b. La Carta Magna y el Código de Hammurabi. c. Las leyes de la antigua Grecia y Roma. d. La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) y los Pactos de 1966.

En el ámbito de la justicia transicional, ¿Qué tipo de medidas debe incluir la reparación a las víctimas además de la compensación económica?. a. Únicamente la prisión para los perpetradores. b. La prohibición de toda investigación psicológica forense. c. La abolición de todos los derechos constitucionales. d. Medidas de reparación simbólica, rehabilitación psicosocial y garantías de no repetición.

¿Qué conocimiento aporta la Psicología Jurídica para la comprensión del trauma psicológico resultante de violaciones de derechos?. a. La aplicación de normas jurídicas. b. Una perspectiva crítica sobre la victimización y el trauma psicológico resultante de violaciones de derechos. c. La jurisprudencia penal internacional. d. La legislación constitucional comparada.

¿Qué implican los derechos de segunda generación (económicos, sociales y culturales)?. a. Cuestiones colectivas como el derecho a la paz. b. Garantizar el bienestar material y la igualdad social. c. La libertad individual y la participación política. d. La protección de la propiedad privada exclusivamente.

Según la definición de Carbonell (2010), ¿Dónde tienen vigencia únicamente los derechos constitucionales?. a. En el marco ético y jurídico internacional. b. En el ámbito de la ley natural. c. Solo si están en tratados internacionales. d. Únicamente dentro del marco jurídico nacional.

¿Cuál es el concepto fundamental en el que se fundamentan los Derechos Humanos?. a. La ley natural en la antigüedad clásica. b. La soberanía nacional de cada Estado. c. La dignidad intrínseca de cada persona. d. La supremacía de los Derechos Constitucionales.

¿Qué implican los derechos de segunda generación (económicos, sociales y culturales)?. a. La protección de la propiedad privada exclusivamente. b. Cuestiones colectivas como el derecho a la paz. c. Garantizar el bienestar material y la igualdad social. d. La libertad individual y la participación política.

Cuál es la característica principal que tienen los Derechos Humanos en términos de Alcance y Universalidad?. Aspiran a ser reconocidos y respetados en todo el mundo, sin importar fronteras nacionales. b. Ocupan una posición de supremacía dentro del ordenamiento jurídico nacional. c. Tienen un alcance limitado al territorio del Estado. d. Se modifican por leyes ordinarias.

¿Qué período histórico dio origen a los derechos económicos, sociales y culturales (Segunda Generación)?. a. Las revoluciones liberales del siglo XVIII. b. La Revolución Industrial y las luchas sociales del siglo XIX y principios del XX. c. El contexto de la descolonización en la segunda mitad del siglo XX. d. La Antigüedad clásica.

En el ámbito de la justicia transicional, ¿Qué tipo de medidas debe incluir la reparación a las víctimas además de la compensación económica?. a. La abolición de todos los derechos constitucionales. b. La prohibición de toda investigación psicológica forense. c. Medidas de reparación simbólica, rehabilitación psicosocial y garantías de no repetición. d. Únicamente la prisión para los perpetradores.

¿Qué documentos fundacionales se analizaron como ejemplos donde se plasmaron las ideas de la Ilustración sobre los derechos?. a. La Carta Magna y el Código de Hammurabi. b. Las leyes de la antigua Grecia y Roma. c. La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) y los Pactos de 1966. d. La Declaración de Independencia de los Estados Unidos (1776) y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789).

¿Qué principio establece la obligación de los Estados de avanzar en la plena realización de los derechos económicos, sociales y culturales?. a. El principio de progresividad. b. El principio de inalienabilidad. c. El principio de indivisibilidad. d. El principio de universalidad.

¿Qué principio establece la obligación de los Estados de avanzar en la plena realización de los derechos económicos, sociales y culturales?. a. El principio de indivisibilidad. b. El principio de inalienabilidad. c. El principio de progresividad. d. El principio de universalidad.

¿Qué documentos fundacionales se analizaron como ejemplos donde se plasmaron las ideas de la Ilustración sobre los derechos?. a. La Declaración de Independencia de los Estados Unidos (1776) y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789). b. La Carta Magna y el Código de Hammurabi. c. Las leyes de la antigua Grecia y Roma. d. La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) y los Pactos de 1966.

En el ámbito de la justicia transicional, ¿Qué tipo de medidas debe incluir la reparación a las víctimas además de la compensación económica?. a. Únicamente la prisión para los perpetradores. b. La prohibición de toda investigación psicológica forense. c. La abolición de todos los derechos constitucionales. Medidas de reparación simbólica, rehabilitación psicosocial y garantías de no repetición.

¿Qué conocimiento aporta la Psicología Jurídica para la comprensión del trauma psicológico resultante de violaciones de derechos?. a. La aplicación de normas jurídicas. b. Una perspectiva crítica sobre la victimización y el trauma psicológico resultante de violaciones de derechos. c. La jurisprudencia penal internacional. d. La legislación constitucional comparada.

¿Qué implican los derechos de segunda generación (económicos, sociales y culturales)?. a. Cuestiones colectivas como el derecho a la paz. Garantizar el bienestar material y la igualdad social. La libertad individual y la participación política. d. La protección de la propiedad privada exclusivamente.

¿En qué hito histórico se consolidó de manera significativa el reconocimiento internacional de los Derechos Humanos, llevando a la adopción de la DUDH?. a. La caída del Imperio Romano. b. La Ilustración. c. Tras los horrores de la Segunda Guerra Mundial. d. La Revolución Francesa.

¿Cuál es el concepto fundamental en el que se fundamentan los Derechos Humanos?. a. La soberanía nacional de cada Estado. b. La ley natural en la antigüedad clásica. c. La dignidad intrínseca de cada persona. d. La supremacía de los Derechos Constitucionales.

¿Cuál es una de las responsabilidades éticas de los profesionales de la Psicología Jurídica, según el texto?. a. Obedecer siempre al Estado sin cuestionar las políticas. b. Denunciar las violaciones de derechos humanos que presencien o de las que tengan conocimiento. c. Aplicar únicamente el derecho penal. d. Limitar su práctica al ámbito académico.

¿Cuál es el fundamento y origen de los Derechos Humanos en la distinción con los Derechos Constitucionales?. a. Se modifican a través de procedimientos de reforma constitucional. b. Se originan en la norma fundamental de un Estado (la Constitución). c. Su origen es iusnaturalista y derivan de la propia naturaleza humana. d. Se limitan al territorio y a las personas sujetas a la jurisdicción del Estado.

¿Cuál es el postulado del Artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) de 1948?. a. Que los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. b. Que la ley constitucional tiene supremacía. c. Que solo existen los derechos de primera generación. d. Que los derechos se basan en la nacionalidad.

¿Cuál es el postulado del Artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) de 1948?. a. Que los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. b. Que solo existen los derechos de primera generación. c. Que los derechos se basan en la nacionalidad. d. Que la ley constitucional tiene supremacía.

¿Cuál es el primer documento internacional que establece un catálogo comprensible de derechos humanos universales?. a. La Declaración de Independencia de los Estados Unidos. b. La Declaración Universal de Derechos Humanos (1948). c. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966). d. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

¿Cuál es una de las responsabilidades éticas de los profesionales de la Psicología Jurídica, según el texto?. a. Aplicar únicamente el derecho penal. b. Denunciar las violaciones de derechos humanos que presencien o de las que tengan conocimiento. c. Obedecer siempre al Estado sin cuestionar las políticas. d. Limitar su práctica al ámbito académico.

¿Qué conocimiento aporta la Psicología Jurídica para la comprensión del trauma psicológico resultante de violaciones de derechos?. a. La legislación constitucional comparada. b. La aplicación de normas jurídicas. c. La jurisprudencia penal internacional. d. Una perspectiva crítica sobre la victimización y el trauma psicológico resultante de violaciones de derechos.

¿Cuál de las siguientes es una característica esencial de los Derechos Humanos?. a. Su inalienabilidad. b. Su origen exclusivamente legal. c. Su temporalidad. d. Su carácter jerárquico.

En la conciliación, el acuerdo alcanzado se basa en: a. La presión institucional. b. La mediación del Ministerio Público. c. La autonomía y libre decisión de las partes. d. La voluntad de un juez.

¿Cuál es el rol principal del mediador en los MASC?. a. Facilitar la comunicación y negociación entre las partes. b. Imponer sanciones. c. Decidir el resultado del conflicto. d. Representar a una de las partes.

En la justicia restaurativa, la víctima, el infractor y la comunidad: a. Participan en el proceso de reparación y reintegración. b. Son representados por abogados. c. No tienen contacto directo. d. Se someten a juicio obligatorio.

La justicia restaurativa se centra en: a. Garantizar el cumplimiento de la ley. b. Incrementar las penas judiciales. c. Reparar el daño y restaurar las relaciones sociales. d. Castigar al infractor.

¿Cuál es el objetivo principal de los MASC?. a. Resolver disputas mediante diálogo, cooperación y acuerdos voluntarios. b. Incrementar la cantidad de juicios orales. c. Sustituir completamente el sistema judicial. d. Evitar la intervención del Estado.

Según Garrido (2006), ¿Qué permiten los MASC en el ámbito psicológico?. a. Eludir la responsabilidad emocional. b. Eliminar la empatía. c. Centrar el proceso en la figura del juez. d. Trabajar con percepciones, emociones y creencias de las partes.

Una característica esencial de los MASC es: a. La voluntariedad y confidencialidad del proceso. b. La obligatoriedad judicial del acuerdo. c. La imposición de sanciones penales. d. La intervención directa del juez.

La mediación busca principalmente: a. Imponer una sanción. b. Fomentar el diálogo y acuerdos mutuamente aceptables. c. Determinar culpabilidades. d. Resolver litigios penales graves.

Según Soria Verde (2005), la mediación transforma el conflicto en: a. Un procedimiento administrativo. b. Un proceso judicial. c. Una oportunidad de aprendizaje y fortalecimiento relacional . d. Un castigo ejemplar.

Entre los principios de la mediación destacan: a. Publicidad, sanción y castigo. b. Voluntariedad, confidencialidad, neutralidad y autonomía. c. Intervención del juez y testigos. d. Coerción, jerarquía y autoridad.

¿Qué diferencia a la mediación de la conciliación?. a. La mediación es un proceso judicial formal. b. En la mediación, el mediador propone la solución. c. En la mediación, las partes construyen juntas la solución sin imposición. d. La mediación no es voluntaria.

Desde la psicología jurídica, la justicia restaurativa permite: a. Evitar el diálogo entre las partes. b. Procesar emocionalmente el daño y reducir la reincidencia. c. Sustituir la mediación. d. Incrementar el trauma de las víctimas.

Desde la psicología criminal, los MASC tienen una función: a. Exclusivamente punitiva. b. Legal, pero no psicológica. c. Resolutiva, preventiva y educativa. d. Administrativa.

¿Qué son los Métodos Alternativos de Solución de Conflictos (MASC)?. a. Procesos judiciales formales y coercitivos. b. Procedimientos administrativos sancionadores. c. Sistemas penales tradicionales. d. Mecanismos voluntarios para resolver conflictos fuera de los tribunales.

Un desafío de la justicia restaurativa es: a. La falta de marcos legales adecuados y formación de facilitadores. b. La eliminación del perdón. c. La exclusión de la comunidad. d. La imposición de penas severas.

Según Zehr (2002), ¿Qué prácticas caracterizan la justicia restaurativa?. a. Procesos judiciales orales. b. Círculos de diálogo y conferencias restaurativas. c. Denuncias penales automáticas. d. Audiencias públicas.

¿Qué tipo de decisión emite el árbitro en el arbitraje?. a. Opinión no vinculante. b. Dictamen psicológico. c. Recomendación sin valor legal. d. Laudo o decisión obligatoria para las partes.

Una ventaja del arbitraje es: a. La especialización y rapidez en la resolución. b. La intervención judicial obligatoria. b. La intervención judicial obligatoria. d. La falta de imparcialidad.

Un principio esencial de la conciliación es: a. La coacción institucional. b. La publicidad del proceso. c. La obligatoriedad del laudo. d. La confidencialidad de la información compartida.

En general, los MASC promueven: a. Una cultura de castigo. b. El aumento de litigios. c. Una cultura de paz, diálogo y cooperación. d. La burocratización judicial.

La conciliación se caracteriza porque: a. Es un proceso judicial obligatorio. b. Las partes llegan a un acuerdo por sí mismas con ayuda de un tercero neutral. c. Requiere sentencia formal. d. El conciliador impone la solución.

Según García López (2011), ¿Qué promueven los MASC?. a. La obligatoriedad del fallo judicial. b. Espacios de encuentro y comunicación eficaz entre las partes. c. La confrontación directa entre las partes. d. El castigo ejemplar del infractor.

El arbitraje se diferencia de otros MASC porque: a. El árbitro impone una decisión vinculante. b. Es un proceso público. c. El árbitro actúa como facilitador. d. No requiere consentimiento de las partes.

Desde la psicología criminal, la conciliación favorece: a. La denuncia obligatoria. b. La prevención de la reincidencia y la reparación del daño. c. La reclusión de las partes. d. El castigo del infractor.

¿Qué es crucial que garanticen la evaluación pericial y el peritaje psicológico en el sistema penal ecuatoriano?. a. La exclusión automática de la responsabilidad penal. b. La determinación del tiempo exacto de reclusión. c. Una justicia equitativa y una adecuada aplicación de las medidas de seguridad y tratamiento. d. La imposición de la pena máxima establecida por la ley.

¿Qué factores del entorno familiar se consideran de riesgo importantes para el desarrollo del Trastorno Antisocial de la Personalidad?. a. La falta de acceso a la educación superior. b. El abuso físico, emocional o sexual, la negligencia parental, la falta de estructura familiar y la ausencia de límites claros. c. La sobreestimulación cognitiva y la presión académica. d. La estructura familiar rígida y la sobreprotección.

¿Qué relación se encontró entre serotonina y agresión impulsiva?. a. Su presencia incrementa obligatoriamente la violencia en adolescentes urbanos. b. La serotonina no influye en la regulación social del comportamiento. c. Niveles altos garantizan siempre comportamientos pacíficos y tranquilos. d. Niveles bajos de serotonina aumentan la conducta violenta impulsiva.

Según el enfoque del modelo de la enfermedad mental, ¿por qué los individuos con trastornos mentales pueden aumentar la probabilidad de involucrarse en comportamientos delictivos?. a. Tienen una predisposición genética a la violencia incontrolada. b. Toman decisiones racionales basadas en costos y beneficios. c. Pueden tener dificultades para controlar sus impulsos y tomar decisiones racionales. d. Tienden a minimizar o ignorar las consecuencias negativas de sus acciones.

¿Qué trastorno mental ha sido identificado como un factor de riesgo para la violencia criminal?. a. El Trastorno de Pánico. b. Los trastornos psicóticos, como la esquizofrenia. c. El Trastorno Bipolar. d. El Trastorno Obsesivo-Compulsivo.

¿Cuál de las siguientes es una de las motivaciones delictivas comunes que busca ejercer poder y control sobre los demás?. a. Búsqueda de emociones intensas. b. Obtención de beneficios materiales. c. Influencia de grupo. d. Búsqueda de poder y control.

Si un individuo con trastorno mental ha cometido un delito y es declarado inimputable, ¿qué medidas se aplican en el sistema penal ecuatoriano en lugar de una pena tradicional?. a. Únicamente el perdón judicial. b. La aplicación de una pena mínima sin posibilidad de reducción. c. Medidas de seguridad y tratamiento proporcionales a la gravedad del hecho y la peligrosidad del individuo. d. La reclusión en un centro penitenciario con acceso limitado a terapias.

Según el Código Orgánico Integral Penal (COIP) de Ecuador, ¿cuál es la condición que determina la inimputabilidad de una persona al momento de cometer un hecho punible?. a. No haber tenido acceso a tratamiento psicológico previo. b. Padecer un trastorno mental que le impida comprender la ilicitud de su acción o actuar de acuerdo con esa comprensión. c. Padecer de un trastorno mental que solo afecte su capacidad emocional. d. Haber sido diagnosticado con Trastorno Antisocial de la Personalidad.

¿Qué tipo de personalidad se asocia, según el texto, con delitos relacionados con el estatus y el poder, como el fraude financiero o el robo de identidad?. a. La personalidad esquizotípica. b. La personalidad límite. c. La personalidad narcisista. d. La personalidad obsesivo-compulsiva.

¿Qué relación se encontró entre serotonina y agresión impulsiva?. a. Niveles bajos de serotonina aumentan la conducta violenta impulsiva. b. La serotonina no influye en la regulación social del comportamiento. c. Niveles altos garantizan siempre comportamientos pacíficos y tranquilos. d. Su presencia incrementa obligatoriamente la violencia en adolescentes urbanos.

¿Cuál es el objetivo principal de la unidad y tema propuesto?. a. Determinar las causas económicas del delito. b. Analizar las medidas de seguridad y tratamiento en el derecho penal ecuatoriano. c. Explorar únicamente los trastornos psicóticos y su vínculo con la violencia. d. Examinar la personalidad antisocial y la influencia de la estructura familiar en la comisión de delitos.

¿Qué factores del entorno familiar se consideran de riesgo importantes para el desarrollo del Trastorno Antisocial de la Personalidad?. a. La falta de acceso a la educación superior. b. La estructura familiar rígida y la sobreprotección. c. La sobreestimulación cognitiva y la presión académica. d. El abuso físico, emocional o sexual, la negligencia parental, la falta de estructura familiar y la ausencia de límites claros.

Un metaanálisis realizado por Hodgins (1992) encontró que aproximadamente, ¿qué porcentaje de los delincuentes violentos tenía un diagnóstico de trastorno mental grave, como la esquizofrenia?. a. Aproximadamente el 50%. b. Aproximadamente el 25%. c. Aproximadamente el 10%. d. Aproximadamente el 5%.

Según el enfoque del modelo de la enfermedad mental, ¿por qué los individuos con trastornos mentales pueden aumentar la probabilidad de involucrarse en comportamientos delictivos?. a. Pueden tener dificultades para controlar sus impulsos y tomar decisiones racionales. b. Tienden a minimizar o ignorar las consecuencias negativas de sus acciones. c. Toman decisiones racionales basadas en costos y beneficios. d. Tienen una predisposición genética a la violencia incontrolada.

¿Cuál es una de las características principales del Trastorno Antisocial de la Personalidad, además del desprecio por las normas?. a. Obsesión por el orden y la perfección. b. El miedo intenso a ser abandonado. c. La depresión persistente y la ideación suicida. d. La impulsividad, la irresponsabilidad, y la falta de remordimiento.

¿Qué tipo de delitos incluye el hurto, el allanamiento, el vandalismo y el daño a la propiedad?. a. Delitos sexuales. b. Delitos violentos. c. Delitos económicos. d. Delitos contra la propiedad.

¿Qué patrón persistente muestran las personas diagnosticadas con Trastorno Antisocial de la Personalidad?. a. Dificultades para mantener relaciones interpersonales estables debido a la ansiedad. b. Episodios de impulsividad durante períodos de manía. c. Una preocupación excesiva por el estatus y el poder. d. Un patrón persistente de desprecio y violación de los derechos de los demás.

¿Qué consecuencia para la capacidad de juicio y la percepción de la realidad puede tener la presencia de síntomas psicóticos, como alucinaciones o delirios?. a. Un aumento en la búsqueda de gratificación inmediata. b. Una disminución de la capacidad de memorizar. c. Una mejora en el control de impulsos. d. Puede influir en la percepción de la realidad y la capacidad de juicio de una persona.

¿Qué trastorno mental ha sido identificado como un factor de riesgo para la violencia criminal?. a. Los trastornos psicóticos, como la esquizofrenia. b. El Trastorno Obsesivo-Compulsivo. c. El Trastorno de Pánico. d. El Trastorno Bipolar.

¿Qué es crucial que garanticen la evaluación pericial y el peritaje psicológico en el sistema penal ecuatoriano?. a. La imposición de la pena máxima establecida por la ley. b. La determinación del tiempo exacto de reclusión. c. La exclusión automática de la responsabilidad penal. d. Una justicia equitativa y una adecuada aplicación de las medidas de seguridad y tratamiento.

Si un individuo con trastorno mental ha cometido un delito y es declarado inimputable, ¿qué medidas se aplican en el sistema penal ecuatoriano en lugar de una pena tradicional?. a. La reclusión en un centro penitenciario con acceso limitado a terapias. b. Únicamente el perdón judicial. c. Medidas de seguridad y tratamiento proporcionales a la gravedad del hecho y la peligrosidad del individuo. d. La aplicación de una pena mínima sin posibilidad de reducción.

¿Cuál de las siguientes es una de las motivaciones delictivas comunes que busca ejercer poder y control sobre los demás?. a. Búsqueda de emociones intensas. b. Búsqueda de poder y control. c. Influencia de grupo. d. Obtención de beneficios materiales.

¿Qué patrón persistente muestran las personas diagnosticadas con Trastorno Antisocial de la Personalidad?. a. Un patrón persistente de desprecio y violación de los derechos de los demás. b. Episodios de impulsividad durante períodos de manía. c. Una preocupación excesiva por el estatus y el poder. d. Dificultades para mantener relaciones interpersonales estables debido a la ansiedad.

¿Cuál es el objetivo principal de la unidad y tema propuesto?. Examinar la personalidad antisocial y la influencia de la estructura familiar en la comisión de delitos. b. Determinar las causas económicas del delito. c. Explorar únicamente los trastornos psicóticos y su vínculo con la violencia. d. Analizar las medidas de seguridad y tratamiento en el derecho penal ecuatoriano.

¿Qué tipo de personalidad se asocia, según el texto, con delitos relacionados con el estatus y el poder, como el fraude financiero o el robo de identidad?. a. La personalidad esquizotípica. b. La personalidad límite. c. La personalidad obsesivo-compulsiva. d. La personalidad narcisista.

¿Cuál es una de las características principales del Trastorno Antisocial de la Personalidad, además del desprecio por las normas?. a. Obsesión por el orden y la perfección. b. La depresión persistente y la ideación suicida. c. El miedo intenso a ser abandonado. d. La impulsividad, la irresponsabilidad, y la falta de remordimiento.

Según el enfoque del modelo de la enfermedad mental, ¿por qué los individuos con trastornos mentales pueden aumentar la probabilidad de involucrarse en comportamientos delictivos?. a. Pueden tener dificultades para controlar sus impulsos y tomar decisiones racionales. b. Toman decisiones racionales basadas en costos y beneficios. c. Tienen una predisposición genética a la violencia incontrolada. d. Tienden a minimizar o ignorar las consecuencias negativas de sus acciones.

Según el Código Orgánico Integral Penal (COIP) de Ecuador, ¿cuál es la condición que determina la inimputabilidad de una persona al momento de cometer un hecho punible?. a. No haber tenido acceso a tratamiento psicológico previo. b. Padecer de un trastorno mental que solo afecte su capacidad emocional. c. Padecer un trastorno mental que le impida comprender la ilicitud de su acción o actuar de acuerdo con esa comprensión. d. Haber sido diagnosticado con Trastorno Antisocial de la Personalidad.

Un metaanálisis realizado por Hodgins (1992) encontró que aproximadamente, ¿qué porcentaje de los delincuentes violentos tenía un diagnóstico de trastorno mental grave, como la esquizofrenia?. a. Aproximadamente el 50%. b. Aproximadamente el 25%. c. Aproximadamente el 5%. d. Aproximadamente el 10%.

Denunciar Test