SIMULADOR DE TITULACION
|
|
Título del Test:
![]() SIMULADOR DE TITULACION Descripción: 8vo semestre |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Qué son los Ambientes de Aprendizaje en el Contexto Educativo?. a. Son horarios establecidos para la enseñanza en cada nivel educativo. b. Son ámbitos escolares de desarrollo humano que lo potencian en 3 dimensiones; socio afectivo, cognitivo y físico-creativo. c. Aulas equipadas con tecnología para facilitar el estudio individual. d. Espacios físicos donde el docente transmite conocimiento a los estudiantes. ¿Cuáles son los pilares fundamentales de la educación?. a. La tierra y el agua. b. Aprender a conocer, a hacer, a ser y a vivir juntos. c. Diversidad y desigualdad. d. Dinámica y multidimensional. ¿Por qué la interdisciplinariedad es importante en la conceptualización de los ambientes educativos? Seleccione la opción correcta. a. Porque fomenta la participación activa de los estudiantes. b. Porque permite a los docentes ser más creativos en sus clases. c. Porque facilita la inclusión de nuevas tecnologías en la enseñanza. d. Porque enriquece y hace más complejas las interpretaciones sobre el fenómeno educativo, abre nuevas posibilidades de estudio, aporta unidades de análisis más amplias y ofrece un marco conceptual para intervenir con mayor pertinencia. ¿Cuál es el papel de la educación en el desarrollo socioeconómico según Torres (2017)?. a. Solo transmitir conocimientos sin relación con la realidad social. b. Formar capital humano, reducir desigualdades sociales y vincularse con las políticas de desarrollo. c. Limitarse a preparar profesionales para el mercado laboral inmediato. d. Sustituir las funciones del Estado en el desarrollo económico. Seleccione la opción correcta ¿Cuáles son algunos de los elementos principales del Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV) que se aplican en las políticas públicas de Ecuador?. a. Solo la infraestructura y el comercio exterior. b. Equidad, revolución educativa, del conocimiento y excelencia. c. Únicamente programas de salud y vivienda. d. Aplicación exclusiva de tecnología en escuelas. ¿Cuál es el objetivo principal de trabajar con problemas de contexto en la educación del siglo XXI?. a. Hacer que los estudiantes memoricen información de manera acrítica. b. Desarrollar competencias para resolver problemas reales usando pensamiento crítico y trabajo colaborativo. c. Limitar el aprendizaje al aula sin considerar el contexto social. d. Enseñar únicamente a repetir conceptos sin modificar su significado. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones define de manera más adecuada lo que son las políticas educativas?. a. Son normas que regulan únicamente la conducta de los estudiantes dentro de las instituciones educativas. b. Son decisiones gubernamentales enfocadas solo en la construcción de escuelas y colegios. c. Son programas de estudio diseñados por los docentes para mejorar la enseñanza en el aula. d. Son un conjunto de principios, decisiones, leyes, decretos, normativas y acciones implementadas por los gobiernos para regular, garantizar y mejorar el sistema educativo. ¿Cuáles son los cuatro ejes estratégicos del Plan Nacional de Desarrollo para el Nuevo Ecuador 2024-2025?. a. Enfoque Social, Desarrollo Económico, Infraestructura, Economía y Ambiente, Institucionalidad y Gobernanza. b. Educación, Salud, Transporte, Seguridad. c. Economía, Cultura, Ciencia, Tecnología. d. Medio Ambiente, Turismo, Finanzas, Justicia. ¿Cuál de los ejes del Plan Creando Oportunidades se centra en garantizar un desarrollo sostenible mediante la protección del medio ambiente y la resiliencia ante el cambio climático?. a. Eje Económico y Generación de Empleo. b. Eje Social. c. Eje Institucional. d. Eje de Transición Ecológica, porque impulsa un desarrollo sostenible mediante prácticas que protegen el medio ambiente y fortalecen la resiliencia frente al cambio climático. ¿Por qué la educación se considera un factor clave en el desarrollo socioeconómico de una sociedad?. a. Porque presenta varios cambios. b. Porque influye en la sociedad. c. Porque permite formar capital humano preparado para enfrentar los cambios sociales y tecnológicos, reduciendo desigualdades y favoreciendo la innovación. d. Porque hay desigualdades de la innovación. ¿Qué produce una política educativa adecuada?. a. Tener una política bien definida. b. Promueve el desarrollo económico y social de un pueblo. c. Reducir recursos. d. Cambios educativos. La educación no es solo un: a. Método de beneficio para la sociedad . b. Garantía de un bienestar común. c. Derecho humano , sino una herramienta estratégica para combatir la pobreza, garantizar una equidad y asegurar el desarrollo integral de una sociedad. d. Sino una posibilidad de crecimiento personal. ¿Cuántos elementos principales tuvo el “Socialismo del Buen Vivir”?. a. Cinco. b. Siete. c. Ocho. d. Tres. ¿Cuáles son algunos de los principales problemas del contexto que enfrenta en el siglo XXI ?. a. El exceso de tranquilidad mundial, la ausencia total de conflictos y la desaparición del desempleo. b. Solo problemas de matemáticas. c. La violencia, la contaminación ambiental, la falta de sentido de vida y la desigualdad social. d. Solo problemas económicos. ¿Cuál es la crítica principal al modelo tradicional de enseñanza, según Negrete (2012)?. a. Se enfoca en el trabajo colaborativo y el pensamiento crítico. b. Promueve la creatividad y la resolución de problemas. c. Se basa en la memoria y repetición sin reflexión crítica. d. Prioriza el uso de tecnologías digitales. ¿Cuál es el principal desafío del docente ante los cambios del contexto social actual?. a. Enseñar más contenidos en menos tiempo. b. Seguir usando métodos tradicionales de enseñanza. c. Crear situaciones significativas para que los estudiantes desarrollen su autorrealización y participación social. d. Aumentar la cantidad de tareas y evaluaciones. Según Paulo Freire, ¿qué es lo que realmente cambia a las personas que transformarán el mundo?. a. La tecnología. b. La educación. c. El poder económico. d. La política. ¿Cuál es uno de los principales retos de los contextos de los sujetos en la etapa actual en Ecuador desde un enfoque inclusivo?. a. Priorizar únicamente el desarrollo económico por encima de lo social. b. Garantizar la igualdad de oportunidades respetando la diversidad cultural y social. c. Reforzar la exclusión de grupos minoritarios para mantener la tradición. d. Limitar el acceso educativo a contextos urbanos. ¿Qué significa la frase de Paulo Freire: "La educación no cambia el mundo, cambia a las personas"?. a. La educación no tiene impacto en la sociedad. b. El aprendizaje transforma a las personas, quienes a su vez pueden cambiar el mundo. c. Solo el gobierno puede cambiar el mundo, no la educación. d. La educación solo sirve para adquirir conocimientos teóricos. ¿Cuáles son los cuatro pilares fundamentales de la educación según la UNESCO (1966)?. a. Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos. b. Aprender a memorizar, aprender a repetir, aprender a competir y aprender a ganar. c. Aprender a enseñar, aprender a hablar, aprender a escuchar y aprender a escribir. d. Aprender a obedecer, aprender a rendir, aprender a adaptarse y aprender a servir. ¿Cuál es la importancia del Plan Creando Oportunidades dentro de las políticas públicas del Ecuador?. a. Fortalecer la dependencia del país en recursos naturales. b. Generar empleos dignos y reducir las desigualdades sociales. c. Disminuir la inversión en educación y salud. d. Favorecer únicamente al sector empresarial. ¿Cuál es la finalidad principal del Plan de Desarrollo para el Nuevo Ecuador 2024-2025?. a. Mantener únicamente la estabilidad política sin cambios sociales. b. Mejorar la calidad de vida y la seguridad integral de la población, alineándose con los ODS. c. Impulsar únicamente la infraestructura física sin considerar el medio ambiente. d. Favorecer de forma exclusiva al sector privado y a los inversionistas extranjeros. ¿Cuántos objetivos contempla la Agenda 2030 impulsada por la ONU?. a. 10. b. 17. c. 20. d. 25. ¿Cuál es la misión principal de la OCDE?. a. Organizar conferencias mundiales de cultura. b. Diseñar mejores políticas para prosperidad, igualdad y bienestar. c. Supervisar elecciones en los países miembros. d. Apoyar solo la educación superior. El Plan Creando Oportunidades se centra en la creación de ___, el fortalecimiento de ___ y la promoción del ____ y la innovación. a. empleos dignos – habilidades – emprendimiento. b. parques – deportes – turismo. c. impuestos – carreteras – petróleo. d. carreteras – shopping – emprendimiento. El Plan de Desarrollo para el Nuevo Ecuador 2024-2025 busca mejorar las condiciones de ___ y la ___ integral de los ecuatorianos. a. vida – seguridad. b. transporte – comercio. c. televisión – entretenimiento. d. deporte — juego. ¿Cuál es el principal objetivo del Plan Nacional de Desarrollo 2024–2025 del Ecuador?. a. Fomentar únicamente la inversión extranjera en el país. b. Mejorar las condiciones de vida y la seguridad integral de los ecuatorianos. c. Privatizar los servicios públicos esenciales. d. Reemplazar la Agenda 2030 de los ODS. ¿Cuáles son los cuatro ejes estratégicos del Plan Nacional de Desarrollo?. a. Justicia, Educación, Economía y Transporte. b. Educación, Infraestructura, Comercio y Finanzas. c. Social, Desarrollo Económico, Infraestructura y Medio Ambiente, Institucionalidad y Gobernanza. d. Salud, Política, Agricultura y Seguridad. Según el Plan, ¿qué se busca garantizar en el sistema educativo del Ecuador?. a. Educación privada con subsidio estatal. b. Educación obligatoria solo en zonas urbanas. c. Educación gratuita, inclusiva, de calidad y adaptada al contexto sociocultural. d. Eliminación de instituciones educativas especializadas. ¿Cuál de los aspectos principales que planteó la UNESCO en 1966 para la educación?. a. Aprender a conocer, a hacer, a ser y a vivir juntos. b. Leer, escribir, sumar y restar. c. Competitividad, innovación y tecnología. d. Memorización, disciplina y autoritarismo. ¿Qué factor es considerado uno de los más relevantes que afecta negativamente la educación en Latinoamérica?. a. La urbanización excesiva. b. La condición de pobreza de las familias ya que se convierte en una barrera y obstaculiza el acceso a la educación. c. La alta migración internacional. d. La globalización económica. ¿Por qué es importante que los estudiantes desarrollen estrategias cada vez más complejas?. a. Para facilitar la repetición exacta del contenido aprendido. b. Para poder transferir sus conocimientos a distintos contextos problemáticos. c. Para reducir el tiempo que dedican al estudio. d. Para evitar el trabajo colaborativo en el aula. ¿Qué problemas buscan resolver las políticas públicas?. a. Ambientales que no afectan a la población. b. Problemas culturales. c. Problemas socioeconómicos que afecta a la población. d. Sociales, económicos y ambientales. ¿Qué incluye en la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible?. a. 17 objetivos y 169 metas. b. 12 objetivos y 169 metas. c. 17 objetivos y 150 metas. d. 20 objetivos y 160 metas. ¿En qué se enfoca el eje social?. a. Mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos. b. Mejorar la calidad educativa de los ecuatorianos. c. Mejorar la calidad de atención prioritaria de los ecuatorianos. d. Mejorar la calidad social de los ecuatorianos. ¿Por qué la interdisciplinariedad permite un análisis más completo de los problemas educativos?. a. Porque permite abordar los problemas educativos desde diferentes perspectivas y ofrece un marco conceptual más completo. b. Porque elimina la necesidad de estudiar otras áreas del conocimiento. c. Porque simplifica las interpretaciones sobre los ambientes educativos al reducirlas a un solo enfoque. d. Porque restringe las posibilidades de análisis a un único método de estudio. Un factor relevante que causa impacto negativo en la Educación de Latinoamérica es: a. El exceso de universidades públicas. b. La condición de pobreza de las familias. c. La abundancia de recursos tecnológicos. d. El exceso de docentes en zonas rurales. ¿Por qué los problemas de contexto son importantes en la educación del siglo XXI?. a. Porque ayudan a desarrollar competencias para resolver problemas reales. b. Porque hacen que los estudiantes solo repitan información. c. Porque eliminan la necesidad de planificar la enseñanza. d. Porque priorizan únicamente los contenidos académicos. Una política educativa se entiende como: a. Un conjunto de medidas que regulan la organización de los partidos políticos. b. Un documento nacional emitido por el Ministerio de Educación. c. Conjunto de principios, decisiones y acciones que guían el sistema educativo de un país. d. Una norma que se aplica solo en instituciones privadas. ¿Cuáles de los siguientes organismos internacionales están directamente vinculados con las políticas educativas del Ecuador?. a. UNESCO, OEI y OCDE. b. OMC, FMI y OPEP. c. OMS, UNICEF y FAO. d. BID, BM y CAF. Según la Agenda 2030 impulsada por las Naciones Unidas, ¿cuántos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) deben cumplirse?. a. 10 objetivos. b. 15 objetivos. c. 17 objetivos. d. 20 objetivos. ¿Cuál es el concepto de ecosistema educacional?. a. Un equilibrio entre los distintos sistemas y sub-sistemas, fundamental para el desarrollo de una educación socio-comunitaria inclusiva y sostenible. b. Un conjunto de técnicas didácticas que buscan mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. c. Un sistema de normas y valores que orientan la convivencia en los centros educativos. d. Una propuesta pedagógica que se centra únicamente en la enseñanza de la ecología en la escuela. Completar: En el marco de la visión optimista de la educación como factor de cambio, se produjo la ____________ que todos los análisis estadísticos registran en la región a partir de ____________. a. crecimiento escolar – 1970, con mejoras. b. expansión educativa – 1960, docentes. c. expansión cuantitativa – 1950 aproximadamente. d. mejora cuantitativa – 1980, social. ¿Cuáles son los siete elementos principales del denominado “Socialismo del Buen Vivir”?. a. Igualdad, desarrollo productivo, soberanía, educación inclusiva, salud universal, democracia y libertad. b. La equidad, la Revolución Cultural, la Revolución Educativa, el Territorio y la Revolución Urbana, la Revolución Agraria, la Revolución del conocimiento y la excelencia. c. Justicia social, participación ciudadana, innovación, territorio, equidad, solidaridad y sostenibilidad. d. Derechos humanos, plurinacionalidad, interculturalidad, democracia, ambiente sano, trabajo digno y soberanía. ¿Qué son las políticas públicas educativas?. a. Normas escolares aplicadas por docentes. b. Programas para mejorar la tecnología educativa. c. Conjunto de principios y decisiones estatales que regulan y mejoran el sistema educativo mediante leyes, normativas y estrategias. d. Acciones para garantizar acceso a la educación. 46. ¿Qué busca el Plan Nacional de Desarrollo 2024-2025?. a. Reducir únicamente el gasto público. b. Crear más impuestos para el comercio. c. Impulsar solo el turismo como fuente principal de ingresos. d. Mejorar la calidad de vida alineando políticas públicas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 47. ¿Cuál es la función principal de la UNESCO en el ámbito educativo?. a. Promover la paz y la seguridad mediante cooperación educativa, científica y cultural. b. Financiar la economía global. c. Regular el comercio internacional. d. Supervisar únicamente sistemas educativos europeos. ¿Por qué el período precolombino se considera complejo en términos históricos?. a. Porque todos los pueblos tenían el mismo nivel cultural. b. Porque se inicia con la conquista española. c. Porque abarca miles de años y presenta una gran diversidad cultural. d. Porque solo incluye sociedades con baja organización social. ¿Cuáles fueron las principales innovaciones educativas tras la Ley de Educación Superior de 1938 en Ecuador?. a. Se impulsó la enseñanza técnica en zonas urbanas y se fortaleció la educación privada con nuevos programas. b. Se promovió la formación docente en áreas científicas y se establecieron vínculos con sectores empresariales. c. Se reorganizó la estructura curricular en universidades y se priorizó la educación religiosa en zonas rurales. d. Se otorgó autonomía universitaria y, bajo influencia socialista, se vinculó la educación con el contexto social, cultural, económico y político; se diversificaron los planes de estudio y se impulsó la democratización del proceso educativo. ¿Qué elementos determinan la identidad personal y profesional del docente ecuatoriano en su proceso de construcción y reconstrucción?. a. La edad biológica, el entorno residencial y la afinidad política. b. Las creencias religiosas, el nivel económico y la experiencia laboral privada. c. El perfil profesional, el nivel de formación, la postura teórica-metodológica y el contexto histórico-social. d. La trayectoria familiar, el grupo étnico y la participación comunitaria. ¿Qué aspecto debe ser tratado como eje transversal en todas las disciplinas dentro de la educación?. a. La ecología, para proteger la Tierra, salvar la vida humana y el proyecto planetario. b. La economía, para mejorar la productividad y el consumo en la sociedad moderna. c. La política, como único medio para garantizar el poder y la organización social. d. La tecnología, para que los estudiantes dependan de herramientas digitales en su aprendizaje. ¿Cuál es uno de los principales factores que impacta negativamente en la educación de la región latinoamericana según el texto?. a. La condición de pobreza de las familias, que limita el acceso a niveles medios y superiores de educación. b. La falta de motivación de los estudiantes para aprender otros idiomas. c. El exceso de recursos económicos genera desigualdades en las aulas. d. La abundancia de centros educativos con demasiado personal docente. ¿Cuáles son los factores que influyen en el rendimiento escolar de un estudiante?. a. Sus cualidades personales, su medio socio-familiar y su realidad escolar. b. Únicamente la inteligencia y las capacidades individuales. c. Solamente el tipo de escuela y los profesores. d. Principalmente las actividades de disfrute personal fuera de la escuela. ¿Cuál de los siguientes instrumentos legales hace posible el cumplimiento de las políticas públicas educativas en Ecuador?. a. La Constitución de la República del Ecuador (2008). b. El Código Penal Ecuatoriano. c. La Ley de Comercio Exterior. d. El Reglamento de Tránsito Terrestre. ¿Qué organismo internacional está vinculado a la educación en Ecuador y promueve la cooperación internacional en educación, ciencia y cultura?. a. UNESCO. b. FIFA. c. OMC. d. FMI. Según el Plan de Desarrollo para el Nuevo Ecuador 2024–2025, ¿qué características debe tener la educación en Ecuador?. a. Ser exclusiva y limitada a ciertos grupos. b. Ser asequible, gratuita, obligatoria e inclusiva. c. Ser únicamente privada y competitiva. d. Ser opcional y no regulada por el Estado. La periodización histórica propuesta por Cristóbal Cellarius divide la historia en: a. Edad de plata. b. Comunismo primitivo, feudalismo y capitalismo. c. Edad Antigua, la Edad Media y la Edad Moderna. d. Paleolítico, Mesozoico y Cenozoico. El Colegio de San Luis, fundado por los jesuitas en 1568, fue destinado principalmente a: a. Elaboración de libros. b. La formación de criollos. c. Preparación de alimentos. d. La educación de indígenas. Según Román (2019), ¿para qué se utiliza el término “ruta” en la educación?. a. Para describir únicamente caminos geográficos. b. Como herramienta didáctica para analizar la evolución histórica de la educación. c. Para referirse a los viajes de los estudiantes. d. Para organizar excursiones escolares. Según Leonardo Boff, ¿Qué debe ser considerado como un eje transversal en todas las disciplinas educativas?. a. El fortalecimiento de la inclusión social en los procesos de aprendizaje. b. La igualdad de género en la enseñanza y el aprendizaje. c. El desarrollo de la innovación tecnológica aplicada al aula. d. La ecología, entendida como la necesidad de que toda acción educativa incorpore la responsabilidad de cuidar el planeta y garantizar la vida de las futuras generaciones. ¿Cuál es uno de los factores más relevantes que genera impactos negativos en el acceso a la educación en América Latina?. a. La falta de programas de capacitación docente en los países de la región. b. La pobreza de las familias, que se convierte en una barrera económica que limita la posibilidad de continuar estudios en niveles medios o superiores. c. El exceso de regulaciones y políticas que restringen la innovación educativa. d. La migración internacional, que afecta principalmente a las zonas rurales. ¿Cuál fue el principal propósito del Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV) en Ecuador?. a. Convertirse en la Carta de navegación de las políticas públicas, orientando el cambio socioeconómico del país con criterios de justicia y equidad. b. Transformar de forma inmediata la estructura educativa tradicional. c. Eliminar de manera puntual la desigualdad educativa en sectores rurales. d. Implementar un sistema escolar centrado únicamente en el uso de nuevas tecnologías. ¿Cuál es el propósito principal de las políticas públicas educativas según Imen (2010)?. a. Regular únicamente la enseñanza en instituciones privadas. b. Establecer un conjunto de leyes y acciones que garanticen acceso, calidad y equidad en la educación de un país. c. Implementar programas exclusivos para docentes de educación superior. d. Promover solo la innovación tecnológica en el sistema educativo. ¿Cuál es uno de los roles principales de la UNESCO en el ámbito educativo internacional y su impacto en Ecuador?. a. Promover el acceso a una educación de calidad mediante políticas, programas y cooperación internacional en ciencia y cultura. b. Regular directamente los presupuestos educativos de los Estados miembros. c. Implementar de manera exclusiva programas de alfabetización en países en desarrollo. d. Sustituir a los ministerios de educación nacionales en la gestión de los sistemas educativos. ¿Qué característica define al Plan Nacional de Desarrollo 2024-2025 como instrumento de planificación en Ecuador?. a. Su carácter provisional como plan piloto de corto plazo. b. Su enfoque exclusivo en la reactivación económica postpandémica. c. Su aplicación limitada solo a proyectos educativos de nivel superior. d. Su papel como máximo instrumento de planificación nacional, con cuatro ejes estratégicos y objetivos alineados a los ODS. Seleccione la respuesta correcta ____________________ que concebía a la educación y al maestro como fuentes del ____________ se ha girado al pesimismo y la desilusión, que alimentan propuestas radicales de eliminación del aparato escolar como única vía de ______________________. a. sistema educativo, progreso, innovación y cambio. b. El optimismo pedagógico, progreso, innovación y cambio. c. sistema educativo, cambio, dinámico y cambio. d. optimismo pedagógico, cambio, dinámico. El papel del docente es relevante para lograr un clima de aula adecuada y satisfactoria facilita la inclusión como: a. Aplicar métodos tradicionales. b. Limitar actividades cooperativo y colaborativo. c. Tratar los problemas educativos. d. La flexibilidad de actividades, el efecto sorpresa y la pedagogía de la escucha. Según González, Nambo, Tobón, y Vázquez (2015), ¿qué implica la resolución de problemas en la sociedad del conocimiento?. a. Trabajar de manera colaborativa en la resolución de los problemas en el contexto local con una visión global. b. Las tecnologías es un medio para resolver problemas. c. La comunicación es un medio para resolver problemas. d. Crítico y trabajo colaborativo. ¿Cuál es el propósito principal de las políticas públicas educativas según Imen, P. (2010)?. a. Establecer la estructura física de las instituciones educativas. b. Crear programas de formación técnica para docentes. c. Regular y mejorar el sistema educativo de un país, garantizando acceso, calidad y equidad. d. Asegurar la presencia de organismos internacionales en el proceso educativo. El papel del docente es relevante para lograr un clima de aula adecuada y satisfactoria facilita la inclusión como: a. Garantizar la disponibilidad de recursos educativos en todas las lenguas del mundo. b. Fomentar el respeto entre diferentes culturas y promover la paz mediante la educación. c. Organizar eventos deportivos internacionales relacionados con la educación. d. Desarrollar la infraestructura educativa en países sin recursos. ¿Cuál es el objetivo principal del Plan Nacional de Desarrollo para el Nuevo Ecuador 2024-2025?. a. Asegurar la inversión extranjera en el país sin priorizar otros sectores. b. Mejorar las condiciones de vida, fomentar el crecimiento económico y promover la paz ciudadana. c. Desarrollar únicamente el sector agrícola para mejorar la producción. d. Fomentar la inversión en la industria armamentística para la defensa nacional. Según Paulo Freire, ¿Qué es lo que cambia la educación en la sociedad?. a. La educación debe centrarse en aprender solo a conocer y hacer. b. La educación cambia a las personas que luego cambiarán el mundo. c. La educación debe enfocarse en la competitividad y la economía. d. La educación debe centrarse únicamente en la memorización de hechos históricos. ¿Qué factor se menciona como uno de los principales obstáculos para el acceso a la educación en Latinoamérica?. a. La abundancia de recursos educativos tecnológicos. b. La pobreza que dificulta el acceso a la educación, especialmente a niveles superiores. c. La alta calidad de la educación disponible en todas las regiones. d. El exceso de maestros capacitados en todos los países. 74. ¿Qué caracteriza a la sociedad de la información según el texto?. a. Sabores / maquinaria pesada. b. Datos / tecnología informática. c. Colores / materiales orgánicos. d. Libros / computadoras obsoletas. ¿Cuál es el objetivo principal del Plan Nacional de Desarrollo para el Nuevo Ecuador 2024-2025?. a. Asegurar la inversión extranjera en el país sin priorizar otros sectores. Mejorar las condiciones de vida, fomentar el crecimiento económico y promover la paz ciudadana. c. Desarrollar únicamente el sector agrícola para mejorar la producción. d. Fomentar la inversión en la industria armamentística para la defensa nacional. ¿Cuál es uno de los roles principales de la UNESCO en la educación ecuatoriana?. a. Promover la exclusión de culturas en la educación para mantener la homogeneidad. b. Garantizar el acceso a la educación de calidad desde la educación preescolar hasta la educación superior. c. Desarrollar una infraestructura educativa sin colaboración internacional. d. Asegurar que los gobiernos no intervengan en la gestión educativa. ¿Cuál es uno de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo para el Nuevo Ecuador 2024-2025 en el eje social?. a. Promover el uso exclusivo de energía renovable para todos los sectores. b. Mejorar las condiciones de vida de la población mediante el acceso a salud, vivienda y bienestar social. c. Reducir las importaciones para fortalecer la economía nacional. d. Establecer un sistema educativo exclusivo para el sector privado. Según Morales y otros (1999), ¿de qué factores depende el rendimiento escolar de un estudiante?. a. Depende de la familia pero no del entorno social. b. No está relacionado con las capacidades individuales del estudiante. c. El tipo de escuela y compañeros no influye en el rendimiento académico. d. Si depende de las cualidades individuales, el medio socio-familiar y la realidad escolar. ¿Qué se requiere para que las políticas de desarrollo económico tengan éxito según el texto?. a. Contar con personas preparadas para hacer frente a los cambios que la sociedad actual demanda y vincular la educación con las políticas de desarrollo. b. Que no exista preparación educativa en la población. c. Que la educación permanezca aislada de las políticas de desarrollo. d. Que se eliminen las responsabilidades del Estado en la educación. Según el texto, ¿qué implica el reto mundial actual?. a. Que los ciudadanos estudien únicamente de memoria y sin cuestionamientos. b. Que los ciudadanos trabajen de manera colaborativa en la resolución de los problemas en el contexto local con una visión global, gestionando el conocimiento en diferentes fuentes con sentido crítico y trabajo colaborativo. c. Que las tecnologías de la información sean un fin en sí mismas. d. Que los estudiantes se limiten a repetir conocimientos sin modificación. ¿Qué establece la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI)?. a. Esta ley establece el marco normativo para el sistema educativo ecuatoriano, promoviendo la educación intercultural y garantizando el derecho a la educación de todos los ciudadanos. La LOEI busca asegurar la calidad educativa y la inclusión de diversas culturas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. b. Que no exista ley que emita plan de acción pedagógica. c. La LOEI establece que únicamente las personas con altos recursos económicos pueden acceder a la educación en el Ecuador. d. Esta ley establece que la educación en el Ecuador debe estar restringida únicamente a los sectores con mayores recursos económicos. ¿En qué consiste la Agenda 2030 que está impulsando las Naciones Unidas?. a. Consiste en un conjunto de acciones sin objetivos claros, impulsadas por organismos internacionales, que carecen de relevancia. b. Consiste en el cumplimiento de 17 objetivos de Desarrollo. Este organismo tiene el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), mismo que se encarga de impulsar las capacidades y los esfuerzos en cada país para construir una sociedad equitativa a través de la reducción de la pobreza y la promoción de los derechos humanos y la gobernabilidad democrática. c. Falta de inclusión de la sociedad civil y de los gobiernos locales. d. Está enfocada únicamente en intereses políticos y económicos de ciertos países. ¿En qué está enfocado el eje social?. a. Está enfocado únicamente en intereses individuales. b. Carece de preocupación por la participación ciudadana y la inclusión. c. Se aleja de la protección de derechos y la mejora del bienestar de las personas. d. Está enfocado para mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos, a través de la búsqueda de la erradicación de la violencia y garantizar la paz ciudadana. ¿Cuál es el papel fundamental de la educación en función del desarrollo humano?. a. Transmitir únicamente contenidos académicos sin considerar el contexto social y cultural del estudiante. b. Formar a los estudiantes únicamente para el mercado laboral sin atender sus necesidades emocionales y éticas. c. Mantener la disciplina rígida como base del aprendizaje sin promover el pensamiento crítico. d. . Promover un proceso integral que potencie las capacidades cognitivas, emocionales, sociales y éticas de las personas, fomentando la autonomía, la equidad y la participación activa en la sociedad como vía para alcanzar un desarrollo humano sostenible. ¿Qué define de mejor manera a un ambiente de aprendizaje efectivo?. a.. Un lugar donde los estudiantes memorizan información sin relacionarla con su vida diaria. b. Un entorno dinámico, inclusivo y flexible en el que se articulan recursos pedagógicos, tecnológicos y socioemocionales, promoviendo la participación activa, la colaboración, la creatividad y el pensamiento crítico de los estudiantes, de modo que se potencie su desarrollo integral y se generen aprendizajes significativos y duraderos. c. Un entorno en el que el docente es la única fuente de conocimiento y no existe participación del estudiante. d. Un espacio donde solo importa la transmisión de contenidos de manera repetitiva. Complete: Los espacios de aprendizaje son importantes porque ________. a. Favorecen la creación de entornos inclusivos, flexibles y motivadores que integran dimensiones físicas, sociales, emocionales y culturales, donde los estudiantes pueden interactuar, desarrollar autonomía, creatividad y pensamiento crítico, fortaleciendo así su desarrollo integral y la construcción significativa del conocimiento. b. Solo permiten que los estudiantes estén sentados en un lugar fijo sin distracciones. c. Se limitan a ser salones de clases donde se transmiten contenidos de forma rígida. d. Únicamente sirven para que el docente organice sus recursos de enseñanza. Complete: Las políticas públicas se entienden como ________. a. Medidas aisladas que se aplican de manera temporal sin considerar el impacto en la ciudadanía. b. Opiniones personales de los políticos que no requieren normas ni procedimientos formales. c. Conjunto de decisiones, estrategias e instrumentos que, sustentados en un marco normativo y jurídico, guían la acción del Estado para atender necesidades colectivas, promover el bienestar social y garantizar el cumplimiento de derechos ciudadanos de manera planificada y sostenible. d. Medidas aisladas que se aplican de manera temporal sin considerar el impacto en la ciudadanía. ¿Cuál es la principal importancia de los espacios de aprendizaje en el proceso educativo?. a. Que sirven únicamente como lugares donde los estudiantes se sientan a escuchar al docente. b. Que funcionan solo como salones físicos para transmitir contenidos de manera tradicional. c. Que permiten mantener silencio y orden sin importar la motivación de los estudiantes. d. Que constituyen escenarios pedagógicos integrales que no se limitan a lo físico, sino que incluyen aspectos sociales, emocionales y culturales, favoreciendo la motivación, la inclusión, la interacción, la creatividad y la construcción significativa del conocimiento, fortaleciendo el desarrollo integral de los estudiantes y su participación activa en la sociedad. ¿Cuál de las siguientes opciones explica de manera más completa la importancia de los espacios de aprendizaje en la educación superior?. a. Se limitan a proveer mobiliario y recursos básicos sin incidir en el desarrollo integral del estudiante. b. Constituyen entornos pedagógicos integrales que combinan lo físico, lo tecnológico, lo social y lo emocional, generando condiciones que estimulan la motivación, la autonomía, la creatividad y la interacción entre estudiantes y docentes, favoreciendo la construcción de aprendizajes significativos y contribuyendo de manera directa al desarrollo personal, académico y profesional de los futuros universitarios. c. Funcionan solo como escenarios para impartir clases magistrales sin necesidad de promover la participación estudiantil. d. Son únicamente lugares físicos destinados a la ubicación de los estudiantes y al control de la disciplina dentro del aula. ¿Cuál es uno de los elementos clave para un ambiente de aprendizaje adecuado según el texto?. a. El papel del docente en crear un clima adecuado y satisfactorio para la inclusión. b. El uso exclusivo de materiales tradicionales y rígidos. c. La importancia de las tecnologías avanzadas en el aula. d. La falta de interacción entre el docente y los estudiantes. Seleccione la opción correcta La periodización histórica propuesta por Cristóbal Cellarius divide la historia en: a. Edad de plata. b. Comunismo primitivo, feudalismo y capitalismo. c. Edad Antigua, la Edad Media y la Edad Moderna. d. Paleolítico, Mesozoico y Cenozoico. Según Beuchot (2003), ¿Cuáles son las características del conocimiento científico?. a. Surge de la experiencia personal y carece de método. b. Ser un saber crítico y fundamentado, que procede de manera metódica y sistemática. c. Es subjetivo, cambiante y depende de cada cultura. d. Rechaza la verificación y acepta lo relativo. Completar: La evaluación educativa implica tres elementos fundamentales: la __________ de información, la producción de __________, y la orientación hacia la toma de decisiones como parte central del proceso. a. Recolección – juicios de valor. b. Revisión – estrategias. c. Búsqueda – hipótesis. d. Recopilación – juicios. ¿Cuál es el modelo cognitivo que sugiere uno de los elementos más importantes en el proceso de aprendizaje?. a. La motivación intrínseca del estudiante. b. Las estrategias de enseñanza aplicadas por el docente. c. El conocimiento que el individuo ya posee y que influye en lo que atendemos, percibimos, aprendemos, recordamos y olvidamos. d. Los estímulos externos del ambiente. ¿Cuál es el tratamiento más usual para los problemas de aprendizaje?. a. La aplicación de exámenes estandarizados. b. Uso de medicación desde la primera infancia. c. Reforzamiento en casa por parte de los padres. d. La educación especial, realizada por educadores con capacitación especial que evalúan el potencial académico e intelectual del niño. Seleccione la opción correcta El Colegio de San Luis, fundado por los jesuitas en 1568, fue destinado principalmente a: Elaboración de libros. La formación de criollos. Preparación de alimentos. La educación de indígenas. Según Román (2019), ¿para qué se utiliza el término “ruta” en la educación?. Para describir únicamente caminos geográficos. Como herramienta didáctica para analizar la evolución histórica de la educación. Para referirse a los viajes de los estudiantes. Para organizar excursiones escolares. Según el texto de Conceptos de Desarrollo Humano (2017), el desarrollo humano se refiere a: a. El aumento de la riqueza de un país sin considerar la calidad de vida de sus habitantes. b. Es el proceso mediante el cual una sociedad mejora las condiciones de vida de las personas. c. El proceso de tecnología avanzada sin tomar en cuenta los derechos humanos. d. El bienestar únicamente de los sectores más privilegiados de la sociedad. Según Tuckman y Monetti (2011), la Psicología Educativa se caracteriza por: a. Un conjunto de normas aplicadas a la convivencia escolar. b. Un manual de estrategias para resolver problemas en el aula. c. Ser la ciencia de la conducta humana aplicada a los procesos de enseñanza. d. Una rama de la pedagogía sin fundamentos científicos. ¿Cuál es el primer paso en el proceso del conocimiento?. a. La memoria que guarda las imágenes sensoriales. b. La organización y codificación de las sensaciones. c. La reproducción de las imágenes almacenadas. d. La percepción mediante los sentidos. ¿Cuál de los siguientes trastornos de aprendizaje se relaciona con dificultades en las matemáticas?. a. Dislexia. b. Disgrafía. c. Discalculia. d. Trastorno del lenguaje. Según Colombo, Mustar y Wright (2010), ¿qué caracteriza a los emprendimientos basados en ciencia y tecnología?. a. Son creados únicamente con fines académicos. b. Buscan financiar investigaciones de carácter universitario. c. Se centran en la transferencia de conocimientos básicos. d. Son empresas creadas con el objetivo de explotar comercialmente el conocimiento científico desarrollado en universidades y organizaciones públicas. ¿Cuál es la principal limitación de los bloqueos intelectuales en el proceso creativo, según Valqui Vidal (2009)?. a. Generan dificultades para transmitir las ideas a otros de forma clara. b. Generan dificultades para transmitir las ideas a otros de forma clara. c. Son producto del conservadurismo y de la falta de disposición para utilizar enfoques nuevos. d. Obstaculizan el pensamiento crítico. El análisis FODA permite a una organización identificar ________ para comprender mejor su situación interna y externa. a. Solo las oportunidades. b. Las fortalezas y debilidades internas. c. Las estrategias de publicidad. d. Los estilos de liderazgo. La misión empresarial se centra en describir ________ para definir la perspectiva actual de la organización. a. Sus oportunidades de crecimiento a futuro. b. Quienes somos y qué hacemos dentro de la organización, describiendo de manera general sus capacidades, su enfoque al cliente y las actividades que realiza. c. El plan de inversión a corto plazo. d. Las estrategias de comunicación externa. ¿En lo social que permite identificar el emprendimiento?. a. Las falencias de conocimiento en la sociedad. b. Las necesidades un segmento de personas y así generar soluciones. c. Mejorar la formación académica de una persona. d. Ejecutar un trabajo específico de manera exitosa. ¿Qué es emprender?. a. Tener iniciativa, proponerse un objetivo y trabajar consecuentemente utilizando una serie de habilidades. b. Tener un trabajo fijo. c. Brindar oportunidades de estudio a los consumidores. d. Ser pasivo al momento de realizar una actividad. ¿En la instrumentación del plan que conducirá a la realización de la innovación que suele surgir?. a. Necesidades antiguas. b. Problemas anteriores. c. Problemas nuevos . d. Decisiones con anterioridad. ¿Cuál de los siguientes no es un prejuicio que los estudiantes enfrentan cuando la estructura curricular no se adapta a su realidad?. a. El aprendizaje es memorístico y deficiente. b. Los contenidos necesarios para los estudiantes quedan fuera de la planificación. c. Los estudiantes reciben una educación con contenidos que no son de su interés. d. Los estudiantes se motivan más con los temas, lo que resulta en mejores calificaciones. Cuál es el enfoque principal que debería tener la educación, en lugar de priorizar el consumismo y el culto al tener?. a. Motivar al consumismo estudiantil. b. El desarrollo de la persona en un sentido holístico, global, enfatizando la importancia del ser consigo mismo. c. Desarrollar el egocentrismo. d. Promover la desigualdad en la comunidad educativa. La adaptación de la estructura curricular básica responde a las necesidades presentadas en diversas situaciones como: a. Sociales, culturales, geográficas y económicas. b. Solo a las necesidades académicas. c. Únicamente a la situación económica de los estudiantes. d. Exclusivamente a las preferencias del docente. ¿Qué son los "fines" como elemento del currículo?. a. Son los logros que los estudiantes deben alcanzar al finalizar el año escolar. b. Son los lineamientos que orientan la estructura, temporalidad y evaluación de los documentos de planificación pedagógica. c. Son los materiales digitales y bibliográficos que se utilizan para el desarrollo de las unidades. d. Son las técnicas que se utilizan para manejar el desempeño de los docentes con los estudiantes. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la transversalidad del currículo es verdadera?. a. Es un método que se limita a un solo tema o asignatura. b. Permite que los temas prioritarios estén presentes en todos los programas, proyectos y actividades. c. Se enfoca únicamente en la adquisición de conocimientos teóricos. d. No busca conectar los aprendizajes escolares con la vida real de los estudiantes. ¿Qué considera Presti (2007) como esencial para que el educador comprenda la psicología en el ámbito educativo?. a. Que el educador debe aprender conceptos de psicología que sean universales y no específicos de cada disciplina. b. Que la psicología es un campo sencillo y unificado, fácil de aprender para todos los educadores. c. Que el educador debe entender la psicología desde una perspectiva evolutiva para adecuar los conocimientos a la edad y las condiciones socio-culturales del estudiante. d. Que los educadores no necesitan conocer la psicología para abordar las dificultades que surgen en el aula. ¿Qué explica el condicionamiento operante según B.F. Skinner?. a) la conducta involuntaria de los individuos ante estímulos no controlados. b) el aprendizaje basado únicamente en el castigo como herramienta principal para modificar la conducta. c) la relación entre la conducta voluntaria y el medio ambiente, donde los estímulos provocan respuestas que pueden ser reforzadas positivamente o negativamente. d) el aprendizaje que ocurre sin ningún tipo de interacción con el medio ambiente. ¿Cuál es la principal responsabilidad del docente en la creación de un ambiente de aprendizaje?. a) generar un ambiente que favorezca la adquisición de competencias por parte de los estudiantes. b) establecer un ambiente indiferente a las características de los recursos necesarios para el aprendizaje. c) ignorar las condiciones sociales, culturales y económicas del entorno en el proceso de enseñanza-aprendizaje. d) crear un clima de aprendizaje que no permita la participación activa de los estudiantes. Según la definición de la Real Academia de la Lengua Española, ¿qué implica el proceso de conocer?. a) es un proceso exclusivamente emocional para comprender las cosas. b) es el ejercicio de las facultades intelectuales para entender la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. c) es el proceso de solo observar la realidad sin interpretarla. d) es la capacidad de almacenar información sin analizarla. ¿Según el concepto emprendedor? ¿Qué posición ocupa en términos locales el término emprendedor?. A. Ocupa una posición no predominante en los trabajos científicos. B. Ocupa poca predisposición para trabajar o contribuir de manera positiva en los trabajos de investigación. C. Ocupa mayor posición predominante en trabajos en equipo académicos dentro de múltiples campos y contextos educativos. D. Ocupa un puesto y una posición relevante de conocimientos con dificultad en sus resultados dentro de los grupos de emprendimientos en niveles de pregrado y posgrados. ¿Cuál es el propósito central de articular la educación occidental moderna con la sabiduría ancestral milenaria en el contexto educativo?. a)Promover únicamente la enseñanza de la lectura y escritura como base del aprendizaje escolar. b)Garantizar que las comunidades rurales adopten de forma prioritaria el conocimiento científico occidental. c)Lograr una convivencia armónica entre los saberes ancestrales y los conocimientos occidentales, recuperando la identidad cultural de los pueblos y resolviendo la tensión histórica entre modernidad y tradición. d)Sustituir las prácticas educativas modernas por la sabiduría ancestral en todos los niveles de enseñanza. ¿Cuáles han sido algunos de los principales obstáculos que han limitado la formación de una identidad nacional ecuatoriana genuina, plurinacional e intercultural, según el análisis histórico y social expuesto?. a)La falta de interés de los jóvenes en aprender sobre la historia y las tradiciones nacionales. b)El racismo, la migración y los problemas de autoestima, han generado exclusión social, desarraigo cultural y dificultades en la valoración de la propia identidad. c)La ausencia total de participación de las instituciones educativas en los procesos de integración cultural. d)Únicamente la migración internacional, ya que ha provocado que la mayoría de los ecuatorianos pierdan el contacto con sus raíces. ¿Qué papel debe cumplir la educación en la formación de valores de los estudiantes?. a)Enseñar únicamente conocimientos académicos y técnicos, dejando los valores para la familia. b)Centrarse en la competitividad y el éxito personal como base de la educación. c)Integrar los valores en todo el currículum escolar, comprometiendo a toda la comunidad educativa en la formación ética y social de los estudiantes. d)Limitar la educación en valores a la etapa de adolescencia, sin involucrar a la infancia. ¿Cómo se define el comportamiento psicológico dentro del estudio de la Psicología?. a) Como cualquier reacción física o biológica del cuerpo humano, sin necesidad de aprendizaje. b)Como toda interacción aprendida (relativamente variante) entre el individuo y el medio que le rodea, enfocándose en lo aprendido y no en acciones automáticas como respirar. c)Como las respuestas instintivas del organismo, sin influencia del entorno o la experiencia. d)Como la disciplina y el control de la conducta, especialmente en contextos educativos. ¿Cómo se concibe la investigación en el contexto educativo?. a)Como una actividad meramente técnica y objetiva, centrada únicamente en la recolección de datos. b)Como una actividad individual del docente, sin participación activa de los estudiantes ni de la comunidad educativa. c)Como una práctica enfocada exclusivamente en cumplir metas académicas preestablecidas sin cuestionamiento ni reflexión. d)Como un proceso ético, reflexivo y complejo que permite a docentes y alumnos desarrollar nuevas formas de comprensión, reflexión autónoma y compartida, y actuar de manera inteligente y creativa frente a situaciones problemáticas. ¿Qué factor influye de manera decisiva en el estilo docente de un maestro?. a)La disciplina y la repetición de modelos previo. b)La personalidad del maestro y su conocimiento de sí mismo y de los niños. c)El uso de recursos tecnológicos en el aula. d)La cantidad de años de experiencia laboral. Sobre la importancia del emprendimiento, el texto menciona cinco pilares fundamentales que lo sustentan. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja mejor la forma en que el emprendimiento contribuye al ámbito social?. a)El emprendimiento permite acumular riquezas privadas a través de negocios familiares. b)El emprendimiento social se centra en identificar las necesidades de ciertos grupos de personas y proponer soluciones que mejoren su calidad de vida. c)El emprendimiento social consiste únicamente en crear empresas sostenibles y rentables a largo plazo. d)El emprendimiento en lo social busca únicamente impulsar la investigación científica en universidades y centros académicos. Según Villamizar Acevedo (2012), las personas creativas presentan múltiples rasgos que las distinguen. ¿Cuál de las siguientes opciones reúne mejor dichas características?. a) Son personas rígidas en su pensamiento, buscan siempre la certeza y rechazan el riesgo. b)Se caracterizan por la curiosidad, la originalidad, la flexibilidad, la confianza en sí mismas y la capacidad de aceptar la crítica constructiva. c)Prefieren mantener métodos tradicionales, evitando la experimentación y el cambio. d)Suelen trabajar de manera aislada, sin motivación intrínseca y con miedo al ridículo. ¿Qué describe correctamente el emprendimiento social según Pérez-Briceño, Jiménez-Pereira y Gómez-Cabrera (2017)?. a)Es la capacidad de generar riqueza económica únicamente para un grupo selecto de personas. b)Se centra únicamente en la innovación tecnológica sin considerar el bienestar social. c)Es el proceso educativo y actitud ciudadana para solucionar problemas del entorno y mejorar la calidad de vida. d)Consiste en aplicar métodos tradicionales de negocio sin relación con la sociedad. Según la Ley de Compañías de Ecuador, ¿cuáles son los tipos de compañías más frecuentes en el país y cómo se constituyen?. a)Las más comunes son las Sociedades Anónimas (S.A.) y Compañías de Responsabilidad Limitada (Cía. Ltda.), constituidas por personas jurídicas según la necesidad, estructura, objetivos y responsabilidades de la empresa, cumpliendo con los requisitos legales establecidos en la Ley de Compañías. b)Las compañías más frecuentes son las cooperativas y asociaciones, y se constituyen únicamente mediante contratos informales entre socios. c)La mayoría son empresas unipersonales que no requieren formalidades legales ni inscripción en registros oficiales. d)Las más frecuentes son las franquicias extranjeras, que se establecen sin considerar la estructura legal o los objetivos de la compañía. Qué permite la planificación dentro de una institución u organización?. a) Resolver conflictos personales entre los miembros. b) Definir objetivos y metas, estableciendo estrategias para coordinar el trabajo. c) Sustituir la labor de los directivos y docentes. d) Eliminar la necesidad de recursos materiales y humanos. ¿Cuál de los siguientes elementos no forma parte del currículo?. a. Objetivos. b.- Evaluación. c.- Metodología. d.- Opiniones personales. ¿Cuál es la finalidad principal de la metodología en el proceso educativo?. a) Reemplazar los contenidos conceptuales y teóricos. b) Orientar y precisar el grado de complejidad en la realización de las acciones. c) Eliminar la necesidad de la planificación microcurricular. d) Sustituir las tareas de aprendizaje por evaluaciones directas. ¿Cuál es la finalidad principal de la metodología en el proceso educativo?. a) Promover únicamente el aprendizaje mecánico. b) Organizar el tiempo y los espacios sin considerar a los estudiantes. c) Guiar el desempeño docente para lograr un aprendizaje significativo. d) Sustituir los recursos didácticos por evaluaciones escritas. Según Gollete y Lesgard-Hervert (1988), ¿cuáles son las tres funciones y finalidades básicas de la investigación-acción?. a. Observación, análisis y evaluación. b. Diagnóstico, intervención y seguimiento. c. Investigación, acción y formulación/perfeccionamiento. d. Teorización, aplicación y retroalimentación. ¿Qué tendencia metodológica se ha destacado recientemente en la investigación educativa?. a. La cuantificación de fenómenos educativos. b. El uso exclusivo de métodos estadísticos. c. La predominancia de investigaciones cualitativas, basadas en la creencia de que su enfoque se aproximaba de manera más profunda al objeto de estudio. d. La aplicación de encuestas masivas en contextos escolares. ¿Por qué el marco teórico es considerado una parte básica de la investigación?. a. Porque permite aplicar encuestas y entrevistas. b. Porque facilita la recolección de datos. c. Porque ayuda a redactar las conclusiones finales. d. Porque constituye una guía y soporte conceptual de los diferentes elementos y relaciones a investigar, y tiene un efecto decisivo en los resultados. ¿Cuáles son los momentos que concretan la innovación educativa según Arturo (2013)?. a. Observación, análisis y evaluación. b. Determinación del agente innovador, elección de la preocupación temática, construcción del problema generador de la innovación y construcción de la innovación/solución. c. Diagnóstico, planificación y ejecución. d. Identificación del contexto y aplicación de estrategias. ¿Qué es lo que cambia la educación en la sociedad, según Paulo Freire?. La educación debe centrarse en aprender solo a conocer y hacer. La educación cambia a las personas que luego cambiarán el mundo. La educación debe enfocarse en la competitividad y la economía. La educación debe centrarse únicamente en la memorización de hechos históricos. ¿Qué factor se menciona como uno de los principales obstáculos para el acceso a la educación en Latinoamérica?. La abundancia de recursos educativos tecnológicos. La pobreza que dificulta el acceso a la educación, especialmente a niveles superiores. La alta calidad de la educación disponible en todas las regiones. El exceso de maestros capacitados en todos los países. ¿Qué caracteriza a la sociedad de la información según el texto?. Sabores / maquinaria pesada. Datos / tecnología informática. Colores / materiales orgánicos. Libros / computadoras obsoletas. ¿Cuál es el objetivo principal del Plan Nacional de Desarrollo para el Nuevo Ecuador 2024-2025?. Asegurar la inversión extranjera en el país sin priorizar otros sectores. Mejorar las condiciones de vida, fomentar el crecimiento económico y promover la paz ciudadana. Desarrollar únicamente el sector agrícola para mejorar la producción. Fomentar la inversión en la industria armamentística para la defensa nacional. ¿Cuál es uno de los roles principales de la UNESCO en la educación ecuatoriana?. Promover la exclusión de culturas en la educación para mantener la homogeneidad. Garantizar el acceso a la educación de calidad desde la educación preescolar hasta la educación superior. Desarrollar una infraestructura educativa sin colaboración internacional. Asegurar que los gobiernos no intervengan en la gestión educativa. ¿Cuál es uno de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo para el Nuevo Ecuador 2024-2025 en el eje social?. Promover el uso exclusivo de energía renovable para todos los sectores. Mejorar las condiciones de vida de la población mediante el acceso a salud, vivienda y bienestar social. Reducir las importaciones para fortalecer la economía nacional. Establecer un sistema educativo exclusivo para el sector privado. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el concepto de "contexto educativo" según Azucena (2019)?. Es un conjunto de elementos y factores que favorecen u obstaculizan el proceso de enseñanza/aprendizaje en el aula, solo considerando las condiciones físicas del entorno. Es el conjunto de elementos y factores que afectan el proceso de enseñanza/aprendizaje en el aula, y se centra principalmente en el contexto social y político de una institución educativa. Es una serie de elementos y factores que favorecen u obstaculizan el proceso de enseñanza/aprendizaje en el aula, considerando el entorno físico, social, económico y cultural de la institución. Es el análisis de las políticas internacionales y nacionales que afectan directamente el proceso de enseñanza/aprendizaje en las aulas de los centros educativos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las culturas precolombinas del Ecuador es correcta?. Las culturas precolombinas del Ecuador solo fueron conocidas por sus características económicas y no por sus logros en educación. Las culturas precolombinas del Ecuador eran sociedades cultas y organizadas, con una división clara entre las tres regiones del continente americano: norte, centro y sur. La educación de las culturas precolombinas en el Ecuador estaba completamente institucionalizada y se basaba en un sistema formal similar al actual. Solo la cultura Inca destacó en el ámbito social y económico dentro de las culturas precolombinas del Ecuador. ¿Cuál es la característica más importante de un ambiente de aprendizaje efectivo?. Estar lleno de recursos tecnológicos. Ser rígido y estructurado sin cambios. Ser flexible y adaptarse a las necesidades de los estudiantes. Centrarse solo en la evaluación de los estudiantes. ¿Qué se entiende por desarrollo humano?. Mejorar las condiciones económicas de una sociedad. El proceso de expansión de las capacidades de las personas para mejorar su calidad de vida. Lograr el crecimiento material sin considerar aspectos sociales o emocionales. Alcanzar un alto nivel de tecnología sin mejorar otros aspectos de la vida. ¿Cómo influye el conocimiento en el proceso de aprendizaje?. Solo permite memorizar información. Facilita la conexión de conceptos previos con nuevos y promueve el pensamiento crítico. Hace que los estudiantes dependan exclusivamente del docente. No tiene un impacto significativo en el aprendizaje efectivo. ¿Cuál es una de las principales funciones de la psicología educativa?. Evaluar el rendimiento académico de los estudiantes únicamente. Aplicar técnicas psicológicas para mejorar el aprendizaje y el bienestar emocional de los estudiantes. Solo tratar los problemas de comportamiento en los estudiantes. Crear contenido curricular sin tener en cuenta las necesidades emocionales de los estudiantes. ¿Cuál es uno de los principales desafíos que enfrentan los emprendedores en Ecuador y Latinoamérica?. Falta de creatividad en los emprendedores. Acceso limitado a financiamiento y recursos. Exceso de apoyo gubernamental. Baja demanda de productos tecnológicos. ¿Cuál es una técnica efectiva para fomentar la creatividad?. Evitar la lluvia de ideas para no generar confusión. Pensamiento lateral, que consiste en ver el problema desde diferentes perspectivas. Seguir estrictamente los procedimientos establecidos sin cambiar nada. Usar solo la lógica tradicional para resolver problemas. ¿Cuál de los siguientes tipos de planes de negocios está diseñado para obtener fondos de inversores?. ● Opción A: Plan de expansión. ● Opción B: Plan de negocios para nuevas empresas. ● Opción C: Plan de negocios para obtener financiamiento. ● Opción D: Plan de operaciones. ¿Qué buscan las estrategias de mitigación dentro de una empresa?. Opción A: Aumentar la rentabilidad de la empresa. Opción B: Reducir o controlar los riesgos ambientales, sociales o económicos. Opción C: Mejorar las condiciones de trabajo solo para los empleados. Opción D: Expansión del negocio a nivel internacional. .¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la planificación curricular?. Opción A: La planificación curricular se basa únicamente en la selección de los contenidos a enseñar, sin tener en cuenta los métodos ni la evaluación. Opción B: La planificación curricular es un proceso flexible que permite definir los objetivos, contenidos, metodologías y evaluaciones necesarias para alcanzar los aprendizajes esperados, adaptándose a las necesidades del contexto. Opción C: La planificación curricular se refiere exclusivamente a la creación de exámenes y pruebas para evaluar el rendimiento de los estudiantes. Opción D: La planificación curricular solo implica la organización de las actividades del aula sin considerar las estrategias pedagógicas ni el contexto educativo. ¿Cuál de los siguientes tipos de currículo se refiere a los contenidos no enseñados pero que podrían haber sido importantes para los estudiantes?. ● Opción A: Currículo oficial. ● Opción B: Currículo real. ● Opción C: Currículo oculto. ● Opción D: Currículo nulo. ¿Qué aspecto es fundamental en la construcción del Plan Curricular Institucional (PCI)?. Opción A: Definir solo los objetivos educativos sin considerar el contexto. Opción B: Crear un currículo que se ajuste a las necesidades del contexto educativo y a los objetivos institucionales. Opción C: Utilizar únicamente los métodos tradicionales de enseñanza. Opción D: Planificar actividades sin considerar la evaluación de los estudiantes. ¿Cuál es la principal finalidad de la construcción del Plan Curricular Institucional (PCI)?. Opción A: Establecer los objetivos sin considerar el contexto. Opción B: Garantizar que el currículo se adapte a las necesidades de la institución y su contexto. Opción C: Limitar los contenidos a lo estrictamente académico. Opción D: Fijar solamente las evaluaciones y los exámenes. ____________________ que concebía a la educación y al maestro como fuentes del ____________se ha girado al pesimismo y la desilusión, que alimentan propuestas radicales de eliminación del aparato escolar como única vía de ______________________. Opción A) sistema educativo, progreso, innovación y cambio. Opción B) El optimismo pedagógico, progreso, innovación y cambio. Opción C) sistema educativo, cambio, dinámico y cambio. Opción D) optimismo pedagógico, cambio, dinámico. El papel del docente es relevante para lograr un clima de aula adecuada y satisfactoria facilita la inclusión como: Opción A) Aplicar métodos tradicionales. Opción B) Limitar actividades cooperativo y colaborativo. Opción C) Tratar los problemas educativos. Opción D) La flexibilidad de actividades, el efecto sorpresa y la pedagogía de la escucha. Según González, Nambo, Tobón, y Vázquez (2015), ¿qué implica la resolución de problemas en la sociedad del conocimiento?. Opción A) Trabajar de manera colaborativa en la resolución de los problemas en el contexto local con una visión global. Opción B) Las tecnologías es un medio para resolver problemas. Opción C) La comunicación es un medio para resolver problemas. Opción D) Crítico y trabajo colaborativo. ¿Cuál es el propósito principal de las políticas públicas educativas según Imen, P. (2010)?. Opción A) Establecer la estructura física de las instituciones educativas. Opción B) Crear programas de formación técnica para docentes. Opción C) Regular y mejorar el sistema educativo de un país, garantizando acceso, calidad y equidad. Opción D) Asegurar la presencia de organismos internacionales en el proceso educativo. El papel del docente es relevante para lograr un clima de aula adecuada y satisfactoria facilita la inclusión como: Opción A) Garantizar la disponibilidad de recursos educativos en todas las lenguas del mundo. Opción B) Fomentar el respeto entre diferentes culturas y promover la paz mediante la educación. Opción C) Organizar eventos deportivos internacionales relacionados con la educación. Opción D) Desarrollar la infraestructura educativa en países sin recursos. ¿Cuál es el objetivo principal del Plan Nacional de Desarrollo para el Nuevo Ecuador 2024-2025?. Opción A) Asegurar la inversión extranjera en el país sin priorizar otros sectores. Opción B) Mejorar las condiciones de vida, fomentar el crecimiento económico y promover la paz ciudadana. Opción C) Desarrollar únicamente el sector agrícola para mejorar la producción. Opción D) Fomentar la inversión en la industria armamentística para la defensa nacional. ¿Cuál de las siguientes culturas precolombinas del Ecuador es reconocida por su influencia económica y social?. Opción A) Cultura Cotocollao. Opción B) Cultura Cañari. Opción C) Cultura Guangala. Opción D) Cultura Chorrera. 165. ¿Cuál fue la principal función de las Yachay Wasi en la cultura Inca?. Opción A) Ser una institución educativa para la nobleza. Opción B) Ser un centro de administración de alimentos. Opción C) Ser un centro de trabajo artesanal. Opción D) Ser un lugar de culto religioso. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la educación en la etapa precolombina es correcta?. Opción A) Los pueblos precolombinos no tenían ninguna forma de educación formal. Opción B) La educación en la cultura Inca estaba destinada únicamente a los miembros de la nobleza, especialmente a los varones. Opción C) Las instituciones educativas en la cultura Inca eran accesibles para todos los pueblos, sin distinción social. Opción D) La educación de las culturas precolombinas era completamente similar a la educación moderna. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente el concepto de desarrollo humano?. Opción A) El desarrollo humano se refiere exclusivamente al crecimiento económico de una sociedad. Opción B) El desarrollo humano implica mejorar las condiciones de vida de los miembros de una sociedad a través del acceso a recursos, educación, salud y la posibilidad de desarrollar sus capacidades y potencialidades. Opción C) El desarrollo humano se enfoca solo en la educación de la juventud, sin considerar otros factores sociales y económicos. Opción D) El desarrollo humano solo se logra cuando se alcanzan niveles altos de consumo y tecnología. ¿Cuál es el papel fundamental del conocimiento en el proceso de aprendizaje?. Opción A) El conocimiento es solo un acumulado de datos que no tiene relación directa con el aprendizaje efectivo. Opción B) El conocimiento facilita la comprensión, la resolución de problemas y la toma de decisiones informadas en el proceso educativo. Opción C) El conocimiento solo es importante en las primeras etapas del aprendizaje y pierde relevancia conforme el estudiante avanza. Opción D) El conocimiento se utiliza principalmente para aprobar exámenes sin conexión con la vida cotidiana del estudiante. ¿Qué se busca lograr con el desarrollo intelectual en los estudiantes?. Opción A) Solo adquirir habilidades técnicas. Opción B) Desarrollar el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la adaptación a nuevos desafíos. Opción C) Acumular datos y hechos sin aplicar ese conocimiento. Opción D) Enfocar el aprendizaje en las pruebas estandarizadas exclusivamente. ¿Qué permite el pilar social del emprendimiento?. Opción A) Oportunidades de negocio en el entorno. Opción B) Tácticas, estrategias o ideas que permitan un mejoramiento. Opción C) Identificar las necesidades de un segmento de personas y así generar soluciones. Opción D)Centrarse en un campo de acción específico y conocimientos. ¿Cuál de las siguientes NO es una característica del emprendimiento por necesidad?. Opción A) Planificación de crecimiento futuro. Opción B) Falta de valor agregado. Opción C) Bajos niveles de activos. Opción D) Ingresos, utilidades y activos. Según Jaime Carriel (2017), ¿qué efecto tiene el emprendimiento en la cultura ecuatoriana?. Opción A) Factor de dependencia. Opción B) Dinamizador real de la economía por sus efectos a corto, mediano y largo plazo. Opción C) Causó principal de inflación. Opción D) Obstáculo Social. Según Flanagan (1958), ¿Qué elemento es esencial en la creatividad?. Opción A) Juego simbólico de los niños. Opción B) Fluidez, flexibilidad, originalidad. Opción C) Enriquecimiento de la sociedad. Opción D) La novedad y la no existencia previa de las ideas o producto. ¿Por qué se considera indispensable el plan de clases para un docente?. Opción A) Garantizar la asistencia de todos los estudiantes. Opción B) Reemplazar la evaluación formativa. Opción C) Eliminar la necesidad de preparar materiales didácticos. Opción D) Las actividades y técnicas que utilizará para saber llegar al estudiante y así poder alcanzar los objetivos planteados. Las adaptaciones de acceso con relación a la condición física buscan: Opción A) Facilitar comunicación escrita. Opción B) Cambiar los contenidos curriculares. Opción C) Adecuar espacios para integrarse de manera activa permitiendo una educación de calidad. Opción D) Proporcionar sistemas aumentativos de comunicación. Según Alsina (2000), ¿qué conforma el currículo oficial?. Opción A) Conjunto de documentos que oficializan las autoridades educativas. Opción B) Actividades y talleres evaluados. Opción C) Prácticas institucionales implícitas. Opción D) Temas de estudio no enseñados. 177La evaluación permanente se caracteriza por: Opción A) Realizarse únicamente al término del periodo de la programación total del proyecto. Opción B) Aplicable en todas las actividades programadas y observar los distintos aspectos de gestión y la progresividad en el cumplimiento de metas. Opción C) Focalizarse solo en las actividades extracurriculares. Opción D) Evaluar integralmente todas las acciones sin distinguir relevancia. ¿Qué se entiende por contexto educativo según Azucena (2019)?. Opción A) Un espacio exclusivamente físico donde ocurren los aprendizajes. Opción B) Un conjunto de factores sociales sin relación con la enseñanza. Opción C) Factores y elementos del aula y su entorno que pueden facilitar o dificultar el proceso de aprendizaje. Opción D) El resultado de la aplicación de metodologías activas en un entorno escolar. ¿Cuál fue el aporte principal de Eugenio Espejo en el ámbito educativo ecuatoriano?. Opción A)Fundó la primera universidad indígena del país. Opción B)Promovió una educación vinculada a los problemas sociales y culturales de su tiempo. Opción C)Estableció el sistema lancasteriano en la colonia. Opción D)Introdujo el método Montessori en Quito y Cuenca. ¿Cuáles son algunos de los principales obstáculos en la construcción de la identidad ecuatoriana?. Opción A)La migración, el racismo y los problemas de autoestima colectiva. Opción B)El acceso limitado a la educación y la globalización. Opción C)La diversidad de lenguas y la falta de patrimonio cultural. Opción D)La urbanización y el crecimiento económico acelerado. ¿Qué plantea el condicionamiento clásico dentro de los enfoques conductistas del aprendizaje?. Opción A)Que el aprendizaje depende solo de la motivación. Opción B)Que el estudiante construye activamente el conocimiento. Opción C)Que el aprendizaje surge al asociar estímulos con respuestas observables. Opción D)Que el aprendizaje surge de los intereses individuales. Según la perspectiva cognitiva, ¿cómo se interpreta el proceso de aprendizaje?. Opción A)Como una reacción automática a los estímulos. Opción B)Como un proceso de ensayo y error sin reflexión. Opción C)Como la repetición de conductas ya adquiridas. Opción D)Como la construcción activa del conocimiento mediante el procesamiento de la información. ¿Cuál es una característica fundamental del conocimiento científico?. Opción A)Se adquiere de forma sistemática y organizada siguiendo un método. Opción B)Se transmite solo por tradición oral. Opción C)Se obtiene de manera inmediata e intuitiva. Opción D)Se limita únicamente a la experiencia personal. ¿Qué papel cumplen los factores sociales y familiares en las dificultades pedagógicas?. Opción A)No influyen en el aprendizaje. Opción B)Son aspectos secundarios frente al docente. Opción C)Sólo impactan en niveles de educación superior. Opción D)Pueden afectar de forma notable la motivación y el rendimiento de los estudiantes. ¿Cuál es la mejor definición de emprendimiento?. Opción A)Crear una empresa sin necesidad de planificación. Opción B)Poner en marcha una actividad económica con ayuda del Estado. Opción C)Impulsar una iniciativa empresarial para obtener beneficios inmediatos. Opción D)Proceso de iniciativa donde una persona propone un objetivo y trabaja con recursos y habilidades para alcanzarlo. ¿Qué caracteriza a la creatividad según Valqui Vidal?. Opción A)Es un talento fijo desde la niñez. Opción B)Es un fenómeno infinito que puede potenciarse con métodos y motivación. Opción C)Sólo se da en personas con capacidades artísticas. Opción D)Se limita únicamente al pensamiento lógico. ¿Cuál es la principal función de un plan de negocios?. Opción A)Describir objetivos y acciones que disminuyen riesgos en el emprendimiento. Opción B)Ser un requisito legal para constituir la empresa. Opción C)Reemplazar la misión y visión organizacional. Opción D)Sustituir los registros contables de la empresa. ¿Por qué toda organización debe contar con una estructura administrativa?. Para contratar más personal de forma rápida. Para diferenciarse de la competencia y ofrecer un servicio de calidad apoyado en innovación. Porque sustituye la necesidad de un plan de marketing. ¿Qué función cumple el Plan curricular Institucional (PCI)?. Opción A)Ser un reglamento interno de disciplina. Opción B)Guiar únicamente la evaluación de los estudiantes. Opción C)Servir como carta de presentación de la institución educativa. Opción D)Determinar la asistencia obligatoria de los docentes. ¿El Proyecto Educativo Institucional (PEI) se considera principalmente como?. Opción A)Un instrumento de gestión de planificación a mediano plazo. Opción B)Una guía exclusiva de evaluación de docentes. Opción C)Un plan anual de actividades culturales. Opción D)Una normativa de sanciones disciplinarias. ¿Cuál es la importancia de las adaptaciones curriculares?. Opción A)Favorecen únicamente a los estudiantes con calificaciones altas. Opción B)Permiten la individualización de la enseñanza considerando las diferencias de cada estudiante. Opción C)Se aplican solo en instituciones privadas. Opción D)Garantizan que todos los estudiantes aprendan lo mismo al mismo tiempo. ¿Según Velastegui (2015), al finalizar una clase el docente debe?. Opción A)Permitir que los estudiantes definan el próximo tema. Opción B)Entregar un informe escrito a la dirección. Opción C)Modificar todo el plan de estudios. Opción D)Resumir la clase y evaluar el avance en base al conocimiento de los estudiantes. ¿Cuál es el propósito del método científico según Rojas (2011)?. Opción A)Alcanzar resultados numéricos mediante observaciones empíricas. Opción B)Recolectar datos sin relación entre sí. Opción C)Hallar solución a un problema y verificar la verdad de un conocimiento mediante procedimientos racionales y sistemáticos. Opción D)Aplicar fórmulas para resolver problemas educativos. ¿Qué finalidad tiene la gamificación en el ámbito educativo, según Hamari y Koivisto (2013)?. Opción A)Influir en el comportamiento de los participantes independientemente del disfrute, motivando y haciendo atractiva la enseñanza. Opción B)Sustituir la enseñanza tradicional por juegos. Opción C)Facilitar la enseñanza mediante recompensas materiales. Opción D)Divertir sin objetivos pedagógicos. Según Arturo (2013), ¿cuál es uno de los primeros pasos en la formulación de proyectos de innovación educativa?. Opción A)Presentar los resultados de la investigación. Opción B)Determinar el agente innovador y elegir la preocupación temática. Opción C)Elaborar el presupuesto financiero. Opción D)Aplicar la propuesta antes de evaluarla. Según George (2009), ¿cómo debe redactarse la introducción de un informe?. Opción A)Debe ser extensa y cubrir todo el contenido del informe. Opción B)Solo debe incluir la metodología utilizada. Opción C)Debe centrarse en las conclusiones y resultados. Opción D)Debe ser breve, exponer de forma concisa el tema, despertar el interés del lector e informar del trabajo realizado. Cuales son los Elementos del conocimiento. A. Sujeto, objeto, operación cognoscitiva, pensamiento. B. Teórico, empíricos, prácticos. C. Clásico operante. D. Ninguna de las anteriores. Según el texto, cuál de los siguientes enunciados describe con mayor precisión la importancia del emprendimiento?. a) El emprendimiento se limita únicamente al ámbito empresarial, donde se busca la generación de riqueza y la acumulación de bienes. b) El emprendimiento carece de relevancia social, ya que su enfoque principal es la independencia económica individual. c) El emprendimiento es relevante porque integra dimensiones sociales, laborales, privadas, empresariales y académicas que contribuyen al desarrollo personal y colectivo. d) El emprendimiento solo beneficia a quienes buscan independencia económica, sin aportar al entorno social o académico. Cuál de los siguientes principios de la adaptación curricular busca que el proceso educativo responda al contexto y entorno del estudiante, incluyendo infraestructura y grupo social?. a) Principio de normalización. b) Principio de realidad. c) Principio ecológico. d) Principio de participación e implicación. ¿Cuál es el propósito principal de los estándares de calidad educativa, según el Ministerio de Educación (2013)?. a) Evaluar exclusivamente el rendimiento académico de los estudiantes para clasificarlos por niveles. b) Establecer sanciones a las instituciones que no alcancen los niveles esperados de aprendizaje. c) Orientar, apoyar y monitorear la acción de los actores del sistema educativo hacia la mejora continua. d) Uniformar los métodos de enseñanza en todas las instituciones educativas del país. ¿Cuál es el rol principal del profesor en el Aprendizaje Basado en Problemas según Barrows (1986)?. A) Diseñar exámenes tradicionales. B) Proveer información de forma directa. C) Facilitar y guiar el proceso de aprendizaje. D) Evaluar únicamente al finalizar la unidad. Según Casal (2006), ¿qué debe caracterizar al marco teórico?. A) Formato de entrevista semiestructurada. B) Racionalidad, estructura lógica y consistencia interna. C) Lenguaje coloquial y narrativo. D) Exclusivamente la definición de hipótesis. En la innovación educativa propuesta por Arturo (2013), ¿cuál es el tercer momento?. A) Elección de la preocupación temática. B) Construcción de la innovación/solución. C) Determinación del agente innovador. D) Construcción del problema generador de la innovación. Sobre relaciones entre alumnos y profesores, López (2017) afirma que: A) Los chicos requieren ser acompañados por un adulto en el que puedan confiar. B) La relación debe ser completamente horizontal. C) El profesor debe ser percibido como un colega. D) La autoridad del maestro es inmutable y no depende del contexto. Según Giménez A 2025 ¿Qué es emprender?. A. Emprender es tener iniciativa, proponerse un objetivo y trabajar consecuentemente utilizando una serie de habilidades, así como los recursos disponibles hasta cumplirlos. B. Emprender se realiza siempre en un contexto institucional determinado, en el que se verifican unas condiciones determinadas que incentivan en mayor o menor medida, la iniciativa empresarial. C. Emprender se encamina en generar los ingresos diarios para vivir, se obtienen bajos niveles de ingresos, utilidad y activos. D. Emprender en esta última década, no solo a nivel nacional sino global, ha ganado una significativa importancia que nace de la necesidad de muchos individuos. 205. Según Abbate, 2015 ¿Cuál es la evolución del rol histórico del emprendedor en la economía del país?. A. Lograr el emprendimiento en lo social permite identificar necesidades de un segmento de personas y así generar soluciones. B. Logra y permite captar oportunidades de negocio en el entorno y generar propuestas destinadas a producir rentabilidad. C. Logra y busca constantemente las oportunidades y se mantiene alerta ante posibilidades que le rodean. D. Lograr acuerdos con el gobierno, observa el comportamiento del mercado, creador de la propuesta de valor, agente del proceso o cambio económico, creador de oportunidades, representante de habilidades y recursos, creador de la creatividad. ¿Según el ministerio de economía de España 2002? ¿Qué es el espíritu del emprendedor?. A. El espíritu emprendedor desde la óptica de las cualidades personales, el espíritu emprendedor permite desarrollar la iniciativa personal, la confianza en uno mismo, la creatividad, el dinamismo, el sentido crítico, la asunción de riesgos y otros muchos valores. B. El espíritu, los elementos y factores que determinan el espíritu emprendedor, dependen también del espíritu, es decir, de las preferencias de los ciudadanos, de as capacidades y de las alternativas disponibles, así como de características culturales, institucionales y demográficas del entorno. C. El espíritu emprendedor engloba un conjunto de cualidades que pueden promoverse desde la educación de alumnos más jóvenes hasta los niveles superiores. D. El espíritu emprendedor y la innovación se han orientado a hacer mayor énfasis en escenario a la presión de las organizaciones por innovar con perspectiva de proveer la cultura en el ámbito Ecuador del ser humano o al servicio capitalista dominante. Una de las características principales de la planificación curricular es que: A. Se mantiene rígida y no admite cambios durante su aplicación. B. Debe ser flexible ya que en la práctica educativa surgen imprevistos y contextos cambiantes que obligan al docente a reajustar sus estrategias. C. Se limita a repetir modelos tradicionales sin innovaciones pedagógicas. D. Únicamente organiza contenidos sin relacionarlos con objetivos ni evaluación. Los elementos del currículo porque son esenciales: A. Para determinar exclusivamente los recursos financieros necesarios para el proceso educativo. B. Fijan contenidos de manera rígida sin considerar las competencias del estudiante. C. Porque organizan la práctica educativa y permiten que el docente tenga claridad sobre qué enseñar. D. Garantizan que todos los docentes usen la misma estrategia metodológica sin variaciones. La evaluación dentro del Proyecto Educativo Institucional se orienta principalmente a: A. Valorar la pertinencia, impacto y calidad de la gestión institucional, además de rendir cuentas a los diferentes actores de la comunidad educativa. B. Comprobar únicamente la asistencia de los estudiantes a las actividades escolares. C. Rendirse como un proceso rígido y final, sin posibilidad de ajustes en el PEI. D. Sustituir al monitoreo, evitando hacer seguimientos intermedios o parciales. Una de las principales ventajas del plan de clases es que: A. Limita al docente a seguir siempre el mismo método, sin posibilidad de cambios. B. Reduce la preparación previa del docente, ya que sustituye el estudio del tema. C. Permite anticipar recursos, prever dificultades y preparar adecuadamente cada sesión, garantizando que los objetivos educativos se cumplan. D. Obliga a que todas las clases sean idénticas, sin considerar el contexto del aula. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a una característica del método científico?. A. Se basa únicamente en creencias y sentido común. B. No requiere verificación empírica. C. Es un proceso estático que no se corrige. D. Es fáctico, es decir, parte de los hechos de la realidad. ¿Cuál es el objetivo principal del modelo Flipped Classroom (Aula Invertida)?. A. Que el profesor mantenga un rol protagónico y el estudiante permanezca pasivo. B. Limitar el uso de recursos digitales en la enseñanza. C. Que el alumno asuma un rol mucho más activo en su proceso de aprendizaje. D. Reforzar únicamente la memorización de contenidos. ¿Cuáles son los tres modelos procesuales de innovación educativa identificados por Barraza (2005)?. A. Modelo de competencias, modelo tecnológico y modelo crítico. B. Modelo de investigación y desarrollo, modelo de interacción social y modelo de resolución de problemas. C. Modelo de aprendizaje memorístico, modelo tradicional y modelo social. D. Modelo de desarrollo curricular, modelo organizacional y modelo institucional. ¿Qué es el índice general o sistemático?. A. Reemplazar la bibliografía y las referencias. B. Presentar únicamente las conclusiones y recomendaciones. C. Es una lista ordenada de capítulos, artículos, materias, etc., contenidos en una publicación, con indicación de la página donde aparecen títulos y subtítulos con el número de páginas correspondiente. D. Incluir sólo imágenes y gráficos del documento. ¿Cuál de los siguientes elementos forma parte de una planificación Micro curricular en la educación básica?. a) El diagnóstico institucional. b) Los elementos de una experiencia de aprendizaje. c) Las políticas educativas internacionales. d) Los resultados de evaluaciones nacionales. Define qué se entiende por “ambiente de aprendizaje” en el contexto educativo. Es el espacio físico, social y emocional donde se desarrollan las experiencias de enseñanza y aprendizaje. ........ -----. La planificación micro curricular permite adaptar los __ generales del currículo a las __ del aula. objetivos / necesidades. utilidades/adaptables. ¿Por qué las rúbricas son consideradas una herramienta importante en la evaluación educativa?. a)Porque sustituyen las calificaciones numéricas tradicionales. b)Porque eliminan la necesidad de retroalimentación docente. c)Porque establecen criterios claros y objetivos para valorar el desempeño estudiantil. d)Porque sirven solo para medir asistencia o puntualidad. ¿Qué diferencia existe entre la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa?. a)La diagnóstica se aplica al final del proceso y la formativa al inicio. b)La diagnóstica identifica conocimientos previos, la formativa acompaña el proceso y la sumativa valora los resultados finales. c)Todas sirven únicamente para calificar al estudiante. d)La formativa y la sumativa son iguales en sus objetivos. ¿Por qué las rúbricas son consideradas una herramienta importante en la evaluación educativa?. a)Porque sustituyen las calificaciones numéricas tradicionales. b)Porque eliminan la necesidad de retroalimentación docente. c)Porque sirven solo para medir asistencia o puntualidad. d)Porque establecen criterios claros y objetivos para valorar el desempeño estudiantil. ¿Cuál es el objetivo de implementar los criterios de desempeño en el documento curricular?. a.Eliminar la necesidad de la planificación microcurricular. b.Sustituir las tareas de aprendizaje por evaluaciones directas. c.Reemplazar los contenidos conceptuales y teóricos. d. Orientar y precisar el grado de complejidad en la realización de las acciones. Durante la etapa colonial, la educación en Ecuador estuvo principalmente controlada por: a. Los conquistadores españoles y la Iglesia. b. Las comunidades indígenas. c. El Estado republicano. d. Los nobles incas y los Yachay Wasi. ¿Cuál de las siguientes es una característica de las personas creativas?. a. Rigidez mental y resistencia al cambio. b. Depender de que otros resuelvan sus problemas. c. Capacidad de generar ideas nuevas y resolver problemas de forma original. d. Seguir siempre los mismos patrones establecidos. Las personas creativas presentan múltiples rasgos que las distinguen. ¿Cuál de las siguientes opciones reúne mejor dichas características?. a. Prefieren mantener métodos tradicionales, evitando la experimentación y el cambio. b. Se caracterizan por la curiosidad, la originalidad, la flexibilidad, la confianza en sí mismas y la capacidad de aceptar la crítica constructiva. c. Suelen trabajar de manera aislada, sin motivación intrínseca y con miedo al ridículo. d. Son personas rígidas en su pensamiento, buscan siempre la certeza y rechazan el riesgo. ¿Cuál es la importancia principal del emprendimiento en la sociedad?. a. Garantiza que todos los negocios tengan éxito. b. Permite únicamente generar ingresos económicos. c. Se limita a la creación de empresas familiares. d. Favorece la innovación, la generación de empleo y el desarrollo social. De acuerdo con el texto, ¿cuáles son los cuatro espacios fundamentales que deben considerarse para crear un ambiente de aprendizaje apropiado que favorezca el proceso de enseñanza–aprendizaje?. A. Información, Interacción, Producción y Exhibición. B. Información, Evaluación, Recreación y Socialización. C. Interacción, Disciplina, Evaluación y Retroalimentación. D. Producción, Exhibición, Control y Retroalimentación. Según la definición de investigación de Tamayo y Tamayo citada en el texto, ¿cuál es el propósito esencial de la investigación en el contexto educativo?. A. Acumular datos sin necesidad de verificarlos. B. Obtener información relevante y fidedigna para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. C. Recopilar teorías pedagógicas para uso exclusivo de expertos. D. Describir únicamente fenómenos históricos y sociales. ¿Qué es la técnica FODA?. A. El análisis situacional es una exploración de todos los factores que influyen sobre las actividades que la empresa realiza y como influirán en el futuro. B. Se orienta principalmente al análisis y resolución de problemas y se lleva a cabo para identificar y analizar las Fortalezas y Debilidades de la organización, así como las Oportunidades (aprovechadas y no aprovechadas) y Amenazas reveladas por la información obtenida del contexto externo. C. El propósito del establecimiento de objetivos es convertir los lineamientos de la visión estratégica y de la misión del negocio en indicadores de desempeño específicos, en resultados y consecuencias que la organización desea lograr. D. Describe de manera general sus capacidades, su enfoque al cliente y sus actividades. Es un requisito previo para un liderazgo estratégico efectivo. En este punto se debe determinar cuáles son las necesidades del cliente que nos proponemos satisfacer, qué actividades de nuestros negocios nos son fundamentales, qué tipo de posición de mercado a largo plazo deseamos ocupar y qué clase de compañía pretendemos ser. A. Misión empresarial. B. Valores empresariales. C. Objetivos estratégicos. D. Visión empresarial. Seleccione la respuesta correcta: ¿Qué autor menciona que la planificación es el curso o camino a seguir y requerimientos que permitan alcanzar las metas que se hayan propuesto?. A. Stoner, (1996). B. Goodstein, (1998). C. Jiménez, (1982). D. Cortés, (1998). ESTE FUNDAMENTO HACE REFERENCIA A LAS NECESIDADES A NIVEL DE LOS DE DETERMINADOS GRUPOS SOCIALES, SE DESARROLLA A TRAVÉS DE LA HISTORIA Y DE DETERMINADAS NECESIDADES DE LA SOCIEDAD Y DE LA CULTURA, REFIERE A LA NECESIDAD DE CONOCER LAS RAÍCES QUE DIRECCIONEN Y DETERMINEN SU IDENTIDAD. A. Fundamentos Sociológicos. B. Fundamentos Psicopedagógicos del Currículo. C. Fundamentos Filosóficos. D. Fundamentos históricos. Seleccione la respuesta correcta: Se quiere alcanzar los objetivos impuestos dentro del currículo por medio de un proceso educativo normalizado. A. Principio de normalización. B. Principio ecológico. C. Principio de significatividad. D. Principio de realidad. ¿Cuáles son los pasos principales para la elaboración del plan de clases?. A. Diagnóstico, Definición de los objetivos, Selección de los contenidos, Utilizar la tecnología. B. Introducción, cuerpo, cierre. C. Diagnóstico, introducción desarrollo, cierre. D. Diagnóstico, definición de los objetivos, selección de los contenidos. ¿Según George (2009), ¿qué pasos se deben seguir para hacer la introducción de un informe paso a paso, de manera que el lector comprenda el tema tratado y el alcance del trabajo realizado?. A. En el primer párrafo se presenta el tema, los objetivos, la justificación o importancia, la metodología y al final el alcance y limitaciones del tema. B. Comenzar el informe directamente con los resultados sin explicar los objetivos ni la metodología. C. Escribir solo el tema y las conclusiones, omitiendo los demás elementos. D. Incluir únicamente la bibliografía en el primer párrafo del informe. ¿Según Rafiño (2020), ¿de dónde proviene la palabra “prólogo” y qué significan las raíces que la componen?. A. Proviene del término griego “prólogos”, conformado por las voces pro– (“antes” o “a favor de”) y logos (“palabra”, “discurso”). B. Proviene del latín “prologus”, que significa después del discurso. C. Proviene del término francés “prologue”, que significa resumen. D. Proviene del inglés “prolog”, que significa narración final. ¿Qué plantea López (2017) como lo más importante antes de aplicar métodos de innovación educativa?. A. Tener recursos tecnológicos modernos. B. Definir la intención y el objetivo del aprendizaje. C. Cambiar completamente El currículo escolar. D. Aumentar las horas de clase. Según Zorraquín (2018), ¿cómo transforma la innovación educativa el rol del docente y del estudiante?. A. El docente enseña más contenidos y el estudiante memoriza mejor. B. El docente se vuelve un guía empático y el estudiante participa activamente. C. El docente controla más la disciplina en clase. D. El estudiante trabaja solo y sin apoyo del docente. Según García (2014), ¿qué caracteriza el lugar de un estudiante al realizar su aprendizaje?. A) El ambiente de aprendizaje. B) La evaluación de los estudiantes. C) La relación con el docente. D) Los recursos tecnológicos. ¿Seleccionar el tipo de adaptaciones curriculares se deben realizar en el grado 2?. A)Modificaciones en el espacio físico o virtual, recursos didácticos. B)Modificaciones a la metodología de enseñanza y a los elementos del grado 1. C)Modificaciones en el sistema de evaluación. D)Modificaciones en los objetivos educativos, destrezas con criterio de desempeño. ¿Menciona que documentos curriculares corresponden al segundo nivel (Mesocurrículo)?. A)Plan de Estudios. B)Plan de Clase. C)Plan Curricular Institucional (PCI) y Plan Curricular Anual (PCA). D)Evaluación Estudiantil. ¿Cómo se definen los estándares de la calidad educativa según el texto?. A)Como programas de estudio obligatorios para todas las materias. B)Como criterios de evaluación únicamente para estudiantes. C)Como normas legales que regulan el funcionamiento de las escuelas. D)Como descripciones de los logros esperados para distintos actores e instituciones del sistema educativo. De acuerdo con Maccario (1989), ¿cómo se define la evaluación educativa?. A)El acto de emitir un juicio de valor a partir de informaciones sobre la evolución o resultados de un alumno para tomar una decisión. B)Un procedimiento exclusivo para certificar conocimientos. C)La simple calificación numérica de los exámenes de cada alumno. D)La recopilación de datos sin finalidad decisoria. Según el artículo 186 del RGLOEI citado, ¿cuál es la finalidad principal de la evaluación formativa?. A)Aplicar exámenes estandarizados al final del período. B)Sustituir la enseñanza por actividades evaluativas. C)Permitir al docente realizar ajustes en la metodología de enseñanza y mantener informados a los actores sobre resultados parciales. D)Sustituir la enseñanza por actividades evaluativas. ¿Cuál es la función de los estándares en el proceso educativo según el texto?. a. Elaborar los cronogramas del año escolar. b. Controlar la asistencia de los estudiantes y docentes. c. Premiar a los docentes con mejores resultados. d. Determinar las instrucciones y valoraciones del éxito académico. ¿Qué permite la evaluación formativa?. a. Su aplicación solo al final del curso. b. Mantener un monitoreo permanente y continuo del aprendizaje de los estudiantes. c. Asignación de calificaciones numéricas. d. Proporciona evidencia útil del aprendizaje del estudiante. La planificación permite __________ y __________ los procesos de enseñanza y aprendizaje necesarios para la __________ de los objetivos educativos. a. Organizar y conducir, consecución. b. Crear y evaluar, consecuencia. c. Ordenar y conducir, formación. d. Organizar y crear, guía. Completa Elegir un tema para un proyecto escolar puede parecer desalentador, pero en realidad, un proyecto escolar se basa en __________ y saca un lado positivo de ello para el bien público. a. Todo lo que le interesa. b. Completar. c. Repetir. d. Impresionar. Completar Definir la naturaleza del proyecto significa refinar el concepto para que pueda compararse con ajustar el rumbo de un barco o trazar un mapa de un viaje, teniendo en cuenta el punto de __________ del __________. a. Plan, ejecutivo. b. Rumbo, incierto. c. Destino. d. Partida, destino. Se conoce como proyectos educativos a las iniciativas que persiguen objetivos de __________ y __________ en un contexto determinado. a. Estudios, entrenamiento. b. Gestión, control. c. Análisis diagnóstico. d. Planificación, evaluación. ¿Cuál es el objetivo de implementar los criterios de desempeño en el documento curricular?. a) Reemplazar los contenidos conceptuales y teóricos. b) Eliminar la necesidad de la planificación microcurricular. c) Orientar y precisar el grado de complejidad en la realización de las acciones. d) Sustituir las tareas de aprendizaje por evaluaciones directas. ¿Cuál es la relación principal entre la investigación y la innovación en el ámbito educativo?. a) La investigación y la innovación son procesos completamente independientes, ya que la primera busca generar teoría y la segunda únicamente aplicar prácticas en el aula. b) La innovación surge de la práctica docente sin necesidad de basarse en resultados de investigación o análisis previos. c) La investigación educativa proporciona el conocimiento y la base teórica que sustenta los procesos de innovación, los cuales buscan resolver problemas concretos en la práctica educativa mediante la planificación, aplicación y evaluación de estrategias de mejora. d) La innovación educativa se limita a aplicar los descubrimientos de la investigación básica, sin requerir evaluación ni seguimiento de sus resultados en la práctica escolar. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor las características generales de un prólogo?. a) Es un texto extenso y detallado que aparece al final de la obra, cuyo propósito principal es resumir los contenidos desarrollados por el autor. b) Es un texto libre, generalmente breve y subjetivo, ubicado al inicio de la obra, que puede estar escrito por el mismo autor o por otra persona, y cuya función es presentar, comentar o resaltar la importancia del texto principal. c) Es una narración objetiva que se incluye a mitad del libro para explicar los temas tratados en los capítulos anteriores. d) Es un ensayo técnico redactado por críticos literarios con el fin de evaluar la estructura formal de la obra antes de su publicación. ¿En qué consiste la innovación educativa, según Barraza (2013)?. a) Aplicar tecnologías avanzadas únicamente en el aula. b) En dejar la mejora educativa exclusivamente en manos de expertos externos. c) Desarrollar mejoras en la gestión institucional, el currículum y/o la enseñanza, a partir de las necesidades de los profesionales involucrados. d) En implementar reformas educativas dictadas por el gobierno sin considerar las necesidades del contexto. ¿Qué factores, según López (2017), han influido en los cambios esenciales de los objetos de aprendizaje?. a) Nuevas tecnologías y Competencias del siglo XXl. b) Reducción de tecnología y contenidos tradicionales. c) Aumento de clases magistrales y abandono de lo digital. d) Regulación pedagógica y eliminación de competencias. ¿Cuál de las siguientes opciones describe de manera más completa las características que debe tener un ambiente de aprendizaje para favorecer el proceso educativo?. a) Que los estudiantes trabajen de forma independiente y sin distracciones. b) Que el aula tenga buena iluminación y ventilación únicamente. c) Que los recursos se utilicen sólo cuando el docente lo indique. d) Que disponga de materiales y recursos didácticos acordes a la asignatura y al nivel de estudio, cuente con una adecuada organización y distribución de los espacios físicos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones define de manera más adecuada lo que es el pensamiento lógico según el texto y la teoría de Jean Piaget?. a) Es la capacidad que tienen los seres humanos para estructurar sus conocimientos, clasificar la información en diferentes categorías y resolver problemas de manera racional, desarrollándose progresivamente desde la infancia a través de etapas descritas por Jean Piaget. b) Es un tipo de pensamiento que se desarrolla únicamente en la edad adulta. c) Es la habilidad para resolver operaciones matemáticas sin comprender su proceso. d) Es la capacidad de memorizar información sin necesidad de razonarla. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones define mejor el Currículo Nacional del Ecuador 2016?. a) Es una lista de materias para enseñar en las escuelas. b) Es un reglamento que organiza la educación superior. c) Es un conjunto de criterios, planes y metodologías que guían la enseñanza para lograr la formación integral de los estudiantes. d) Es un programa temporal de capacitación docente. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe con mayor precisión el concepto de aprendizaje según el texto?. a) El aprendizaje es un proceso exclusivamente académico que se desarrolla únicamente en contextos escolares y mediante la instrucción formal. b) El aprendizaje es una habilidad innata que no requiere de la experiencia ni de la práctica para desarrollarse en el ser humano. c) El aprendizaje es un proceso mediante el cual el ser humano adquiere o modifica habilidades, destrezas, conocimientos o conductas, como resultado de la experiencia, el estudio, la observación, el razonamiento o la instrucción. d) El aprendizaje es un fenómeno biológico que depende únicamente de la genética y no se ve influido por factores ambientales o sociales. ¿Cuál de las siguientes opciones expresa de forma más completa el propósito principal de la epistemología?. a) La epistemología se encarga únicamente de clasificar los distintos tipos de conocimiento que posee el ser humano. b) La epistemología es una rama de la filosofía que estudia el origen, la naturaleza y la validez del conocimiento, analizando los métodos, fundamentos y factores que intervienen en su construcción y justificación. c) La epistemología se centra exclusivamente en los aspectos psicológicos del aprendizaje humano, dejando de lado los factores históricos y sociales. d) La epistemología es una ciencia experimental que busca comprobar mediante la práctica los resultados del conocimiento científico. ¿Cuál es el propósito principal de la rúbrica de evaluación en los proyectos interdisciplinarios?. a) Sustituir completamente los indicadores de evaluación establecidos en el currículo nacional. b) Medir únicamente los conocimientos teóricos adquiridos por los estudiantes durante el desarrollo del proyecto. c) Facilitar que los docentes elaboren proyectos sin necesidad de considerar las destrezas con criterios de desempeño. d) Garantizar una evaluación coherente con las metodologías activas e interdisciplinarias, evidenciando el nivel de logro y los avances del estudiante mediante criterios e indicadores de desempeño. Según el texto, ¿Qué autor señala que "la evaluación no sólo mide los resultados, sino que condiciona qué se enseña, ¿cómo y qué aprenden los estudiantes”?. A.Howard Gardner, quien destaca la importancia de evaluar capacidades individuales. B.Rick Stiggins, quien considera que la evaluación debe alinearse con las mejoras necesarias en las instituciones educativas. C.Neus Sanmartí, quien afirma que la evaluación condiciona lo que se enseña y lo que aprenden los estudiantes. D.Martínez Rizo, quien discute la evolución histórica de la evaluación. Según el texto, ¿Cómo define Feldman el aprendizaje?. a) Como un proceso subjetivo de captación y retención de la información. b) Como un cambio en la disposición o capacidades de las personas, que puede retenerse a lo largo del tiempo. c) Como un proceso de cambio relativamente permanente en el comportamiento de una persona, generado por la experiencia. d) Como un cambio en la actitud de una persona que ocurre cuando se adquieren nuevos conocimientos o experimentos. Según el texto, ¿Cómo define Feldman el aprendizaje?. a) Como un proceso subjetivo de captación y retención de la información. b) Como un cambio en la disposición o capacidades de las personas, que puede retenerse a lo largo del tiempo. c) Como un proceso de cambio relativamente permanente en el comportamiento de una persona, generado por la experiencia. d) Como un cambio en la actitud de una persona que ocurre cuando se adquieren nuevos conocimientos o experimentos. ¿Qué es la epistemología según el texto?. A: Es una rama filosófica que estudia los métodos de enseñanza y aprendizaje. B: Es la ciencia que se ocupa de estudiar el origen, la naturaleza y la validez del conocimiento, especialmente el científico. C: Es una corriente filosófica que se centra en los descubrimientos científicos y sus aplicaciones. D: Es una disciplina que investiga los efectos psicológicos del conocimiento en los individuos. ¿Qué caracteriza a un proyecto educativo?. a: Un proyecto educativo solo involucra a los docentes. b: Un proyecto educativo es un instrumento que ayuda en la planificación, pero no involucra a los estudiantes ni a las familias. c: Un proyecto educativo es un instrumento de planificación y gestión que involucra a los docentes, estudiantes y familias, buscando mejorar la calidad educativa a través de la colaboración y el uso eficiente de los recursos. d: Un proyecto educativo es una metodología que se aplica exclusivamente en clases magistrales. ¿Qué es la innovación pedagógica basada en investigación previa?. a: Es el uso de nuevas tecnologías en las aulas sin necesidad de una investigación previa. b: Es un cambio en las metodologías sin necesidad de basarse en ninguna investigación teórica. c: Es el tipo de innovación que comienza con una investigación teórica que identifica problemas pedagógicos y genera soluciones prácticas basadas en conocimientos científicos. d: Es la incorporación de métodos tradicionales sin ningún cambio estructural en los procesos pedagógicos. ¿Cuál es la característica principal de los proyectos educativos de aprendizaje?. a: Se enfocan únicamente en la adquisición de contenidos académicos, sin interacción entre estudiantes. b: Son proyectos donde los estudiantes deben memorizar y reproducir información, sin necesidad de investigar. c: Son proyectos centrados en el estudiante, donde se fomenta la construcción activa del conocimiento a través de tareas que promuevan la reflexión, el análisis y la resolución de problemas. d: Los proyectos educativos de aprendizaje no promueven la colaboración entre los estudiantes. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor los principios que debe cumplir la educación?. a) La educación debe centrarse únicamente en la transmisión de conocimientos académicos, dejando de lado los valores sociales y culturales. b) La educación se define como un proceso individual y competitivo que prioriza la excelencia personal sobre la equidad y la participación colectiva. c) La educación debe ser participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente, diversa y de calidad, promoviendo la equidad de género, la justicia, la solidaridad, la paz y el respeto a la diversidad cultural y lingüística. d) La educación debe enfocarse exclusivamente en el desarrollo de competencias laborales y productivas, sin considerar aspectos artísticos ni comunitarios. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones explica de manera más completa el significado de la innovación en la actividad humana?. a) La innovación es un nivel avanzado de creatividad que implica iniciativa, originalidad, disposición al cambio y colaboración, con el propósito de mejorar procesos, productos, relaciones y generar nuevos conocimientos. b) La innovación se limita a la creación de nuevos productos tecnológicos que mejoren la productividad empresarial. c) La innovación consiste únicamente en aplicar métodos ya existentes de manera más eficiente, sin requerir creatividad ni colaboración. d) La innovación es un proceso individual que depende exclusivamente del talento personal, sin necesidad de interacción ni trabajo en conjunto. ¿Qué se entiende por proyecto educativo?. a) Un conjunto de actividades artísticas y recreativas que buscan entretener a los estudiantes sin objetivos académicos definidos. b) Un plan improvisado que surge sin una necesidad concreta y que no se relaciona con el sistema educativo local. c) Una iniciativa que persigue objetivos de estudio y formación en un contexto determinado, surgida de una necesidad específica y vinculada al sistema educativo que la ejecuta. d) Un documento informativo cuyo único fin es describir teorías pedagógicas sin aplicarlas en la práctica educativa. ¿ QUE LES TOCA VIVIR A LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES EN MOMENTOS DE ANSIEDAD O DEPRESIÓN CAUSADOS POR PROBLEMAS INTRAFAMILIARES ?. A. Los niños, jóvenes y adolescentes les toca vivir en algunas ocasiones momentos de ansiedad o depresión causados por problemas intrafamiliares, definitivamente esto perjudica la concentración y motivación que el estudiante debe tener en el proceso de enseñanza-aprendizaje. B. No experimentan ansiedad ni depresión por problemas intrafamiliares y su concentración no se ve afectada. C. No se ven afectados emocionalmente por conflictos familiares y mantienen siempre su motivación en el aprendizaje. D. No enfrentan dificultades de concentración ni cambios de ánimo debido a problemas en casa. ¿Cuál de estas pertenece a las características de los ambientes de aprendizaje?. A. No fomenta la participación activa de los estudiantes. B. Carece de organización y planificación del espacio. C. Disponer de materiales y recursos didácticos de acuerdo a la asignatura y al nivel de estudio. D. No promueve la interacción ni el trabajo colaborativo entre los estudiantes. ¿Qué implica la planificación Microcurricular por experiencia de aprendizaje para la Educación Inicial y Preparatoria?. A. La planificación considera los intereses ni necesidades del niño/a. B. Promueve el desarrollo de destrezas con criterio de desempeño. C. Organiza las actividades en experiencias de aprendizaje significativas. D. La planificación por experiencia de aprendizaje implica diseñar las unidades didácticas planteando a los estudiantes experiencias de aprendizaje que les permita desarrollar las destrezas con criterio de desempeño, pensando siempre en el interés personal de niño/a. ¿Por qué las evaluaciones estandarizadas pueden resultar desmotivantes para algunos estudiantes?. A. Porque las evaluaciones estandarizadas siempre motivan a todos los estudiantes a obtener mejores calificaciones. B. Porque aquellos educandos que no han cumplido con los estándares difícilmente sientan motivación para esforzarse más en futuras pruebas. C. Porque los estudiantes prefieren las evaluaciones estandarizadas ya que se adaptan a todos los estilos de aprendizaje por igual. D. Porque las evaluaciones estandarizadas no requieren esfuerzo y todos los estudiantes las aprueban fácilmente. ¿Por qué las pruebas estandarizadas fueron criticadas según el texto?. A. Se centra solamente en los resultados finales de los estudiantes, sin considerar el proceso de aprendizaje. B. . Evalúa únicamente conocimientos declarativos y no habilidades ni competencias prácticas. C. Refiere a los nuevos procedimientos y técnicas que pueden ser usados dentro del contexto de la enseñanza e incorporados a las actividades diarias del aula, recopilando evidencia acerca de cómo los estudiantes procesan y completan tareas reales. D. La evaluación alternativa consiste únicamente en pruebas de opción múltiple estandarizadas. ¿Cuál es la importancia de la evaluación en el proceso educativo?. A. La evaluación es una de las actividades educativas que más incide en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Así, la forma en que los docentes y las escuelas evalúan, el qué se evalúa, el cuándo, el para qué y para quién. B. La evaluación solo mide los conocimientos memorísticos de los estudiantes, sin afectar su desarrollo integral. C. La evaluación consiste únicamente en aplicar pruebas nacionales e internacionales a los estudiantes. D. La evaluación no tiene repercusión en la vida presente o futura de los estudiantes, solo en sus calificaciones. Según el artículo 186 del Reglamento de la LOEI, ¿cuál es el propósito principal de la evaluación formativa?. A. La evaluación formativa es presentada en el Reglamento LOEI como un proceso que se aplica al finalizar el año lectivo para calificar los resultados obtenidos por los estudiantes. B. Permitir al docente realizar ajustes en la metodología de enseñanza y mantener informados a los actores del proceso educativo sobre los resultados parciales logrados y el avance en el desarrollo integral del estudiante. C. La evaluación formativa es presentada en el Reglamento LOEI como un conjunto de exámenes estandarizados para medir el nivel académico de los estudiantes. D. La evaluación formativa es presentada en el Reglamento LOEI como una estrategia de control administrativo sobre el cumplimiento de las actividades escolares. Según (HERNÁNDEZ, 2009), ¿qué es un proyecto educativo?. A. Es una actividad libre que los estudiantes hacen por diversión, sin seguir ningún objetivo pedagógico ni responder a las necesidades de la institución o de los alumnos. No requiere organización ni evaluación, solo se trata de pasar el tiempo haciendo algo diferente. B. Un proyecto educativo es simplemente una decoración o presentación bonita que se hace para cumplir con un requisito escolar, sin necesidad de tener metas, planificación o propósito de aprendizaje. Solo se realiza para mostrar creatividad, pero no busca mejorar la educación. C. Es un instrumento de planificación y gestión, mismo que posibilita la inclusión de la mayoría de los miembros de una comunidad educativa. D. Es un plan económico destinado a generar ingresos o beneficios financieros para la escuela o el docente, sin tener en cuenta los procesos de enseñanza, los valores o el desarrollo de los estudiantes. Su finalidad principal es obtener dinero, no educar. ¿Qué se requiere en el amplio panorama de la actividad humana?. A. En el amplio panorama de la actividad humana se requiere únicamente acumular riquezas y poder, sin preocuparse por el bienestar social ni el desarrollo educativo o cultural. B. Lo único que se necesita en el panorama de la actividad humana es competir constantemente con los demás, sin trabajar en equipo ni pensar en el progreso colectivo. C. Se requiere dejar de lado los valores y centrarse solo en la tecnología, ya que el ser humano ya no necesita principios éticos ni educación para avanzar. D. Se requiere constantemente promover innovaciones que mejoren procesos, productos, interrelaciones, optimicen recursos, produzcan nuevos conocimientos. Como señala (Cliver, 2017), ¿cómo se puede definir la investigación?. A. Se puede definir de diversas formas existe un consenso absoluto en torno a dos ideas: la primera es que se trata de una investigación llevada a cabo por profesores en el contexto de la práctica docente con la intención de mejorarla; la segunda que no es una intervención puntual, sino que es cíclica. B. La investigación es solo una actividad donde se copia información de internet para completar tareas, sin analizar ni comprobar los datos obtenidos. C. La investigación consiste únicamente en realizar experimentos al azar, sin un objetivo claro ni una metodología que guíe el proceso. D. La investigación es una opinión personal del investigador sobre cualquier tema, sin necesidad de basarse en evidencia, fuentes confiables o análisis científico. ¿Cómo describe Cauas (2006) el problema central que debe abordar un proyecto?. A) Un déficit financiero específico que impide ejecutar actividades. B) La identificación del problema que afecta a una determinada población y que debe ser abordado prioritariamente por el Estado. C) Una cuestión técnica menor que puede resolverse por iniciativa privada. D) Un objetivo administrativo interno de una institución. Según (Horejs, 1995) la elaboración de proyecto de intervención, plantea que tiene seis etapas. ¿Cuál es el orden de las etapas? a. La formulación y el análisis de factibilidad. b. La identificación del problema. c. La negociación y el financiamiento. d. La fase de operación o funcionamiento. e. El seguimiento y la evaluación. f. La ejecución. b. a. c. d. f. e. b. d. c. e. f. a. b. c. d. a. e. f. b. a. c. f. d. e. ¿Selecciona cuál es un error frecuente al justificar proyectos?. A) Detallar en exceso el diagnóstico y los datos empíricos. B) Hacer una justificación demasiado breve, pero con diagnóstico profundo. C) Justificar el proyecto, pero sin basarse en un diagnóstico de la situación o dar datos sin explicar por qué el proyecto es el mejor. D) Incluir demasiados criterios de evaluación que no se usan. ¿Cuáles son los tres niveles que conforman el contexto educativo según Rueda, Alonso y Martínez (2014)?. a. Local, regional y nacional. b. Económico, político y cultural. c. Macro, meso y micro, que abarcan desde políticas internacionales hasta la práctica docente en el aula. d. Individual, comunitario y global. ¿Qué cambios caracterizaron la educación en Ecuador después de la época de Eloy Alfaro, especialmente entre 1930 y 1940?. a. Se eliminó la enseñanza de las ciencias y se priorizó únicamente la religión. b. Se fortaleció la autonomía universitaria, se vinculó la educación al desarrollo social y predominaron ideas socialistas que impulsaron la democratización educativa. c. La educación se mantuvo estática, sin relación con la sociedad ni con la economía. d. La Ley de Educación Superior de 1938 restringe la libertad educativa en las universidades. ¿Cuál es el propósito principal de la evaluación educativa en el contexto actual según el Ministerio de Educación?. A. Calificar y clasificar a los estudiantes mediante pruebas objetivas. B. Retroalimentar los procesos de enseñanza-aprendizaje y garantizar una educación flexible, contextualizada y de calidad. C. Determinar quiénes aprueban o reprueban al finalizar el curso. D. Unificar los resultados académicos en todas las instituciones. ¿Qué diferencia existe entre la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa?. A. La diagnóstica identifica saberes previos, la formativa monitorea el progreso y la sumativa certifica los logros alcanzados. B. La diagnóstica y la sumativa se usan solo en la universidad. C. Las tres sirven únicamente para asignar calificaciones. D. La sumativa reemplaza la observación continua del docente. ¿Qué papel cumplen las rúbricas dentro de los procesos de evaluación educativa?. A. Son instrumentos opcionales que solo califican tareas artísticas. B. Sustituyen completamente los exámenes escritos. C. Evalúan únicamente la asistencia y el comportamiento del estudiante. D. Permiten describir criterios y niveles de desempeño, favoreciendo la retroalimentación y la transparencia en la evaluación. ¿Cómo define Hernández (2009) el concepto de proyecto educativo?. A. Es una planificación general que busca uniformar la enseñanza. B. Es un instrumento de planificación y gestión que permite incluir a la mayoría de los miembros de una comunidad educativa para mejorar los aprendizajes. C. Es un conjunto de normas administrativas para el sistema educativo. D. Es una metodología enfocada únicamente en la parte cognitiva del estudiante. ¿Qué aspecto resalta Austin (2004) como el más importante al diseñar un proyecto dentro del marco lógico?. A. La definición precisa del problema que el proyecto busca solucionar. B. La identificación de los recursos financieros disponibles. C. La elección de un equipo administrativo eficiente. D. El diseño del cronograma de ejecución. ¿Cuál es la función de la justificación en un proyecto educativo?. A. Establecer la cantidad de recursos financieros necesarios. B. Servir como un resumen del planteamiento del problema. C. Presentar únicamente los objetivos de aprendizaje. D. Argumentar las razones y fundamentos que explican por qué el proyecto propuesto es la mejor solución al problema identificado. ¿Qué busca el diagnóstico participativo en una institución educativa?. A. Evaluar el desempeño docente. B. Identificar problemas y soluciones con la participación de la comunidad. C. Registrar los recursos materiales. D. Elaborar planes sin diagnóstico previo. |





