option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

SIMULADOR SISTEMATIZACION II

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
SIMULADOR SISTEMATIZACION II

Descripción:
SISTEMATIZACION II

Fecha de Creación: 2025/11/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 168

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Por qué el cuestionario es una técnica ampliamente utilizada en Trabajo Social?. Porque permite extraer la información según el interés del investigador. Porque asegura resultados 100% objetivos. Porque elimina la necesidad de entrevistas. Porque permite estandarizar y universalizar los datos.

¿Cómo se compone cada archivo en una base de datos?. De tablas y gráficos. De programas y subrutinas. De módulos y funciones. De campos y registros.

¿Qué actividad pertenece a la etapa de preparación de datos?. Corregir preguntas de la base de datos. Normalizar escalas y corregir errores. Diseñar un informe de resultados. Crear encuestas.

¿Qué tipo de información se traduce en campos de la base de datos?. La información secundaria y anecdótica. La información que se considere importante para el investigador. Únicamente los datos demográficos. La información constitutiva o estructural.

¿Qué representa un registro en una base de datos?. Una colección de campos que describen una entidad. Una colección de campos que describen una entidad privada. Un conjunto de programas ejecutables. Una función matemática.

¿Qué técnica estadística se utiliza para reducir la dimensionalidad de un conjunto de datos?. Análisis factorial. Análisis de varianza. Análisis de regresión. Prueba t de Student.

¿Qué herramienta es común para la introducción de datos en Trabajo Social?. Visual Basic. PowerPoint. Excel o Google Sheets. SPSS.

En un ejercicio práctico, los estudiantes sistematizan encuestas comunitarias. Primero aplican el cuestionario, luego corrigen los errores y finalmente ingresan los resultados en Excel. ¿Qué están ejemplificando?. La evaluación del proyecto social. El ciclo básico de recopilación, preparación e introducción de datos. El análisis de resultados. Únicamente la fase de recopilación de datos.

¿Cuál es una desventaja del modelo jerárquico?. Simplicidad en la estructura. Fácil representación de relaciones complejas. Gran redundancia de datos. Acceso rápido a los datos.

¿Cuál es el propósito de la etapa de procesamiento de datos?. Eliminar datos redundantes. Distribuir los datos a los usuarios finales. Almacenar los datos en bases de datos relacionales. Transformar los datos en información útil mediante cálculos y comparaciones.

¿Qué tipo de variable es el nivel de satisfacción medido en una escala de 1 a 5?. Nominal. Ratio. Intervalar. Ordinal.

¿Qué es una base de datos?. Un sistema operativo para gestionar hardware. Una colección de archivos relacionados que permite el manejo de información. Una colección de archivos no relacionados. Un conjunto de programas para procesar texto.

¿Qué implica la preparación de datos?. Limpiar, organizar y transformar datos para análisis. Redactar conclusiones de la investigación. Introducir datos en un sistema de cómputo. Recolectar información de la comunidad.

¿Qué ventaja ofrece el uso de bases de datos sobre los sistemas manuales?. Mayor redundancia de datos. Información compacta y organizada. Velocidad de operación más lenta. Mayor uso de papel.

¿Qué permite la estadística descriptiva en el análisis de datos?. Generalizar los resultados a una población. Establecer relaciones causales entre variables. Determinar la significancia estadística de los resultados. Resumir y organizar la información recolectada.

¿Qué indica un coeficiente de correlación de Pearson cercano a 1?. Una correlación positiva fuerte. Una correlación negativa fuerte. Ausencia de correlación. Una correlación débil.

¿Qué representa un valor p menor que 0.05 en una prueba de hipótesis?. Los datos son inconclusos. No hay evidencia suficiente para rechazar la hipótesis nula. La muestra no es representativa. Existe evidencia significativa para rechazar la hipótesis nula.

¿Cuál es una función del software en un sistema de base de datos?. Proporcionar una interfaz entre los datos y los usuarios. Eliminar la necesidad de usuarios. Crear redes de comunicación externas. Diseñar la estructura física del hardware.

¿Cuál es una ventaja de elaborar una matriz antes de implementar una base de datos?. Reduce el número de preguntas del cuestionario. Facilita la difusión de resultados a la comunidad. Ayuda a visualizar y organizar los componentes claves del sistema. Permite ahorrar tiempo en las entrevistas.

¿Qué implica la fase de recolección de datos?. Identificar, etiquetar y registrar datos de fuentes relevantes. Compartir datos con terceros. Eliminar datos innecesarios. Analizar datos para obtener conclusiones.

¿Qué relación tienen la recopilación, preparación e introducción de datos en la sistematización?. Son procesos independientes sin conexión. La introducción reemplaza la necesidad de recopilar datos. Solo la preparación es necesaria para obtener resultados. Forman etapas consecutivas que garantizan información válida y útil.

¿Qué es una variable dependiente en un análisis estadístico?. Una variable que no se considera en el análisis. La variable que se mide para observar el efecto de la independiente. La variable que se mantiene constante durante el estudio. La variable que se manipula para observar su efecto.

¿Cuál es un aspecto clave a considerar durante la recopilación de datos?. La confidencialidad y la ética en la recolección. El diseño gráfico de las encuestas. La rapidez del registro. La traducción de los datos a otros idiomas.

¿En qué consiste la entrevista semiestructurada?. Es una entrevista escrita sin interacción verbal. Sigue una guía de preguntas generales, permitiendo desarrollar nuevas preguntas durante la conversación. No tiene preguntas definidas y se basa en la improvisación total. Se limita a preguntas cerradas con opciones múltiples.

En la introducción de datos, un trabajador social decide usar Excel. ¿Qué riesgo debe evitar principalmente?. Olvidar la teoría de sistematización. Eliminación automática del registro. Perder la conexión a internet. Duplicar registros o ingresar información incorrecta.

¿Qué componente NO forma parte de un sistema de base de datos?. Hardware. Software. Redes sociales. Datos.

¿Cuál es el objetivo principal de las técnicas de recolección de datos?. Reunir y medir información de forma organizada y con un objetivo específico. Almacenar información en bases de datos. Eliminar datos irrelevantes de una investigación. Publicar resultados en revistas científicas.

¿Qué se debe hacer al aplicar la observación con enfoque cualitativo?. Evitar cualquier tipo de categorización. Organizar las observaciones en categorías temáticas para darle orden al análisis. Registrar únicamente datos numéricos. Utilizar exclusivamente grabaciones de audio.

¿Cuál es la primera fase del ciclo de vida de los datos?. Recolección de datos. Generación o captura. Análisis de datos. Eliminación de datos.

¿Qué permite la observación en investigaciones cuantitativas?. Explorar significados subjetivos. Hacer seguimiento a la frecuencia de fenómenos biológicos o al funcionamiento de una máquina. Analizar discursos y narrativas. Interpretar símbolos culturales.

Durante la preparación de datos, se detecta que en la variable “Asistencia” aparecen valores “Sí”, “Si” y “NO”. ¿Qué técnica corresponde aplicar?. Normalización de respuestas. Introducción de datos. Codificación cualitativa. Tabulación de resultados.

¿Cuál es el objetivo principal del análisis cuantitativo de datos según el artículo?. Describir y explicar fenómenos mediante el uso de datos numéricos. Reemplazar el análisis cualitativo en todas las investigaciones. Interpretar fenómenos sociales mediante datos cualitativos. Elaborar teorías sin necesidad de datos empíricos.

¿Qué ventaja ofrece el modelo de redes en bases de datos?. Mayor complejidad en la representación. Reducción de redundancia de datos. Estructura lineal de datos. Limitación en las relaciones entre datos.

¿Cuál es la función principal de la etapa de almacenamiento de datos?. Eliminar datos innecesarios. Transformar los datos en información visual. Recopilar datos de diversas fuentes. Guardar los datos procesados para su uso futuro.

¿En qué contexto es útil la observación en investigaciones cualitativas?. Para realizar cálculos estadísticos complejos. Para diseñar experimentos controlados. Para analizar relaciones entre participantes mediante comportamientos y comunicación no verbal. Para medir la frecuencia de fenómenos biológicos.

¿Cuál es la finalidad principal de normalizar una base de datos?. Simplificar el cuestionario. Estandarizar tablas y columnas evitando redundancia. Facilitar el diseño de las tablas y graficos. Reducir el tamaño de la muestra.

¿Cómo se clasifican las técnicas de recolección de datos según el documento?. Cualitativas, cuantitativas y mixtas. Directas e indirectas. Formales e informales. Primarias y secundarias.

¿Qué representa cada columna en una matriz adaptada a un cuestionario?. Los objetivos generales del proyecto. Las conclusiones del estudio. Los encuestados de la muestra. Las respuestas posibles para cada pregunta.

¿Cuál es la primera etapa del ciclo de procesamiento de datos?. Recopilación de datos. Almacenamiento de datos. Análisis de datos. Distribución de datos.

Si un estudiante transcribe mal la escala de satisfacción (pone un “6” en lugar de máximo “5”), ¿qué problema se genera?. Eliminación automática del registro. Dificultad en la introducción de datos. Sesgo en la recopilación. Error en la calidad de datos que afecta el análisis.

¿Por qué es importante el procesamiento de datos en las organizaciones?. Facilita la toma de decisiones basada en información precisa. Permite eliminar la necesidad de almacenamiento de datos. Reduce la cantidad de datos recopilados. Evita la necesidad de análisis de datos.

¿Cuál es una ventaja de los cuestionarios y encuestas?. Requieren la presencia constante del investigador. Permiten obtener información precisa de una gran cantidad de personas. Son exclusivamente cualitativos. No permiten análisis estadísticos.

La integración de datos en la preparación implica: Guardar la base de datos en un archivo comprimido. Unir información de distintas fuentes en un conjunto coherente. Eliminar registros duplicados. Unificar las fuentes secundarias.

¿Qué sucede si los datos recopilados son de baja calidad o presentan sesgos?. Se simplifica el trabajo de sistematización. Se mejora la interpretación de la información. El análisis se mantiene válido. Los resultados se vuelven poco confiables.

Un trabajador social diseña un formulario de Google Forms para aplicar entrevistas. ¿Qué etapa del proceso de sistematización está realizando?. Introducción de datos. Análisis de datos. Recopilación de datos. Preparación de datos.

¿Qué permite a las organizaciones proteger sus datos de pérdidas y ciberataques?. Aumentar la cantidad de datos almacenados. Eliminar datos antiguos. Compartir datos con terceros sin restricciones. Conocer y gestionar las etapas del ciclo de vida de los datos.

¿Por qué es importante conocer el ciclo de vida de los datos?. Para manejar los datos con mayor eficiencia y seguridad. Para reducir la calidad de los datos. Para eliminar datos innecesarios. Para aumentar la cantidad de datos almacenados.

¿Cuál es una característica de las técnicas mixtas de recolección de datos?. Se enfocan exclusivamente en datos cualitativos. Combina la recolección de información cualitativa y cuantitativa. Evita el uso de entrevistas. Utiliza solo encuestas estructuradas.

¿Qué caracteriza a la investigación cuantitativa?. Se basa en la interpretación subjetiva de los datos. Recolecta datos numéricos o exactos mediante técnicas estandarizadas. Busca comprender fenómenos sociales en profundidad. Utiliza principalmente entrevistas abiertas.

¿Qué tipo de entrevista se basa en una lista de preguntas definidas previamente y se limita estrictamente a ellas?. Entrevista semiestructurada. Entrevista informal. Entrevista estructurada. Entrevista abierta.

¿Por qué es importante conocer el ciclo de vida de los datos?. Para manejar los datos con mayor eficiencia y seguridad. Para eliminar datos innecesarios. Para aumentar la cantidad de datos almacenados. Para reducir la calidad de los datos.

¿Cuál es una característica de la observación como técnica de recolección de datos?. No requiere planificación previa. Es exclusiva de investigaciones en laboratorios. Se limita a la recolección de datos numéricos. Puede usarse para obtener información cualitativa o cuantitativa, dependiendo de cómo se realice.

¿Qué tipo de investigación busca comprender fenómenos sociales en profundidad?. Investigación experimental. Investigación cuantitativa. Investigación cualitativa. Investigación correlacional.

¿Cuál es una ventaja de las encuestas realizadas por internet o vía telefónica?. Requieren más tiempo y recursos que las presenciales. Limitan la cantidad de participantes. Permiten obtener información precisa sin la presencia del investigador. Son menos efectivas que las entrevistas cara a cara.

¿Qué tipo de preguntas se utilizan en una entrevista estructurada?. Preguntas improvisadas durante la conversación. Preguntas definidas previamente, sin desviarse de ellas. Preguntas abiertas sin orden específico. Preguntas basadas en respuestas anteriores.

¿Qué mide la desviación estándar en un conjunto de datos?. El valor más común en el conjunto de datos. La frecuencia de los datos. La dispersión de los datos respecto a la media. La diferencia entre el valor máximo y mínimo.

¿Qué implica la etapa de distribución de datos?. Almacenar los datos en la nube. Analizar los datos para obtener conclusiones. Compartir los datos procesados con las partes interesadas. Eliminar datos duplicados.

¿Qué es una matriz en la creación de una base de datos?. Un cuestionario con preguntas abiertas. Una herramienta que organiza tablas, campos y relaciones. Una herramienta que organiza relaciones de datos. Un software de almacenamiento de información.

¿Cuál es una característica de la investigación cualitativa?. Utiliza exclusivamente encuestas estructuradas. Se limita a experimentos de laboratorio. Busca obtener información sobre el contexto y características de fenómenos sociales. Se enfoca en datos numéricos precisos.

¿Qué tipo de preguntas suelen incluir los cuestionarios y encuestas?. Solo preguntas cerradas. Solo preguntas abiertas. Preguntas cerradas, y en algunos casos, preguntas abiertas para análisis cualitativo. Preguntas sin opciones de respuesta.

¿Qué caracteriza a la entrevista informal?. No tiene preguntas determinadas, pero el entrevistador introduce temas espontáneamente. Es una técnica cuantitativa por excelencia. Se basa en una lista rígida de preguntas. Se realiza exclusivamente por medios digitales.

¿Qué componentes debe incluir un cuestionario eficaz según la estructura señalada?. Introducción, datos del encuestado, cuerpo, demografía y reflexión final. Solo preguntas cerradas y una conclusión. Introducción, datos del encuestado y reflexión final. Exclusivamente preguntas de opción múltiple.

¿Qué significa que los datos en una base de datos estén integrados?. Que se almacenan sin ningún orden. Que se almacenan en diferentes formatos. Que se duplican para mayor seguridad. Que se unifican varios archivos eliminando redundancias.

¿Qué paso previo es fundamental para adecuar la matriz de un cuestionario?. Determinar únicamente las preguntas demográficas. Reducir al mínimo la cantidad de ítems. Establecer la finalidad y los objetivos del cuestionario. Elaborar gráficos para análisis.

¿Cuál de las siguientes es una medida de tendencia central?. Varianza. Moda. Desviación estándar. Rango intercuartílico.

¿Qué es el ciclo de vida de los datos?. Una secuencia de etapas por las que pasan los datos a lo largo de toda su vida útil. Un proceso que solo ocurre en la fase de análisis. Una fase que solo se aplica a datos estructurados. Un conjunto de herramientas para almacenar datos.

¿Qué técnica estadística se emplea para analizar la relación entre dos variables cuantitativas?. Análisis de regresión. Análisis de correspondencias. Análisis factorial. Prueba de chi-cuadrado.

¿Qué tipo de gráfico es más adecuado para representar la distribución de una variable cuantitativa continua?. Gráfico de barras. Diagrama de dispersión. Histograma. Gráfico circular.

¿Qué componente del sistema de base de datos se encarga del almacenamiento físico de los datos?. Hardware. Usuarios. Software. Datos.

¿Cuál es la finalidad de la estadística inferencial?. Organizar los datos en tablas y gráficos. Realizar predicciones y generalizaciones sobre una población a partir de una muestra. Describir los datos de una muestra específica. Calcular medidas de tendencia central.

¿Cuál de los siguientes es un modelo de base de datos?. Modelo funcional. Modelo relacional. Modelo secuencial. Modelo estructurado.

¿Qué ocurre en la etapa de salida de datos?. Se recopilan nuevos datos para el análisis. Se presentan los datos procesados en formatos comprensibles para los usuarios. Se almacenan los datos procesados en servidores. Se eliminan los datos obsoletos.

¿Qué es la introducción de datos?. Hacer gráficos de los datos. Ingresar información en una base de datos o herramienta de almacenamiento. Ingresar información en una herramienta de recopilación de datos. Analizar los resultados obtenidos.

¿Qué tipo de usuario es responsable de definir políticas de acceso a la base de datos?. Administrador de la base de datos. Diseñador gráfico. Programador de aplicaciones. Usuario final.

¿Cuál de los siguientes es un modelo de base de datos mencionado en el documento?. Modelo funcional. Modelo secuencial. Modelo estructurado. Modelo relacional.

¿Qué prueba estadística se utiliza para comparar las medias de dos grupos independientes?. Prueba t de Student. Análisis de varianza (ANOVA). Prueba chi-cuadrado. Correlación de Pearson.

¿Qué es la recopilación de datos en un proceso de sistematización?. La limpieza de información con errores. El proceso de recolectar información y hechos relevantes para un propósito específico. El análisis estadístico de los resultados. El almacenamiento definitivo de la información en un sistema.

¿Qué instrumento se utiliza con frecuencia para levantar información y crear bases de datos?. Cuestionario o encuesta. Análisis documental. Ensayo académico. Grupos focales.

¿Qué permite la concurrencia en una base de datos?. Acceso simultáneo de múltiples usuarios. Acceso exclusivo de un solo usuario. Acceso solo en horarios específicos. Restricción total de acceso.

¿Qué permite el uso de preguntas cerradas en los cuestionarios?. Fomentar discusiones abiertas. Calcular resultados y obtener porcentajes para un análisis rápido. Obtener narrativas detalladas. Explorar emociones profundas.

La estructura narrativa tradicional incluye: Solo descripción de personajes. Listado de referencias. Estadísticas y gráficos. Introducción, desarrollo y conclusión.

Las recomendaciones en un informe deben basarse en: Opiniones personales. Datos descontextualizados. Supuestos no verificados. Hallazgos y conclusiones.

El principio ético de "honestidad e integridad" en los informes requiere: Presentar información veraz y completa. Omitir hallazgos negativos. Exagerar los logros obtenidos. Manipular datos para mejorar resultados.

¿Qué característica debe tener el lenguaje en informes profesionales?. Coloquial e informal. Claro y conciso. Técnico e inaccesible. Ambiguo y abstracto.

En una investigación sobre migración interna, el equipo define desde el inicio los marcos teóricos y los límites del estudio para mantener la coherencia entre los objetivos y la teoría aplicada. ¿Qué concepto está presente?. Alcance teórico. Aspecto ético. Aspecto instrumental. Aspecto teórico.

¿Qué característica debe tener el lenguaje de un informe de sistematización?. Claro y accesible. Coloquial e informal. Técnico y especializado. Ambiguo y abstracto.

¿Qué aspecto es fundamental para la replicabilidad de experiencias?. Usar solo lenguaje técnico. Omitir las dificultades. Documentación detallada. Eliminar los contextos específicos.

La acción en un relato se define como: Listado de personajes. Eventos que impulsan la trama. Opiniones del autor. Descripciones estáticas del escenario.

¿Qué aspecto es fundamental en la presentación visual de un informe?. Imágenes decorativas sin relación. Uso excesivo de colores. Gráficos relevantes y bien etiquetados. Texto continuo sin divisiones.

La inclusión de testimonios y experiencias de los protagonistas en el análisis fortalece: El carácter participativo y reflexivo del informe. La extensión literaria del documento. La validez estadística de los resultados. El anonimato del autor.

¿Qué función pedagógica cumple el relato en primera persona en una narración digital?. Eliminar la intervención del docente. Evitar errores en la redacción. Generar conclusiones objetivas y estadísticas. Facilitar la identificación emocional con el contenido y favorecer la expresión subjetiva.

¿Qué tipo de texto NO se menciona como formato de narrativa creativa?. Informes estadísticos. Novelas. Poesía narrativa. Cuentos cortos.

¿Cuál es una característica central de las narraciones digitales que las diferencia de otros medios tradicionales?. La combinación de música, imágenes, voz y texto que otorgan profundidad y emoción a la historia. Su dependencia total del lenguaje escrito académico. Su enfoque exclusivamente informativo y técnico. Su rigidez estructural para relatar hechos.

En la estructura interna de la narración, el desenlace corresponde a: La resolución de los conflictos. La presentación inicial de personajes. El listado de referencias. Los agradecimientos.

¿Qué papel juega el conflicto narrativo en una historia digital según lo leído?. Debe ser evitado para no generar controversias. Se usa solo para crear suspenso y entretenimiento. No tiene función relevante. Es una herramienta para formular tensión narrativa y desarrollar un proceso de reflexión y solución.

¿Qué debe evitarse en la redacción de informes sociales?. Estructura lógica. Generalizaciones sin fundamento. Datos verificables. Descripciones precisas.

El análisis crítico en la sistematización debe incluir: Opiniones personales sin fundamento. Tanto aciertos como nudos críticos. Datos sin interpretación. Solo los aspectos positivos.

¿Qué tipo de narrativa permite que el estudiante desarrolle su creatividad y construya conocimiento de forma colaborativa?. Narrativa digital desarrollada en entornos pedagógicos. Narrativa histórica enciclopédica. Narrativa institucional obligatoria. Narrativa técnica aplicada.

¿Cuál es el propósito principal de la narrativa digital en el contexto educativo y del trabajo social?. Sustituir completamente los métodos tradicionales de enseñanza. Permitir la libre expresión y creatividad de los individuos, promoviendo el autoentendimiento y la crítica social. Establecer un canal unidireccional de comunicación entre el docente y el estudiante. Imponer una narrativa oficial en los entornos digitales institucionales.

El clímax en una narración corresponde a: Los agradecimientos finales. El punto de mayor tensión. El inicio de la historia. La lista de personajes.

¿Qué elemento NO forma parte de los componentes esenciales de la narrativa creativa?. Trama. Escenario. Personajes. Bibliografía.

¿Cómo contribuye la narrativa digital a la democratización de la comunicación?. Limita el acceso a la producción de contenido a quienes poseen habilidades técnicas avanzadas. Generando monopolios educativos digitales. Estableciendo filtros previos de validación institucional. Permitiendo que cualquier persona narre sus historias y comparta su voz a través de plataformas accesibles.

¿Qué permite el enfoque colaborativo en las narraciones digitales creadas en el aula?. Delegar todo el trabajo a un líder del grupo. Repetir experiencias sin modificar su estructura. Tomar decisiones grupales sobre qué contar, cómo contarlo y qué medios usar, fortaleciendo el aprendizaje. Evitar el diálogo entre estudiantes.

El diálogo en narrativa sirve principalmente para: Revelar aspectos de la trama y personajes. Mostrar conocimientos teóricos. Alargar el texto sin propósito. Evitar descripciones.

En un informe sobre jóvenes en situación de riesgo, la trabajadora social explica las teorías del aprendizaje social y del entorno familiar para sustentar sus conclusiones. ¿Qué concepto está aplicando?. Aspecto ético. Alcance metodológico. Aspecto instrumental. Aspecto teórico.

La transferencia de conocimiento mediante la sistematización permite: Compartir lecciones con otras organizaciones. Evitar que otros aprendan de los errores. Aislar las experiencias. Limitar las buenas prácticas.

La contextualización en el informe sirve para: Eliminar detalles relevantes. Conocer el entorno. Generalizar todas las situaciones. Entender el marco de la experiencia.

¿Por qué se considera importante el enfoque subjetivo en la narrativa digital?. Porque distorsiona los hechos reales en beneficio personal. Porque garantiza una narrativa neutra. Porque permite que la persona transmita su experiencia vivida desde su propia interpretación. Porque elimina el análisis y promueve el relato ficticio.

¿Cuál es el propósito principal de un informe de sistematización en Trabajo Social?. Generar conocimiento y aprendizaje organizacional. Cumplir con requisitos administrativos. Reemplazar los informes técnicos tradicionales. Reducir la documentación de proyectos.

En la elaboración de un informe sobre mujeres emprendedoras, el grupo organiza el documento en secciones: introducción, metodología, resultados y conclusiones. ¿Qué concepto está aplicando?. Aspecto instrumental. Alcance teórico. Estructura del informe. Aspecto ético.

¿Qué característica de la narrativa digital la convierte en una herramienta poderosa para poblaciones marginadas?. Su dependencia de instituciones oficiales. Su neutralidad total frente a la cultura dominante. La posibilidad de expresar sus vivencias y generar visibilidad desde su propia voz. Su enfoque en el entretenimiento sin mensaje social.

La reflexión crítica en la sistematización implica: Aceptar todo sin cuestionamiento. La participación de actores. Analizar desde múltiples perspectivas. Limitarse a descripciones.

La sensibilidad cultural en los informes requiere: Respetar normas y valores comunitarios. Imponer perspectivas externas. Generalizar todas las situaciones. Ignorar diferencias culturales.

En la presentación de su informe, un grupo utiliza gráficos, tablas y una redacción clara para facilitar la comprensión de los resultados. ¿Qué concepto se está aplicando principalmente?. Alcance teórico. Aspecto instrumental. Estructura del informe. Aspecto ético.

¿Cómo influye el uso de la narrativa digital en la adquisición de competencias académicas, de acuerdo al texto?. Aumenta el número de aprobaciones sin necesidad de comprensión lectora. Fomenta la competencia narrativa, el aprendizaje reflexivo y el uso efectivo de la tecnología. Suprime las habilidades orales en favor de contenidos audiovisuales. Permite evadir la responsabilidad de escribir textos estructurados.

¿Qué se entiende por una narrativa digital interactiva en el contexto de este compendio?. Un documento académico en PDF compartido por redes sociales. Una historia digital que permite la participación activa del receptor en la construcción de su significado. Un texto digital que responde automáticamente a los comentarios del lector. Una historia en la que los lectores eligen los colores y diseños de fondo.

En un proyecto de atención a adultos mayores, el equipo de Trabajo Social incluye citas bibliográficas y menciona a los autores de las teorías utilizadas, evitando apropiarse de ideas ajenas. ¿Qué concepto representa esta práctica?. Estructura del informe. Aspecto teórico. Aspecto ético. Alcance teórico.

En la elaboración de un informe de sistematización, la integración de teoría, experiencia y reflexión crítica permite: Limitar el diálogo interdisciplinario. Describir hechos sin interpretación. Transformar la práctica profesional en conocimiento aplicable. Mantener una postura exclusivamente técnica.

¿Qué ventaja ofrecen los medios digitales para narrar?. Posibilidad de interactividad. Reducción de la audiencia. Complejidad técnica exclusiva. Limitación a formatos tradicionales.

¿Qué norma de redacción NO es adecuada para informes profesionales?. Claridad y precisión. Corrección gramatical. Uso de lenguaje coloquial extremo. Coherencia en la estructura.

¿Qué tipo de historias suelen trabajarse en narrativas digitales educativas?. Relatos breves, personales, en primera persona, que se proyectan como video o multimedia. Listas de contenidos curriculares. Manuales institucionales. Historias impersonales sin conexión emocional.

Una estudiante de Trabajo Social decide ocultar el nombre real de las personas entrevistadas en su informe para proteger su identidad. ¿Qué concepto se evidencia en esta acción?. Aspecto instrumental. Aspecto teórico. Alcance teórico. Aspecto ético.

¿Qué rol juegan las plataformas como YouTube y redes sociales en la narrativa digital?. Sustituyen completamente al aula tradicional. Funcionan únicamente como repositorios académicos. Solo sirven para promocionar productos educativos. Son canales de difusión masiva que permiten compartir historias personales y colaborativas.

¿Qué elemento caracteriza el estilo de la escritura creativa?. Elementos del narrador. Terminología jurídica. Lenguaje expresivo y corporal. Lenguaje estético y expresivo.

¿Qué elemento NO forma parte de la estructura básica de un informe de sistematización?. Presupuesto detallado. Marco teórico. Conclusiones. Descripción del proceso.

¿Qué permite lograr el uso de narrativas digitales en adolescentes según el compendio?. Reducir el pensamiento crítico. Canalizar sus emociones, proponer soluciones a conflictos y desarrollar creatividad expresiva. Limitar su acceso a recursos digitales. Evitar la participación activa en clase.

¿Qué papel cumplen las narrativas digitales en la inclusión de grupos tradicionalmente invisibilizados?. Permiten que estos grupos expresen sus historias, confrontando la cultura dominante desde la subjetividad. Actúan como plataformas para campañas comerciales de grandes corporaciones. Sirven como medio de entretenimiento exclusivamente para jóvenes. Reproducen los estereotipos dominantes con mayor difusión.

Una estudiante realiza un informe sobre pobreza infantil utilizando fuentes actualizadas, entrevistas validadas y un lenguaje inclusivo. Su práctica evidencia: Reducción del análisis crítico. Carencia de originalidad. Dependencia de fuentes externas. Rigor ético y metodológico.

El marco teórico en un informe sirve para: Evitar la metodología. Limitar el análisis. Reducir la extensión. Contextualizar la intervención.

La fase de análisis de resultados debe basarse en: Opiniones externas contrastadas. Evidencia recopilada. Datos desactualizados. Supuestos no verificados.

¿Qué elemento NO es característico de un buen diálogo?. Desarrollo de personajes. Naturalidad. Relevancia para la trama. Repeticiones excesivas.

¿Qué elementos suelen conformar una narración digital efectiva?. Documentos académicos PDF con hipervínculos. Imágenes, sonidos, voz narrativa, animaciones y estructura coherente del relato. Notas de voz sin edición ni contexto. Solo texto y presentación de PowerPoint.

En un informe sobre violencia intrafamiliar, la trabajadora social revisa teorías sobre el ciclo de la violencia y modelos de intervención familiar para sustentar su análisis. ¿Qué concepto se está aplicando en este caso?. Aspecto teórico. Alcance metodológico. Aspecto ético. Aspecto instrumental.

¿Cuál de las siguientes NO es una función de la narrativa digital en el aula?. Fomentar el aprendizaje reflexivo. Integrar tecnología y creatividad. Reproducir pasivamente contenidos académicos sin crítica. Desarrollar habilidades narrativas.

¿Qué busca fomentar el uso de narraciones digitales en la formación de estudiantes?. Memorización mecánica de información. Aislamiento creativo. Autonomía, reflexión crítica y apropiación de saberes desde su experiencia. Uniformidad de pensamiento.

¿Por qué se afirma que las narrativas digitales pueden generar crítica social?. Porque permiten visibilizar experiencias personales que cuestionan la cultura dominante. Porque usan un lenguaje formal que valida ideas preexistentes. Porque son revisadas por autoridades académicas.

¿Qué tipo de informe recoge experiencias de intervención?. Literario. De sistematización. Estadístico. Financiero.

La escritura en Trabajo Social permite: Evaluar de intervenciones. Sistematizar y compartir conocimientos. Reducir la reflexión crítica. Mostrar las experiencias profesionales.

¿Cuál es una ventaja de usar recursos digitales para narrar historias en procesos pedagógicos, según el compendio?. Elimina el papel del docente como mediador del aprendizaje. Establece una única verdad histórica sin espacio para la interpretación. Reduce la necesidad de interacción social en el aula. Permite integrar imágenes, sonidos y voz narrativa para enriquecer el contenido emocional del relato.

El informe de sistematización se diferencia de uno técnico porque: Evalúa resultados sin analizar causas. Se limita a recopilar información estadística. Reconstruye experiencias desde una reflexión teórico-práctica. No considera el aprendizaje colectivo.

Un informe de sistematización se organiza con secciones de introducción, metodología, resultados, conclusiones y recomendaciones. ¿Qué concepto se está aplicando al definir esta organización?. Aspecto ético. Aspecto teórico. Estructura del informe. Alcance teórico.

¿Qué caracteriza la narración en medios digitales?. Formatos estáticos. Limitación a texto impreso. Flexibilidad creativa. Audiencia local exclusiva.

¿Qué característica define mejor la escritura creativa?. Estructura con secciones. Lenguaje técnico y especializado. Originalidad en la creación de historias. Exclusivo uso de datos cuantitativos.

¿Cuál es el principal beneficio de la escritura en Trabajo Social según el texto?. Reflexionar y analizar la práctica profesional. Cumplir requisitos administrativos. Reducir el tiempo de intervención. Evitar el contacto con usuarios.

¿Cuál es la extensión recomendada para el cuerpo central del informe?. 25-30 páginas. 10-15 páginas. No hay límite. 50-60 páginas.

¿Cuál es el valor de las historias personales en el contexto de la narrativa digital según el texto?. Son útiles solo para escribir autobiografías. Sirven para reforzar contenido científico exclusivamente. Contribuyen al autoentendimiento y permiten resignificar experiencias desde una mirada crítica y creativa. Permiten replicar teorías sociales sin análisis.

La validación participativa de un informe implica: Ocultar información a los participantes. Eliminar las conclusiones. Que los participantes aprueben el contenido. Reducir la metodología.

¿Qué elementos deben estar presentes en una narrativa digital bien lograda, según el compendio?. Descripciones exclusivamente académicas. Opiniones sin contexto ni base. Coherencia, emoción, estructura clara y variedad de recursos multimedia. Abundancia de datos técnicos y tablas.

Una estudiante utiliza tablas comparativas, infografías y un formato visualmente ordenado para presentar los resultados de su investigación comunitaria. ¿Qué concepto aplica en su informe?. Aspecto ético. Aspecto instrumental. Alcance teórico. Aspecto teórico.

¿Qué característica permite que el informe sea útil para toma de decisiones?. Lenguaje ambiguo. Información fundamentada. Subjetividad. Recomendaciones.

¿Qué técnica NO es mencionada para recopilar información?. Observación. Mapeo de actores. Entrevistas. Análisis documental.

Las recomendaciones en el informe deben: Repetir información sin análisis. Ser genéricas con aplicación práctica. Responder a los objetivos planteados. Ignorar los hallazgos.

La acción como motor narrativo aporta: Estancamiento de la trama. Tensión y dinamismo. Listados estadísticos. Teorías abstractas.

El aprendizaje organizacional que facilita la sistematización permite principalmente: Eliminar la rendición de cuentas. Mejorar prácticas futuras. Reducir la participación comunitaria. Repetir los mismos errores.

¿Qué característica es esencial en la narración digital?. Exclusión de imágenes. Limitación a texto lineal. Rigidez en el formato. Interactividad y multimedia.

Si en un informe se exponen testimonios reales sin el consentimiento de las personas, se incumple el principio ético de: Responsabilidad técnica. Confidencialidad y respeto a la dignidad humana. Objetividad científica. Claridad comunicativa.

¿Cuál es el impacto de la narrativa digital en el desarrollo de competencias sociales?. Reemplaza completamente la oralidad tradicional. Incrementa la competencia matemática. Restringe la colaboración entre estudiantes. Desarrolla empatía, expresión personal, pensamiento crítico y conciencia social.

¿Cuál es la principal diferencia entre una narrativa tradicional escrita y una digital?. La narrativa digital no requiere coherencia textual. La digital combina medios como audio, video, imágenes y texto, enriqueciendo la experiencia narrativa. La tradicional permite más subjetividad. La digital debe seguir un guión técnico estricto.

¿Qué elemento visual puede incluirse para mejorar la comprensión del informe?. Fotografías personales. Tablas y diagramas. Collages artísticos.

En un proyecto sobre inclusión social, el equipo define las teorías y límites conceptuales que orientan el estudio, evitando abarcar temas no relacionados con el objetivo central. ¿Qué concepto se está utilizando?. Aspecto ético. Alcance teórico. Aspecto instrumental. Estructura del informe.

¿Qué debe evitarse en la redacción del informe?. Evidencia concreta. Estructura lógica. Objetividad. Juicios personales.

La ética profesional en la redacción de informes exige que los datos se presenten: Adaptados a las expectativas institucionales. Con transparencia, exactitud y sin manipulación. Desde una perspectiva subjetiva. En función del interés del lector.

¿Cuál es el propósito principal de un informe de sistematización en Trabajo Social?. Los detalles de los informantes claves. Reemplazar la intervención directa. Documentar las técnicas y los casos. Recuperar aprendizajes y mejorar prácticas futuras.

¿Qué ventaja ofrece la narrativa creativa en Trabajo Social?. Permite transmitir experiencias mediante relatos. Limita la reflexión crítica. Reduce la participación comunitaria. Elimina la necesidad de investigación.

¿Cuál es una de las principales finalidades de integrar las narraciones digitales en la educación, según el texto?. Evitar debates y controversias. Fomentar la creatividad, el pensamiento crítico y la expresión libre del alumnado. Imponer una única interpretación sobre la historia narrada. Eliminar el uso del lenguaje escrito.

¿Qué técnica NO es mencionada como método de recolección de datos?. Grupos focales. Adivinación. Entrevistas semiestructuradas. Revisión documental.

En la sistematización, el aprendizaje obtenido de los errores del proceso forma parte de: El diagnóstico inicial. La metodología aplicada. El marco teórico. Las lecciones aprendidas.

¿Qué elemento ético es esencial al citar fuentes?. Atribución correcta a autores. Plagiar contenido. Omitir referencias. Modificar citas.

Denunciar Test