option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Simulador2024

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Simulador2024

Descripción:
Simulador 2024

Fecha de Creación: 2024/10/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 514

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los clientes son la razón de ser de una organización que presta servicios. La insatisfacción del usuario/cliente tiene varios medios para transmitir sus malas experiencias. ¿Cuál es uno de los medios más utilizado y que toda organización debe de cuidar de exponerse?. a) Redes sociales o sitios de críticas. b) Radios nacionales e internacionales. c) Televisión local y nacional. d) Comunicación entre pares.

Con relación a los productos y servicios recibidos por el usuario/cliente. ¿Qué categorías de valoración se aplican?. a) Promotores: Los usuarios/clientes que califican con una puntuación de 8 y más, están satisfechos con productos y servicios recibidos, con la posibilidad que sigan demandando el servicio. b) Pasivos: Los usuarios/clientes que califican 6 o 7; tienen una posición neutral, ni satisfechos ni insatisfecho, teniendo la probabilidad de optar por utilizar servicios de la competencia. c) Detractores: Clientes que califican 5 o menos; no están contentos y es muy probable que dejen de adquirir los servicios y que avisen de insatisfacción a sus amigos/conocidos. d) Todas son correctas.

. Las instituciones/empresas su razón de ser es servir a la población ¿Qué es el servicio al cliente?. a) Un proceso de ventas de productos al por mayor. b) La atención y asistencia proporcionada a los clientes. c) Una forma de marketing y negociación donde se gana. d) Un producto que se vende sea perecible o no perecible.

¿Cuál de las siguientes habilidades es esencial para un representante de servicio al cliente?. a) Habilidad en programación. b) Conocimiento de matemáticas. c) Habilidades de comunicación. d) Experiencia en ventas.

¿Cuál es la mejor manera de manejar a un cliente enojado?. a) Ignorar sus quejas y direccionarlo con otro asistente. b) Hablarle en tono más alto para calmarlo. c) Escuchar activamente y ofrecer soluciones. d) Culpar al cliente por el problema y desentenderse.

¿Qué es la empatía en el servicio al cliente externo en salud?. a) La capacidad de ignorar las emociones del cliente. b) La habilidad para vender productos adicionales al cliente. c) La comprensión y reconocimiento de las emociones del cliente. d) La negación de las solicitudes del cliente.

¿Qué es un “cliente interno” en una organización?. a) Un cliente que compra productos de la empresa y está satisfecho. b) Un empleado que trabaja en el departamento de ventas motivado. c) Un empleado de la empresa que depende de otros para llevar a cabo su trabajo. d) Un cliente que demanda el servicio y se queja con frecuencia.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta acerca de la medición de la satisfacción del cliente?. a) Solo es importante para las grandes empresas. b) Puede ayudar a identificar áreas de mejora. c) No tiene ningún impacto en la rentabilidad de la empresa. d) Se mide después que un cliente haya cancelado su servicio.

¿Cuál es la importancia de la retroalimentación del cliente en el servicio al cliente?. a) No es importante, ya que los clientes no siempre tienen razón, a pesar de ser escuchados. b) Ayuda a identificar áreas de mejora y a tomar decisiones basadas en las necesidades del cliente. c) Solo es importante para empresas pequeñas y conformadas por pocos empleados comprometidos. d) Debe ignorarse para evitar conflictos y que el personal interno trabaje en ambiente confortable.

10 ¿Qué es la “gestión de la calidad del servicio” en el contexto del servicio al cliente?. a) Controlar la cantidad de clientes atendidos. b) Evaluar y mejorar la satisfacción del cliente. c) Supervisar las ventas de productos. d) Ofrecer descuentos a los clientes.

11. ¿Qué se entiende por “capacidad de respuesta” en el servicio al cliente?. a) La habilidad para responder a un cliente enojado. b) La capacidad de un representante para responder a múltiples consultas. c) La rapidez con la que se atiende a un cliente. d) La capacidad de dar respuestas vagas a preguntas difíciles.

12. ¿Qué papel juega el servicio al cliente en la retención de clientes?. a) Ninguno, la retención de clientes depende solo del precio del producto. b) Un papel menor por cuanto el escenario es atractivo para la retención. c) Un papel importante, ya que la satisfacción del cliente influye en la retención. d) Un papel relevante para el crecimiento y retención de las empresas pequeñas.

13. ¿Cuál es el propósito de un “manual de servicio al cliente” en el área de salud?. a) Servir como un documento de ventas de productos y servicios. b) Proporcionar directrices y procedimientos para el personal de servicio al cliente. c) Mostrar ejemplos de publicidad y que el personal debe replicar en ventas. d) Establecer metas de ventas establecidas y obtener reconocimiento por ellas.

14. Con relación a la retención del cliente. ¿Cuál es uno de los pilares fundamentales?. a. Crear un primer contacto impecable y resolver problemas rápidamente. b. Observar el comportamiento del cliente, para ver si es seguro. c. Dar a conocer todos los productos para que el interés crezca. d. Todas son correctas.

15. Verdadero o Falso: La comunicación, es el proceso por el que se transmite una información de un emisor a un receptor, de manera que se produce un intercambio de mensajes, ideas, sentimientos y acciones entre las personas. a) Verdadero. b) Falso.

16. La publicidad es un medio para promocionar la imagen de una organización. ¿Cuáles es uno de los objetivos?. a. Divulgar un producto para estimular su consumo y transmitir un mensaje positivo de una marca. b. Estar día a día acompañando al cliente para que seleccione los mejores productos a comprar. c. Descubrir las necesidades del cliente sin esperar que ellos pidan los productos publicitados. d. El personal de atención al cliente muestra al consumidor las existencias en la empresa.

17. ¿Qué tipos de clientes hay?. a. Interno. b. Externo. c. Intermedio. d. Todas son correctas.

18. Los factores externos que influyen en el comportamiento del cliente, identifique cuáles son: a. La motivación y la percepción. b. Familia, cultura, clase social. c. Radio, televisión, prensa. d. La escucha activa.

Un buen servicio al cliente se caracteriza no solamente por responder las preguntas del cliente. ¿Qué otras características deben tener?. a. Ayudarlo cuando ni siquiera ha pedido nuestra ayuda. b. Adelantarnos a lo que necesita y cubrir sus necesidades de manera eficaz. c. Ser amables, tratar al cliente con calidez y calidad. d. Todas son correctas.

20. Con relación a la capacidad que tienen las empresas de estar en todas partes al mismo tiempo brindando atención de calidad. ¿A qué se refiere este concepto?. a) La ubicuidad. b) La publicidad. c) La corporalidad. d) La confraternidad.

21. Desde la perspectiva del marketing, para vender un producto o servicio es necesario tener en cuenta las 4P’s, que son: a) Precio, Producto, Plaza/punto de venta, Posventa. b) Precio, Promoción, Plaza/punto de venta y Producto. c) Producto, Promoción, Presupuesto y Posventa.

22. Los/as consumidores/as son los principales promotores de las marcas, debido a su nivel de frecuencia y uso en las redes sociales. a) Verdadero. b) Falso.

23. Las instituciones sanitarias tienen diferentes medios de comunicación formal. ¿Cuál no es uno de estos medios?. a) Las redes sociales. b) Prensa. c) Correo electrónico. d) Radio.

24. Como profesional de salud, es necesario que usted conozca los tipos de prácticas seguras en la atención del paciente - usuario. Las prácticas establecidas son: Prácticas seguras administrativas, Prácticas seguras asistenciales, y Prácticas seguras administrativas- asistenciales. ¿Cuál de los siguientes procedimientos, pertenecen a las prácticas seguras asistenciales?. a) Manejo adecuado de medicamentos de alto riesgo. b) Notificación de eventos adversos ocurridos en servicio. c) Ciclos rápidos de mejora de la atención en servicio. d) Uso del brazalete de identificación del paciente.

25 ¿Cuándo acaba la relación de la empresa con el cliente?. a) Cuando se le instala el producto. b) Cuando acaba el servicio. c) Cuando se le entrega el producto o servicio. D. d) Nunca.

26. Con respecto a la fidelización en salud. ¿En qué consiste?. a) Convertir cada atención en lo mejor para el cliente externo. b) Que el cliente tenga opciones de compra a bajo costo. c) Los administradores premia al cliente que compra más. d) Proveedor cliente tienen buena comunicación.

27. Cuáles son los grandes beneficios de la fidelización?. a) Que el cliente compre mucho en esta ocasión y que se sienta satisfecho. b) Que el cliente repita su compra y la recomiende a otros. c) Que el cliente no quiera saber de la empresa y hable mal de ella. d) La indiferencia a los servicios ofertados por la empresa.

28. El ejercicio profesional enfermero es todo acto que requiera la aplicación de conocimiento en la práctica de cuidado asistencial del paciente en una gama de servicios de atención en salud. ¿qué valores y principios tiene el ejercicio profesional en enfermería?. a) Respeto, autoridad, irresponsabilidad y honradez. b) Respeto, justicia, empatía, honradez y compasión. c) Autocuidado. d) Todas son correctas.

29.- en el contexto de la atención al cliente en el ámbito de la salud pública, la gestión de la facturación es un componente crucial para garantizar una experiencia integral y eficiente para los pacientes. Este concepto es verdadero o falso. Verdadero. Falso.

30.- El no ofrecer a los pacientes acceso a portales en línea donde puedan revisar y pagar sus facturas, esto proporciona comodidad y transparencia en el proceso, permitiendo a los pacientes gestionar sus cuentas de manera autónoma. Este concepto es verdadero o falso. Verdadero. Falso.

31.- Mencione 4 estrategias para ofrecer recursos educativos a los pacientes.

32.- Cuál de los siguientes enunciados es verdadero: a.- Adoptar una entrevista centrada en el paciente, donde se alienta a los pacientes a expresar sus preocupaciones, expectativas y metas. Fortalece la relación médico paciente. b.- Fomentar preguntas abiertas para fomentar la participación del paciente ayudan a comprender mejor la perspectiva del paciente. c.- Investigar las creencias y valores de los pacientes en relación a su salud facilita la adaptación de la atención a sus necesidades especificas. d.- Todas.

33.- En la salud pública. ¿Qué busca la comunicación preventiva?. a. Tratar enfermedades existentes o prevenir su aparición. b. Empoderar a los pacientes con conocimientos y recursos. c. Se promueve un enfoque proactivo hacia la salud a nivel individual como colectivo. d. Todas son correctas.

34.- La aplicación de encuestas de satisfacción periódicas en las unidades sanitarias. ¿Los resultados para qué sirven?. a. Evaluar la calidad de la atención recibida por clientes. b. Identificar áreas de mejora y fortalezas en la comunicación. c. Conocer los nudos críticos de la atención recibida. d. Todas son correctas.

35.- la comunicación durante situaciones de crisis en el ámbito de la salud es esencial para mantener la confianza, proporcionar información precisa y minimizar la ansiedad de los pacientes y sus familiares. ¿Cuál de los siguientes criterios es falso respecto este enunciado?. a.- Transparencia y veracidad. b.- Coordinación interdisciplinaria. c.- Apoyo emocional deficiente. d.-Todas.

36. ¿Qué es la satisfacción del cliente en el contexto de la Salud?. a. Es la medida en que las expectativas y necesidades de los pacientes son cumplidos y su experiencia general es positiva. b. Es un indicador poco importante en la calidad de los servicios prestados a los pacientes. c. Es la valoración realizada a todas las acciones desplegadas por atención al cliente en beneficio del cliente. d. Todas son correctas.

37. ¿Cuál de los siguientes criterios son verdaderos respecto a la Atención al Cliente?. a.- Se vincula estrechamente con la percepción del paciente. b.- La disponibilidad y accesibilidad son importantes. c.- La empatía y el trato personalizado son componentes esenciales. d.- Todas.

38. Cual de los siguientes criterios es falso respecto a la Atención al cliente. a.- Resolución proactiva de problemas. b.- Seguimiento posterior al tratamiento. c.- El ambiente físico y las condiciones de las instalaciones. d.- Ninguno.

39.- ¿Cuál de los siguientes criterios es Verdadero respecto a la Atención al Cliente?. a.- El entendimiento profundo de las necesidades del paciente. b.- La atención personalizada del cliente. c.- La comunicación clara y transparente. d.- Todas son correctas.

40. la insatisfacción del cliente en el ámbito de la atención en salud, puede surgir por diversas razones y es esencial su identificación. ¿Cuál de los siguientes criterios es falso con respecto a este enunciado?. a.- Comunicación deficiente y tiempo de espera prolongado. b.- Falta de empatía y trato no personalizado. c.- Errores médicos y fallas en el tratamiento. d.- Ninguna es correcta.

41. ¿Cuáles son los factores que aumentan la insatisfacción del cliente?. a. Los problemas de coordinación en la atención. b. La inadecuada gestión de quejas y problemas. c. Comunicación deficiente y poco clara. d. Todas son correctas.

42. ¿Cuál de los siguientes no es un mecanismo para evaluar la satisfacción de clientes?. a.- Encuestas de satisfacción y plataformas en línea. b.- Entrevistas individuales y grupos focales. c.- Implementación de mecanismos de quejas y sugerencias. d.- Ofrecer servicios y productos a bajos costos.

43. La seguridad del paciente es fundamental en el trabajo del equipo de salud. ¿Cuáles el su propósito?. a) Garantiza la calidad de los servicios de salud. b) Reducir riesgos por mala praxis. c) Prevenir y reducir infecciones asociadas con la atención en salud. d) todas son correctas.

44. ¿Cuál de los siguientes no es un elemento clave de la negociación: a.- Intereses comunes y divergentes. b.- comunicación efectiva, la creatividad y la ética. c.- Posturas e intereses económicas. d.- ninguna.

45.- Dentro de las Estrategias para una negociación exitosa, ¿Cuál de los siguientes criterios es verdadero: a.- La preparación detallada. b.- El enfoque en los resultados Ganar – Ganar. c.- Manejo de conflictos emergentes. d.- Todos son correctas.

46.- A qué tipo de negociación corresponde la siguiente característica; el enfoque competitivo donde los recursos se distribuyen entre las partes de manera limitada, puede ser relevante al asignar recursos escasos en situaciones de emergencia donde la priorización es esencial. a.- Negociación Integrativa. b.- Negociación Distributiva. c.- Negociación Colaborativa. d.- a y b.

47. En una clínica de la ciudad, se recibe queja de una paciente de 32 años, quien, durante su última cita para una limpieza dental programada, tuvo retraso en la atención de 45 minutos sin previo aviso. Además, el profesional que realizó el procedimiento fue poco comunicativo y la paciente se sintió incómoda durante la limpieza y no recibió instrucciones claras sobre el cuidado post- procedimiento. ¿Qué acciones correctivas debería implementarse para evitar que este problema ocurra en el futuro?. a) Mejorar la Gestión del Tiempo. b) Capacitación del Personal. c) Protocolos de Comunicación. d) Todas son correctas.

48. Paciente de 65 años, acude al SCS de Calderón, el día que tenía su cita agendada, pero al médico del SCS se le presentó una emergencia, por lo cual el paciente no fue atendido. Paciente acude nuevamente al siguiente día y está muy molesto porque ha esperado más de una hora para su consulta, a pesar de que tiene una cita reprogramada del día anterior. Paciente exige ver al médico de inmediato y está levantando la voz en la sala de espera. ¿Cuál es la primera acción que se debe tomar para manejar la situación con el paciente?. a. Insistir en que el paciente debe esperar su turno y que no hay nada que se pueda hacer al respecto. b. Escuchar al paciente con atención, ofrecer una explicación sobre el retraso y el tiempo estimado de espera, dar una solución inmediata. al paciente. c. Decirle que el médico está ocupado y que tendrá que esperar más tiempo sin ofrecerle más detalles. d. Ignorar su comportamiento hasta que se calme por sí mismo.

49. Paciente de 30 años, está en su segundo trimestre de embarazo y ha venido a su cita de control prenatal de rutina. Durante la consulta, la paciente comenta que tiene algunas inquietudes sobre el parto y la preparación para la llegada del bebé. ¿Cómo debería abordar sus preocupaciones para darle calidad y seguridad en el parto?. a) Decirle que la información sobre el parto se discutirá en futuras consultas y que se enfoque solo en la revisión actual. b) Escuchar sus inquietudes con atención, ofrecerle información básica y recomendarle que asista a clases de preparación para el parto. c) Informarle que no es posible abordar todos los detalles en esta consulta y sugerirle que lea folletos disponibles en la sala de la espera. d) Informarle que la preparación para el parto no es tan importante en este momento.

50. Paciente de 40 años, ha recibido recientemente un diagnóstico positivo para VIH. Durante la consulta, el paciente expresa su preocupación de que su diagnóstico se comparta con sus familiares, ya que no desea que ellos conozcan su condición en este momento. Él teme que esta información pueda causar estrés innecesario a su familia y afectar sus relaciones. ¿Cómo debería proceder el médico con respecto a la información del diagnóstico?. a) Mantener la confidencialidad del diagnóstico a menos que el paciente de su consentimiento explícito para compartir la información con otros. b) Informar a la familia de la condición del paciente si se considera que es necesario para coordinar la atención. c) Decirle que las políticas del Hospital requieren que toda la información médica sea registrada y debe ser informada. d) Todas son correctas.

51. Paciente de 30 años con AGO: G1 C 1. que cursa con embarazo de alto riesgo con de 28 semanas, ha estado recibiendo atención en un hospital ya que tuvo preeclampsia en el embarazo anterior y diabetes gestacional actualmente. Está insatisfecha con la atención recibida por larga espera, falta de comunicación y atención inadecuada. La paciente está preocupada por el bienestar de su bebé y su propio estado de salud. Su familia ha solicitado expresar sus quejas a Dirección Hospitalaria. ¿Cuál es el enfoque más adecuado para manejar la situación con sensibilidad y eficacia? a) Pedirle que complete una encuesta de satisfacción para documentar su experiencia, sin ofrecer una solución inmediata. b) Explicar que las largas esperas y los problemas de comunicación son comunes en el hospital y que deben esperar hasta que la situación mejore. c) Pedir disculpas por la mala atención, ofrecer una explicación clara de los problemas y proporcionar un plan de acción para mejorar la atención futura. a) Pedirle que complete una encuesta de satisfacción para documentar su experiencia, sin ofrecer una solución inmediata. b) Explicar que las largas esperas y los problemas de comunicación son comunes en el hospital y que deben esperar hasta que la situación mejore. c) Pedir disculpas por la mala atención, ofrecer una explicación clara de los problemas y proporcionar un plan de acción para mejorar la atención futura.

52. Mujer de 65 años, ingresa al hospital para una cirugía de cadera tras una caída. Durante la hospitalización, presenta una reacción alérgica severa a un antibiótico lo que prolonga su estancia en la unidad de cuidados intensivos (UCI). ¿Cuál sería la medida que debería tomar el departamento de Gestión y Gerencia de Calidad del hospital para que no se repita el evento adverso y mejorar la seguridad del paciente?. a. Solicitar el registro de todo evento adverso para ser auditado, elaborar el ciclo de mejorar contina y capacitar al personal en manejo de medicamentos. b. Implementar un sistema de castigos para los profesionales involucrados en la prescripción y administración del antibiótico. c. Incrementar el número de antibióticos en la farmacia para que haya disponibilidad de fármacos y evitar futuras reacciones alérgicas. d. Todas las opciones son correctas.

53. Un centro de especialidades médicas ha implementado auditorías internas trimestrales para evaluar el cumplimiento de los protocolos de atención al paciente y los estándares de calidad establecidos por la normativa nacional. En la última auditoría, se encontraron discrepancias significativas en la gestión de residuos biológicos y el uso de equipos de protección personal (EPP) entre diferentes departamentos. ¿Qué medida sería más adecuada para mejorar el cumplimiento de los protocolos de gestión de residuos y uso de EPP?. a. Reforzar las capacitaciones y entrenamientos en gestión de residuos y EPP. b. Imponer sanciones económicas a los departamentos que no cumplan. c. Contratar personal especializado para la supervisión de residuos. d. Implementar un sistema automatizado de monitoreo de residuos.

54. El departamento de urgencias de un hospital está saturado, especialmente los fines de semana. La gerencia ha implementado el ciclo de mejora continua PDCA (Planificar-Hacer-Verificar-Actuar) para optimizar el funcionamiento. En la fase de "Planificación", se identificaron problemas como la falta de personal y la ineficiencia en el triaje, que agravan la saturación y los tiempos de espera. En la fase de "Hacer", se buscarán soluciones. ¿Cuál estrategia sería la más adecuada para mejorar la eficiencia en el proceso de triaje durante la fase de "Hacer" del ciclo PDCA?. a. Crear un equipo especializado en triaje con personal dedicado exclusivamente a esta función. fines de semana. b. Implementar un sistema digital de triaje automático para clasificar a los pacientes según la urgencia. c. Reducir el número de categorías en el triaje para agilizar el proceso. d. Aumentar la cantidad de médicos en el área de triaje durante los fines de semana.

55. Una clínica ha experimentado un aumento en los errores de administración de medicamentos, incluyendo dosis incorrectas y medicamentos no adecuados para los pacientes. Esto ha llevado a un aumento en los efectos adversos y quejas de pacientes. ¿Cuál de las siguientes acciones debería tomar el equipo de gestión de calidad para reducir los errores en la administración de medicamentos?. a. Implementar una nueva política de administración de medicamentos sin cambiar otros procesos. b. Proporcionar capacitación adicional al personal sobre las técnicas de administración de medicamentos y olvidar los errores anteriores. c. Realizar un análisis de causa raíz para identificar las causas subyacentes de los errores y de esa forma reducirlos y mejorar la calidad de atención. d. Aumentar el número de personal en la clínica para manejar la carga de trabajo.

56. Una unidad de cuidados intensivos (UCI) está enfrentando problemas con la gestión de recursos, incluyendo la escasez de equipos médicos y personal capacitado. Los tiempos de respuesta a las necesidades de los pacientes se están viendo afectados. Pregunta: ¿Cuál sería la mejor estrategia para abordar la escasez de recursos en la UCI?. a. Revisar y priorizar la asignación de recursos según la gravedad de los pacientes. b. Comprar más equipos médicos sin realizar un análisis previo de las necesidades. c. Aumentar el presupuesto para la UCI sin un plan específico para la utilización de los recursos. d. Reducir el número de pacientes admitidos en la UCI para aliviar la carga de trabajo.

57. En un hospital general se ha observado un aumento en el número de infecciones nosocomiales en su unidad de cuidados intensivos. La tasa de infecciones ha aumentado un 15% en los últimos seis meses, lo que ha generado preocupación entre el personal y los pacientes. Pregunta: ¿Qué pasos debería tomar el equipo?. a. Aumentar la frecuencia de limpieza en la unidad de cuidados intensivos sin revisar otros procesos. b. Implementar un programa de capacitación en técnicas de higiene y control de infecciones para el personal médico y de enfermería y vigilar el cumplimiento. monitorizar semanalmente si se están siguiendo los protocolos existentes de forma adecuada. c. Reducir el número de pacientes admitidos en la unidad de cuidados intensivos para disminuir la carga de trabajo. d. Contratar personal adicional, para suplir la falencia de profesionales en la atención de salud.

58. En una clínica privada en crecimiento ha experimentado un aumento en la demanda de sus servicios. Debido a esto, los tiempos de espera para los pacientes se han prolongado, y el personal de salud está sobrecargado. El director de la clínica necesita tomar decisiones para optimizar los recursos disponibles y mejorar la calidad del servicio. ¿Cuál es la mejor estrategia que el director de la clínica debería implementar para abordar esta situación?. a. Contratar más personal médico para reducir la carga de trabajo actual. b. Invertir en un sistema de gestión hospitalaria para optimizar la distribución de pacientes y recursos. c. Reducir el número de pacientes atendidos diariamente para evitar la sobrecarga de trabajo del personal. d. Implementar turnos de trabajo más largos para maximizar el tiempo de los profesionales de salud.

59. En un hospital Básico se ha evidenciado el aumento significativo en la cantidad de pacientes que requieren cuidados intensivos a raíz de una reciente pandemia. El personal está agotado, la infraestructura no da abasto y hay escasez de insumos médicos. En este contexto, el comité de gestión se enfrenta al reto de tomar decisiones rápidas y efectivas para optimizar los recursos y asegurar una atención adecuada a los pacientes. ¿Qué acciones se podrían implementar para abordar esta crisis de la mejor manera posible?". a) Redistribuir al personal de otras áreas del hospital hacia la unidad de cuidados intensivos para cubrir la demanda inmediata. b) Solicitar apoyo de hospitales cercanos para transferir a los pacientes que no requieren cuidados intensivos urgentes. c) Establecer un sistema de triage riguroso que priorice la atención de los pacientes en función de la gravedad de su estado. d) Aumentar las jornadas laborales del personal de cuidados intensivos para cubrir las necesidades sin redistribuir personal.

60. En un centro sanitario de alta complejidad se ha observado un aumento preocupante en las infecciones nosocomiales en el área de cuidados intensivos. Tras una revisión se identifica que la sobrecarga de trabajo del personal y el uso inadecuado de equipos de protección personal (EPP) son factores clave en este problema. El director del hospital se enfrenta a la necesidad de tomar decisiones rápidas para reducir estas infecciones y garantizar la seguridad de los pacientes y del equipo médico. ¿Qué estrategias podría implementar para abordar esta situación de manera efectiva?. a) Incrementar el número de rondas de limpieza en el área de cuidados intensivos cubriendo los turnos. b) Contratar más personal temporal y permanente para reducir la sobrecarga de los trabajadores. c) Capacitar al personal en el uso adecuado del equipo de protección personal y aplicación de protocolos. d) Implementar jornadas laborales más cortas para evitar el agotamiento del personal y cumplir con responsabilidad.

61. Al área de emergencia llegan varios pacientes con diferentes patologías; uno de ellos es un adulto joven que presenta dolor torácico y disnea, el otro, es un adulto mayor con una cefalea de la cual el paciente expresa que sufre constantemente, y, ya lleva 2 horas esperando por su atención; ambos exigen atención inmediata. Dentro de la gestión clínica en el área de emergencia, ¿cómo se debe coordinar la atención?. a. Atención inmediata por grupos prioritarios. b. Aplicación del TRIAGE por prioridad. c. Consideración del tiempo de espera. d. Disponer el apoyo de otro servicio.

62. El flujo de pacientes en el área de emergencia de una institución de salud, no es la adecuada, en relación con la demanda ya establecida. La gerencia decide aplicar un método para detectar las deficiencias, formar un plan al respecto, ejecutarlo, verificar sus resultados, para poder cumplir el mejoramiento continuo. ¿A qué método correspondería la aplicación para la mejora de calidad en este caso?. a) Ciclo PDCA. B) Método Kaizen. c) Aplicación Normas ISO 9001. d) Cumplir Norma ISO 8001.

63. La coordinación del trabajo entre funcionarios de una emergencia no está ejecutándose de forma eficiente y coordinada, lo que provoca que la calidad de atención sea deficiente, por lo tanto, se requiere que se establezcan protocolos o directrices en la actuación del personal operativo en la emergencia, que en este caso sería por parte del Jefe de Emergencia. ¿A qué nivel de gerencia nos estamos refiriendo en la asunción de esta responsabilidad?. a. Gerencia intermedia. b. Alta gerencia. c. Gerencia operativa. d. Ninguna.

64. Un hospital ha estado experimentando un aumento en el tiempo de espera para los pacientes en la sala de emergencias. El director del hospital quiere mejorar la eficiencia del servicio. ¿Cuál de las siguientes estrategias debería implementar primero?. a. Incrementar el número de camas en la sala de emergencias. b. Contratar más personal médico en turno. c. Implementar un sistema de triage más eficiente. d. Ampliar el horario de atención de la sala de emergencias.

65. Un centro de salud comunitario ha decidido implementar un nuevo programa de prevención de enfermedades crónicas. El equipo de gerencia debe determinar cómo medir el impacto del programa. ¿Cuál de las siguientes opciones sería la más efectiva?. a. Revisar el número de pacientes atendidos en el programa y determinar las derivaciones. b. Evaluar la reducción de casos diagnosticados de enfermedades crónicas en la comunidad. c. Medir la satisfacción de los pacientes con respecto al programa en consulta externa e interna. d. Comparar un programa con los ingresos generados y socializarlo al comité de usuarios, para aplicarlo.

66. El gerente de un centro de salud está enfrentando un desafío significativo con la alta rotación de personal, lo que ha impactado tanto la calidad de atención a los pacientes como la moral del equipo. Tras realizar una encuesta interna, se identificaron problemas como la falta de incentivos, la sobrecarga de trabajo y la escasez de oportunidades para el desarrollo profesional. Con esto en mente, el gerente está buscando implementar una estrategia que aborde estas áreas y mejore la satisfacción. ¿Cuál sería la mejor acción para enfrentar este problema de manera efectiva?. a. Aumentar el salario de todos los empleados administrativos y en un 10%. b. Contratar personal temporal para reducir la carga de trabajo. c. Implementar un programa de formación continua y oportunidades de desarrollo profesional. d. Reestructurar el horario para permitir descansos más largos y frecuentes.

67. En el hospital básico se ha realizado una encuesta de satisfacción y se ha descubierto que los pacientes críticos están esperando hasta 30 minutos para recibir atención. Cada equipo está compuesto por un médico, un obstetra y una enfermera. ¿Qué estrategias se podría implementar para reducir este tiempo de espera y mejorar la atención a los pacientes?. a) Aumentar el número de médicos y enfermeras en el servicio de emergencia. b) Implementar un sistema de triage para priorizar la atención a los pacientes más críticos. c) Establecer un flujo de trabajo más eficiente para reducir el tiempo de espera. d) Todas las opciones son correctas.

68. Una paciente fue ingresada para una cesárea programada y, tras 72 horas, fue dada de alta. Sin embargo, al recibir su receta, hubo un error en la prescripción de medicamentos: no solo no coincidía con el nombre de la paciente, sino que tampoco reflejaba lo que el médico había indicado. Al darse cuenta de la equivocación en la farmacia, la paciente volvió y lo comunicó al médico, quien corrigió el error. ¿Qué factores contribuyeron a que se produjera esta confusión en la entrega de la receta?. a) Falta de atención al prescribir por parte del médico. b) Falta de comunicación entre el personal de salud. c) Verificar que sea la receta correcta al momento del alta. d) Todos los opciones son correctas.

69. Un paciente se queja de que no fue tratado con respeto y dignidad en el centro de salud, luego que retira el medicamento en la farmacia se acerca a preparación para su aplicación. Donde la enfermera le indica que espere porque está ocupada y que en una hora se lo administra o regrese más tarde, el paciente indica que vive lejos y que no puede esperar tanto tiempo. ¿Qué derecho está siendo vulnerado dentro de la atención al paciente?. a) Derecho a no ser discriminado. b) Derecho a la confidencialidad. c) Derecho a una atención digna. d) Recibir el paquete de atenciones.

70. En un l Hospital General tiene una tasa de errores de medicación del 20% en el último año. El gerente de calidad identifica que la principal causa es la falta de un sistema de verificación de medicamentos efectivo. ¿Cuál sería la estrategia más efectiva para reducir los errores de medicación?. a. Aumentar la cantidad de personal en farmacia y estadística. b. Implementar un sistema electrónico de verificación de medicamentos. c. Mejorar la iluminación en la farmacia para ver la disponibilidad. d. Reducir la cantidad de medicamentos disponibles.

71. Un hospital tiene una tasa de infecciones nosocomiales del, superior a la media nacional. El equipo de gestión de calidad identifica que la principal causa es la falta de adherencia a protocolos de higiene y esterilización. ¿Cuál sería la estrategia más efectiva para reducir las infecciones nosocomiales?. a. Aumentar la cantidad de personal de limpieza. b. Implementar un programa de capacitación en higiene y esterilización. c. Mejorar la infraestructura del hospital . d. Implementar medicamentos Lassa, para que haya disponibilidad.

72. El gerente de un centro odontológico recibe la queja de una paciente de 32 años sobre su última cita para una endodoncia, que se retrasó 45 minutos sin aviso. La paciente se sintió incómoda, encontró al profesional poco comunicativo y no recibió instrucciones claras sobre el cuidado posterior. ¿Qué acciones correctivas debería implementar el gerente para evitar que esto vuelva a ocurrir?. a. Mejorar la Gestión del Tiempo. b. Capacitación del Personal. c. Uso de protocolos de comunicación. d. Todas son correctas.

73. Un paciente de 65 años llega al subcentro de salud con una cita programada. Debido a una emergencia médica del doctor, no pudo ser atendido y regresa al día siguiente. Al llegar, se muestra molesto porque ha esperado más de una hora, a pesar de su cita previa, y exige ser atendido de inmediato, levantando la voz en la sala de espera. ¿Cuál debería ser la primera acción para manejar esta situación con el paciente?. a. Insistir en que el paciente debe esperar su turno y que no hay nada que se pueda hacer al respecto. b. Escuchar al paciente con atención, ofrecer una explicación sobre el retraso y el tiempo estimado de espera, dar una solución inmediata al paciente. c. Decirle que el médico está ocupado y que tendrá que esperar más tiempo sin ofrecerle más detalles. d. Ignorar su comportamiento hasta que se calme por sí mismo.

74. Una paciente de 30 años, en su segundo trimestre de embarazo, asiste a su cita de control prenatal de rutina. Durante la consulta, expresa inquietudes sobre el parto y la preparación para la llegada del bebé. ¿Cómo debería abordar sus preocupaciones de manera amable y efectiva?. a) Indicar que la información sobre el parto se discutirá en futuras consultas y que se enfoque solo en la revisión actual. b) Escuchar sus inquietudes con atención, ofrecerle información básica y recomendarle que asista a clases de preparación para el parto. c) Comunicar que no es posible abordar todos los detalles en esta consulta y sugerirle que lea folletos disponibles en la sala de la espera. d) Sugerir que la preparación para el parto no es tan importante en este momento.

75. Una paciente de 40 años ha recibido un diagnóstico positivo de VIH y expresa su preocupación por que su condición sea compartida con sus familiares, ya que teme que esto cause estrés y afecte sus relaciones. ¿Cómo debería proceder el médico respecto a la confidencialidad del diagnóstico?. a. Mantener la confidencialidad del diagnóstico a menos que el paciente de su consentimiento para compartir la información con otros. b. Informar a la familia de la condición del paciente si se considera que es necesario para coordinar la atención. c. Decirle que las políticas del Hospital requieren que toda la información médica sea registrada y debe ser informada a su familiar. d. Todas son correctas.

76. En un hospital de segundo nivel de atención, hay un conflicto entre el personal de enfermería y los médicos sobre la distribución de tareas y la atención al paciente. Los enfermeros se quejan de la falta de comunicación de los médicos sobre los planes de tratamiento, mientras que los médicos sienten que los enfermeros no siguen sus órdenes y no cumplen con los plazos establecidos para los procedimientos. ¿Qué estrategia sería más efectiva para mejorar la comunicación y coordinación entre ambos grupos?. a) Establecer un protocolo claro para la comunicación de planes de tratamiento y asegurarse de que todos los miembros del equipo lo cumplan. b) Permitir que cada grupo continúe con sus prácticas actuales sin realizar cambios en los procedimientos. c) Designar a un solo grupo para que asuma toda la responsabilidad de la coordinación de la atención. Ofrecer incentivos solo al grupo que muestre más flexibilidad para adaptarse a los cambios.

77. Un paciente de 68 años con diabetes e hipertensión presenta disminución de conciencia y es diagnosticado con hemorragia subaracnoidea tras un TAC. Dado que la comunicación con los familiares en situación de crisis es vital para generar confianza y reducir su ansiedad ¿cuál de los siguientes criterios sobre este tema es falso?. a. Transparencia y veracidad. b. Coordinación interdisciplinaria. c. Apoyo emocional limitado. Mejora tiempos de respuestas.

78. Paciente indigente de aproximadamente 40 años, que es traído por personal paramédico por encontrarlo tirado en la calle posterior a presentar trauma por atropellamiento. Se evidencia fractura de tibia y peroné en pierna izquierda, resuelta con osteosíntesis; personal de salud se reúne y recogen dinero para poder comprar las medicinas de dicho usuario al no tener familiares. De acuerdo con el caso clínico descrito ¿Cuál de los siguientes criterios es falso dentro de las características claves para la atención al cliente?. a.- Rapidez y empatía. b.- Escucha activa y cortesía. c.- Comunicación clara y seguimiento. d.- Proactividad y formalismo excesivo.

79. Un adulto mayor con diabetes tipo 1 está recibiendo educación sobre el manejo de su condición. El personal de enfermería utiliza un lenguaje técnico y no ajusta la explicación al nivel de comprensión del paciente. El paciente parece confundido y no sabe cómo aplicar las instrucciones. ¿Qué debe hacer el personal de enfermería para mejorar la comunicación y la comprensión del paciente?. a. Continuar con la explicación técnica, ya que el paciente debería entender si está interesado en su salud. b. Preguntar al paciente si tiene alguna duda y, si es necesario, repetir la explicación en términos más simples y usando ejemplos prácticos. c. Sobreentender que el paciente está prestando atención y proceder a dar la información escrita en lugar de verbal. d. Preguntar y dejar que el paciente busque la información en internet para obtener una comprensión más clara.

80. Un paciente con discapacidad motora que utiliza una silla de ruedas ha sido ingresado en el hospital, pero la habitación asignada no es completamente accesible: el baño no está adaptado y la cama es demasiado alta para que pueda transferirse con facilidad. ¿Qué medidas debe tomar el personal del hospital para garantizar que el paciente tenga una experiencia cómoda y accesible durante su hospitalización?. a. Informar al paciente que la habitación es la más adecuada disponible y que debe adaptarse a las limitaciones del entorno. b. Pedir al paciente que utilice un baño en el pasillo que es accesible, ya que no hay un baño adaptado en su habitación. c. Ofrecer al paciente una silla de ruedas temporal mientras se encuentra en el hospital, sin realizar cambios en la habitación o en el baño. d. Realizar ajustes en la habitación, como proporcionar un baño adaptado y ajustar la altura de la cama para facilitar el uso del paciente.

81. Una madre llega a consulta cargando a su hijo de 6 años, quien presenta fiebre, dolor en el pecho y dificultad para respirar. Al llegar, no se registra ni realiza el triage y pasa directamente al consultorio. El personal de guardianía le explica que debe pasar por triage para medir los signos vitales, ya que es un consultorio de atención externa, y observa que el niño no muestra signos de descompensación. La madre se enoja, insistiendo en que necesitan atención rápida porque tiene otras responsabilidades que atender. ¿Cuál es la mejor manera de manejar la situación con un usuario molesto?. a. Evitar el conflicto, mantener la calma y solicitar que se tranquilice mientras se realiza triage. b.- Alzar la voz y pedirle que espere su turno, porque hay urgencias y emergencias que atender. c.- Mencionar que debe buscar un centro asistencial de salud que cuente con un servicio de emergencia. d.- Pedir que espere a que todos los pacientes sean atendidos de manera normal.

82. Un paciente de 23 años con antecedentes de hipertensión arterial mal controlada a pesar del tratamiento con Losartán 100 mg/día, acude a consulta por malestar general, astenia, oliguria, falta de aire y edema en las extremidades inferiores. Los análisis de laboratorio revelan un aumento de azoados en sangre y una mala respuesta al tratamiento convencional, por lo que se considera iniciar hemodiálisis. Además, se confirma un resultado positivo para VIH. En el contexto de la salud pública, ¿Cuáles son los derechos que tienen los pacientes en situaciones como esta?. a. La información. b.- Consentimiento informado. c.- La confidencialidad. d.- Todas son correctas.

83. Una paciente femenina de 28 años, sin antecedentes alérgicos ni patológicos relevantes, presenta fiebre en casa relacionada con un cuadro gripal. Inicialmente, se le administró paracetamol y antigripales, pero su evolución fue lenta, progresando a un síndrome de hiperreactividad bronquial que responde a la terapia de rescate con beta 2 agonistas. Dado este caso, se reconoce que el interrogatorio es crucial para una atención integral del paciente ¿Cuál es la utilidad de emplear una técnica adecuada de interrogatorio en este tipo de situaciones?. a. Sirve para obtener datos precisos y relevantes, para la toma de decisiones. b. Las técnicas de interrogación solo sirve para el servicio de emergencias. c. Las técnicas de interrogación no son importantes por la edad del paciente. d. Las técnicas de interrogación permite obtener datos básicos del cliente.

84. Un hombre de 55 años con hipertensión acude al hospital por dolores de cabeza recurrentes. El médico prescribe un medicamento sin indagar sobre su estilo de vida ni explicar los efectos secundarios. Una semana después, regresa con mareos y malestar general. Un segundo médico sugiere que los mareos pueden deberse a la dosis del medicamento y que un ajuste gradual habría sido más apropiado ¿Cuál fue el aspecto relacionado con la calidad de la atención que falló en la primera consulta de este paciente?. a. Percepción del servicio. b. Comunicación efectiva. c. Empatía y trato personal. d. ninguna de las anteriores.

85. Mujer de 48 años, acude a una clínica privada para un chequeo general. Durante la consulta, el médico realiza un examen físico rápido y solicita análisis de sangre, pero no investiga sus síntomas de fatiga y dolores musculares que ha estado experimentando. Una semana después, recibe un correo electrónico con los resultados, que indican que todo está "dentro de los parámetros normales", pero sus síntomas persisten, y se siente insatisfecha con la atención. ¿Cuál fue el aspecto relacionado con la calidad de la atención que falló en la consulta de Lucía?. a. Confidencialidad. b. Atención personalizada. c. Acceso a la información y comunicación. d. Consentimiento informado.

86. Los clientes son la razón de ser de una organización que presta servicios. La insatisfacción del usuario/cliente tiene varios medios para transmitir sus malas experiencias. ¿Cuál es uno de los medios más utilizado y que toda organización debe de cuidar de exponerse?. a. Redes sociales o sitios de críticos. b. Radios nacionales e internacionales. c. Televisión local y nacional. d. Comunicación entre pares.

87. Con relación a los productos y servicios recibidos por el usuario/cliente. ¿Qué categorías de valoración se aplican?. a. Promotores: Los usuarios/clientes que califican con una puntuación de 8 y más, están satisfechos con productos y servicios recibidos, con la posibilidad que sigan demandando el servicio. b. Pasivos: Los usuarios/clientes que califican 6 o 7; tienen una posición neutral, ni satisfechos ni insatisfecho, teniendo la probabilidad de optar por utilizar servicios de la competencia. c. Detractores: Clientes que califican 5 o menos; no están contentos y es muy probable que dejen de adquirir los servicios y que avisen de insatisfacción a sus amigos/conocidos. d. Todas son correctas.

88. ¿Qué es el servicio al cliente?. a) Un proceso de ventas de productos al por mayor. b) La atención y asistencia proporcionada a los clientes. c) Una forma de marketing y negociación donde se gana. d) Un producto que se vende sea perecible o no perecible.

89. ¿Cuál de las siguientes habilidades es esencial para un representante de servicio al cliente?. a) Habilidad en programación. b) Conocimiento de matemáticas. c) Habilidades de comunicación. d) Experiencia en ventas.

90. ¿Cuál es la mejor manera de manejar a un cliente enojado?. a) Ignorar sus quejas y direccionarlo con otro asistente. b) Hablarle en tono más alto para calmarlo. c) Escuchar activamente y ofrecer soluciones. d) Culpar al cliente por el problema y desentenderse.

91. ¿Qué es la empatía en el servicio al cliente externo en salud?. a) La capacidad de ignorar las emociones del cliente. b) La habilidad para vender productos adicionales al cliente. c) La comprensión y reconocimiento de las emociones del cliente. d) La negación de las solicitudes del cliente.

92. ¿Qué es un “cliente interno” en una organización?. a) Un cliente que compra productos de la empresa y está satisfecho. b) Un empleado que trabaja en el departamento de ventas motivado. c) Un empleado de la empresa que depende de otros para llevar a cabo su trabajo. d) Un cliente que demanda el servicio y se queja con frecuencia.

93. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta acerca de la medición de la satisfacción del cliente?. a) Solo es importante para las grandes empresas. b) Puede ayudar a identificar áreas de mejora. c) No tiene ningún impacto en la rentabilidad de la empresa. d) Se mide después que un cliente haya cancelado su servicio.

94. ¿Cuál es la importancia de la retroalimentación del cliente en el servicio al cliente?. a) No es importante, ya que los clientes no siempre tienen razón, a pesar de ser escuchados. b) Ayuda a identificar áreas de mejora y a tomar decisiones basadas en las necesidades del cliente. c) Solo es importante para empresas pequeñas y conformadas por pocos empleados comprometidos. d) Debe ignorarse para evitar conflictos y que el personal interno trabaje en ambiente confortable.

95 ¿Qué es la “gestión de la calidad del servicio” en el contexto del servicio al cliente?. a) Controlar la cantidad de clientes atendidos. b) Evaluar y mejorar la satisfacción del cliente. c) Supervisar las ventas de productos. d) Ofrecer descuentos a los clientes.

96. ¿Qué se entiende por “capacidad de respuesta” en el servicio al cliente?. a) La habilidad para responder a un cliente enojado. b) La capacidad de un representante para responder a múltiples consultas. c) La rapidez con la que se atiende a un cliente. d) La capacidad de dar respuestas vagas a preguntas difíciles.

97. ¿Qué papel juega el servicio al cliente en la retención de clientes?. a) Ninguno, la retención de clientes depende solo del precio del producto. b) Un papel menor por cuanto el escenario es atractivo para la retención. c) Un papel importante, ya que la satisfacción del cliente influye en la retención. d) Un papel relevante para el crecimiento y retención de las empresas pequeñas.

98. ¿Cuál es el propósito de un “manual de servicio al cliente” en el área de salud?. a) Servir como un documento de ventas de productos y servicios. b) Proporcionar directrices y procedimientos para el personal de servicio al cliente. c) Mostrar ejemplos de publicidad y que el personal debe replicar en ventas. d) Establecer metas de ventas establecidas y obtener reconocimiento por ellas.

99. Con relación a la retención del cliente. ¿Cuál es uno de los pilares fundamentales?. a) Crear un primer contacto impecable y resolver problemas rápidamente. b) Observar el comportamiento del cliente, para ver si es seguro,. c) Dar a conocer todos los productos para que el interés crezca. d) Todas son correctas.

100. La publicidad es un medio para promocionar la imagen de una organización. ¿Cuáles es uno de los objetivos?. a. Divulgar un producto para estimular su consumo y transmitir un mensaje positivo de una marca. b. Estar día a día acompañando al cliente para que seleccione los mejores productos a comprar. c. Descubrir las necesidades del cliente sin esperar que ellos pidan los productos publicitados. d. El personal de atención al cliente muestra al consumidor las existencias en la empresa.

101. Qué tipos de clientes hay?. a) Interno. b) Externo. c) Intermedio. d) Todas son correctas.

102. Cuáles son los factores externos que influyen el comportamiento del cliente/a?. a) La motivación y la percepción. b) Familia, cultura, clase social…. c) Ninguna es correcta. d. Personalidad y habilidades.

103. Un buen servicio al cliente se caracteriza no solamente por responder las preguntas del cliente. ¿Qué otras características deben tener?. a. Ayudarlo cuando ni siquiera ha pedido nuestra ayuda. b. Adelantarnos a lo que necesita y cubrir sus necesidades de manera eficaz. c. Ser amables, tratar al cliente con calidez y calidad. d. Todas son correctas.

104. Con relación a la capacidad que tienen las empresas de estar en todas partes al mismo tiempo brindando atención de calidad. ¿A qué se refiere este concepto?. a) La ubicuidad. b) La publicidad. c) La corporalidad. d) La confraternidad.

105. Desde la perspectiva del marketing, para vender un producto o servicio es necesario tener en cuenta las 4P’s, que son: a) Precio, Producto, Plaza/punto de venta, Posventa. b) Precio, Promoción, Plaza/punto de venta y Producto. c) Producto, Promoción, Presupuesto y Posventa.

106. Los/as consumidores/as son los principales promotores de las marcas, debido a su nivel de frecuencia y uso en las redes sociales. a) Verdadero. b) Falso.

107. Las instituciones sanitarias tienen diferentes medios de comunicación formal. ¿Cuál no es uno de estos medios?. e) Las redes sociales. f) Prensa. g) Correo electrónico. h) Radio.

108. Como profesional de salud, es necesario que usted conozca los tipos de prácticas seguras en la atención del paciente - usuario. Las prácticas establecidas son: Prácticas seguras administrativas, Prácticas seguras asistenciales, y Prácticas seguras administrativas- asistenciales. ¿Cuál de los siguientes procedimientos, pertenecen a las prácticas seguras asistenciales?. e) Manejo adecuado de medicamentos de alto riesgo. f) Notificación de eventos adversos ocurridos en servicio. g) Ciclos rápidos de mejora de la atención en servicio. h) Uso del brazalete de identificación del paciente.

109 ¿Cuándo acaba la relación de la empresa con el cliente?. a. Cuando se le instala el producto. b. Cuando acaba el servicio. c. Cuando se le entrega el producto o servicio. d. Nunca.

110. Con respecto a la fidelización en salud. ¿En qué consiste?. a. Convertir cada atención en lo mejor para el cliente externo. b. Que el cliente tenga opciones de compra a bajo costo. c. Los administradores premia al cliente que compra más. d. Proveedor cliente tienen buena comunicación.

111. Cuáles son los grandes beneficios de la fidelización?. a. Que el cliente compre mucho en esta ocasión y que se sienta satisfecho. b. Que el cliente repita su compra y la recomiende a otros. c. Que el cliente no quiera saber de la empresa y hable mal de ella. d. La indiferencia a los servicios ofertados por la empresa.

112. El ejercicio profesional enfermero es todo acto que requiera la aplicación de conocimiento en la práctica de cuidado asistencial del paciente en una gama de servicios de atención en salud. ¿qué valores y principios tiene el ejercicio profesional de salud?. e) Respeto, autoridad, irresponsabilidad y honradez. f) Respeto, justicia, empatía, honradez y compasión. g) Autocuidado. h) Todas son correctas.

113.- Mencione 4 estrategias para ofrecer recursos educativos a los pacientes.

114.- Cuál de los siguientes enunciados es verdadero: a.- Adoptar una entrevista centrada en el paciente, donde se alienta a los pacientes a expresar sus preocupaciones, expectativas y metas. Fortalece la relación médico paciente. b.- Fomentar preguntas abiertas para fomentar la participación del paciente ayudan a comprender mejor la perspectiva del paciente. c.- Investigar las creencias y valores de los pacientes en relación a su salud facilita la adaptación de la atención a sus necesidades especificas. d.- Todas.

115.- En la salud pública. ¿Qué busca la comunicación preventiva?. a. Tratar enfermedades existentes o prevenir su aparición. b. Empoderar a los pacientes con conocimientos y recursos. c. Se promueve un enfoque proactivo hacia la salud a nivel individual como colectivo. d. Todas son correctas.

116.- La aplicación de encuestas de satisfacción periódicas en las unidades sanitarias. ¿Los resultados para qué sirven?. a. Evaluar la calidad de la atención recibida por clientes. b. Identificar áreas de mejora y fortalezas en la comunicación. c. Conocer los nudos críticos de la atención recibida. d. Todas son correctas.

117.- la comunicación durante situaciones de crisis en el ámbito de la salud es esencial para mantener la confianza, proporcionar información precisa y minimizar la ansiedad de los pacientes y sus familiares. ¿Cuál de los siguientes criterios es falso respecto este enunciado?. a.- Transparencia y veracidad. b.- Coordinación interdisciplinaria. c.- Apoyo emocional deficiente. d.-Todas.

118.- ¿Qué es la satisfacción del cliente en el contexto de la Salud?. a. Es la medida en que las expectativas y necesidades de los pacientes son cumplidos y su experiencia general es positiva. b. Es un indicador poco importante en la calidad de los servicios prestados a los pacientes. c. Es la valoración realizada a todas las acciones desplegadas por atención al cliente en beneficio del cliente. d. Todas son correctas.

119. ¿Cuál de los siguientes criterios son verdaderos respecto a la Atención al Cliente?. a.- Se vincula estrechamente con la percepción del paciente. b.- La disponibilidad y accesibilidad son importantes. c.- La empatía y el trato personalizado son componentes esenciales. d.- Todas.

120. Cual de los siguientes criterios es falso respecto a la Atención al cliente. a.- Resolución proactiva de problemas. b.- Seguimiento posterior al tratamiento. c.- El ambiente físico y las condiciones de las instalaciones. d.- Ninguno.

121.- ¿Cuál de los siguientes criterios es Verdadero respecto a la Atención al Cliente?. a.- El entendimiento profundo de las necesidades del paciente. b.- La atención personalizada del cliente. c.- La comunicación clara y transparente. d.- Todas son correctas.

122. la insatisfacción del cliente en el ámbito de la atención en salud, puede surgir por diversas razones y es esencial su identificación. ¿Cuál de los siguientes criterios es falso con respecto a este enunciado?. a.- Comunicación deficiente y tiempo de espera prolongado. b.- Falta de empatía y trato no personalizado. c.- Errores médicos y fallas en el tratamiento. d.- Ninguna es correcta.

123.- ¿Cuáles son los factores que aumentan la insatisfacción del cliente?. a. Los problemas de coordinación en la atención. b. La inadecuada gestión de quejas y problemas. c. Comunicación deficiente y poco clara. d. Todas son correctas.

124.- ¿Cuál de los siguientes no es un mecanismo para evaluar la satisfacción de clientes?. a.- Encuestas de satisfacción y plataformas en línea. b.- Entrevistas individuales y grupos focales. c.- Implementación de mecanismos de quejas y sugerencias. d.- Ofrecer servicios y productos a bajos costos.

125.- La seguridad del paciente es fundamental en el trabajo del equipo de salud. ¿Cuál es su propósito?. a) Garantiza la calidad de los servicios de salud. b) Reducir riesgos por mala praxis. c) Prevenir y reducir infecciones asociadas con la atención en salud. d) todas las anteriores.

126. ¿Cuál de los siguientes no es un elemento clave de la negociación: a.- Intereses comunes y divergentes. b.- comunicación efectiva, la creatividad y la ética. c.- Posturas e intereses económicos. d.- ninguna.

127.- Dentro de las Estrategias para una negociación exitosa, ¿Cuál de los siguientes criterios es verdadero: a.- La preparación detallada. b.- El enfoque en los resultados Ganar – Ganar. c.- Manejo de conflictos emergentes. d.- Todos.

128.- A qué tipo de negociación corresponde la siguiente característica; el enfoque competitivo donde los recursos se distribuyen entre las partes de manera limitada, puede ser relevante al asignar recursos escasos en situaciones de emergencia donde la priorización es esencial. a.- Negociación Integrativa. b.- Negociación Distributiva. c.- Negociación Colaborativa. d.- a y b.

129. La negociación colaborativa se debe aplicar en toda institución sanitaria y el personal de salud debe estar consciente de su importancia. ¿Cuál sería la motivación para buscar soluciones satisfactorias?. a. Hacer uso del derecho a ser reconocido. b. Motivaciones detrás de las demandas. c. Promover la conciencia crítica. d. Buscar soluciones duraderas y valederas.

130. Un paciente llega a la unidad de salud en busca de atención por emergencia, por haber sufrido una caída desde su altura, presentando dolor intenso en la cabeza, hematoma en el pómulo izquierdo y laceraciones en el hombro y brazo, el cual no fue atendido en las dos primeras horas de espera y quiere reportar esa inconformidad. ¿Qué debe hacer para presentar la queja sobre el servicio recibido?. a. Comunicarse con el departamento de atención al cliente, presentar la queja con firma y número de cédula. b. Por la importancia de la atención requerida y no perder tiempo, debe movilizarse a otra casa de salud. c. Esperar el tiempo que sea necesario, hasta que los profesionales de salud decidan darle atención. d. Ser empático con los profesionales y disculparles porque a pesar de todo están atendiendo a otros pacientes.

131. ¿Por qué es importante que el personal de atención al cliente en salud tenga buenas habilidades de comunicación? a. Garantiza que la información se transmita claramente y que se comprendan las necesidades del paciente. b. Mejora la experiencia del paciente al resolver sus problemas de manera efectiva. c. Asegura que el paciente reciba el cuidado adecuado y oportuno por los profesionales de salud. d. Los docentes comprenden las prácticas y procedimientos importantes para proporcionar un buen servicio en este entorno. 1. A, B, C. 2. A, B, D. 3. B, C, D. 4. D, C, A.

132. La atención a los clientes y la atención de los pacientes parecería que es lo mismo. Señale cuáles son los elementos que hacen la diferencia en la atención al paciente. a. Pueden elegir el tipo de interacciones que tendrán durante la compra del servicio. b. Pueden irse en el momento en que lo deseen si no se sienten satisfechos con el servicio. c. Pueden decidir sobre las interacciones con el sistema de salud. d. No pueden irse en el momento en que lo deseen si están insatisfechos de la atención.

133. Señale, qué elementos en la atención en salud al cliente se deben considerar: a. Proteger la salud, integridad, la privacidad y trato humanizado. b. Sensible a la exposición de los datos, acorde a situación del paciente. c. Trato humanizado a cambio de buena remuneración económica. d. Protección interesada en cubrir los requerimientos mínimos.

¿Qué tipo de clientes es más difícil recuperar?. a. Clientes en tecnología o retail. b. Clientes atendidos en salud. c. Clientes escogidos. d. Clientes con membresía.

134. En salud, la atención al cliente ha evolucionado de un enfoque distante e impersonal, se ha pasado a: a. Aproximación más cercana y preocupada por darle acompañamiento. b. Se mantiene distante y e indiferente frente a sus necesidades de salud. c. Resiliente y despreocupado para resolver los problemas de salud. d. Comprensivo, pero porco empático al momento de prestar una atención.

136. Durante la atención de un cliente en el campo de salud ¿Qué es lo que ellos esperan?. a. Reacción defensiva con el paciente. b. Marcar distancia con el paciente. c. El personal colabore con el paciente. d. El personal empatice con el paciente.

137. El cliente del sector salud podría beneficiarse de una atención empática entregada al paciente/usuario ¿Cuál sería uno de esos beneficios?. a. La fidelización de los clientes. b. La empatía de los beneficiarios. c. La entrega de información. d. La asistencia por teletrabajo.

138. La relación médico cliente/paciente ha cambiado pasando del modelo paternalista a la autonomía del paciente. ¿cuál es la estrategia que se emplea para que ellos confíen en el sistema sanitario?. a. Fomentar el autocuidado. b. Potenciar la comunicación. c. Promover medidas de apoyo. d. Todas son correctas.

139. La sensación que muchos usuarios/clientes han tenido en un centro de salud es que sus necesidades individuales no son importantes para quienes les atienden. ¿Cuál sería una de las estrategias a emplear para superar esta percepción?. a. La atención en doble vía. b. La atención personalizada. c. La empatía sesgada. d. La escucha no resiliente.

140. La atención al cliente en el sector salud están cambiando ¿Cuáles son los elementos que contribuyen a esta mejora?. a. La influencia del modelo paternalista y logros alcanzados en la atención al usuario/paciente. b. La influencia de la tecnología, el cambio en conceptos de cercanía y personalización de cara a los pacientes. c. El no dejar solo que los jefes/directivos traten de resolver los problemas de salud del usuario/paciente. d. Contribuir de manera sostenida y continua el uso de la telemedicina en los diagnósticos.

141. El uso de la tecnología evita ciertos puntos de dolor/pesadilla que atraviesan los pacientes en el sistema de salud. ¿Qué acciones se deben evitar para que no haya estas molestias?. a. El paciente sea investigado previamente en admisiones previa atención médica. b. El paciente espere de forma innecesaria antes de ser atendido. c. El paciente colabore de manera efectiva y decidida. d. El paciente sea poco empático y negligente en trato.

142. La constitución del Ecuador contempla la atención de la población sin ningún tipo de sesgos. En el marco de la seguridad de la atención del usuario/paciente. ¿Cuál es una de las prácticas seguras para disminuir los riesgos y contribuye a la calidad de la atención?. a. Comunicación despersonalizada. b. Identificación correcta del paciente. c. Relación con el personal de salud. d. Todas son correctas.

143. Señale cuál es una de las prácticas seguras que todavía persiste con relación al buen trato al usuario/paciente y que debe continuar siendo abordada. a. Identificación al paciente/usuario. b. Colaborar con el usuario. c. Proporcionar la historia clínica. d. Todas son correctas.

144. ¿Señale los tipos de atención que son utilizados en el sistema nacional de salud ?. a. Atención presencial. b. Atención Telefónica. c. Atención virtual. d. Todas son correctas.

145. ¿Qué factor psicosocial afecta frecuentemente la comunicación entre el personal de atención al cliente y los usuarios?. a) Buen trato. b) Estrés. c) Estímulos de trabajo. d) Todas son correctas.

146 ¿Cuáles son los obstáculos en la gestión de la salud relacionados a la atención en los servicios?. a) Falta de insumos médicos. b) Deficiente personal de salud. c) Descenso de la calidad de los servicios. d) Todas son correctas.

147. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el concepto de empatía en el contexto de la atención al cliente?. a. La capacidad de resolver problemas de manera rápida y eficiente. b. La habilidad para comprender y compartir los sentimientos de los clientes. c. El uso de un lenguaje claro y conciso en la comunicación con los clientes. d. La aplicación de técnicas de persuasión con los clientes.

148. ¿Cuál de las siguientes estrategias es más efectiva para gestionar conflictos en el entorno de la salud?. a. Evitar el conflicto y esperar a que se resuelva por si solo. b. Utilizar la competencia para imponer una solución a las partes involucradas. c. Aplicar la colaboración para encontrar soluciones mutuamente beneficiosas. d. Ignorar el conflicto y centrarse únicamente en la tarea en cuestión.

149. ¿Cuál es el propósito principal de una Ley Orgánica de Salud en un País?. a. Regular la administración de hospitales y centros de salud. b. Establecer los derechos y responsabilidades de los pacientes y proveedores. c. Controlar los precios de los servicios médicos. d. Definir los requisitos para obtener un título en medicina.

150. ¿Cuál de las siguientes habilidades es fundamental para mejorar la atención al cliente en el sector salud?. a. Habilidades técnicas avanzadas en el uso de software médico. b. Conocimiento detallado de todos los procedimientos administrativos. c. Habilidades de comunicación efectiva y empatía. d. Capacidad para trabajar largas horas sin descanso.

151. Dentro de las estrategias para una atención a la cliente exitosa, existen técnicas y elementos. ¿Cuál de los criterios es verdadero?. a. Claridad. b. Adaptabilidad. c. Empatia. d.Todas las anteriores.

152. Respecto a la prestación de los servicios de salud ¿Qué elementos contribuyen a la eficacia en la atención? Señale la opción correcta. a) Capacitación del personal e implementación de protocolos y estándares de atención. b) La competencia en el manejo de las estadísticas vitales sesgadas en el trato integral al paciente. c) Discernir entre la calidad de la prestación y la posición de autonomía del paciente hospitalizado. d) Todas son correctas.

153. Con relación a la Satisfacción del Cliente en el Contexto de la Atención de Salud ¿Cuál sería un indicador crucial?. a. Percepción del servicio. b. Comunicación efectiva. c. Empatía y trato personal. d. Todas.

154. En el ámbito de la salud, respecto a las herramientas de evaluación que sirven al usuario para determinar la calidad de la atención recibida. Cuál de las siguientes opciones es incorrecta. a. Encuestas de satisfacción del paciente. b. Entrevistas individuales. c. Seguimiento post-consulta. d. Ninguna.

155. ¿Qué factores considera importante para mejorar la calidad de atención al cliente en el sector de la salud? Señale la opción correcta. a) Tiempo de espera reducido en consultas y citas. b) Mejora en la comunicación entre personal de salud, pacientes y familiares. c) Acceso fácil a la información y recursos médicos. d) Todas son correctas.

156. Cuando se habla de calidad de atención ¿Qué características deben tener los servicios de salud?. a. Eficaces, seguros, centradas en las personas. b. Oportuno y equitativo. c. Integrados y eficientes. d. Todas son correctas.

157. ¿Qué es un cliente en salud?. a) Persona natural que desea desempeñar y ejercer obligaciones a título persona. b) Persona que adquiere servicios orientados a su bienestar físico o psicológico. c) Persona natural, susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones. d) Persona con múltiples patologías que necesitan atención de los servicios de salud.

158. La salud ha ido cambiando la forma en que atiende a sus pacientes de un enfoque distante e impersonal a: a. Personalizado, informado, atención eficiente, eficaz. b. Búsqueda de beneficios para la empresa. c. Atención globalizada y desinteresada. d. Atención prolongada y sin enfoque.

159. Paciente con dolor precordial que se le realiza un electrocardiograma dando ST elevadas en DII, DIII y AVF, con aumento de las enzimas cardiacas. Al cabo de 2 horas de estar en emergencias comienza con disnea, crepitantes en marea constante, piel fría y diaforesis. Del caso anterior diga ¿Cuál es el mejor tratamiento con el objetivo de reperfusión?. a) ASA. b) Furosemida. c) Clopidrogrel. d) Propanolol. e) Estreptoquinasa.

160. Al realizar el EKG se constata el siguiente resultado ¿Cuál sería tu diagnostico?. a) TRIN. b) Fibrilación ventricular. c) Fibrilación auricular. d) Taquicardia ventricular. e) Taquicardia auricular caótica.

161. Pasado 12 horas este paciente en la UCI el paciente siente un dolor precordial fuerte y cae con un sincope. A monitor se observa lo siguiente. ¿Cuál es el mejor tratamiento de esta entidad? a). Lidocaína. b) Amiodarona. c) Desfibrilación. d) Epinefrina. e) Adenosina.

162. Paciente que se encuentra inconsciente, se le mide el pulso carotideo y no se detecta, se comienza con RCP básico ¿Diga cuál de las siguientes maniobras usted realizara para mantener las vías aéreas abiertas?. a) Tracción mandibular. b) Extensión de cabeza y elevación del mentón. c) Aspiración endotraqueal. d) Intubación endotraqueal. e) Cánula orofaríngea.

163. Paciente con infarto agudo de miocardio que comienza con fatiga, decaimiento, Náuseas. Se le indica un electrocardiograma y se obtiene este resultado ¿Cuál es su diagnóstico?. a) Bloqueo av 1er grado. b) Bloqueo AV 2do grado movit I. c) Bloqueo AV 2do grado movit II. d) Bloqueo AV 3er Grado.

164. Paciente con dolor precordial que se le realiza un electrocardiograma dando ST elevadas en DII, DIII y AVF, con aumento de las enzimas cardiacas. Al cabo de 2 horas de estar en emergencias comienza con disnea, crepitantes en marea constante, piel fría y diaforesis. Del caso anterior diga ¿Cuál es el mejor tratamiento con el objetivo de reperfusión?. a) ASA. b) Furosemida. c) Clopidrogrel. d) Propanolol. e) Estreptoquinasa.

165. Al realizar el EKG se constata el siguiente resultado ¿Cuál sería tu diagnostico?. a) Taquicardia paroxística supraventricular. b) Fibrilación ventricular. c) Fibrilación auricular. d) Taquicardia ventricular. e) Taquicardia auricular caótica.

166. Pasado 12 horas este paciente en la UCI el paciente siente un dolor precordial fuerte y cae con un sincope. A monitor se observa lo siguiente. ¿Cuál es el mejor tratamiento de esta entidad?. a) Lidocaína. b) Amiodarona. c) Desfibrilación. d) Epinefrina. e) Adenosina.

167. Paciente con infarto agudo del miocardio que comienza con fatiga, decaimiento, Náuseas. Se le indica un electrocardiograma y se obtiene este resultado ¿Cuál es su diagnóstico?. e) Bloqueo av 1er grado. f) Bloqueo AV 2do grado movit I. g) Bloqueo AV 2do grado movit II. h) Bloqueo AV 3er Grado.

168. Hombre de 72 años con antecedentes de EPOC con obstrucción grave al flujo aéreo, con dos exacerbaciones graves en el último año, que acude a urgencias con taquipnea y uso de musculatura accesoria. Está somnoliento. En la gasometría arterial basal se objetiva: pH 7,29, PaCO2 68 mmHg, PaO2 51 mmHg. Se inicia tratamiento broncodilatador, esteroideo, antibioterapia empírica y se ajusta la oxigenoterapia para conseguir una SatO2 entre 88 y 92 %. Tras una hora repite la gasometría arterial con gafas nasales a 2 lpm y presenta pH 7,28, PaCO2 70 mmHg, PaO2 62 mmHg, por lo que se decide comenzar con la ventilación mecánica. ¿Cuál de los siguientes parámetros sería el correcto para comenzar la ventilación mecánica de este paciente?. a) VT: 10-12 ml/kg. b) FR: 18-30 x min. c) Relación I:E 1:3. d) FiO2: 70% mantenido x 72 horas. e) Flujo 20-30 ml.

169. ¿Cuál de las siguientes acciones tendrá como propósito disminuir el edema cerebral?. a) Cambios posturales. b) Posición en cama plana. c) Aspiración de secreciones. d) Reflejo nauseoso. e) Control de la hipercapnia.

170. . Paciente que se encuentra en UCI y cesan sus funciones vitales se obesrva en el monitor la siguiente imagen. Identifique el tipo de paro. a) Taquicardia ventricular. b) Asistolia. c) Fibrilación ventricular. d) Fibrilación auricular.

171. Paciente que presenta sangramiento por un Politrauma se mide la PVC. Del siguiente caso marque cual usted considera el valor que puede tener este caso. a) 3 cm de H2O. b) 8 cm H2O. c) 12 cm H2O. d) 18 cm H2O.

172. Cuando medimos la PVC una de las precauciones es medir eje flebostatico para localizar la posición de la aurícula derecha. Marque cual usted considera la posición correcta. a) Línea media clavicular 2do espacio intercostal derecho. b) Línea media axilar, 4to espacio intercostal, con el paciente de 0 a 45 ° levantada la cabecera. c) Línea media axilar 5to espacio intercostal con el paciente de 45 a 90° levantada la cabecera. d) Línea media clavicular 2do espacio intercostal izquierda.

173. Paciente que se encuentra en la playa con ahogamiento, se mide pulso carotideo y está ausente, se comienza la RCP y cuando llega el 911 se constata trazado eléctrico con el desfibrilador observándose la siguiente imagen: a). Taquicardia ventricular. b). Asistolia. c). Fibrilación ventricular. d). Fibrilación auricular.

174. Para realizar el soporte vital básico se deben realizar los siguientes pasos: Marque la secuencia correcta. a) A (Apertura de las vías aéreas), B (Respiración), C (Compresiones torácicas). b) B (Respiración), C (Compresiones torácicas), A (Apertura de las vías aéreas). c) A (Apertura de las vías aéreas), C (Compresiones torácicas, B (Respiración). d) C (Compresiones torácicas, A (Apertura de las vías aéreas), B (Respiración).

175. Dentro de las precauciones en la utilización de un DEA se encuentran las siguientes afirmaciones: Marque la respuesta correcta. a) Utilizar la descarga en todos los ritmos cardiacos. b) Se utilizan 2 descargas seguidas de 100 Joul. c) Se utiliza solo una descarga de 100 Joul. d) Solo se realiza la descarga a los ritmos de fibrilación ventricular y TV sin pulso.

176. Paciente que se encuentra con ventilación mecánica. Se le realiza una gasometría arterial con los siguientes valores: Ph: 7, 12, PCO2: 54, PO2: 56, HCO3: 25, EB: -1,2, SO2: 76%. Identifique el desequilibrio acido básico. a) Alcalosis Metabólica. b) Acidosis Respiratoria. c) Alcalosis Respiratoria. d) Acidosis Metabólica.

177. De las indicaciones de la ventilación mecánica marque la correcta. a) PaO2 Mayor que 60, PCO2 mayor que 60, SO2 menor que 80%. b) PaO2 menor que 60, PCo2 menor que 60, SO2 mayor que 90 %. c) PaO2 menor que 60, PCO2 mayor que 60, SO2 mayor que 80 %. d) PO2 menor que 60, PCO2 mayor que 60, SO2 menor que 80 %.

178. De los patrones ventilatorios marque la respuesta correcta. a) La PEEP no es más que la presión pico de las vías aéreas. b) La FiO2 es la fracción inspirada de oxigeno. c) La Presión plateu es la presión que queda al final de la expiración. d) El volumen tidal es la cantidad de aire que entra en un minuto a los pulmones.

179. En un adulto consciente, la maniobra de Heimlich se realiza mediante compresiones bruscas en: a. Tórax. b. Esternón. c. Apéndice xifoide. d. Epigastrio.

180. ¿Cuál de los siguientes tipos de sueros se puede administrar conjuntamente con una transfusión sanguínea?. a. Suero glucosado. b. Suero ringer lactato. c. Suero fisiológico al 0,9%. d. Suero glucosalino.

181. En toda persona inconsciente debe realizarse inmediatamente: a. Apertura de la vía aérea. b. Avisar a los equipos de emergencia. c. Avisar a la familia. d. Iniciar masaje cardíaco externo.

182. Al aplicar la RCP básica con dos reanimadores, en una PCR, una vez colocado al paciente en posición de seguridad, y hecha la valoración inicial: paciente inconsciente, no respira y no tiene pulso, lo primero que debemos hacer: a. Derivar directamente al hospital, sin intentar maniobras de RCP básica. b. No iniciar maniobra de RCP hasta que no llegue la ayuda solicitada. c. Pedir ayuda e iniciar RCP básica. d. Iniciar maniobras de RCP sin pedir ayuda.

183. En una insuficiencia respiratoria aguda es importante asegurar la eliminación de las secreciones mediante las siguientes técnicas: a. Drenajes posturales, percusión torácica, vibraciones y tos. b. Administración de oxígeno. c. Apoyo ventilatorio mecánico. d. Administración de broncodilatadores.

184. La escala del coma de Glasgow valora: a. Apertura de ojos, respuesta motriz y respuesta verbal. b. Alteración de la agudeza visual y cefalea. c. Procesos convulsivos nuevos. d. Cambios en la personalidad.

185. La primera intervención ante un paciente con quemadura química será: a. Traslado de emergencia a un centro hospitalario. b. Lavado abundante a chorro con agua durante 15 a 30 minutos. c. Limpieza con antiséptico. d. Ninguna es correcta.

186. Los datos más importantes para valorar la gravedad de un quemado son: a. Edad, talla y peso del paciente. b. Profundidad y extensión de la quemadura. c. Agente agresor. d. Zona del cuerpo y mecanismo de agresión.

187. La complicación más seria asociada al tratamiento de la diabetes es: a. Hipergluceia. b. Hipoglucemia. c. Hematomas. d. Hematuria.

188. ¿Qué maniobra puede realizarse a una persona que tiene las vías respiratorias total o parcialmente obstruidas por un cuerpo extraño?. a. Maniobra de Thom. b. Maniobra de Cushing. c. Maniobra de Heimlich. d. Maniobra de Swan.

189. En un enfermo con shock hipovolémico, ¿Cuál de los siguientes signos y síntomas es incorrecto?. a. Alteración del nivel de conciencia. b. Hipertensión. c. Taquipnea. d. Piel fría y sudorosa.

190. En fluidoterapia a un gran quemado, ¿Cuál es el producto de elección a administrar en las primeras 24 horas tras las quemaduras?. a. Ringer lactato. b. Salino. c. Plasma. d. Albúmina.

191. En un paciente con diagnóstico médico de angina de pecho, ¿Cuál de las siguientes intervenciones de enfermería no es inmediata?. a) Monitorización cardiaca continua para detectar posibles arritmias. b) Suministro de oxígeno complementario. c) Obtención de una vía de acceso intravenoso purgada con suero fisiológico. d) Sondaje vesical.

192. La quemadura de tercer grado pertenece a: a. Clasificación según profundidad. b. Clasificación según extensión. c. Clasificación según localización. d. Clasificación según edad.

193. Entre las medidas para reducir la absorción del tóxico en una intoxicación por vía digestiva se encuentran: Señala la falsa. a. No provocar el vómito en ingestión de líquidos corrosivos. b. Provocar el vómito solo si la víctima está inconsciente. c. Lavado gástrico hasta 6 horas después de la ingestión. d. Administrar carbón activado.

194. . La fase de aura en una convulsión se refiere a: a. Confusión, inconsciencia y somnolencia posterior a la convulsión. b. Convulsión generalizada. c. Signo de la inminencia de la convulsión. d. Movimientos convulsivos duraderos con pérdida de conocimiento.

195. El hemartros es: a. Sangre procedente del aparato respiratorio. b. Sangre procedente de la cavidad pleural. c. Hemorragia de la menstruación. d. Sangre procedente de la cavidad articular.

196. En el traslado de una víctima de un accidente que puede sufrir lesión medular debe realizarse. Señala la incorrecta: a. No se realizarán movimientos de torsión al accidentado. b. Se colocará tabla espinal. c. Una persona deslizará al accidentado con cuidado. d. Una persona deberá dedicarse a la inmovilización cervical.

197. Es una manifestación clínica de las fracturas: Señala la incorrecta. a. Deformidad visible cuando se compara con el miembro contralateral. b. Acortamiento en fracturas de huesos cortos por contracción muscular. c. Crepitación por chasquido óseo. d. Hinchazón y hematoma.

198. . Entre las actividades de enfermería relacionadas con la posición adecuada del paciente para evitar el aumento de la presión intracraneal se encuentran: a. Flexión extrema de la cadera. b. Posición antitrendelemburg. c. Flxión y torsión del cuello. d. Posición trendelemburg.

199. Ante cualquier traumatismo craneoencefálico debemos actuar: Señala la respuesta incorrecta. a. Debemos tratarla siempre como grave, por si hubiera habido lesión encefálica. b. Vigilar hemorragia por nariz, faringe y oídos. c. Si hay pérdida de conocimiento, colocar la cabecera elevada 30º hasta que se recupere. d. Vigilaremos alteración del nivel de conciencia continuamente.

200. Paciente que presenta dolor retro esternal, opresivo, que irradia a mano izquierda, cuello y espalda. No alivia con Nitroglicerina. Se diagnostica un infarto agudo de miocardio en fase de lesión. Que usted espera encontrar en el electrocardiograma. a. Onda T invertida, profunda y simétrica. b. Decapitación de la R con Q profunda y ancha. c. Supra desnivel del ST. d. Infra desnivel del ST.

201. Se trata de paciente femenino de 22 años, primigesta, quien consulta por embarazo de 40.4 semanas, presenta cuadro clínico de siete días de evolución caracterizado por cefalea holocraneana, epigastralgia, fotopsia, tinnitus, náuseas y vómito, durante su valoración inicial evidencia cifras tensionales elevadas, por lo que se decide su ingreso. Se inicia manejo con soluciones cristaloides, antihipertensivos, protección neurológica, soda vesical. A los 30 minutos de su ingreso, la paciente presenta convulsiones tónicas clónicas de 20 segundos de duración, por lo que se le administra diazepam. Se realizan paraclínicos y frotis de sangre periférica donde se confirma el diagnóstico de síndrome microangiopático, por lo que se agrega al tratamiento terapéutico empleado el uso de esteroides tipo dexametasona y, en vista del deterioro materno y la edad gestacional, se decide una resolución obstétrica vía alta, con lo que se obtiene RN. Como parte del protocolo de estudio de nuestra unidad de trabajo, en caso de pacientes con eclampsia, se realiza TAC de cráneo simple que reporta hemorragia intraparenquimatosa en región parietooccipital izquierda que compromete el territorio de la arteria cerebral posterior unilateral, hemorragia subaracnoidea frontal derecha, Fisher III, edema cerebral difuso compatible con síndrome de encefalopatía posterior reversible. Se mantiene en observación sin deterioro neurológico y es dada de alta al doceavo día de hospitalización, sin otra complicación durante su permanencia hospitalaria. ¿Qué diferencia existe entre una convulsión y una epilepsia en paciente con eclampsia?. a. Se presenta en embarazos menores a 20 semanas. b. Se presenta en embarazos mayores a 20 semanas. c. La convulsión en eclampsia presenta aura igual que la epilepsia. d. La convulsión en eclampsia no presenta aura y la epilepsia si.

202. Primigesta de 13 años de edad, traída al hospital en ambulancia local de protección civil, por presentar crisis convulsivas en su domicilio, hacía 30 minutos, referido por un familiar que la acompañaba. El esposo informó embarazo de 41 semanas de gestación y nulo control prenatal. Se encontró a la paciente con pérdida del estado de alerta, presión arterial 160/110 mmHg y nuevo episodio convulsivo tónico-clónico generalizado en sala de urgencias del centro hospitalario, por lo que se administraron 4 g de sulfato de magnesio en 20 minutos, con lo cual cedió la crisis. Se inició esquema de impregnación, protección de vía aérea y antihipertensivo de rescate con hidralazina 10 mg dosis única. Después de la convulsión se registró frecuencia cardiaca fetal de 80 latidos por minuto. Se estabilizó a la paciente, se registró una nueva cifra de presión arterial de 120/80 mmHg y se pasó a quirófano para la interrupción vía abdominal bajo anestesia general. Se obtuvo un recién nacido del sexo femenino, de 3,550 g, 52 cm, Apgar de 6-9, Capurro de 41 semanas. Cirugía sin complicaciones, con signos vitales estables y esquema neuroprotector de mantenimiento; fue referida a terapia intensiva en donde permaneció 2 días con evolución clínica favorable, no se documentaron alteraciones bioquímicas. Alta a domicilio 2 días después, por correcta estabilidad clínica. ¿Cuál es el primer medicamento de elección frente al tratamiento de la eclampsia?. a. Sulfato de magnesio 2g como dosis de impregnación. b. Sulfato de magnesio 6g como dosis de impregnación. c. Sulfato de magnesio 1g como dosis de impregnación. d. Ninguna de las anteriores.

203. Primigesta de 16 años, sin control prenatal, embarazo de 41.1 semanas de gestación, acudió por expulsión de tapón mucoso de 6 horas de evolución. Ingresó con 5 cm de dilatación y actividad uterina irregular. Se inició conducción con oxitocina a dosis bajas. A su ingreso con presión arterial de 120/75 mmHg, asintomática y signos vitales normales; 2 horas después presentó convulsión tónica-clónica generalizada que se autolimitó al minuto, las cifras tensionales continuaron dentro de valores normales, se inició impregnación con sulfato de magnesio, se estabilizó y se interrumpió embarazo vía abdominal bajo anestesia general. Cirugía sin complicaciones, resultados de pruebas de laboratorio normales. Se refirió a terapia intensiva, donde cursó 2 días sin repetir convulsiones ni presentar alteración bioquímica; 48 horas después fue egresada a domicilio por correcta evolución clínica. ¿Qué indicaciones medicas se deben realizar ante gestante con diagnóstico de eclampsia?. a. Intentar corregir presión arterial con medios farmacológicos y luego parto vaginal. b. Practicar cesárea de emergencia. c. a y b con correctas. d. todas con correctas.

204. Seleccione la opción correcta: Paciente femenina de 18 años de edad que acude al área de emergencia presentando c/c de +/- 7 horas de evolución caracterizado por dolor abdominal de moderada intensidad que se irradia a zona lumbar, acompañado de sangrado transvaginal difuso, vómitos en #3, mareo, sin antecedentes patológicos personales ni familiares, niega alergias y antecedentes quirúrgicos, refiere FUM 8/03/2024, sin pareja sexual estable. A su inmediato abordaje se observa piel pálida y fría, diaforesis, presenta signos vitales de PA: 85/56, FC: 129 lpm, FR: 24 rxp, T: 36ªC, SPO2: 98% estado neurológico Alerta, al examen físico: Abdomen en tabla, depresible, doloroso a la palpación superficial en fosa iliaca derecha. A la especuloscopía se evidencia, sangrado continuo rojo rutilante en moderada cantidad, al tacto vaginal dolor a la lateralización del cérvix, cérvix duro, cerrado. Se realiza exámenes de laboratorio, en lo cual se observa que los más relevante se encuentra, Hemoglobina: 7,4 mg/dl, Hematocrito 21%, Glóbulos rojos: 3 millones de hematíes, TP: 16 segundos, TPT: 39 segundos, BHCG: positiva, se realiza ecografía la cual reporta un embarazo extrauterino de +/- 9 SG x eco precoz, que coincide con su FUM (9.2SG). SCORE MAMÁ: 9 puntos. ¿CUÁL SERÍA LA COMPLICACIÓN INMEDIATA?. A) Shock hipovolémico. B) Anemia. C) Desprendimiento placentario. D) Placenta previa.

205. Seleccione la opción correcta Gestante de 25 años de edad que acude a la sala de emergencia tras presentar sangrado transvaginal abundante, se observa abdomen globuloso compatible con 32 SG X FUM. Antecedentes familiares sin importancia, antecedentes obstétricos, Gestas 5, partos 3, abortos 1, con un periodo intergenésico de hace 3 años. Actualmente acude por presentar embarazo a término y sangrado transvaginal abundante de color rojo brillante, acompañado de coágulos, sin dolor o algún otro síntoma. Refiere que el cuadro clínico a estado presente en los últimos 4 meses pero que en esta ocasión no ha cedido y el sangrado es más abundante, a la exploración física se encuentra útero grávido con fondo uterino de 32 cm por encima de la sínfisis pubiana, el producto se encuentra vivo en situación transversa, con foco fetal audible de 140 latidos por minuto, rítmico y de buena intensidad, el cérvix cerrado, posterior, a la especuloscopía se observa sangrado transvaginal, además se evidencia que la placenta se encuentra cubriendo totalmente el orificio cervical, la cual inmediatamente se diagnostica con Placenta previa. En el examen obstétrico, ¿Cuál es la primera contraindicación?. A) Ecografía Obstétrica. B) Tactos Vaginales. C) Uso de tocolíticos. D) Monitoreo fetal.

206. Seleccione la opción correcta: Paciente femenina de 31 años de edad, que cursa su segunda gesta, actualmente con embarazo de 31,5 semanas de gestación, refiere que hace 2 días sufrió caída desde su propia altura, sin antecedentes patológicos familiares de importancia, quien presenta hace aproximadamente 4 horas dolor abdominal tipo cólico, localizado en hipogastrio e irradiado a región lumbar, de gran intensidad, cuadro que se acompaña de sangrado vaginal rojo rutilante en abundante cantidad, piel fría, diaforética, mareos SV: TA: 80/60, FC:128 x min, FR: 26 x min, T 35.5°C, Sat O: 90%, Estado de conciencia: Confusa, SCORE MAMA: 12, se realiza monitoreo fetal electrónico en el cual no se evidencia latidos cardiacos, razón por la cual se decide su ingreso al servicio de Ginecología y Obstetricia con diagnóstico de Embarazo de 31,5 semanas de gestación + abrupto placentario + óbito fetal + shock hipovolemico. ¿Cuál sería la conducta a seguir posterior a la estabilización de la paciente?. A) Continuidad del embarazo una vez tratada la sintomatología. B) Parto vaginal. C) Cesárea de emergencia. D) Cerclaje cervical.

207. Seleccione la opción correcta: El abrupto placentario (abruptio placentae) es una complicación poco frecuente, pero grave, del embarazo. La placenta se desarrolla en el útero durante el embarazo. Se adhiere a la pared del útero y suministra al feto nutrientes y oxígeno. El desprendimiento de la placenta se produce cuando esta se separa parcial o totalmente de la pared interna del útero antes del parto. Esto puede disminuir o bloquear el suministro de oxígeno y nutrientes del feto y causar un fuerte sangrado en la madre. Seleccione uno de los factores de riesgo. A) Uso de corticoides durante el embarazo. B) Rotura a término de las membranas. C) Incompatibilidad Rh de la madre y el recien nacido. D) Problemas relacionados con la hipertensión durante el embarazo, incluidos preeclampsia, síndrome de HELLP o eclampsia.

208. Seleccione la opción correcta: Paciente femenina de 34 años de edad que ingresa en nuestra unidad hospitalaria, al interrogatorio con un embarazo de 39 SG x FUM, AGO, G:7, P:5, A:1, periodo intergenésico de 1 año y medio, a la valoración física útero gestante, compatible con edad gestaciona, feto único, cefálico, longitudinal, dorso derecho, altura uterina de 35cm, FCF: 145 – 150 lxm, movimientos fetales presentes, actividad uterina 3 en 10 de 30 a 35 segundos, al tacto vaginal cérvix central, dilatado 9 cm, borrado en un 90% de borramiento, III plano de hodge, membranas íntegras abombadas, gestante a término para parto cefalo – vaginal con correcta progresión y finalización del mismo, tras el alumbramiento, se presenta sangrado abundante, inmediatamente se revisa canal del parto, se observan estructuras sin hallazgo de puntos sangrantes, ante la persistencia de la hemorragia postparto, debido al sangrado continuo con inestabilidad hemodinámica, disminución del nivel de conciencia y situación de shock hipovolémico, con signos vitales de PA: 90/51 mmHg, FC: 124 lpm, FR: 22 respxm, T: 36C, SPO2 97%, estado de conciencia: Somnoliente, SCORE MAMÁ: 6 puntos. Se instaura tratamiento inmediatamente, según sus conocimientos: ¿Cuál sería el tratamiento inicial ante esta hemorragia?. A) Uso de agentes uterotónicos (Oxitocina). B) Uso de anticoagulantes (Vitamina K). C) Uso de antifibrinolíticos (Ácido tranexánico). D) Uso de hemostáticos sintéticos (Dicynone).

209. Seleccione la opción correcta: Gestante gran multípara de 39 años de edad, originaria del área rural, con 7 partos anteriores todos embarazos a término, con antecedentes que en su último parto tuvo un producto nacido vivo con peso de 4200 gr. En los registros de su historia clínica, según sus análisis de laboratorio, la hemoglobina es de 10 g/dl. Llega al centro de salud con trabajo de parto, dilatación de 10 cm y borramiento del 100%, actividad uterina 4 en 10 minutos de 40 segundos de duración cada una, FCF 140 latidos por minutos, altura del fondo uterino de 40 cm. Se atiende el parto 10 minutos después de su ingreso. RN de género femenino con peso de 4550 gramos, Apgar 8/9, se pinza cordón umbilical a los 3 minutos, se cumplen los cuidados del recién nacido, se administra a la madre 10 unidades de oxitocina intramuscular, (única dosis), se extrae la placenta completa 10 minutos después, se realiza masaje uterino, se palpa globo de seguridad de Pinard, en la revisión del canal de parto no se encuentra desgarros ni laceraciones. Se decide dejar a la paciente con su bebe en alojamiento conjunto. Familiar de la paciente informa 30 minutos después que la paciente está sangrando mucho y se desmayó cuando fue al baño. Se procede a revisarla encontrando los siguientes signos vitales: PA: 110/80 mmHg, FC 95 lpm, FR18 rxm, T 36.8 C, SPO2: 98%. SCORE MAMÁ: 0 puntos. En el examen físico se observa sangrado abundante de +/- 500ml, útero blando, no retraído y se procede a realizar todas las maniobras de soporte. En la revisión ginecológica se extraen restos ovulares y placentarios hasta quedar la cavidad uterina aparentemente limpia y el sangrado cede de intensidad. De acuerdo con lo presentado por la paciente. ¿En qué clasificación de hemorragia postparto la catalogaría?. A) Hemorragia posparto mediata o atonía. B) Hemorragia posparto primaria o inmediata. C) Hemorragia posparto secundaria o tardía. D) Hemorragia posparto primaria o de tejido.

210. Seleccione la opción correcta: Paciente de 28 años de edad, primigesta sin APP, APF, AQX, ALERGIAS, ama de casa, instrucción secundaria completa unión libre acude refiriendo dolor en hipogastrio tipo contráctil que nace en hipogastrio y se irradia a región lumbosacra de gran intensidad +/- 12 horas de evolución intensificándose +/- hace 3 horas, razones por las que acude a nuestra casa de salud en compañía de su esposo. Signos Vitales: TA 110/70, FC: 72 X’, T 36.6 °C, Sat: 99%, Estado de conciencia: Alerta. AL examen físico: Abdomen útero gestante acorde con edad gestacional, Altura de Fondo Uterino: 34 cm, feto único vivo longitudinal, dorso izquierdo, FCF: 138 – 143 X’, Actividad Uterina: 3/10/45’’, Movimientos Fetales: presentes. Tacto Vaginal: Cérvix central dilatado 8 cm, borramiento 90% membranas integras abombadas, II – III plano. Polo cefálico. Se ingresa a la sala de preparto su parto se produce una hora después obteniendo un RN vivo femenino APGAR 9 – 10 peso 3260 gr, talla 52cm, PC: 35 cm, PA: 34cm, PT 32 cm, PB: 11cm, se realiza manejo activo de la tercera etapa del parto previa colocación de 10UI de oxitocina IM stat se obtiene placenta y membranas completas a los 7 minutos de +/- 300 ml con funda retrocecal se inspecciona canal vaginal no se evidencia desgarro ni laceraciones. Se evidencia sangrado continuo y no sede al masaje uterino se evidencia perdida hemática +/- 250 ml, dando un total de una pérdida hemática de 550 ml. ¿Cuál cree usted que sea la causa de hemorragia postparto inmediata?. A) Hemorragia por tono. B) Hemorragia por tejido. C) Hemorragia por laceraciones. D) Defectos de la coagulación.

211. Seleccione la opción correcta: Paciente de 27 años con antecedentes quirúrgicos: cicatriz uterina previa hace 3 años por preclamsia severa. FUM: 05/04/2024. AGO: gestas: 2, parto: 1, cesárea: 1. Paciente acude al área de emergencia por presentar dolor tipo cólico de moderada a gran intensidad a nivel abdominal desde hace más o menos dos horas de evolución, que se acompaña de amenorrea de 5 semanas y escaso sangrado transvaginal el día de hoy. Además, paciente refiere debilidad y cansancio de mínimo esfuerzo. Al examen físico paciente de facies pálidas, fría, sudorosa, abdomen doloroso a la palpación profunda a nivel de fosa iliaca derecha, signo de Murphy negativo. A la especuloscopía, se observa escaso sangrado rojo rutilante y al tacto bimanual dolor a la lateralización cervical, paciente no tolera palpación del anexo derecho. Exámenes de laboratorio reportan: HB: 9.1g, HTO: 27%, PLT: 222, GB:13.200, BHCG: positivo. Por ello se indica inmediatamente ecografía pélvica en la cual se evidencia ausencia de embarazo intrauterino, útero en anteversoflexión, se observa en trompa derecha imagen anecoica, con evidencia de embrión que mide 8x8mm. Se observa liquido en fondo del saco de 20 ml. Trompa izquierda visible sin alteraciones. Signos vitales: PA: 90/58 mmHg, FC: 105 lpm, FR: 22 rpm, T35.6C, SPO2: 97%, estado de conciencia: agitada, SCORE MAMÁ: 5 puntos. ¿El diagnóstico más probable es?. A) Placenta previa. B) Embarazo ectópico no roto. C) Síndrome de HELLP. D) Abrupto placentario.

212. Seleccione la opción correcta: Paciente femenina de 28 años de edad, con antecedentes de aborto espontaneo acude al servicio de emergencias acompañada por familiar presentando dolor pélvico que a su vez se emana mal olor, anexado a ello con alza térmica de 24 horas de evolución, personal de enfermería valora signos vitales, presentando PA: 98/70 mmHg, FC: 100ppm, FR: 20rpm, SatO2: 98%, temperatura corporal: 38,6 oC. A la anamnesis refiere que hace dos semanas presento fuertes cólicos con sangrado abundante, acudió a una clínica particular en donde le manifiestan que estaba embarazada (8 semanas de gestación) y previa valoración le realizaron un legrado. Días después vuelve a manifestar dolor abdominal de gran intensidad por lo cual decide realizarse una ecografía en donde se evidencian restos corioplacentarios. Se le realiza especuloscopía, donde se evidencia cérvix entreabierto más expulsión de secreción hematopurulenta con olor fétido. Se solicita ecografía pélvica, biometría completa, química sanguínea y se decide canalización de vías periféricas e ingreso hospitalario. Puesto que la paciente presenta un cuadro clínico caracterizado por dolor en zona del hipogastrio de 24h de evolución más hipertermia de 38.6 y a la especuloscopía se evidencia secreción hematopurulenta más fetidez con leucocitosis >20.000 creatinina de 4.1 con un diagnóstico ecográfico determinando restos de tejido placentario se diagnostica aborto séptico. ¿Cuál es el abordaje farmacológico inicial para aborto séptico según el Componente Normativo Materno del Ministerio de Salud Pública?. a) ANTIBIOTICOTERAPIA INICIAL: por 72 horas, inicio previa toma de muestra para urocultivo, con uno de los siguientes antibióticos: (valore eficacia, seguridad, conveniencia y costo). Ampicilina 250-500 mg VO cada 6 horas, o Cefalexina 250- 500 mg VO cada 6 horas, o Eritromicina 250-500 mg VO cada 6 horas, o Amoxicilina 500 mg VO cada 8 horas, o Nitrofurantoína 50 – 100 mg cada 6 horas (no sobre 37 semanas), o Fosfomicina 3 g. VO dosis única, o Ampicilina Sulbactam 375 mg VO cada 12 horas, o Amoxicilina/clavulánico 250 mg VO cada 6 horas, o Trimetoprim/Sulfametoxazol 160/180 mg cada 12 horas (solo en II trimestre) o 320/1600mg en dosis única. b) ANTIBIOTICOTERAPIA INICIAL: por 72 horas, inicio previa toma de muestra para urocultivo, valore eficacia, seguridad, conveniencia y costo. Cefazolina 1-2g IV cada 6-8 horas. Gentamicina 2 mg/Kg dosis inicial IV luego 1.5 mg/Kg IV cada 8 horas o Gentamicina 5 mg/Kg IV cada día. Cefuroxima 0,75 – 1,5 g IV cada 8 horas. Ceftriaxona 1-2 g IV o IM cada día. c) Si temperatura es >38 oC aplicar medios físicos y/o antipiréticos si no sede a medios físicos, Atibioticoterapia IV por 72 horas o hasta que la fiebre remita: Clindamicina 900mg IV cada 8 horas-Gentamicina 5mg/kg/día en una sola dosis o 1,5mg/kg cada 8 horas. d) Gentamicina (2mg/kg dosis inicial y luego 1.5 g/kg cada 8 horas) o Aztreonan (500- 1000mg IV cada 8 horas).

213. Seleccione la opción correcta: Paciente femenina de 28 años de edad, con antecedentes de aborto espontaneo acude al servicio de emergencias acompañada por familiar presentando dolor pélvico que a su vez se emana mal olor, anexado a ello con alza térmica de 24 horas de evolución, personal de enfermería valora signos vitales, presentando PA: 98/70 mmHg, FC: 100ppm, FR: 20rpm, SatO2: 98%, temperatura corporal: 38,6 oC. A la anamnesis refiere que hace dos semanas presento fuertes cólicos con sangrado abundante, acudió a una clínica particular en donde le manifiestan que estaba embarazada (8 semanas de gestación) y previa valoración le realizaron un legrado. Días después vuelve a manifestar dolor abdominal de gran intensidad por lo cual decide realizarse una ecografía en donde se evidencian restos corioplacentarios. Se le realiza especuloscopía, donde se evidencia cérvix entreabierto más expulsión de secreción hematopurulenta con olor fétido. Se solicita ecografía pélvica, biometría completa, química sanguínea y se decide canalización de vías periféricas e ingreso hospitalario. Puesto que la paciente presenta un cuadro clínico caracterizado por dolor en zona del hipogastrio de 24h de evolución más hipertermia de 38.6 y a la especuloscopía se evidencia secreción hematopurulenta más fetidez con leucocitosis >20.000 creatinina de 4.1 con un diagnóstico ecográfico determinando restos de tejido placentario se diagnostica aborto séptico. Según el flujograma de manejo y toma de decisiones ¿Cuál es el siguiente paso a realizar luego de haber iniciado la profilaxis antibiótica y normalizado los signos vitales de la paciente con aborto séptico según el Componente Normativo Materno del Ministerio de Salud Pública?. a) Reposo-Observación-Manejo de infección-Control prenatal habitual. b) Aspiración Manual Endouterina. c) Observación-Manejo de infección-Control preconcepcional-Consejería en Anticoncepción. d) Legrado Uterino Instrumental.

214. Seleccione la opción correcta: Paciente de 32 años, de ascendencia blanca, sin historial médico relevante, multípara. Su embarazo fue controlado y tolerado satisfactoriamente. Tuvo un parto eutócico de 39,4 semanas, obteniendo un recién nacido sano, al que está amamantando. Durante el primer día después del parto, comenzó un tratamiento con heparina de bajo peso molecular debido a una tromboflebitis superficial en su pierna derecha. Fue dada de alta para continuar en su domicilio. Sin embargo, el quinto día del período posparto, acudió a urgencias con fiebre de 40ºC durante 24 horas, dolor abdominal, aumento en el sangrado vaginal y un olor desagradable en los loquios. Al examinarla, se observó un mal estado general, fiebre de 40,2ºC, taquicardia y dolor abdominal en el flanco derecho y la fosa iliaca. Los loquios también presentaban mal olor. Una ecografía mostró un endometrio de 20 mm y anejos normales. Los resultados analíticos revelaron leucocitosis (15,150 células/mm³), anemia (hemoglobina 8.9 g/dl) y un alto porcentaje de neutrófilos (95.4%). La PCR estaba elevada a 248.70 mg/dl. Una TAC indicó la posibilidad de apendicitis. A pesar de la ausencia de evidencia de un proceso infeccioso, se decidió realizar una laparoscopia diagnóstica y una apendicetomía. Se inició un tratamiento con metronidazol, gentamicina y ampicilina. La paciente mostró una evolución favorable y fue dada de alta tras 9 días. Los cultivos endocervicales, vaginales y de orina fueron positivos para Estreptococos del Grupo A (SGA). ¿Cuál de las siguientes es la complicación más probable?. a. Neumonía. b. Sepsis puerperal. c. Hemorragia posparto. d. Sepsis neonatal.

215. Seleccione la opción correcta: Una mujer de 35 años, primípara, presenta fiebre de 38.5°C, dolor abdominal y aumento del sangrado vaginal cinco días después del parto vaginal eutócico. En el examen físico, tiene taquicardia, dolor a la palpación del útero y loquios malolientes. Los análisis de laboratorio revelan leucocitosis (14,000 células/mm³), PCR elevada (180 mg/dl) y cultivo endocervical positivo para Escherichia Coli. a. Endometritis. b. Apendicitis. c. Infección Urinaria. d. Sepsis por Streptococcus del Grupo B (SGB).

216. Seleccione la opción correcta: Mujer de 38 años de edad, acude a la sala de emergencias quejándose de dolor abdominal intenso, con temperatura de 39.5. C hace dos días. Refiere tener náuseas y vómitos desde el inicio de los síntomas, con: Frecuencia cardíaca: 130 lpm Presión arterial: 80/50 mmHg Frecuencia respiratoria: 24 rpm Signos de hipoperfusión: piel fría y húmeda, relleno capilar > 3 segundos, confusión mental. Hemograma completo: Leucocitosis (15,000 células/mm3) con desviación a la izquierda. Química sanguínea: Acidosis metabólica con lactato elevado (4.5 mmol/L). Gasometría arterial: pH 7.25, bicarbonato 18 mmol/L, PaO2 95 mmHg, PaCO2 30 mmHg. La paciente es ingresada en la unidad de cuidados intensivos. Se inicia un manejo agresivo del shock séptico con la administración de vasopresores para mantener una presión arterial adecuada. Se realiza una laparoscopia de urgencia que revela una salpingitis aguda complicada con absceso tubo-ovárico derecho. Se realiza drenaje del absceso y se obtienen muestras para cultivo. La paciente responde favorablemente al tratamiento y se observa una mejoría progresiva de los parámetros hemodinámicos y del estado de conciencia. Los cultivos posteriormente confirman la presencia de Neisseria gonorreae como agente causal. La paciente recibe un curso completo de tratamiento antibiótico dirigido y es dada de alta con seguimiento ginecológico adecuado. ¿Cuál es el primer objetivo del tratamiento en la paciente?. a) Administrar antibioticoterapia. b) Fluidoterapia con cristaloide. c) Estabilizar con vasoactivo. d) Drenaje de quirúrgico de absceso tubo ovárico.

217. Seleccione la opción correcta: Paciente femenino con 32 años, acude a urgencias por cuadro de 3 días de evolución de fiebre, escalofríos, malestar general y dificultad para respirar. Con antecedentes de aborto espontaneo hace 15 días atrás. Examen Físico: Temperatura: 40.2°C - Frecuencia cardíaca: 130 latidos/min - Presión arterial: 85/50 mmHg - Frecuencia respiratoria: 26 respiraciones/min - Piel pálida, fría y sudorosa - Extremidades frías y cianóticas - Examen abdominal: distensión, dolor a la palpación Evaluación Diagnóstica: Análisis de laboratorio: - Leucocitos: 22,000/mm3 (neutrófilos 90%) - Hemoglobina: 9 g/dL - Plaquetas: 70,000/mm3 - Creatinina: 3 mg/dL - Lactato: 6 mmol/L Eco obstétrico, presencia de restos intrauterino ¿Cuál es el signo clínico más importante que sugiere shock séptico en esta paciente?. a) Taquipnea. b) Taquicardia. c) Hipotensión. d) Todas las anteriores. e) Ninguna de las anteriores.

218. Seleccione la opción correcta: Paciente femenina 20 años, primigesta con embarazo de 20 semanas de gestación, con APP: cardiopatía izquierda más hipertensión pulmonar hace 19 años aproximadamente, no controlada, sin tratamiento previo, acude al servicio de urgencias por presentar cuadro clínico de aproximadamente 2 horas de evolución caracterizado por disnea, dolor precordial inestable, fatiga y edema de miembros inferiores. Al momento del ingreso sus signos vitales: TA: 80/60 mmHg, FC: 200 lpm, FR: 50 rpm, SO2: 75%. T°: 37,3 C. Al examen físico: paciente obnubilada, a nivel cardíaco se evidencia soplo holosistólico, abdomen compatible con embarazo, FCF: 100 lpm, además de edema de miembros inferiores +++/++++. Se coloca paciente decúbito lateral izquierdo, y se le administra de oxígeno, sin tener respuesta positiva, estado neurológico con deterioro, la paciente realiza un paro cardiorrespiratorio (PCR) por lo que se instauran maniobras de resucitación cardiopulmonar (RCP) básicas y avanzadas según ACLS, sin respuesta favorable por lo que fallece. ¿Cuál es la etiología indirecta que conllevo al paro cardiorespiratorio? a. EPOC. b. Disección aórtica. c. Cardiopatía existente. d. Insuficiencia renal.

219. Seleccione la opción correcta Paciente femenina de 30 años, primigesta con embarazo de 28 semanas de gestación acude al servicio de emergencias por presentar cuadro clínico de 4 días de evolución caracterizado por nauseas más dolor en epigastrio intenso, epistaxis y cefalea tipo pulsátil holocraneana, EVA 8-9. Al momento con signos vitales: Tensión arterial: 190/100 mmHg, frecuencia cardiaca: 107 lpm, frecuencia respiratoria: 24 rpm, saturación: 98%. Familiar refiere que los niveles de la tensión arterial se han mantenido aumentados los últimos 5 días. Se le realizan exámenes complementarios donde se reporta lo siguiente: plaquetopenia: 92 000 MM3/L; proteínas: 14 G/DL día; LDH: 655 U/L. Durante la monitorización paciente, de manera inesperada, paciente inconsciente, no responde a estímulos, ausencia de pulso y respiración, por lo que se activa código azul. De acuerdo con la clínica y exámenes complementarios. ¿Cuál es la causa del diagnóstico que conllevo a la PCR?. a. Preeclampsia leve. b. Hipertensión arterial crónica. c. Desprendimiento placentario. d. Síndrome de HELLP.

220. Seleccione la opción correcta: Paciente Femenina gestante de 40 años por presentar disnea grado 3-4 de 20 minutos de evolución. Como antecedentes, la paciente presentaba enfermedad de Graves Basedow sin tratamiento en ese momento dado que, por la gestación, se le había suspendido el metimazol, hipertensa crónica, ex tabaquista de 40 cigarrillos día y durante este embarazo tuvo una internación por un episodio de hepatitis tóxica asociada a la alfametildopa. Al examen físico se constata mal estado general, taquipnea con una FR 40 rpm, roncus generalizados, mala entrada de aire bilateral, ruidos cardíacos presentes e hipofonéticos, FC 130 por minuto, TA 190/80 mm Hg, Sat: 70% y abdomen distendido, con útero gestante a tres traveses de dedo sobre el ombligo. Durante el examen la paciente realiza un paro cardiorrespiratorio (PCR) por lo que se instauran maniobras de resucitación cardiopulmonar (RCP) básicas y avanzadas según ACLS, se da aviso a obstetricia, quien indica cesárea de urgencia perimortem, dado que las maniobras no eran eficaces. La paciente es llevada a quirófano y en aproximadamente 15 minutos desde el inicio del PCR se realiza la cesárea dando lugar a un recién nacido fallecido por desprendimiento de placenta del 100% y aproximadamente 28 semanas. La madre revierte el PCR durante la cirugía y es derivada a terapia intensiva donde permanece durante 18 días por una neumonía broncoaspirativa y donde se le debe realizar una tiroidectomía total por su hipertitoidismo refractario al tratamiento. Luego de 6 días es dada de alta con una cuadriparesia flácida en tratamiento y con estudios de imágenes cerebrales normales hasta el momento. En cuanto al manejo, señale lo correcto. a. Se trata de un síndrome de compresión aortocava. b. No se debe realizar la maniobras externas como lateralización de la paciente y tracción y desplazamiento del útero. c. El RCP se realiza en decubito lateral izquierdo. d. Se debe realizar una cesárea perimorten inmediato.

221. Seleccione la opción correcta: Jenny de 35 años cursa su segundo embarazo de 32 semanas de gestación, tiene antecedentes médicos de hipertensión arterial controlada con metildopa, alergia a penicilina, no fumadora, no consume alcohol, antecedentes obstétricos sin complicaciones. Acude al servicio de emergencias refiriendo dolor torácico súbito y dificultad respiratoria de 1 horas de evolución, ingresa con signos vitales: tensión arterial: 160/100 mmHg, frecuencia cardíaca: 110 lpm, frecuencia respiratoria: 24 rpm y saturación de oxígeno: 88% en aire ambiente. Al examen físico: paciente consciente pero angustiada, a nivel cardiaco: soplo sistólico en el borde esternal izquierdo, edema ++ en extremidades inferiores, sin evidencia de signos de trombosis venosa profunda. Se procede a colocar oxígeno suplementario con cánula nasal a 3 litros, se canalizan dos vías periféricas y se extraen muestras para análisis de laboratorio además se realiza EKG, monitoreo cardiaco continuo y monitoreo fetal. Al revisar el EKG se aprecia elevación del segmento ST en derivación V2 a V4, troponinas T elevadas, hemograma, perfil hepático y renal sin alteraciones. Durante la monitorización paciente, de manera inesperada se la encuentra inconsciente, no responde a estímulos, ausencia de pulso y respiración, por lo cual se activa código azul. ¿Qué intervenciones obstétricas, para pacientes que presenten el útero por arriba del ombligo se deben tener presente?. A. Desplazamiento uterino a la derecha, desconectar el monitoreo fetal, prepárese para cesárea de emergencia. B. Desplazamiento uterino a la izquierda, desconectar el monitoreo fetal, prepárese para cesárea de emergencia. C. Desplazamiento uterino a la izquierda, desconectar el monitoreo fetal, espere hasta haber retorno de la circulación espontánea por 10 minutos para proceder cesárea de emergencia. D. Manejo apropiado de vía aérea, administrar medicamentos recomendados de forma típica en SVCA, si paciente recibe sulfato de magnesio suspender y administrar gluconato de calcio.

222. Seleccione la opción correcta: Paciente femenina de 34 años con un embarazo de 32 semanas de gestación, el embarazo había cursado con un aumento de peso anormal, un test de O ‘Sullivan y una prueba oral de tolerancia a la glucosa indicativas de diabetes gestacional y un episodio aislado de arritmia cardiaca leve con ECG normal, acude al servicio de urgencias por presentar cefalea severa de localización occipital junto con palpitaciones y ansiedad, de media hora de evolución. Al examen físico se encontró́ T.A. de 220/102, F.C. de 80 x min., RsFs (+) no edemas. Se solicita PT, PTT y recuento de plaquetas, la monitorización fetal y la ecografía obstétrica fueron normales. ¿Cuál es el tratamiento inicial con un diagnóstico presuntivo de preeclampsia?. a. Sulfato de Magnesio 6 grs. de carga y 1gr/hora en infusión, lactato de ringer 100 ml hora y 2 dosis inicial de betametasona para maduración fetal. b. Sulfato de Magnesio 10grs. de carga y 3gr/hora en infusión, Cloruro de sodio de 500ml hora y una dosis inicial de betametasona para maduración fetal. c. Sulfato de Magnesio 2grs. de carga y 1gr/hora en infusión, Dextrosa 100ml hora y una dosis inicial de betametasona para maduración fetal. d. Sulfato de Magnesio 2grs. de carga y 3gr/hora en infusión, lactato de ringer 100ml hora y 1 dosis iniciales de betametasona para maduración fetal.

223. Seleccione la opción correcta: Paciente femenino de 31 años, primigesta con embarazo de 37 semanas de gestación, acude al servicio de emergencia por presentar cuadro clínico de 8horas de evolución caracterizado por un dolor torácico en el lado izquierdo, tos no productiva, hemoptisis y disnea en reposo, exacerbada con la actividad, No refiere antecedentes de lesiones o traumatismos pulmonares ni consumo importante de alcohol o de drogas inhaladas o inyectadas en el pasado. A la exploración revela una disminución de los ruidos respiratorios en el hemitórax izquierdo y sibilancias al final de la espiración. La presión arterial, el pulso y la temperatura están dentro de los valores normales. La exploración de la pared torácica no revela traumatismos ni hematomas. Los pulmones están despejados a la auscultación y a la percusión. El examen cardiovascular revela un ritmo regular. El abdomen es blando sin rigidez muscular, rebote ni hepatoesplenomegalia. La biometría hemática completa revela un recuento normal de leucocitos y una hemoglobina de 11 g/dl. ¿Qué tipo de exámenes complementarios realizaría para el diagnóstico de la patología?. a. Electrocardiograma. b. Radiografía de tórax. c. Ecografía. d. Tomografía.

224. Paciente de 38 años de edad, que acude desde la comunidad de MATAJE hacia el centro de salud tipo c de San Lorenzo manifestando que hace 6 meses no ve menstruación, no realiza planificación familiar refiere la paciente. AGO: G2 P1 C1 A0 APF: Mamá HTA y Hermana. APP: PREEMCLAPSIA en el embarazo anterior que es la Cesárea A Alérgicos: No refiere AQX: CUP 1 (PIG 4 AÑOS) se envía a realizar examen de HCG, dando como resultados positiva, se envía a realizar una ecografía Obstétrica y se detecta un embarazo 25 semanas de gestación, sin ninguna novedad. Signos vitales PA: 100/60mmHg, FR 19 X min, FC: 90 x min, T 36, 8º C, SO2 99%, estado de conciencia: Alerta. Score mama 0 Paciente manifiesta que, durante estos 5 meses, no ha presentado ninguna sintomatología, sus exámenes de laboratorio dentro de sus parámetros normales. Seleccione la opción correcta: ¿Cuál es el tratamiento de elección para la PREVENCIÓN PRIMARIA de la preeclampsia?. a) Interrumpir el embarazo. b) S. Salina 0.9 % 80 cc + 4 g de sulfato de magnesio IV pasar en 20 minutos. c) Calcio 1.5 a 2 g por día + Ácido acetilsalisilico 75 a 100 mg/día. d) Todas son correctas.

225. Paciente de 15 años de edad PRIMIGESTA, acude a sala de emergencia por cefalea pulsátil frontal con vértigos, fotopsia, zumbidos en los oídos sin antecedente patológico personales de relevancia con embarazo 35 semanas de gestación, FCF 150 X 145X 155x min, AU negativa, MF presente, al tacto cérvix cerrado sin modificaciones cervicales. trae exámenes de control realizados en esa semana cuyo reporte indica: Hcto: 38, Hb 12.5, leucocitos 7000, glucosa 75 mg/dl, T 37º C, PA 150/115, FC 115X min, FR: 18 x min. Tirilla reactiva de orina ++, SO2: 95%. Estado de Conciencia Alerta. Score mama 8, se observa edema en miembros inferiores. Señale la opción incorrecta ¿Cuál sería el manejo de la paciente?. a) Impregnación de Sulfato de Magnesio 4 gr en solución fisiológica de 80 cc en 20 minutos. b) Mantenimiento de Sulfato de Magnesio 10 g en 450 ml de solución fisiológica a 50 ml/hora. c) Nifedipino 10 mg vía oral si no se controla la hipertensión arterial, repetir cada 1 hora. d) Si la presión arterial no es controlada con Nifedipino, aplicar bolo de Hidralazina 5 mg IV cada 15 o 20 minutos.

226. Paciente de 24 años de edad con AGO: Primigesta APF: Mamá HTA. APP: NO REFIERE. Alérgicos. No refiere Quirúrgicos. No refieres FUM?? Control prenatal 1 acude al área de le emergencias con tumoración abdomen pélvica correspondiente con el embrazo de 37 SG por ecografía precoz de 8 semanas, manifestando cefalea, fotopsia, acufenos, dolor en el epigastrio, con evolución de 2 días. PA: 170/120 mm Hg FR: 25 X FC: 125 T 37.1ºC SO2: 98 % estado de conciencia alerta. SCORE MAMA 11. Se activa clave azul, se realiza exámenes de laboratorio (que al momento solo había BHC, no se podía enviar a realizar los demás exámenes por equipo de laboratorio en mantenimiento y se realiza examen Gineco Obstétrico al tacto cérvix D1 cm B 10% M integras P. Encajado. FCF 145X min 150 x min, AU: 1/10/20, MF PRESENTE, MEFI CATEGORI I. Durante su preparación paciente empieza a convulsionar, después de la convulsión presión arterial no disminuyen y se empieza el tratamiento con Hidralazina, y se refiere a un Hospital de mayor complejidad. Seleccione la opción correcta: ¿Cuál es la dosis máxima de Hidralazina?. a) 60 mg que debe ser colocados en dosis individuales IV de 5mg, cada 12 horas. b) 20 mg que debe ser colocados en dosis individuales, IV de 5 mg cada 6 horas. c) 40 mg que debe ser colocados en dosis individuales IV de 5 mg cada 15 a 20 minutos hasta lograr que la presión diastólica de 90 mmHg. d) 10 mg que debe ser colocados en dosis individuales de IV de 5 mg cada 4 horas.

227. Paciente de 35 años de edad acude a la emergencia por cefalea pulsátil frontal con vértigos, zumbidos hormigueo en manos y cara con AGO: G2P2 sin APP de relevancia con embarazo de 32 semanas trae exámenes de control Hb 11.5, Hcto 35, leucocitos 8000, Glucosa 69 mg/dl. Al examen físico estupor y somnolencia, con signos vitales P/A165/105 mmHg FC: 105x FR 22X T 37ºC, tirilla reactiva en orina 300 mg SO2 91% que en el área de emergencia presenta convulsiones tónicas clónicas que posteriormente al colocar el tratamiento de sulfato de magnesio presenta reflejos osteotendinosa ausentes, depresión respiratoria, colapso cardíaco Seleccione la opción correcta: ¿Cuál es medicamento de elección para el manejo de la paciente?. a) Gluconato de Calcio 1 g IV lento. b) Nifedipino 10 mg VO cada 20 minutos. c) Hidralazina 5mg IV cada 15 o 20 minutos. d) Gluconato de Calcio 3 g IV cada 1 hora.

228. Seleccione la opción correcta: Se trata de paciente femenina de 22 años de edad, sin antecedentes patológicos y gineco obstétricos de relevancia, presenta además embarazo de mas o menos 32 semanas de gestación por fecha de ultima menstruación; acude por presentar cuadro de disuria mas dolor de tipo cólico en hipogastrio que no se irradia; a la anamnesis: en lo subjetivo: refiere tinitus, fotopsia, epigastralgia y dolor en hipogastrio relacionado con infección de vías urinarias; al examen físico se evidencia edema marcado en extremidades inferiores más ictericia cutáneo mucosa leve, altura uterina relacionada para la edad gestacional que dice tener; hacia la analítica, en signos vitales se aprecia: PA: 144/98 mmHg, FC: 98 LPM; T°: 36.5°; en resultados de laboratorio de evidencia anemia micro angiopática, elevación de las enzimas hepáticas y trombocitopenia; de acuerdo al caso clínico antes enunciado señale la respuesta incorrecta con respecto a los criterios de Síndrome de Hellp. a. Trombocitosis. b. Anemia hemolítica. c. Aumentos de las enzimas hepáticas. d. Trombocitopenia.

229. Seleccione la opción correcta: Paciente femenina de 28 años de edad, sin antecedentes patológicos y alérgicos de relevancia, secretaria ejecutiva de profesión; con antecedentes Gineco Obstétricos de: Gestas: 2, Partos: 2, Aborto: 0, Cesárea: 0, periodo intergésico: 4 años, presenta embarazo actual de 36 semanas de gestación por fecha de ultima menstruación con controles regulares realizados en Centro de Salud. Acude al servicio de urgencias por presentar cefalea holocraneal de moderada a gran intensidad, acompañada de visión borrosa y fotopsia, refiere además sensación de zumbidos a nivel auditivo posterior al egreso de su trabajo, se acompaña de náusea por lo que no ingiere alimentación desde el desayuno (6am), hora de consulta (19:00), por lo que refiere epigastralgia; al examen físico se evidencia discreto edema bimaleolar, se realiza toma de signos vitales en la que se evidencia: PA: 160/100mmHg, FC: 102 LPM, T°: 37°, se realiza evaluación en tirilla reactiva de orina en la que nos muestra proteinuria significativa; por lo que se ingresa a paciente en el servicio de urgencias y se toman muestras de laboratorio en espera de resultados. En base al cuadro clínico antes descrito: ¿cuál sería su diagnóstico?. a. Síndrome Migrañoso. b. Hipertensión Arterial Crónica. c. Pre eclampsia Grave. d. Eclampsia.

230. Seleccione la opción correcta: Paciente de 37 años de edad con Antecedentes Quirúrgicos de Cicatriz uterina previa 1 por preeclampsia hace 10 años + Salpingectomìa unilateral izquierda hace 6 años por Embarazo Ectópico AGO: Gesta :2 Cesáreas: 1 Aborto :1 acude al área de emergencia con cuadro clínico de +- 7 horas de evolución caracterizado por dolor súbito en fosa iliaca derecha de leve a moderada intensidad que empeora con el pasar de las horas, también reporta sangrado trans vaginal escaso de color oscuro , que comenzó hace 4 horas acompañado de debilidad y mareos , refiere ultima menstruación hace +- 7 semanas , niega fiebre, nausea y vómitos Signos vitales: Tensión arterial 90/58, frecuencia cardíaca 85 lpm, temperatura 36.7°C, frecuencia respiratoria 18 x’ SCORE MAMA (2) puntos Abdomen: Doloroso a la palpación profunda en la fosa iliaca derecha, sin rebote ni rigidez Especuloscopìa: Sangrado vaginal escaso, cérvix cerrado Tacto bimanual: Útero de tamaño normal, dolor a la movilización del cérvix, masa dolorosa palpable en el anexo derechoPrueba de embarazo en orina: Positiva , Exámenes Complementarios: Hemoglobina 10 g, hematocrito 38%, leucocitos 8,500, plaquetas 240,000 se realiza Ecografía transvaginal: Útero vacío, masa anexial derecha de 3 cm, líquido libre en el fondo de saco de Douglas. ¿Cuál sería el Diagnóstico mas probable en este Caso Clínico?. a) Embarazo intrauterino normal. b) Embarazo molar. c) Embarazo ectópico en trompa de Falopio derecha. d) Quiste ovárico roto.

231. Seleccione la opción correcta: Paciente de 30 años de edad Gestas 2 Partos 2 Antecedentes APP: No Refiere APF:Madre HTA Antecedentes Quirùrgicos : No Refiere Acude al Área de Emergencia del Hospital Divina Providencia del Cantón San Lorenzo por Referir Cuadro Clìnico de aproximadamente 9 horas de evolución caracterizado por sangrado trans vaginal escaso + Dolor abdominal intenso y repentino en hipogastrio acompañado de mareos y sensación de Desmayo informa que su última menstruación fue hace 7 semanas y no usa ningún método anticonceptivo desde los últimos 4 meses al Examen físico Sensibilidad abdominal no tolera valoración física a nivel de fosa iliaca izquierda rebote positivo, signos vitales taquicardia (FC: 112 lpm), PA: 120/70 FR: 22X` T: 36.5 ºC SO2: 98% Estado de Conciencia Agitada SCORE MAMA (4) sin signos de shock Pruebas de laboratorio en relevancia β-hCG positivo Hemoglobina: 10 g/dL. Ecografía transvaginal: Útero vacío, masa anexial izquierda de 3.5 cm con presencia de líquido libre ecogènico en el fondo de saco, como Diagnòstico Inicial Embarazo Ectópico Roto. ¿ Cual sería el tratamiento ideal en este caso?. a) Laparotomía Exploratoria. b) Tratamiento con Metotrexato. c) Laparoscopía de Emergencia. d) Ninguna de las anteriores.

232. Seleccione la opción correcta: Paciente de sexo femenino de 32 años de edad, sin antecedentes patológicos personales de relevancia, A.G.O; multíparidad: G:4, partos: 4, Embarazo controlado desde las 7 semenas de gestación en Centro de Salud, actualmente con Embarazo de 34 semanas por F.U.M; motivo de consulta: acude al servicio de urgencias del Hospital Anibal Gonzalez de Calceta en la que refiere dolor tipo contràctil a nivel lumbosacro que se irradia a región de hipogastrio de moderada a gran intensidad, secundario a caída desde una escalera (aproximadamente 6 escalones) desde hace +- 4 horas de evolución dicho cuadro se acompaña de sangrado trans vaginal de coloración rojo rutilante, en moderada cantidad, piel fría, diaforetica, se evaluan signos vitales: PA: 120/80 mmHg, FC: 125 LPM, FR: 26 RPM, T: 36.5 ºC, Spo2: 90%, estado de conciencia confusa dando un SCORE MAMA (5) puntos grupo sanguíneo A+. a la valoraciòn obstétrica se evidencia actividad uterina de 3 contracciones en 10 minutos de 26 segundo cada una y a la especuloscopìa se evidencia sangrado trans vaginal rojo rutilante y Dilataciòn de 1 cm , se realiza Ecografía obstétrica de Emergencia la misma que reporta Ausencia de latidos cardiacos fetales y desprendimiento significativo de la placenta Dx: Abrupto placentario+ óbito fetal + Embarazo de +- 34 Semanas de Gestaciòn, De acuerdo al caso clínico antes planteado ¿Cuál es el procedimiento a seguir luego de la estabilización de la paciente?. a. Parto vaginal. b. Cesárea de emergencia. c. Cerclaje servical. d. Uso de agentes Uterotonicos.

233. Seleccione la respuesta correcta Paciente femenina de 28 años edad, con antecedentes patológicos personales de migraña no complicada tratada en cada crisis hace 3 años; A.G. O: Gestas:0, Parto:0; Aborto: 0 y Cesárea: 0; presenta embarazo de 32 semanas de gestación por F.UM. con controles regulares en centro de salud desde las 5 semanas de gestación, esquema de vacunas completas; es traída por familiares al servicio de emergencia en la que refiere dolor tipo cólico en hipogastrio de leve a moderada intensidad que no se irradia, se acompaña de dolor al orinar (disuria), escalofrío y malestar general durante las últimas 24 horas. A su llegada con signos vitales de: PA 65/50 mmHg, FC: 125 LPM, FR: 14 RPM, T: 39.5°C, SP02: 97% con SCORE MAMA (13) puntos al examen físico: se encuentra agitada, luce álgica, sudorosa, con ligera palidez cutanea. A la auscultación se aprecia campos pulmonares claros ventilados, ruidos cardíacos: con taquicardia, sin ruidos agregados. Abdomen gestante, doloroso a la palpación profunda en hipogastrio, puntos ureterales medios positivos, actividad uterina de 1 en 10 minutos de 20 segundos, producto único, vivo con FCF: 172 lpm. Puño percusión positiva bilateral. Pelvis con cérvix posterior sin modificaciones. Exámenes de laboratorio: biometría reporta leucocitosis con neutrofilia, lactato sérico elevado; examen de orina con bacterias ++++, leucocitos incontables por campo. Ecografía abdominal con aumento de la ecogenicidad del parénquima renal. Ecografía obstétrica con bienestar Taquicardia Fetal. De acuerdo al caso clínico antes planteado ¿Cuál es la complicación que presento la paciente?. a. Shock Séptico. b. Sindrome de Hellp. c. Sindorme de Guillain- Barré. d. Shock Hipovolémico.

234. Seleccione la opción correcta: Una mujer de 32 años, con 36 semanas de gestación, acude a urgencias por sangrado vaginal abundante. No presenta dolor abdominal ni contracciones uterinas. Su historia clínica incluye una cesárea previa y hipertensión crónica controlada. No tiene antecedentes de enfermedades hemorrágicas ni trastornos de coagulación. Al examen físico, se observa palidez cutánea, frecuencia cardíaca de 105 LPM, presión arterial de 130/80 mmHg, frecuencia respiratoria 16 RPM, temperatura 36.8 °C, Spo2 90%, y sangrado vaginal rojo rutilante. El abdomen es blando, no doloroso a la palpación, y se auscultan tonos cardíacos fetales de 140 latidos por minuto. La ecografía muestra una placenta de inserción anterior con signos de desprendimiento parcial. Pregunta: ¿Cuál es el factor de riesgo más probable asociado con la hemorragia anteparto en esta paciente?. a. Infección intrauterina. b. Desprendimiento prematuro de placenta. c. Placenta previa. d. Ruptura uterine.

235. Seleccione la opción correcta: Una mujer de 28 años, G3P2, da a luz a un bebé sano a término mediante parto vaginal sin complicaciones aparentes. El trabajo de parto duró 12 horas, y la paciente recibió oxitocina para acelerar el parto. Después del parto, presenta un sangrado vaginal excesivo. A la exploración física, se encuentra con útero blando y distendido, presión arterial de 90/60 mmHg, y una frecuencia cardíaca de 110 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 18 RPM, temperatura 36.8 °C, Spo2 91%. La paciente tiene antecedentes de parto prolongado en su primer embarazo, pero sin complicaciones en los otros dos. Pregunta: ¿Cuál de los siguientes es el factor de riesgo más significativo para la hemorragia postparto en esta paciente?. a) Edad materna. b) Uso de oxitocina. c) Número de embarazos previos. d) Parto prolongado.

236. Seleccione la opción correcta: Paciente femenina de 32 años, con antecedentes de tres cesáreas previas, se presenta a la sala de emergencia con c/c de +- 2 horas de evolución con sangrado vaginal indoloro y de color rojo brillante, niega contracciones uterinas, dolor abdominal o pérdida de líquido amniótico. La paciente refiere movimientos fetales normales y no ha tenido complicaciones en el embarazo actual hasta este episodio, refiere FUM 13/11/2023, presenta signos vitales, Tensión arterial: 130/90 mmHg, Frecuencia cardíaca: 80 lpm, frecuencia respiratoria 23 rpm, temperatura: 36.8°C, SPO2 99%, SCORE MAMA 4 puntos, al examen físico: abdomen, no doloroso a la palpación, altura uterina acorde a la edad gestacional, a la especuloscopía se evidencia, sangrado continuo rojo rutilante en leve cantidad, no se realiza tacto vaginal por riesgo de exacerbación del sangrado, Se realiza exámenes de laboratorio, en lo cual se observa Hemoglobina: 9 mg/dl, Hematocrito 21%, plaquetas 150000/ul TP: 12, segundos, TPT: 35 segundos, Estudios de Imagen Ecografía Obstétrica Placenta localizada en el segmento inferior del útero, cubriendo completamente el orificio cervical interno, feto en presentación cefálica, líquido amniótico normal, embarazo de 34 S/G acorde con FUM, Diagnóstico Presuntivo, Placenta previa total. ¿Cuál de las siguientes medidas es la más importante para el manejo inicial de esta paciente?. a. Realizar un tacto vaginal para evaluar la dilatación cervical. b. Administrar sulfato de magnesio para neuroprotección fetal. c. Hospitalizar y monitorizar el estado materno-fetal. d. Programar cesárea inmediata.

237. Seleccione la opción correcta: Paciente femenina de 39 años, con antecedente de 2 cesáreas anteriores y dos abortos espontáneos, acude al área de emergencia por presentar sangrado vaginal rojo brillante abundante súbito desde hace 1 hora evolución, refiere dolor abdominal severo y mareos, FUM: 12-12-2023, no refiere enfermedades crónicas, ni antecedes familiares, examen físico presenta palidez marcada estado conciencia somnolienta, signos vitales PA 90/50 mmHg, FC 120 lpm, FR 21 rpm, T 36.5°C , SPO2 97%, SCORE MAMA 7 puntos. abdomen globuloso compatible con embarazo de 30 S/G, se realiza exámenes de laboratorio Hemoglobina: 7.0 g/dL, hematocrito: 21%, plaquetas: 125,000/ul, TP: 15 segundos, TPT: 37 segundos, Ecografía Obstétrica reporta embarazo de 30.6 S/G, Placenta previa completa con signos de acretinismo placentario (placenta percreta), bienestar fetal frecuencia cardiaca fetal 150lmin movimientos presentes, liquido amniótico normal. Diagnóstico inicial Placenta previa completa con hemorragia activa y sospecha de acretinismo placentario. ¿Cuál es la complicación más grave que puede desarrollar esta paciente?. a) Parto prematuro. b) Infección uterina. c) Desprendimiento placentario. d) Hemorragia severa.

238. Seleccione la opción correcta: Ana, una mujer de 32 años, G3P2, acude a la sala de urgencias con fiebre, sangrado vaginal profuso y dolor abdominal agudo. La paciente relata que hace cinco días intentó interrumpir su embarazo de 9 semanas utilizando misoprostol, sin supervisión médica. Desde entonces, ha tenido fiebre intermitente y dolor abdominal creciente. Signos Vitales en Urgencias: • Temperatura: 38.9°C • Frecuencia cardíaca: 115 latidos por minuto • Presión arterial: 85/55 mmHg • Frecuencia respiratoria: 24 respiraciones por minuto Examen Físico: Abdomen: Doloroso con defensa muscular • Pelvis: Sangrado vaginal severo, cuello uterino abierto y restos de tejido retenido visibles • Tacto vaginal: Útero aumentado de tamaño y doloroso a la palpación, flujo vaginal maloliente ¿Cuál es el manejo efectivo para está paciente?. A. Administrar fluidos intravenosos y transfusión de sangre. B. Esperar a que el misoprostol complete el aborto. C. Iniciar tratamiento con antibióticos de amplio espectro. D. Realizar un legrado uterino de emergencia. Monitorizar.

239. Seleccione la opción correcta: Paciente femenina de 30 años, acude a consulta con fiebre moderada (38.2°C), dolor pélvico y malestar general. Refiere haberse sometido a un aborto clandestino en una clínica no regulada hace una semana. No presenta signos de abdomen agudo y sus signos vitales son estables. Signos Vitales: • Temperatura: 38.2°C • Frecuencia cardíaca: 90 lpm • Presión arterial: 120/80 mmHg • Frecuencia respiratoria: 18 rpm Exámenes de Laboratorio: • Hemoglobina: 11 g/dL (normal) • Leucocitos: 15,000/µL (elevado) • PCR: 20 mg/L (elevado) • Hemocultivos: Pendientes ¿Cuál es el manejo adecuado para esta paciente?. A) Administrar antibióticos orales y enviar a la paciente a casa con instrucciones de regresar si los síntomas empeoran. B) Hospitalizar a la paciente para observación y tratamiento con antibióticos de amplio espectro, y realizar una ecografía pélvica. C) Observar a la paciente en urgencias durante 24 horas sin iniciar tratamiento. D) Referir a la paciente a un ginecólogo para una consulta.

240. Seleccione la opción correcta: Paciente femenina de 30 años, acude a sala de UTPR del Centro de Salud Tipo C Las Palmas cursando las 36 semanas de gestación refiere sentirse hace 2 días con malestar general caracterizado por fiebre,piel palida ,diaforética,paciente desorientada en tiempo espacio persona al realizar la toma de signos vitales nos refleja lo siguiente, adicionalmente se le realiza exámenes de laboratorio ¿Cuál es el diagnóstico más probable para esta paciente? Signos Vitales: • Temperatura: 39.5°C • Frecuencia cardíaca: 135 latidos por minuto • Presión arterial: 80/60 mmHg • Frecuencia respiratoria: 30 respiraciones por minuto • SPO2: 94 por ciento. Exámenes de Laboratorio: • Leucocitos: 23,000 /µL • Proteína C reactiva (PCR): 150 mg/L • Procalcitonina: 3 ng/mL • Cultivo de orina: positivo para E. coli. A. Infección del tracto urinario no complicada. B. Pielonefritis aguda. C. Sepsis obstétrica. D. Fiebre de origen desconocido.

241. Seleccione la opción correcta: Paciente femenina de 14 años de edad cursando su primera gesta ,presenta cuadro clínico de 72 horas de evolución con alza términa, malestar general ,astenia ,adinamia,dolor intenso en región lumbar en la escala de eva 8 sobre 10 , nauseas que llevan al vómito en 2 ocasiones, fue valorada anteriormente en un centro de salud lo cual el familiar al verla en su estado de detetioro, es llevada al hospital, al realizar los signos vitales y exámenes de laboratorio indican. Signos Vitales: • Temperatura: 39.0°C • Frecuencia cardíaca: 120 latidos por minuto • Presión arterial: 90/50 mmHg • Frecuencia respiratoria: 26 respiraciones por minuto • Saturacion : 95 por ciento Exámenes de Laboratorio: • Leucocitos: 20,000 /µL • Lactato: 3.5 mmol/L • Creatinina: 1.5 mg/dL • Cultivo de sangre: positivo para Streptococcus agalactiae ¿Cuál es el tratamiento inicial más adecuado para esta paciente?. A. Observación y reevaluación en 24 horas. B. Antibióticos de amplio espectro y monitoreo en sala de observación. C. Antibióticos de amplio espectro y traslado a unidad de cuidados intensivos (UCI). D. Hidratación oral y antipiréticos.

242. Seleccione la opción correcta: Una mujer de 28 años, G2P1, acude a urgencias a los 5 días postparto con fiebre alta, dolor abdominal y malestar general. Refiere que ha tenido loquios fétidos. Signos Vitales: Temperatura: 39.2 °C, frecuencia cardíaca: 125 latidos por minutos, presión arterial: 85/55 mmHg, frecuencia respiratoria: 24 respiraciones por minutos, saturación de oxígeno: 94% en aire ambiente Exámenes de Laboratorio: Hemoglobina: 10 g/Dl, Leucocitos: 22,000 /µL con desviación a la izquierda, Plaquetas: 150,000 /µL, Lactato: 4.0 mmol/L, Creatinina: 1.5 mg/dL, Glucosa: 140 mg/dL, Cultivo de loquios: pendiente ¿Cuál es el diagnóstico más probable y el manejo inicial recomendado para esta paciente?. a. Endometritis postparto con shock séptico, administrar líquidos intravenosos, iniciar antibióticos de amplio espectro y considerar vasopresores. b. Tromboflebitis pélvica, iniciar anticoagulación y antibióticos. c. Hemorragia postparto con shock hipovolémico, administrar líquidos intravenosos y transfundir sangre. d. Pielonefritis postparto, administrar líquidos intravenosos y antibióticos específicos para infecciones urinarias.

243. Seleccione la opción correcta: Una mujer de 35 años, G3P2, acude a la sala de emergencias a las 36 semanas de gestación con fiebre, hipotensión y disnea. Refiere haber tenido fiebre intermitente y dolor en la parte baja del abdomen durante los últimos dos días. La paciente tiene un historial de infección del tracto urinario tratada con antibióticos orales hace una semana. Signos Vitales: Temperatura: 38.8 °C, frecuencia cardíaca: 130 latidos por minute, Presión arterial: 90/50 mmHg, Frecuencia respiratoria: 26 respiraciones por minute, saturación de oxígeno: 92% en aire ambiente Laboratorios solicitados: 1. Glucosa en ayunas 2. Hemograma completo y cultivos de sangre 3. Niveles de colesterol 4. Prueba de función tiroidea Exámenes de Laboratorio: • Glucosa en ayunas: 100 mg/dL (normal). • Hemograma completo: Leucocitosis con desviación a la izquierda (WBC: 22,000/µL), hemoglobina y plaquetas dentro de límites normales. • Cultivos de sangre: Positivos para Escherichia coli. • Niveles de colesterol: 180 mg/dL (normal). • Prueba de función tiroidea: TSH y T4 dentro de límites normales. ¿Cuál de los siguientes resultados de laboratorio sería más útil para confirmar el diagnóstico de shock séptico obstétrico?. a) Glucosa en ayunas. b) Hemograma completo y cultivos de sangre. c) Niveles de colesterol. d) Prueba de función tiroidea.

244. Seleccione la opción correcta: Mujer de 40 años, multípara con 5 partos por vía vaginal, sin antecedentes patológicos generales y prenatales, con embarazo de 40 semanas y 6 días, en fase latente del trabajo de parto y rotura prematura de membranas de corta evolución con líquido amniótico con meconio, sin otra alteración. Se realiza inducto - conducción del TP con uso de oxitocina que solo logra dilatación cervical hasta los 8 cm, el registro cardiotocográfico revela signos de compromiso del bienestar fetal que no mejora con maniobras de reanimación, por lo que se indica cesárea de emergencia bajo anestesia general. Tras la histerotomía, salida de líquido amniótico con meconio, la obtención del producto y durante la histerorrafia, se reporta que la paciente cae en paro cardiorrespiratorio. Se realiza maniobras de resucitación, se descarta desgarros uterinos, pero se comprueba alteración en la hemostasia en diferentes focos, que llevan al hemoperitoneo, con la consecuente alteración de la hemodinamia que llevó al paro. Considerando los factores de riesgo maternos como su edad y la multiparidad, la conducta para terminar el embarazo como la inducción y la cesárea, ¿cuál sería la posible causa inicial que desencadenó la alteración hemodinámica que posteriormente llevó paro cardiorrespiratorio?. a. Tromboembolismo venoso. b. Shock séptico. c. Embolia de líquido amniótico. d. Insuficiencia cardiaca descompensada.

245. Seleccione la opción correcta: Paciente femenina de 31 años, sin antecedentes cardiopáticos o hemodinámicos, con G3, P2, sin complicaciones en embarazos previos. Se realiza cesárea programada; al inicio de la inducción anestésica, presenta disnea y disminución de la saturación de oxígeno (SpO2). Posteriormente, presenta bradicardia sinusal que llega a asistolia, iniciándose maniobras de reanimación cardiopulmonar exitosa tras aplicación de dosis de atropina y adrenalina, se intuba y se realiza cesárea de urgencia, con recién nacido que pasa a neonatología sin complicaciones. En área de choque, la ultrasonografía muestra un ventrículo izquierdo dilatado, disfunción sistólica izquierda con FEVI 30% e hipocinesia global, el electrocardiograma de 12 derivaciones reporta fibrilación auricular de respuesta ventricular rápida con extrasístoles supraventriculares. Es tratada con inotrópicos y vasopresores, con mejoría total de la función ventricular a corto plazo Fijándonos en la instauración casi brusca de la cardiopatía, su resolución y con las características de la valoración complementaria ¿cuál fue la etiología de la parada cardiorrespiratoria?. a. Miocardiopatía periparto. b. Embolismo pulmonar. c. Bloqueo AV Grado 2 Tipo Mobitz 2. d. Cardiopatía isquémica (IAM).

246. Seleccione la opción correcta: Paciente de 23 años, primigesta, con evolución normal del embarazo hasta las 41.2 semanas sin antecendes patologicos: acude a la emergencia por actividad uterina irregular. Durante la exploración se observaron signos de trabajo de parto, fase latente (2 cm de dilatación; 40% de borramiento), por lo que se decidió su ingreso a tococirugía, con embarazo de término tardío a las 15:14 h, con índice de Bishop de 7, pelvis ginecoide. Se iniciaron la vigilancia y conducción del trabajo de parto con oxitocina (4 µUI/minuto) y a las 16:50 h se practicó la amniorrexis para valorar el líquido amniótico, que se visualizó claro. A las 19:33 h tenía 6 cm de dilatación y 80% de borramiento; se solicitó analgesia obstétrica; se le colocó un catéter peridural y se le administraron 15 mg de bupivacaína hiperbárica y 100 mcg de fentanilo (2 mL), en un volumen de 10 mL. Al término del procedimiento se registraron: escala Aldrete (escala de recuperación postsedación) de 10, y Ramsay (grado de sedación) de 2. Tenía 8 cm de dilatación, 80% de borramiento y frecuencia cardiaca fetal de 140 latidos por minuto. A las 19:38 h se observó a la paciente sin reacción, con cianosis generalizada, sin respuesta a los estímulos externos, respiración ni pulso carotídeo. Se activó el código azul y se iniciaron las medidas de soporte vital básico. Al mismo tiempo se inició la labor con compresiones torácicas, con tabla de estabilización y lateralización de abdomen. Intubación de la vía aérea al primer intento (tubo orotraqueal del 7) y ventilación manual asistida con bolsa-reservorio, mascarilla con oxígeno a 5 L/min. Se administró 1 g de adrenalina por vía intravenosa, sin retorno de la circulación a los 4 minutos, por lo que se decidió llevar a cabo la histerotomía de reanimación. ¿Cuál fue la causa del paro cardiorespiratorio?. a. Analgesia espinal. b. Embolismo pulmonar. c. Embolia de líquido amniótico. d. Cardiopatia.

247. Seleccione la opción correcta: Paciente de 28 años con 37 semanas de embarazo, remitida por preeclampsia severa, crisis hipertensiva 170/100 mm/ Hg, temperatura 39 °C, y al examen clínico se documenta actividad uterina. Se realiza control de cifras tensionales con la administración de labetalol intravenoso en bolo de 20 mg, y recibe sulfato de magnesio con bolo inicial de 4 g endovenoso, seguido de una infusión de 1 g/h durante 24 horas. Se atendió el parto por cesárea, con un recién nacido sano de 3.250 g. En la fase de alumbramiento presenta dos episodios convulsivos tónico-clónico generalizados, asociados a bradicardia que progresa a ritmo de paro cardiaco en asistolia. Se inician maniobras de reanimación cardiopulmonar, asegurando vía aérea con tubo orotraqueal y masaje cardiaco. Después de 15 minutos se logra recuperación de circulación espontánea. Durante la reanimación recibió 3 mg de adrenalina y 0,5 mg de atropina. Se traslada a la Unidad de Cuidado Intensivo (UCI). A su ingreso a la UCI, sus signos vitales fueron: tensión arterial (TA) 150/100 mm/Hg; frecuencia cardiaca (FC): 100 latidos x min; frecuencia respiratoria (FR): 14 x min; temperatura (T): 38,1 grados °C. El examen neurológico antes del inicio de las infusiones de sedación mostró una escala de Glasgow de 3/15, sin respuesta a estímulos, con pupilas isocóricas reactivas, sin evidencia de movimientos anormales, con criterios para un estado de coma. ¿Qué terapia en UCI es favorable en el manejo luego de posparo cardiaco como medida de protección neurológica?. a. Terapia intensiva. b. Terapia farmacológica. c. Hipotermia terapéutica. d. Rehabilitación cardiaca.

248. Seleccione la opción correcta Una mujer de 34 años, embarazada de 36 semanas, ingresa al servicio de urgencias tras colapsar en su casa. Su esposo inició maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) y llamó a los servicios de emergencia. A la llegada de los paramédicos, la paciente no tenía pulso y se encontraba inconsciente, continuaron con las maniobras de RCP y las ventilaciones. Luego, la paciente fue trasladada al hospital cuando ya se había logrado recuperar la circulación espontánea. ¿Cuál de las siguientes intervenciones es más específica para mejorar el retorno venoso durante la RCP en una paciente embarazada en el tercer trimestre?. a. Colocar a la paciente en posición de Trendelenburg. b. Administrar una dosis elevada de epinefrina. c. Realizar un desplazamiento manual del útero hacia la izquierda. d. Iniciar ventilaciones con una bolsa-máscara sin compresiones torácicas.

249. Seleccione la opción correcta: Paciente femenina de 33 años, primigesta, con 38 semanas de gestación. Acude al servicio de urgencias por disnea de inicio agudo y dolor torácico opresivo. A su ingreso, se encuentra en regular estado general, consciente, orientada, taquipneica (frecuencia respiratoria de 35 por minuto) y con uso de músculos accesorios de la respiración. Saturación de oxígeno 88% con FiO2 al 50%. Los ruidos cardíacos son taquicárdicos y regulares, sin soplos. A la auscultación pulmonar se encuentran crepitantes bibasilares. La presión arterial es de 150/90 mmHg. La paciente tiene diabetes gestacional y no ha recibido tratamiento con insulina. Con todo este cuadro que tenía la paciente llega hacer una parada cardiorrespiratoria abrupta por lo cual se empieza con las maniobras de reanimación cardiopulmonar. ¿Cuál sería el medicamento de primera línea que se debe administrar en este caso?. a. Epinefrina. b. Vasopresina. c. Lidocaína. d. Insulina.

250. Seleccione la opción correcta: Paciente de 23 años primigesta, con embarazo 24 sg, acudió al área de emergencias acompañada por un familiar por presentar signos de trabajo de parto menos de 3 contracciones en 10 minutos de 26 segundos cada una con antecedentes de hipertensión gestacional controlada con medicación, ha tenido recientemente dolor de cabeza intenso, zumbido de oídos edema en cara extremidades inferiores, hemorragia vaginal ruptura Prematura de Membranas 3 días, ausencia de movimientos fetales. (FCF > 160 latidos/minuto) durante la exploración, tenía 8 cm de dilatación, 80% de borramiento a los 15 minutos la paciente pierde la consciencia usted la estimula le abre la vía aérea y comprueba que la paciente no respira sin ausencia de pulso carotideo sin ruidos cardíacos, con producto único sin lograr auscultar la frecuencia cardíaca fetal, no se mide fondo uterino, extremidades con palidez y pupilas midriáticas con cianosis generalizada, y se inició reanimación cardio pulmonar sin reacción. ¿Si no hay recuperación circulación espontánea después de realizar 4 minutos de RCP en gestante que está indicado?. a. Cesárea perimortem para salvar al neonato. b. Finalizar maniobras de RCP. c. Realizar un desplazamiento manual del útero hacia la izquierda. d. Como primera opción se debe intentar desfibrilar en caso asistolia.

251. Seleccione la opción correcta: Paciente de 41 años de edad, sin alergias medicamentosas conocidas, con antecedentes de gestación de un aborto espontáneo de 18 meses legrado uterino a las 8ª semana de gestación. La paciente presentaba cifras tensionales elevadas (TAS 150-170 mmHg) desde la semana 12 del embarazo, motivo por el cual se inició tratamiento antihipertensivo oral con labetalol (100 mg/12h) y metildopa (250 mg/12h se catalogó de HTA inducida por el embarazo. Ecografía abdominal al ingreso: feto único, latido cardíaco fetal positivo (LCF+), líquido amniótico normal. A las 24 sg la paciente fue ingresada por presentó dificultad respiratoria progresiva. A la auscultación pulmonar destacaban crepitantes basales izquierdos con saturación arterial de Oxigeno (Sat. O2) 88-90%. la paciente presentaba taquicardia sinusal a 95-100 latidos por minuto, taquipnea a 35 respiraciones por minuto, tensión arterial (TA) 150/90 mmHg. Extremidades inferiores con piel brillante, edema grado I. A las 72 horas de su ingreso, la paciente presentó empeoramiento. sin respuesta a los estímulos externos, respiración ni pulso carotídeo. Se activó el código azul y se inició la RCP. ¿Cómo aplicaría el manejo de algoritmo de RCP en gestante?. A) Iniciar compresiones torácicas en gestante RCP (30:2 de 100 a 120 compresiones por minutos con una profundidad de 5 cm) Manejo de la vía aérea. Valoración del ritmo es desfibrilable no desfibrilable fibrilación ventricular/ taquicardia ventricular sin pulso/asistolia. B) Realizar un desplazamiento manual del útero hacia la izquierda. A los 2 minutos sin comprobar el pulso si no hay retorno de la circulación espontanea: cesárea perimortem. Mientras se está aplicando la cesárea perimortem no detenga la RCP. C) Ventilaciones de rescate. D) Intubación orotraqueal.

252. Seleccione la opción correcta: Una embarazada de 10 semanas de gestación acude a urgencias hospitalarias por presentar una TA de 165/95 mm de Hg. Tiene buen estado general, ha consultado por una leve cefalea sin otros datos de interés en la anamnesis ni en la exploración física. Tras 4 horas de reposo se repite la toma con un resultado esta vez de 150/90, se le realiza hemograma (que es normal) y análisis de orina con proteinuria negativa. ¿Qué tipo de hipertensión presenta la paciente?: a) Preeclamsia grave. b) Hipertensión arterial inducida por el embarazo. c) Con los datos que tenemos no es suficiente para un diagnóstico, habría que realizar una biopsia renal. d) Hipertensión crónica.

253. Seleccione la opción correcta: María, una mujer de 28 años, primigesta, acude a su consulta prenatal en la semana 34 de gestación. Durante el embarazo, ha tenido un aumento gradual de peso, pero en las últimas dos semanas ha notado un incremento acelerado de 4 kg, acompañado de edema en las manos y pies. En la consulta, refiere cefalea persistente, mareos y visión borrosa. No tiene antecedentes personales de hipertensión o diabetes. Durante la evaluación, se le mide la presión arterial, encontrando un valor de 150/100 mmHg. Evolución: En los días siguientes, María presenta un mejor control de su presión arterial con el tratamiento, y se mantiene bajo vigilancia estrecha hasta que se decide la resolución del embarazo en la semana 37 mediante inducción del parto. Tanto la madre como el recién nacido evolucionan favorablemente. ¿Cuál es el manejo inicial más adecuado en una paciente con preeclampsia leve diagnosticada en la semana 34 de gestación?. a. Administrar sulfato de magnesio para prevenir convulsiones. b. Inducir el parto inmediatamente para resolver el embarazo. c. Iniciar tratamiento con antihipertensivos y monitorización fetal. d. Administrar corticoides para la maduración pulmonar fetal.

254. Seleccione la opción correcta: Una mujer de 32 años, gestante de 34 semanas, acude a urgencias por cefalea intensa, epigastralgia y visión borrosa. Al examen físico se encuentra con tensión arterial de 160/110 mmHg, proteinuria 3+, y en los exámenes de laboratorio se observa: Hemoglobina: 9 g/dL Plaquetas: 50.000/µL AST: 120 U/L LDH: 800 U/L ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. A) Preeclampsia leve. b) Eclampsia. c) Síndrome de HELLP. d) Hemorragia subaracnoidea.

255. Seleccione la opción correcta Una paciente de 28 años en su primer embarazo acude a urgencias a las 34 semanas de gestación con síntomas de dolor abdominal superior, visión borrosa y dolor de cabeza. En el examen físico, la paciente muestra signos de hipertensión (160/100 mmHg) y hepatomegalia. Los resultados de laboratorio muestran un recuento de plaquetas de 80,000/µL, niveles elevados de ALT (320 U/L) y AST (300 U/L), y una bilirrubina total de 2.7 mg/dL. ¿Cuál sería el manejo inicial más adecuado para esta paciente? Opciones. A) Administración de antihipertensivos orales y reposo en cama. B) Inducción del parto o cesárea de urgencia. C) Tratamiento con antibióticos de amplio espectro. D) Observación y seguimiento ambulatorio.

256. Seleccione la opción correcta: María, de 27 años, primigesta, se encuentra en la semana 34 de gestación. Durante su control prenatal, se ha mantenido saludable, sin antecedentes personales ni familiares de hipertensión, diabetes u otras enfermedades crónicas. Sin embargo, en las últimas semanas ha reportado dolores de cabeza persistentes, visión borrosa y un aumento significativo de peso, que atribuye al embarazo. Durante una consulta de rutina, su presión arterial es de 130/80mmHg y se detecta proteinuria (+++ en tirilla reactiva). La paciente menciona que ha notado que sus manos y pies están más hinchados de lo habitual y que, a pesar del descanso, sigue sintiéndose fatigada. El medico decide hospitalizarla para observación y manejo. En sala de observación se valora a usuaria el cual se toma signos vitales y reporta: FC: 99x min; PA: 160/110mmHg; FR: 22xmin; T: 36.8C; Sat: 98%; Est Conc: Alerta. Score Mama: 7. Al Examen Físico: Abdomen Globuloso compatible con útero gestante, producto único vivo longitudinal; presentación cefálica, dorso izquierdo. FCF. 145 lpm, MF: presentes, Act Uter: negativa. Al examen ginecológico, por medio de especuloscopía vaginal se observa cérvix posterior cerrado, no sangrado, no hidrorrea. Horas después de su ingreso al hospital, María presenta una convulsión tónica - clónica generalizada que dura aproximadamente 2 minutos. Posteriormente, recupera la conciencia, pero se encuentra desorientada y con un dolor de cabeza intenso. El equipo médico realiza una evaluación completa y diagnostica a María con eclampsia. ¿Cuál es la prioridad terapéutica inmediata en la paciente con el diagnostico de eclampsia?. a. Administrar antihipertensivos de acción rápida para reducir la presión arterial. b. Iniciar tratamiento con corticoides para la maduración pulmonar fetal. c. Administrar sulfato de magnesio para prevenir nuevas convulsiones. d. Programar una cesárea de emergencia para la resolución del embarazo.

257. Seleccione la opción correcta: Instrucción: Seleccione la opción correcta: Una mujer de 32 años, multípara (G3P2) en la semana 34 de gestación, acude a la emergencia con quejas de dolor en el cuadrante superior derecho del abdomen, cefalea intensa y visión borrosa. Durante el embarazo, la paciente ha tenido hipertensión gestacional, pero no ha sido adherente al tratamiento con metildopa. No presenta antecedentes de preeclampsia en embarazos previos. A su llegada al hospital, se observa que la paciente tiene una presión arterial de 170/115 mmHg, edema en los miembros inferiores y proteinuria (+++). Durante la evaluación inicial, la paciente presenta una convulsión tónico-clónica que dura aproximadamente dos minutos, tras la cual queda somnolienta, pero recupera la conciencia. Examen Físico: • Tensión arterial: 170/115 mmHg • Frecuencia cardíaca: 98 latidos por minuto • Frecuencia respiratoria: 22 respiraciones por minuto • Temperatura: 37.0°C • Proteinuria: +++ • Dolor a la palpación: en el cuadrante superior derecho • Reflejos osteotendinosos: Hiperactivos Laboratorio: Hemoglobina: 9.8 g/dL; Hematocrito: 28%; Plaquetas:80,000/mm³ Bilirrubina total: 2.5 mg/dL; AST/ALT: 150/180 U/L; LDH: 600 U/L; Creatinina sérica:1.2 mg/dL. ¿Cuál es el manejo más apropiado para esta paciente con eclampsia y Síndrome de HELLP?. a) Administrar sulfato de magnesio IV y realizar cesárea de emergencia. b) Administrar corticosteroides para maduración pulmonar y programar cesárea en 48 horas. c) Administrar antihipertensivos orales y observación en la UCI. d) Administrar plasma fresco congelado y observar.

258. Seleccione la opción correcta: Paciente de 19 años de edad, con amenorrea de 7 semanas y prueba de embarazo casera positiva, refiere tomarse una tableta que le indicaron en la farmacia hace 2 dias, acude a la emergencia por presentar sangrado, dolor intenso en el bajo vientre y decaimiento, se toma signos vitales que indican FC 98, FR 21, T° 38.6, SAT 97%. Al examen físico se evidencia perdida hemática fétidas, dolor a la movilización de cuello uterino. Se le realiza una ecografía que indica restos coriales. ¿Cuál es el posible diagnóstico de la paciente?. a. Aborto Séptico. b. Aborto Completo. c. Amenaza de aborto. d. Placenta Previa.

259. Seleccione la opción correcta: Paciente de 20 años de edad, con prueba de embarazo positiva realizada hace 4 semanas, refiere amanecer hoy con dolor intenso y sangrado, se toman signos vitales que indican FC 50 T: 39 SAT. 97. Al examen físico cuello entreabierto, perdidas hemáticas fétidas, dolor a la movilización del cuello uterino, se le realiza ecografía que indica restos coriales. ¿Qué conducta tomaría?. a. Administrar de Cristaloides, Penicilina 5 ´000.000 IV cada 6 horas + Metronidazol 500 mg IV c/12h + Gentamicina 80 mg IV cada 8 horas y realización de legrado. b. Ampicilina/sulbactan 3gr IV cada 6horas + Clindamicina 600mg IV cada 8horas más + Gentamicina 1,5mg/kg IV y luego 1mg/kg cada 8horas mg y misoprostol 400 mcg VO y legrado. c. Piperacilina / tazobactan 4.5 g IV cada 6 horas y Metronidazol 500 mcg VO y legrado. d. Administrar cristaloides + Ceftriaxona 1 g IV cada 12 horas + Metronidazol 500 mg IV cada 8 horas o Clindamicina 600 mg IV cada 6 horas y realización de AMEU.

260. Seleccione la opción correcta: Paciente de 38 años de edad llevada a emergencia sin APP ni familiares de importancia, nulípara, primigesta 24 semanas de gestación, acude al área de emergencia por presentar clínica de malestar general de una semana de evolución, acompañado de cefalea holocraneal de leve a moderada intensidad, con disuria, polaquiuria, hiporexia hipo gastralgia, lumbalgia, somnolienta, sin automedicación; los parámetros vitales temperatura de 39 °C, FC de 120 L x min, FR de 26 x min, TA de 128/86, Sat O2 92%, en exámenes de laboratorio se evidencia BH: leucocitos en 16800, neutrófilos en 70 %, elemental y microscópico de orina, PH 5.5, densidad 1010, nitritos positivos , cuerpos cetónicos positivos, color rojizo, turbio, bacterias 4/+ , leucocitos 8 a 12 XC, hematíes 6 a 8 XC y, al examen físico, hipoactiva, somnolienta, mucosas orales secas, ojos ligeramente Hundidos, halitosis, lengua saburral, corazón taquicárdico con tono y timbre conservado, pulmones ventilados con taquipnea, abdomen útero gestante, feto único vivo activo FCF 148 x min, AFU 23 cm, TV, cérvix posteríos sin modificaciones, no flujo genital ni hidrorrea, extremidades mialgias y artralgias. Glasgow 12/15. De los siguientes enunciados cual es la opción correcta Opciones. a. Preclamsia. b. Aborto en curso. c. Sepsis obstétrica. d. Ninguna de las anteriores.

261. Seleccione la opción correcta: Paciente de 16 años llevada a emergencia por antecedentes de 15 días postparto eutócico simple extrahospitalario, que hace dos semanas de evolución presenta dolor pélvico, flujo transvaginal rojo obscuro fétido en escasa cantidad, con involución uterina incompleta, Temperatura 39 C°, frecuencia cardiaca >120 latidos/minuto, frecuencia respiratoria 27 respiraciones/min, leucocitos en 18000 células/mm3 neutrófilos en 80% y células inmaduras en 12%, ante la eminente probabilidad de una sepsis puerperal por lo descrito ¿cuál de las siguientes opciones sería la opción correcta?. a. Iniciar dentro de la primera hora de atención Ceftriaxona 1 g IV cada 12 horas + Metronidazol 500 mg IV cada 8 horas o Clindamicina 600 mg IV cada 6 horas. b. Iniciar luego de 4 horas de atención con resultados de laboratorio Ceftriaxona 1 g IV cada 12 horas + Metronidazol 500 mg IV cada 8 horas o Clindamicina 600 mg IV cada 6 horas. c. Iniciar a las 12 horas de observación de evolución, Ceftriaxona 1 g IV cada 12 horas + Metronidazol 500 mg IV cada 8 horas o Clindamicina 600 mg IV cada 6 horas. d. Ninguna de las opciones es correcta.

262. Seleccione la opción correcta: Mujer de 22 años, con antecedentes de dos perdidas fetales previas por incompetencia ístmica cervical. Cursa tercera gesta manejada quirúrgicamente con cerclaje cervical en la semana 10 de gestación. Se refirió control prenatal deficiente. Signos vitales al ingreso TA: 79/50 mmHg TAM: 60 mmHg, FC: 120 x´ FR: 24´ T°: 38,6 °C, SatO2: 95% al examen físico presenta, nauseas que no llegan al vomito, piel pálida, mucosas semihúmedas, buena entrada de aire, dolor tipo contracción Eva de 8/10, presenta sangrado vaginal en poca cantidad, sin edemas en miembros inferiores. Ingresa en la semana 24 de gestación con cuadro séptico y óbito, con foco infeccioso abdominopélvico, en tococirugía se retira cerclaje cervical y se induce la expulsión del producto, posteriormente ingresa a terapia intensiva, 13hrs después se realiza histerectomía total abdominal y drenaje, con lavados de cavidad subsecuentes. Presento coagulación intravascular diseminada como parte de falla orgánica múltiple que incluyo: Falla cardiovascular, pulmonar, gastrointestinal, renal, hepática y del sistema nervioso central. De los siguientes componentes indique el incorrecto. a. Los signos vitales son un parámetro fundamental para valorar a la paciente. b. Unas de las causas del shock séptico son las perdidas voluntarias. c. En un cuadro de Shock séptico se presenta falla multiorgánica. d. Preeclampsia es la principal causa.

263. Seleccione la opción correcta: Una mujer de 28 años, en la semana 30 de gestación, acude al hospital por presentar fiebre y dolor abdominal desde hace dos días, antecedentes de infección urinaria previa durante el embarazo, que fue tratada con éxito con antibióticos. La paciente no presenta alergias conocidas y no toma medicamentos. Se encuentra febril (38.5) con FC 120 x´, TA: 90/50mmHg, Fr: 30x´. En abdomen dolor a la palpación en el cuadrante inferior derecho y se encuentra el útero aumentado de tamaño y con contracciones frecuentes. Se sospecha de una infección intraabdominal debido a los síntomas y hallazgos del examen físico, por lo que se toman muestras de sangre y orina para cultivo y se inician antibióticos de amplio espectro. Paciente es trasladad a cuidados intensivos. La paciente es tratada con líquidos intravenosos para estabilizar su presión arterial, oxigeno suplementario y se inicia un soporte hemodinámico con norepinefrina para mantener una presión arterial adecuada. Los cultivos de sangre y orina confirman la presencia de una infección intraabdominal. La paciente recibe tratamiento antimicrobiano específico basado en los resultados del cultivo se realiza cesárea de emergencia debido a la presencia de contracciones uterinas frecuentes y la sospecha de sufrimiento fetal. La paciente responde favorablemente al tratamiento con una mejoría en los signos vitales y la disminución de la fiebre. El neonato nace con un peso adecuado y sin complicaciones, ambos reciben anfibiótico, paciente sale con el alta de la uci para continuar su tratamiento. Según los datos dados en este caso indique lo correcto. a. Muerte materna. b. Shock séptico. c. trastorno hipertensivo. d. Placenta previa.

264. El día 28/10/2019, en la semana 14 de gestación, la paciente presenta un episodio de pérdida de nivel de consciencia en la calle. A la llegada al hospital está en situación de parada cardiorrespiratoria con actividad eléctrica sin pulso. Recibe soporte vital avanzado con 6 minutos de masaje cardiaco, intubación orotraqueal y dos dosis de adrenalina, tras lo que recupera el pulso con ritmo de salida en taquicardia sinusal con bloqueo de rama derecha y patrón SI QIII TIII. Ingresa en UCI. En la analítica de sangre destaca una coagulopatía con actividad de protrombina <5%, TP >140 s, INR >10, TTP >160, fibrinógeno consumido y dímeros D 128.000 pg/ml. El ecocardiograma transtorácico urgente muestra un ventrículo izquierdo de tamaño normal, sin alteraciones de la contractilidad segmentaria, y un ventrículo derecho (VD) dilatado con disfunción al menos moderada, rectificación del septo interventricular y una imagen sugestiva de trombo en aurícula derecha (AD). Se realiza una Angiotac de tórax que no muestra imágenes sugestivas de tromboembolismo pulmonar a nivel de arterias pulmonares centrales, segmentarias ni subsegmentarias, pero sí sugestivo de hipertensión pulmonar. La ecografía doppler de miembros inferiores no muestra trombosis venosa profunda. Se completa el estudio con una TC abdomino-pélvica en la que se observa el útero grávido con gestación baja con resto de la cavidad endometrial vacía, placenta muy vascularizada con márgenes mal definidos que parece ocluir el orificio del cérvix. En la ecografía ginecológica transvaginal se observa el embrión vivo, líquido amniótico normal y no hay signos de rotura uterina a nivel de la cicatriz de cesárea. Dada la gravedad de la situación, se lleva a cabo histerectomía urgente. Tras la histerectomía se corrigen las alteraciones de la coagulación. La paciente recibe tratamiento inicialmente con heparina sódica con paso posterior a heparina de bajo peso molecular una vez estable. Al alta, se secuencia a anticoagulación oral. Con respecto al caso clínico señale la respuesta correcta en relación con la etiología del paro cardiorrespiratorio: a. Embolismo de líquido amniótico. b. Embolia de células trofoblásticas. c. Enfermedad tromboembólica venosa. d. Ninguna es correcta.

265. Paciente de 23 años, primigesta, con evolución normal del embarazo hasta las 41.2 semanas: acudió a consulta de Urgencias por actividad uterina irregular. Durante la exploración se observaron signos de trabajo de parto, fase latente (2 cm de dilatación; 40% de borramiento), por lo que se decidió su ingreso a tococirugía, con embarazo de término tardío a las 15:14 h. Se iniciaron la vigilancia y conducción del trabajo de parto con oxitocina (4 µUI/minuto) y a las 16:50 h se practicó la amniorrexis para valorar el líquido amniótico, que se visualizó claro. A las 19:33 h tenía 6 cm de dilatación y 80% de borramiento; se solicitó analgesia obstétrica; se le colocó un catéter peridural y se le administraron 15 mg de bupivacaina hiperbárica y 100 mcg de fentanilo (2 mL), en un volumen de 10 mL. Al término del procedimiento se registraron: escala Aldrete (escala de recuperación postsedación) de 10, y Ramsay (grado de sedación) de 2. Tenía 8 cm de dilatación, 80% de borramiento y frecuencia cardiaca fetal de 140 latidos por minuto. A las 19:38 h se observó a la paciente sin reacción, con cianosis generalizada, sin respuesta a los estímulos externos, respiración ni pulso carotídeo. Se activó el código azul y se iniciaron las medidas de soporte vital básico. Al mismo tiempo se inició la labor con compresiones torácicas, con tabla de estabilización y lateralización de abdomen. Intubación de la vía aérea al primer intento y ventilación manual asistida con bolsa-reservorio, mascarilla con oxígeno a 5 L/min. Se administró 1 mg de adrenalina por vía intravenosa, sin retorno de la circulación a los 4 minutos, por lo que se decidió llevar a cabo la histerotomía de reanimación. Mediante una incisión Infraumbilical amplia, hasta la sínfisis del pubis, con digito disección por planos hasta el útero e histerotomía Kerr, se obtuvo un neonato de género femenino, de 38 semanas de gestación, de 3600 g, Apgar 3-5-8, nacido a las 19:42 h, con datos evidentes de asfixia, por lo que se instaló la intubación orotraqueal y practicaron maniobras de reanimación avanzadas. Posterior al alumbramiento se administró, nuevamente, 1 mg de adrenalina intravenosa y al final del segundo ciclo de compresiones torácicas se observó el retorno espontáneo de la circulación. Con respecto al caso clínico señale la respuesta correcta en relación a la etiología del paro cardiorrespiratorio: a. Anestésicos Espinales. b. Cardiopatía Isquémica. c. Accidente Cerebrovascular. d. Todas son correctas.

266. Seleccione la opción correcta: Una mujer de 33 años, después de un parto vaginal complicado, desarrolla una hemorragia masiva debido a una atonía uterina. A pesar de los esfuerzos para controlar la hemorragia, sufre un paro respiratorio. El equipo médico inicia la reanimación cardiopulmonar mientras se administra una transfusión sanguínea. ¿Cuál es la medida más importante a realizar simultáneamente con la reanimación cardiopulmonar en esta paciente? Opciones. A. Continuar con la transfusión de sangre y administrar oxitocina. B. Realizar una cesárea de emergencia para mejorar la perfusión materna. C. Administrar bolos de líquidos intravenosos para mantener la presión arterial. D. Realizar un taponamiento uterino para controlar la hemorragia.

267. Seleccione la opción correcta Una mujer de 32 años, con 28 semanas de gestación, es trasladada a urgencias tras sufrir un colapso repentino en su hogar. Su esposo relata que la paciente se quejó de un dolor torácico intenso seguido de pérdida de conciencia. A la llegada de los servicios de emergencia, la paciente no presentaba pulso ni respiración espontánea. Se inicia reanimación cardiopulmonar (RCP). ¿Cuál es la primera intervención que se debe realizar en la sala de emergencias? Opciones. a) Continuar la RCP y preparar la desfibrilación. b) Administrar sulfato de magnesio para prevén convulsiones. c) Realizar una cesárea perimortem de emergencia. d) Administrar oxígeno al 100% y comprobar la vía aérea.

268. Seleccione la opción correcta: Se trata de una paciente de 34 años con un embarazo de 32 semanas, ASA II, embarazo anterior normal, FUR abril 4 de 2004, FPP enero 11- 14 de 2005. El embarazo había cursado con un aumento de peso anormal, un test de O ‘Sullivan y una prueba oral de tolerancia a la glucosa indicativas de diabetes gestacional y un episodio aislado de arritmia cardiaca leve con ECG normal. Los controles mensuales del embarazo habían sido realizados por medico particular sin mayores sobresaltos. Consulto al servicio de Urgencias el 7 de noviembre del 2004 por cefalea severa de localización occipital junto con palpitaciones y ansiedad, de media hora de evolución. Al examen físico se encontró́ T.A. de 220/102, F.C. de 80 x min., RsFs (+) no edemas. Se solicita PT, PTT y recuento de plaquetas, la monitorización fetal y la ecografía obstétrica fueron normales. Se inicia tratamiento con un diagnóstico presuntivo de preeclampsia, con sulfato de Magnesio 6 grs. de carga y 1 gr/hora en infusión, lactato de ringer 100 ml hora y una dosis inicial de betametasona para maduración fetal. Los exámenes de laboratorio fueron reportados dentro de límites normales y la tensión se controló inicialmente, por lo cual fue hospitalizada en el piso. Durante su hospitalización estuvo con cifras tensio- nales muy lábiles y alternantes, entre 210/108 y 115/ 60, se quejaba de disnea, dolor opresivo en el tórax y epigastralgia y presento además temblor, diaforesis, rash, nausea y vómito. La paciente continua inestable por lo cual es pasada a la sala de trabajo de parto para monitoria más cercana y preparar para cesárea. Quince horas después de su ingreso a la Institución presenta agitación sensación inminente de muerte dificultad respiratoria y paro cardiorrespiratorio. Es activado el código y el departamento de Anestesiología inicia reanimación cardiopulmonar con masaje cardiaco externo, I.O.T. adrenalina, atropina, lidocaína y se desfibrila en dos oportunidades; inicialmente sale a un ritmo nodal, taquicardia ventricular y posteriormente taquicardia supraventricular. Después de media hora de RCP y habiéndose estabilizado se traslada a salas de cirugía y bajo anestesia general sin mayores inconvenientes (sevorane, fentanyl) se practica cesárea obteniéndose un feto muerto. ¿Cuál es la dosis del sulfato de magnesio en la preeclamsia?. A. 6g Intravenoso en 10 min como dosis de impregnación, seguido de 3g/hora en venoclisis continua como dosis de mantenimiento. B. 4g Intravenoso en 20 min como dosis de impregnación, seguido de 1g/hora en venoclisis continua como dosis de mantenimiento. C. 3g Intravenoso en 20 min como dosis de impregnación, seguido de 1g/hora en venoclisis continua como dosis definitiva. D. 4g Intravenoso en 30 min como dosis de impregnación, seguido de 2g/hora en venoclisis continua como dosis de perfusión.

269. Seleccione la opción correcta: Se trata de una paciente de 34 años con un embarazo de 32 semanas, ASA II, embarazo anterior normal, FUR abril 4 de 2004, FPP enero 11- 14 de 2005. El embarazo había cursado con un aumento de peso anormal, un test de O ‘Sullivan y una prueba oral de tolerancia a la glucosa indicativas de diabetes gestacional y un episodio aislado de arritmia cardiaca leve con ECG normal. Los controles mensuales del embarazo habían sido realizados por medico particular sin mayores sobresaltos. Consulto al servicio de Urgencias el 7 de noviembre del 2004 por cefalea severa de localización occipital junto con palpitaciones y ansiedad, de media hora de evolución. Al examen físico se encontró́ T.A. de 220/102, F.C. de 80 x min., RsFs (+) no edemas. Se solicita PT, PTT y recuento de plaquetas, la monitorización fetal y la ecografía obstétrica fueron normales. Se inicia tratamiento con un diagnóstico presuntivo de preeclampsia, con sulfato de Magnesio 6 grs. de carga y 1 gr/hora en infusión, lactato de ringer 100 ml hora y una dosis inicial de betametasona para maduración fetal. Los exámenes de laboratorio fueron reportados dentro de límites normales y la tensión se controló inicialmente, por lo cual fue hospitalizada en el piso. Durante su hospitalización estuvo con cifras tensio- nales muy lábiles y alternantes, entre 210/108 y 115/ 60, se quejaba de disnea, dolor opresivo en el tórax y epigastralgia y presento además temblor, diaforesis, rash, nausea y vómito. La paciente continua inestable por lo cual es pasada a la sala de trabajo de parto para monitoria más cercana y preparar para cesárea. Quince horas después de su ingreso a la Institución presenta agitación sensación inminente de muerte dificultad respiratoria y paro cardiorrespiratorio. Es activado el código y el departamento de Anestesiología inicia reanimación cardiopulmonar con masaje cardiaco externo, I.O.T. adrenalina, atropina, lidocaína y se desfíbrala en dos oportunidades; inicialmente sale a un ritmo nodal, taquicardia ventricular y posteriormente taquicardia supraventricular. Después de media hora de RCP y habiéndose estabilizado se traslada a salas de cirugía y bajo anestesia general sin mayores inconvenientes (sevorane, fentanyl) se practica cesárea obteniéndose un feto muerto. ¿Qué código es activado para salvar la vida de la mujer embaraza?. A. Código amarillo. B. Código 911. C. Código azul. D. Código rojo.

270. Seleccione la opción correcta: Paciente se sexo femenino de 28 años de edad, cursando sus 32 semanas de gestación, sin antecedentes patológicos personales y familiares, y sin complicaciones conocidas durante los controles de embarazo, fue llevada a sala de emergencia por su pareja después de presentar pérdida súbita de consciencia y ausencia de pulso en casa. Indicando el esposo que la paciente se quejaba de dolor en el pecho y dificultad para respirar en las últimas horas antes del evento. La pareja reporta que María no tenía antecedentes de enfermedades cardíacas ni respiratorias. Al llegar a la emergencia se le toman signos vitales los cuales el pulso se encuentra ausente, respiración ausente y presión arterial no medible y en estado de inconciencia ¿SEGÚN EL ALGORITMO DE RCP EN MUJERES EMBARAZADAS CUAL SERIA LA TECNICA QUE EL PRESONAL DE SALUD TIENE QUE APLICAR PARA REALIZAR LA REANIMACION?. a) Control de signos vitales y pedir ayuda. b) Colocar acceso venoso. c) Compresiones torácicas en supino y tracción manual uterina. d) Todas son correctas.

271. Seleccione la opción correcta: Paciente se sexo femenino de 32 años de edad que cursa sus 20 semanas de gestación, embarazo sin complicaciones hasta el momento , sin antecedente de enfermedades crónicas acude a la emergencia junto a su esposo por presentar una ligera dificultad respiratoria mas dolor de pecho, se le toma signos vitales PA: 170/80 FC 120x FR 23 T 37.5 SP02 90, lo cual queda en hospitalización para valoración médica, en el transcurso de las horas sufre un colapso en donde queda inconsciente, sin pulso, respiración ausente, presión arterial y saturación no medible Se activa inmediatamente los servicios de emergencia y se inicia reanimación cardiopulmonar SEGÚN EL ALGOIRTMO DE RCP PARA GESTANTES CUANDO LA GESTANTE NO RESPONDE Y NO REPSIRA CUAL ES EL PASO A SEGUIR PARA INICIAR RCP. a) Control de signos vitales y pedir ayuda. b) Activar equipo de respuesta y decir código azul. c) Compresiones torácicas en supino y tracción manual uterina. d) Todas son correctas.

272. Seleccione la respuesta correcta: Se trata de un paciente varón de 28 años de edad, con antecedentes de salud, hábitos tóxicos (fumador de 10-12 cigarrillos al día) y sin alergias medicamentosas. Acude al Servicio de Urgencias en horas tempranas de la mañana refiriendo que “se le bajó la tensión”, que tiene un dolor en el pecho, en el hemitórax derecho, de aparición brusca, le falta el aire y “le cuesta hablar”. En la exploración física se constata un paciente con disfonía, que deambula lentamente adoptando una posición antiálgica; presenta orofaringe normal, leve palidez y frialdad cutánea. En la auscultación respiratoria se percibe abolición del murmullo vesicular del hemitórax derecho, mientras que la auscultación cardíaca es normal y presenta un abdomen blando, no doloroso a la palpación, sin visceromegalias, ni signos de irritación peritoneal. El examen neurológico también resulta normal, sin cianosis, ni polipnea. En la toma de constantes presenta una tensión arterial de 104/61 mmHg, frecuencia cardiaca de 64 lpm, saturación de O2 del 96% y una temperatura de 36 oC. Se procede a canalizar vía venosa y se le administra oxígeno mediante mascarilla a 2 l/min. Se indica radiografía de tórax anteroposterior y lateral en la que observamos neumotórax derecho con retracción total de dicho pulmón. Se procede a llamar a una ambulancia medicalizada para traslado a centro hospitalario. ¿Qué tipo de insuficiencia respiratoria aguda clasificaría este caso?. a. Atelectasia. b. Neumotórax. c. Neumonía por hábitos. d. Bronquiolitis.

273. Selecciones la respuesta correcta Hombre de 75 años, con antecedentes de enfisema pulmonar, que acudió al hospital tras sufrir síncope, presentando disnea de reposo e hipotensión al recuperar conciencia. A su llegada a urgencias se encontraba consciente, sudoroso, taquipnéico, con hipotensión que requirió la administración de dopamina a dosis beta, hipoxemia e hipercapnia. En el ECG se observó ritmo sinusal con sobrecarga de cavidades derechas y bloqueo incompleto de rama derecha, que no existía en ECG previos. Se realizó TC torácica helicoidal, en la que se visualizaron imágenes de trombo en ambos troncos pulmonares y arterias lobares bilaterales, así como una imagen “en silla de montar" entre ambos troncos arteriales pulmonares, sobre un parénquima pulmonar muy dañado, con enfisema bulloso y fibrosis pulmonar importantes. Se administró un bolo de 10 mg de rt-PA (activador recombinante del plasminógeno tisular) seguido de 90 mg en perfusión continua durante dos horas, presentando (a falta de 10 mg) hemoptisis y hematomas en miembros superiores, por lo que se decidió interrumpir en ese momento la fibrinolisis y empezar tratamiento con heparina a dosis anticoagulantes. Pasadas 48 horas el enfermo presentó empeoramiento de la insuficiencia respiratoria; se realizó ecocardiograma, que mostró un ventrículo derecho hipertrófico, dilatado e hipo contráctil con una PSAP (Presión sistólica de arteria pulmonar) de 55 mmHg, planteándose la necesidad de fibrinolisis de rescate o trombectomía endovascular, y planificándose para el día siguiente este último procedimiento. Previamente a dicha intervención se realizó nueva TC helicoidal, que mostró una evolución favorable con respecto al previo, con imágenes de trombo residual en arterias segmentarias, pero no en arterias principales o lobares, por lo que se suspendió la trombectomía endovascular y se continuó con anticoagulación al atribuir el cuadro clínico al importante enfisema que presentaba el paciente. Tras doce días de ingreso en UCI el enfermo fue trasladado a planta y poco después fue dado de alta hospitalaria. ¿Cuál es el tratamiento indicado para la embolia pulmonar?. a. Antibióticos. b. Anticoagulantes. c. Trombectomía endovascular. d. Ninguna de las anteriores.

274. Seleccione la opción correcta: Niño de 2 años de edad, previamente sano, que comenzó con un cuadro febril y dificultad respiratoria por lo que acudieron a su pediatra que le diagnosticó una bronquitis e instauró tratamiento con amoxicilina-clavulánico. Ante la falta de mejoría, a los cuatro días acudieron al Servicio de Urgencias de nuestro Hospital donde se le diagnosticó una neumonía de lóbulo medio derecho y se le prescribió tratamiento con cefixima. Ante el empeoramiento de su estado general, con dificultad respiratoria importante, acude de nuevo a nuestro hospital e ingresa en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. En la exploración física presentaba: cianosis central y periférica, aleteo nasal, tiraje subesternal, taquipnea (50 rpm), taquicardia (140 lpm), fiebre de 39,5°C, y tos irritativa. A la auscultación pulmonar se objetivaba una hipoventilación marcada en el hemitórax derecho con normo ventilación en el izquierdo. Se observaba una tumefacción latero cervical bilateral crepitante a la palpación. En la radiografía de tórax se veía: neumomediastino, enfisema subcutáneo latero cervical bilateral y un ligero aumento de atrapamiento aéreo en hemitórax derecho. ¿Cuál es su diagnóstico?. a. BRONQUITIS AGUDA. b. NEUMOMEDIASTINO Y ENFISEMA SUBCUTÁNEO POR ASPIRACIÓN DE CUERPO EXTRAÑO. c. NEUMONIA. d. DISNEA.

275. Seleccione la opción correcta: Paciente varón de 69 años de edad, quien consulta por disnea. Alergia a la furosemida y ex - fumador de 3 paquetes/día. Enolismo 40g/día. Antecedentes patológicos EPOC enfisematoso severo. Disnea de mínimos esfuerzos. PRF (2005): FVC 2.96 (57%), FEV1 1.50 (39%) +11, IT 52%. GAB (2005): ph 7.41, pco2 40, po2 71. TAC Torácico (diciembre 2010) patrón de enfisema pulmonar difuso con zonas bullosas en Ambos campos superiores. Sigue tratamiento con broncodilatadores y controles Habituales por su médico de cabecera. Neumotórax espontáneo recidivante izquierdo con pleurodesis química 26/10/2010. Sigue controles por cirugía de tórax del hgtip, último control 04/02/2011 sin Incidencias. Dislipemia en tratamiento farmacológico. Trastorno ansioso depresivo. Hiperuricemia. Hernia de Hiato. Adenectomia prostática transvesical por HBP. Herniorrafía inguinal izquierda. Simpatectomía izquierda en la juventud. Prótesis de rodilla izquierda, intervenido a los 62 años. ¿Qué es un EPCO enfisematoso severo?. a. Es una enfermedad pulmonar inflamatoria crónica que causa la obstrucción del flujo de aire de los pulmones. b. Dificultad respiratoria es una afección que involucra una sensación de dificultad o incomodidad al respirar o la sensación de no estar recibiendo suficiente aire. c. Se define como una pausa en la respiración de al menos 10 segundos. d. Enfermedad crónica que provoca que las vías respiratorias de los pulmones se hinchen y se estrechen.

276. Seleccione la opción correcta: RN femenino que al momento cursa su cuarto día de vida extrauterina, nacida a través de parto vaginal atendido en casa por una partera, refiere que al nacimiento su hija lloró de inmediato y que desde ese momento solo fue alimentada con lactancia materna exclusiva. Es traída al área de emergencia por su progenitora, tras presentar cuadro clínico de +/- 8 horas de evolución caracterizado por rechazo al seno materno, irritabilidad, quejido, dificultad para respirar y alza térmica no cuantificada. La madre comenta que durante el tercer trimestre del embarazo cursó con Cervicovaginitis y que se negó a recibir tratamiento por motivos que no refiere. Al momento con las siguientes medidas antropométricas: PESO: 2850 g, TALLA: 49 cm y signos vitales de: FC: 180 lpm, FR: 80 rpm, T: 38,6 C, SPO2: 91% al ambiente. Por el cuadro clínico y los antecedentes de la madre se establece un diagnóstico de sepsis neonatal. Usted como profesional de la salud: ¿Qué examen de laboratorio solicitaría para corroborar este diagnóstico?. A) Biometría hemática. B) Hemocultivo. C) Procalcitonina (PCT). D) Proteína C Reactiva (PCR).

277. Seleccione la opción correcta: La administración empírica de antibióticos en la sepsis neonatal ha demostrado disminuir la mortalidad de una gran población de RN que recibe antibióticos basados en los factores de riesgo. Si no se cuenta de inmediato con la identificación del microorganismo y su sensibilidad a los antibióticos, el tratamiento antimicrobiano suele ser empírico con el objetivo de ser eficaz contra los microorganismos más probables. Por ello el éxito del tratamiento empírico requiere del reconocimiento precoz de la infección y de una terapia antimicrobiana apropiada. Según la Guía de Práctica Clínica de Sepsis Neonatal, elaborada por el MSP y que se encuentra vigente en el Ecuador desde el año 2015. ¿Cuál sería el tratamiento antibiótico empírico de primera línea? Opciones. A) Meropenem o Imipenem. B) Vancomicina + Oxacilina. C) Cefotaxima o Ceftriaxona. D) Ampicilina + Gentamicina.

278. Seleccione la opción correcta: Paciente femenina de 32 años de edad, que es traída al área de emergencia del primer nivel de atención por su pareja, tras presentar cuadro clínico caracterizado por fiebre, escalofríos, tos productiva, disnea, de +/- 1 semana de evolución, su acompañante no refiere antecedentes patológico personales, ni familiares de importancia. Al examen físico signos vitales de: PA: 90/50 mm/Hg, FC: 118 lpm, FR: 30 rpm, T: 39 C, SPO2: 86% al ambiente. Al momento paciente diaforética, desorientada, Glasgow 12/15 puntos, con alza térmica y dificultad respiratoria, mucosas secas, piel pálida, se observa cianosis peribucal y distal, a la auscultación campos pulmonares con presencia de estertores crepitantes bi - basales, resultados de exámenes de laboratorio: Hematocrito: 31%, Hemoglobina: 10g/dl, Glóbulos blancos: 15000/mm3, Segmentados: 85%. Paciente con Diagnóstico de Sepsis de origen respiratorio por Neumonía, debido a ello. ¿Cuáles serían los parámetros a valorar para establecer un diagnóstico de sepsis y posterior ingreso a hospitalización, según la escala del qSOFA (Quick Sequential Sepsis-Related)? Opciones. A) Alteración del estado de conciencia, PA sistólica, frecuencia respiratoria. B) Temperatura, PA diastólica, frecuencia respiratoria. C) Temperatura, frecuencia Cardíaca, SPO2. D) Ninguna de las anteriores.

279. Seleccione la opción correcta: Mujer de 36 años que acude a la emergencia por presentar sensación de alza térmica no cuantificada, malestar general y sangrado vaginal con mal olor, manifiesta haber tenido un parto vaginal de hace tres días del cual se obtuvo producto único de sexo masculino, atendido en domicilio por un familiar. Desconoce el peso del RN. A su llegada con signos vitales: F/C 124 x min., P/A: 80/60 mm Hg, F/R: 30 x min, T: 39.0°C, SPO2: 96%, estado de conciencia: soñolienta. SCORE MAMÁ: 12 puntos, se la observa en mal estado general, pálida, diaforética, a la auscultación corazón con ruidos cardiacos aumentados de frecuencia, pulmones con Murmullo Vesicular limpios en ambos campos pulmonares; abdomen blando depresible, se palpa útero a nivel de cicatriz umbilical; en el examen ginecológico se encuentra: Genitales Externos: sangrado vaginal en regular cantidad y leve mal olor; especulo: Loquios oscuro con mal olor por cuello uterino; se aprecia restos que se extrae con la pinza forester, Tacto Vaginal: vagina caliente, cuello uterino con orificio cervical externo e interno abiertos, útero Anteverso de 18 cm doloroso, anexos dolorosos. Se envían exámenes de laboratorio los más significativos son: Leucocitos: 15.000/mm3, neutrófilos: 80%, Plaquetas: 500.000/mm3, PCR: 45 mg/dl, Hemoglobina 10g/dl. ¿Cuál sería su diagnóstico presuntivo?. A) Endometritis puerperal. B) Sepsis con focalización uterina. C) Restos placentarios. D) Pelviperitonitis.

280. Seleccione la opción correcta: Paciente de sexo masculino de 65 años de edad, antecedentes patológicos personales, Diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, enfermedad renal crónica estadio 3, antecedentes familiares, no refiere, Alergias: No refiere, antecedentes quirúrgicos: No refiere. Signos Vitales: PA: 80/50 mmHg, T:39.5°C, FC: 120 lpm, FR: 28 rpm, SPO2: 90% con mascarilla a 10 l/min, confusión mental. Al Examen Físico: Cabeza: Normo cefálica, facies pálidas, diaforético, mucosas orales secas, cuello sin adenopatías. Tórax: simétrico, ruidos cardíacos taquicárdicos sin soplos, murmullo vesicular disminuido en bases pulmonares. Abdomen: doloroso a la palpación en el cuadrante inferior derecho, sin signos de peritonitis, miembros inferiores con presencia de edema. Exámenes de Laboratorio: Leucocitosis con desviación a la izquierda (18,000/mm³). Creatinina elevada (2.5 mg/dL, basal de 1.2 mg/dL). Lactato elevado (4.5 mmol/L). Procalcitonina elevada (15 ng/mL). Hemocultivos y urocultivo: Pendientes. Imagenología: TAC abdominal: Apendicitis aguda perforada con absceso peri apendicular. ¿CUÁL SERÍA UNA COMPLICACIÓN EN ESTE CASO, DE LAS SIGUIENTES OPCIONES?. A) Shock séptico. B) Gastroenteritis. C) Calculo Reno-Ureteral. D) Pielonefritis.

281. Seleccione la opción correcta: El shock séptico es una situación clínico-metabólica que comporta un elevado riesgo de mortalidad para el paciente críticamente enfermo, pues puede desembocar en la falla múltiple de órganos (FOM), lo que obligaría a nuevas, intensas y agresivas acciones terapéuticas con tal de preservar la vida del enfermo. Hoy se acepta que el apoyo nutricional se integre dentro del tratamiento general del paciente en el que se ha diagnosticado la sepsis. Sin embargo, todavía la intimidad del apoyo nutricional en el shock séptico está envuelta en contradicciones y polémicas. El apoyo nutricional debe iniciarse solo cuando se asegure la estabilidad hemodinámica y del medio interno del paciente. Las cantidades de nutrientes a aportar (energía incluida) se ajustarán a la capacidad del paciente de utilizar los mismos efectivamente. Se han identificado nutrientes que pueden influir sobre la actividad del sistema inmune, la vía enteral debe preferirse antes que la parenteral para el aporte de los nutrientes prescritos. ¿Cuáles serían los macro nutrientes utilizados en el esquema de nutrición?. A) Aporte calórico: 25-30 kcal/kg/d - Aporte de lípidos: 1-1.5 g/kg/d - Aporte de proteínas: 1.2-1.5 g/kg/d. B) Aporte diario de elementos traza y vitaminas especialmente Zinc, Selenio y Vitaminas del Complejo B por 5 días y posterior a ello restricción del soporte nutricional por 24 horas. C) A y B son correctas. D) Ninguna es correcta.

282. Seleccione la opción correcta: Paciente de 28 años, cursando embarazo de 32 SG, que llega a la sala de emergencia quejándose de fiebre alta, dolor pélvico, disuria, escalofrío y malestar general, es su primer embarazo y ha estado experimentando estos síntomas durante las últimas 24 horas. No tiene antecedentes médicos significativos ni alergias conocidas. A su llegada con signos vitales de: PA 87/55 mmHg, FC: 120 lpm, FR: 24 rpm, T: 39.5°C, SP02: 97%, al examen físico, paciente orientada, luce álgica, sudorosa, con leve palidez, taquipnea. A la auscultación se aprecia campos pulmonares claros ventilados, ruidos cardíacos: con taquicardia, sin ruidos agregados. Abdomen gestante, doloroso a la palpación en hipogastrio, puntos ureterales medios positivos, actividad uterina de 1 en 10 de 20 segundos, producto único, vivo con FCF: 172 lpm. Puño percusión positiva bilateral. Pelvis con cérvix posterior sin modificaciones. Exámenes de laboratorio: biometría reporta leucocitosis con neutrofilia, lactato sérico elevado; examen de orina con bacterias +++, leucocitos de 25 a 30 por campo. Ecografía abdominal con aumento de la ecogenicidad del parénquima renal. Ecografía obstétrica con bienestar fetal. Monitoreo fetal: reactivo. Se sospecha de una infección de origen urinario en una paciente embarazada de 32 SG. La toma de decisiones en el manejo inicial de sepsis es fundamental para tener resultados favorables tanto en la madre como en el producto debido a la alta morbimortalidad asociada. ¿Cuál es el abordaje inicial para el tratamiento hemodinámico? Opciones. A) El inicio de antibioticoterapia es crucial durante la primera hora, pero debe priorizarse la toma de hemocultivo antes de su administración. B) El uso de vasopresores es el pilar fundamental del soporte hemodinámico al inicio del cuadro séptico. C) El aporte inicial de líquidos debe ser agresivo dado que se debe mejorar la presión arterial y mejorar la perfusión orgánica. D) Si una paciente no responde a fluidoterapia, se debe usar vasopresores con el objetivo de mejorar la presión arterial media.

283. Seleccione la opción correcta: Edad materna: 32 años, G3, P2, A1, C0, Controles prenatales insuficientes, Patologías maternas; Diabetes Gestacional mal controlada, Infecciones de vías urinarias en el tercer trimestre sin recibir tratamiento Recién nacido de género femenino a término 38SG por FUM, por parto eutócico simple con líquido amniótico con tinte meconial, caliente, fétido, en moderada cantidad compatible a una corioamnionitis, APGAR: 7 – 8, PESO: 3100 gr, PC: 35 cm, PT: 33cm, PA: 31cm. Exámen Físico: Recién nacido con tono muscular adecuado, piel acro-cianótica, llanto débil, reflejos neonatales presentes pero hipoactivos, aleteo nasal, leve tiraje subcostal débil, reflejo de succión débil. Signos Vitales: Temperatura: 35.5°C, Frecuencia respiratoria: 70 rpm, Frecuencia Cardiaca: 190 lpm, diuresis disminuida. Exámenes de laboratorio: Leucocitos 25,000/mm3, Neutrófilos 80%, Proteína C reactiva (PCR): 60 mg/L. gasometría arterial: pH 7.25, PCO2 50 mmHg, P02 65 mmHg. HCO3 18 mEq/L. ¿Una vez establecido el cuadro de sepsis neonatal cuál cree usted que sean los criterios del score qSOFA para el ingreso a Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal? Opciones. A) Taquipnea transitoria del recién nacido. B) Shock hipovolémico. C) Cardiopatía congénita. D) Inestabilidad hemodinámica, dificultad respiratoria, cambio de coloración en la piel.

284. Seleccione la opción correcta: Un hombre de 55 años llega al servicio de urgencias con fiebre, tos productiva y dificultad para respirar desde hace tres días. Ha estado en su casa todo el tiempo y no ha viajado recientemente. Sus antecedentes médicos son significativos para tabaquismo crónico. Al examen físico, tiene una temperatura de 38.5°C, frecuencia cardíaca de 110 latidos por minuto, frecuencia respiratoria de 24 respiraciones por minuto y saturación de oxígeno del 92% en aire ambiente. Auscultación pulmonar revela crepitantes en la base pulmonar derecha. Se solicitan análisis de sangre y una radiografía de tórax, que muestra opacidades alveolares en la base pulmonar derecha. ¿Cuál es el agente etiológico más probable en este paciente?. a) Streptococcus pneumoniae. b) Haemophilus influenzae. c) Mycoplasma pneumoniae. d) Legionela pneumophila.

285. Seleccione la opción correcta: Un hombre de 55 años llega al servicio de urgencias con fiebre, tos productiva y dificultad para respirar desde hace tres días. Ha estado en su casa todo el tiempo y no ha viajado recientemente. Sus antecedentes médicos son significativos para tabaquismo crónico. Al examen físico, tiene una temperatura de 38.5°C, frecuencia cardíaca de 110 latidos por minuto, frecuencia respiratoria de 24 respiraciones por minuto y saturación de oxígeno del 92% en aire ambiente. Auscultación pulmonar revela crepitantes en la base pulmonar derecha. Se solicitan análisis de sangre y una radiografía de tórax, que muestra opacidades alveolares en la base pulmonar derecha. ¿Cuál es el tratamiento empírico inicial más apropiado para este paciente?. a) Amoxicilina. b) Azitromicina. c) Ceftriaxona más azitromicina. d) Levofloxacino.

286. Seleccione la opción correcta: Una mujer de 70 años es ingresada en el hospital después de una cirugía abdominal. Desarrolla fiebre y tos productiva con secreción purulenta cuatro días después de la operación. Ella tiene antecedentes de diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial. Al examen físico, tiene una temperatura de 38.7°C, frecuencia cardíaca de 120 latidos por minuto, frecuencia respiratoria de 26 respiraciones por minuto y saturación de oxígeno del 87% en aire ambiente. Auscultación pulmonar revela crepitantes bilaterales. Se solicitan análisis de sangre y una radiografía de tórax, que muestra infiltrados multifocales bilaterales. ¿Cuál es el agente etiológico más probable en este paciente? Opciones. a) Staphylococcus aureus. b) Pseudomonas aeruginosa. c) Escherichia Coli. d) Klebsiella pneumoniae.

287. Seleccione la opción correcta: Una mujer de 70 años es ingresada en el hospital después de una cirugía abdominal. Desarrolla fiebre y tos productiva con secreción purulenta cuatro días después de la operación. Ella tiene antecedentes de diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial. Al examen físico, tiene una temperatura de 38.7°C, frecuencia cardíaca de 120 latidos por minuto, frecuencia respiratoria de 26 respiraciones por minuto y saturación de oxígeno del 87% en aire ambiente. Auscultación pulmonar revela crepitantes bilaterales. Se solicitan análisis de sangre y una radiografía de tórax, que muestra infiltrados multifocales bilaterales. ¿Cuál es el tratamiento inicial más apropiado para este paciente? Opciones. a. Piperacilina-tazobactam. b. Vancomicina más cefepime. c. Ciprofloxacino. d. Meropenem.

288. Seleccione la opción correcta: Paciente femenina de 54 años de edad, quien acude a la consulta por un cuadro clínico de 8 días de evolución, caracterizado por fiebre, astenia, adinamia, deposiciones diarreicas sin moco ni sangre números de 12 a 15 deposiciones al día. Familiar refiere que el cuadro clínico inicial se agudizo hace +/- 2 días y que ahora no orina. Al abordaje de la paciente constantes vitales de TA: 80/50 mmHg, FC: 143 lpm, FR: 24 rpm, SO2: 90% aire ambiente, T°: 39,5. Al examen físico: paciente desorientada, con deterioro del estado neurológico: Glasgow: 13/15. Ojos: hundidos, mucosas orales: secas, turgencia cutánea muy disminuida, llenado capilar lento mayor a 3 segundos, por lo que se establece un diagnóstico de shock hipovolémico por deshidratación severa, se inicia manejo con líquidos endovenosos posteriormente infusión de norepinefrina. Se coloca de catéter venoso central subclavio para administración de líquidos, vasoactivos y monitorizar de la presión venosa central. La paciente con buena evolución por 3 días posterior a su manejo, por ello se indica retiro del catéter venoso central, luego de 2 horas familiar del paciente refiere que la misma se queja de dolor torácico, la observa agitada, con sudoración, es revalorada por el medico de turno al momento con signos vitales de: TA: 70/40 mmHg, FC: 163 lpm, FR: 30 rpm, SO2: 82% aire ambiente, T°: 37,5 por lo que es ingresada al área de UCI, se realiza radiografía de tórax, en la cual se observa en el ápex del pulmón derecho una área radio opaca. De acuerdo con lo descrito, ¿Cuál es la complicación que se presentó posterior al retiro del catéter venoso central? Opciones. a. Hemotórax. b. Embolia pulmonar. c. Neumotórax espontaneo. d. Neumonía.

289. Seleccione la opción correcta: El CVC es un dispositivo que permite el acceso al torrente sanguíneo a nivel central con el fin de administrar medicamentos, fluidoterapia, nutrición parenteral total o para monitorización hemodinámica o hemodiálisis. El tipo de acceso venoso central dependerá de la indicación y de la anatomía del paciente. De acuerdo con el sitio de inserción y su temporalidad, los catéteres venosos centrales se clasifican en: Señale la respuesta correcta Opciones. a. Centrales de inserción periférica (PICC): cefálica, basílica. Centrales: subclavia, yugular interna y externa, femoral, Temporales: corta y larga duración y Permanentes: Tunelizados e Implantables. b. De inserción superficial y profunda: cutáneo y subcutánea, Temporales y Permanentes: Tunelizados e Implantables. c. De inserción superficial y profunda: cutáneo y subcutánea, De instancia corta y prolongada. d. Centrales de inserción periférica (PICC): cutáneo y subcutánea, De instancia corta y prolongada.

290. Seleccione la opción correcta: El catéter venoso central (CVC) es como cualquier dispositivo vascular que permita la infusión de líquidos cuya punta distal termina en uno de los grandes vasos como: arteria pulmonar, vena cava superior, vena cava inferior, venas braquiocefálicas, venas yugulares internas, venas subclavias, venas ilíacas externas y vena femoral común, independiente del lugar de inserción y el tipo de dispositivo usado. La inserción del catéter venoso central (CVC) ha significado un gran avance en la medicina moderna y su uso generalizado ha permitido el desarrollo de nuevas técnicas diagnósticas y tratamientos especializados. Teniendo en cuenta el enunciado, ¿Cuáles serían las indicaciones para la aplicación de un catéter venoso central?. a. Monitorización hemodinámica - Medición de la presión venosa central (PVC) - Nutrición parenteral total (sustancias hipertónicas). b. Malos accesos venosos periféricos - Requerimientos de múltiples infusiones en forma simultánea – Quimioterapia prolongada. c. Ay B son correctas. d. Ninguna es correcta.

291. Seleccione la opción correcta: Varón de 42 años con antecedentes de asma bronquial y varios ingresos hospitalarios por descompensación grave del asma, en concreto en cinco ocasiones durante los 8 años anteriores. En esta ocasión ingresa procedente de su domicilio por sospecha de hemoptisis, y se le practican broncoscopia y esofagogastroscopia que fueron normales. En la mañana del tercer día de ingreso hospitalario le colocan un Drum antecubital para garantizar una vía de acceso venoso en caso de hemorragia grave. En la madrugada siguiente, unas 20 horas después de la colocación del referido Drum, sufre un deterioro del estado general con sudoración profusa, vómitos y parada cardiorrespiratoria que, a pesar de las maniobras de reanimación, no se logra recuperar. Se le practica la autopsia médico-legal, tanto porque los médicos desconocen la causa del fallecimiento como porque los familiares, ante lo inesperado del fallecimiento, denuncian una supuesta mala praxis profesional. En la autopsia se constata varón con tubo orotraqueal correctamente insertado y Drum antecubital en la flexura del codo derecho, bajo apósitos de gasa y vendas, hemopericardio a tensión, se recogen 345 ml de sangre líquida, diluida, con escasos coágulos Evacuado el derrame pericárdico, se observan en la cavidad pericárdica 4 cm del extremo de un catéter venoso que sale por un orificio de unos 3 mm de diámetro en la cara anterior de la orejuela de la aurícula derecha. Los bordes de dicho orificio tienen un aspecto de desgarro irregular, lacerado, y tienen adherida fibrina y restos hemáticos coagulados. El catéter se continua con el Drum antecubital. ¿De acuerdo con el cuadro clínico que presento el paciente cuál considera usted la causa de su fallecimiento? Opciones. a. Trombosis venosa. b. Taponamiento cardiaco. c. Sangrado. d. Neumotórax.

292. Seleccione la opción correcta: El método que permite la administración de medicamentos, nutrición parenteral, líquidos o derivados de la sangre, principalmente por largo períodos es. Opciones. a) Sonda Nasogástrica. b) Catéter venoso central. c) Ninguna de las anteriores. d) Catéter venoso periférico.

293. Seleccione la opción correcta: La canalización de una vía venosa central consiste en la inserción de un catéter biocompatible en la circulación venosa central, para tratamiento y monitorización del paciente. El acceso a esta circulación puede llevarse a cabo a través de una vena central o periférica, por su sencillez, seguridad y mínima morbilidad. De acuerdo al contexto, ¿Cuál es la técnica ampliamente más utilizada para la canalización percutánea? Opciones. a) Técnica “a través de aguja o vaina pelable”. b) Técnica de Seldinger. c) Todas la anteriores. d) Ninguna de las anteriores.

294. Seleccione la rspuesta correcta: Paciente de sexo masculino de 65 años con antecedentes de EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) severa y tabaquismo crónico, llevado al servicio de urgencias por su esposa debido a un aumento progresivo de la dificultad respiratoria en las últimas 48 horas. Se quejaba de disnea severa incluso en reposo, acompañada de tos productiva con expectoración purulenta y fiebre moderada. Al examen físico se observa uso de músculos accesorios, tiraje intercostal, a la auscultación crepitantes en campos pulmonares bilaterales, disminución de los murmullos vesiculares. Abdomen blando, no doloroso, sin edemas en extremidades. Signos Vitales: Presión arterial 150/90 mmHg, frecuencia cardíaca 110 lpm, frecuencia respiratoria 28 rpm, temperatura 38.5°C. Estudios Diagnósticos: • Gasometría arterial: pH 7.26, pO2 55 mmHg, pCO2 60 mmHg, bicarbonato 24 mEq/L. • Radiografía de tórax: Infiltrados bilaterales difusos, signos de enfisema pulmonar avanzado. • Electrocardiograma: Ritmo sinusal, signos de hipertrofia ventricular derecha. El paciente tuvo el manejo adecuado de: Oxigenoterapia, Broncodilatadores, corticosteroides, Antibióticos, Monitoreo. El paciente presento mejoría clínica progresiva en las primeras 48 horas con estabilización de los gases arteriales y resolución parcial de los infiltrados pulmonares en la radiografía de tórax. Fue transferido a sala general con seguimiento cercano por el servicio de neumología. Seleccione la opción correcta. ¿Según la clasificación de IRA, este caso clínico a cuál clasificación pertenece?. a) Insuficiencia respiratoria aguda hipoxémica e hipercápnica secundaria a exacerbación aguda de EPOC. b) Insuficiencia respiratoria Perioperatoria. c) Shock o hipoperfusión. d) Todas son correctas.

295. Seleccione la respuesta correcta: Paciente de sexo femenina de 75 años de edad, la cual acude al área de emergencia, por presentar disnea de pequeños esfuerzos de 36 horas de evolución la cual se exacerbó hace 4 horas con disnea en reposo. Hace 24 hrs presento pico febril de 39ºC, escalofrió, cefalea y odinofagia. APP: Diabetes mellitus tipo 2 desde hace 15 años en tratamiento con metformina 850 mg 1 cada 12 horas. Signos Vitales: TA 80/60 mmHg, FC 120X FR 35 X Sat O2 75%. Al examen físico neurológicamente integra, letárgica, angustiada, mal estado de hidratación, tegumentos pálidos, aleteo nasal importante, uso de musculo accesorios, triaje intercostal, cardiopulmonares ruidos cardiacos rítmicos aumentados en frecuencia sin soplos, estertores crepitantes de predominio basal derecha, con aumento de la transmisión de vibraciones vocales, y sonidos mate a la percusión. Resto de la exploración normal, se realiza exámenes de laboratorio. BHC, leucocitos de 17000/mm3 con neutrofilia 14000/ mm3, Glucosa de 345 gr/dl, creatinina 0.8 mg/dl. Electrocardiograma normal. Gasometría arterial PH 7.18 , PaCO2: 30, HCO3: 12. Radiografía de tórax muestra infiltrado alveolar en la basal derecha, con broncograma aéreo Selecciona la respuesta correcta. ¿Cuál es la causa del deterioro clínico que presento la paciente?. a) Hipertensión arterial Pulmonar. b) Bronquitis aguda. c) Síndrome de dificultad Respiratoria Aguda. d) Derrame Pleural.

296. Seleccione la respuesta correcta: Paciente masculino de 30 años de edad, APP: no refiere, Antecedentes Alérgicos: no refiere, acude al servicio de emergencia del Hospital Divina Providencia manifestando un dolor en el pecho, en el hemitórax derecho, con evolución de 40 minutos, manifiesta paciente falta de aire, dificultad para hablar. En la auscultación respiratoria se percibe abolición del murmullo vesicular del hemitórax derecho, mientras que la auscultación cardíaca es normal y presenta un abdomen blando, no doloroso a la palpación. El examen neurológico también resulta normal, paciente sin cianosis. Signos Vitales 110/70 mmHg, FC 64 lpm, SO2 del 94% y una temperatura de 37ºC. Se procede se le administra oxígeno mediante mascarilla a 2 l/min, y canalización de vías. Se indica estudios de radiografía de tórax donde los manifiesta, retracción total de dicho pulmón, con radio lucidez del espacio aéreo contenido en la pleura, con presencia de la triada disminución o ausencia de vibraciones vocales, timpanismo y disminución o ausencia del murmullo vesicular se agilita procedimiento para su respectivo traslado a un Hospital de mayor complejidad. Señale la opción correcta: ¿Cuál sería el diagnostico de este caso clínico? Opciones. a) Bronquiolitis. b) Asma. c) Neumonía. d) Neumotórax.

297. Seleccione la respuesta correcta: Niño de 2 años de edad, previamente sano, que comenzó con un cuadro febril y dificultad respiratoria por lo que acudieron a su pediatra que le diagnosticó una bronquitis e instauró tratamiento con amoxicilina-clavulánico. Ante la falta de mejoría, a los cuatro días acudieron al Servicio de Urgencias de nuestro Hospital donde se le diagnosticó una neumonía de lóbulo medio derecho y se le prescribió tratamiento con cefixima. Ante el empeoramiento de su estado general, con dificultad respiratoria importante, acude de nuevo a nuestro hospital e ingresa en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. En la exploración física presentaba: cianosis central y periférica, aleteo nasal, tiraje subesternal, taquipnea (50 rpm), taquicardia (140 lpm), fiebre de 39,5°C, y tos irritativa. A la auscultación pulmonar se objetivaba una hipoventilación marcada en el hemitórax derecho con normoventilación en el izquierdo. Se observaba una tumefacción laterocervical bilateral crepitante a la palpación. En la radiografía de tórax se evidencia: ligero aumento de atrapamiento aéreo en hemitórax derecho, mas presencia de aire en el espacio subdérmico ¿Cuál es el Diagnóstico? Opciones. a) Disnea. b) Neumonía. c) Bronquitis. d) Neumomediastino y enfisema subcutáneo por aspiración de cuerpo extraño.

298. Seleccione la respuesta correcta Usuario de 68 años de edad, residente del Cantón Ambato, de profesión agricultor; sin antecedentes alérgicos de relevancia; con antecedentes patológicos de Hipertensión Arterial controlada con Losartán 50mg/día; vacunación covid 5 dosis intercaladas (Aztrasenica: 2, Sinovac: 2 y Pfizer: 1). Acude al servicio de urgencias por presentar cuadro clínico de más o menos 3 días de evolución caracterizado por tos productiva de coloración amarillo - verdosa acompañada de dolor torácico de mediana intensidad, con alza térmica no cuantificada en domicilio que sede con Acetaminofén 500mg y sensación de falta de aire; al examen físico se evidencia cierto grado de desorientación, a la auscultación campos pulmonares: rales crepitantes a nivel hiliobasal derecho con presencia de taquipnea (28 rpm), ruidos cardiacos rítmicos taquicárdicos (125 lpm), se realiza estadificación Q- Sofa con puntuación de 2 puntos, altamente sugestivo de Neumonía de la Comunidad Curb 3 (edad, respiración y confusión) por lo que es ingresado en observación donde se realizan estudios complementarios: Biometría hemática se evidencia leucocitosis con predominio de neutrofilia; Gasometría de sangre arterial: se evidencia PO2: 58 y PCO2: 45 sin alteración del pH y Bicarbonato, se evidencia además en Rx infiltrados reticulares difusos en ambos campos pulmonares desde hilio a bases. En base al texto descrito escoja la respuesta correcta Opciones: a) Oxigenoterapia con titulación de Oxígeno. b) Terapia de Rescate con Beta 2 agonista, como dosis de mantenimiento horaria y por razones necesarias en terapia respiratoria. c) Corticoterapia, antibioticoterapia empírica y broncos dilatadores endovenosos. d) Todas las anteriores son correctas.

299. Seleccione la opción correcta: Se trata de paciente masculino de 26 años de edad, oriundo del Cantón Manta sin antecedentes patológicos de relevancia, ni alergias conocidas, estudiante universitario; que presenta cuadro clínico de más o menos 10 días de evolución caracterizado por tos no productiva acompañada de sensación de falta de aire por lo que acude a farmacia comunitaria donde indican Loratadina 10mg vía oral por aparente cuadro gripal sin mejoría, refiere además alza térmica no cuantificada en domicilio no tratada debido a que se encuentra en exámenes finales. El día de hoy es traído por familiares quienes refieren que posterior a acceso de tos no productiva refiere sensación de falta de aire (Disnea MRC 4) con uso de musculatura accesoria, con presencia de cianosis periférica por lo que en el trayecto a esta unidad de salud presenta disminución del sensorio; al momento de la evaluación no responde al llamado, con presencia de jadeo y taquicardia (125 lpm), por lo que inicia protocolo de paro respiratorio y a los 2 minutos se realiza intubación orotraqueal al primer intento exitosa, con requerimientos de ventilación mecánica modo asistido controlado por presión (Pinsp: 16; PEEP: 10, FiO2: 90), se evidencia en laboratorio: leucocitosis (19000) a predominio de neutrófilos (95%); lactato: 10 mmol/L, en gasometría se evidencia: pH: 7,01, PO2: 56, PCO: 65, HCO3: 15; Paffi: 62mmHg; TAC de Tórax: infiltrados reticulares en los 4 cuadrantes pulmonares, debido a ventilación mecánica se añade vasoactivos debido a episodios de hipotensión arterial que responden de manera inicial a expansión con cristaloides; etiquetándose como Insuficiencia Respiratoria Aguda Grado 4 y Síndrome de Distress Respiratorio Agudo Grave. En base al cuadro clínico antes descrito ¿cuál sería su mejor opción de tratamiento?. a) Realizar Reanimación Cardiopulmonar según protocolo actual vigente. b) Tratamiento del Choque séptico, mejorar la disfunción ventilatoria por medio de la ventilación mecánica. c) Realizar protocolo de paro respiratorio según algoritmo vigente en las ultima actualizaciones. d) Iniciar tratamiento dialítico con Hemodiafriltración on line para disminución del valores de citoquinas inflamatorias.

300. Seleccione la opción correcta: Paciente de 72 años femenina acude por Emergencia acompañada de Familiar quien refiere Fiebre desde hace tres días, tos productiva con esputo amarillo , dificultad para respirar en las últimas 24 horas y confusión manifiesta que anteriormente no ha tenido este tipo de episodios ,Antecedentes médicos Hipertensión arterial desde hace 20 años, Diabetes mellitus tipo 2 desde hace 15 años controlada con insulina, Insuficiencia renal crónica en estadio 3 No alergias conocidas, Signos Vitales Temperatura: 39°C Frecuencia cardíaca: 110 latidos por minuto Frecuencia respiratoria: 28 respiraciones por minuto Presión arterial: 85/55 mm Hg Saturación de oxígeno: 85% en aire ambiente Piel fría y sudorosa. Al examen Físico Estertores crepitantes bilaterales en ambos campos pulmonares presenta Confusión y desorientación en tiempo y espacio. Exámenes complementarios: Hemoglobina: 11 g/dL Leucocitos: 18,000/mm³ con predominio de neutrófilos Plaquetas: 100,000/mm³ Glucosa: 220 mg/dL Creatinina: 3.0 mg/dL Lactato: 4 mmol/L Proteína C reactiva: 25 mg/dL Procalcitonina: 20 ng/mL Imágenes: Radiografía de tórax: Infiltrados bilaterales difusos, Dg inicial: Shock séptico secundario a una neumonía bacteriana ¿Cuál de los siguientes marcadores es más específico para identificar una infección bacteriana en este paciente? Opciones. A. Glucosa de 220 mg/dL. B. Procalcitonina de 20 ng/mL. C. Creatinina de 3.0 mg/dL. D. Lactato de 4 mmol/L.

301. Seleccione la opción correcta: Un hombre de 65 años Indigente es llevado al servicio de emergencia con fiebre, escalofríos, y confusión, se desconoce el tiempo de evolución del cuadro clínico, compañero de calle refiere que tiene antecedentes de hipertensión arterial y enfermedad renal crónica en estadio 2. Al examen físico, su temperatura es de 39.5 °C, la frecuencia cardíaca es de 112 latidos por minuto, la presión arterial es de 85/53 mmHg, y la frecuencia respiratoria es de 24 respiraciones por minuto. Sus mucosas están secas y hay disminución de la turgencia de la piel. En el laboratorio Exámenes disponibles, los resultados muestran: Hemoglobina: 11.5 g/dL Leucocitos: 22,000/mm³ Plaquetas: 95,000/mm³ Creatinina: 3.2 mg/dL (basal: 1.5 mg/dL) Lactato: 4.5 mmol/L Bilirrubina total: 2.5 mg/dL. Se le administra un bolo inicial de 2 litros de solución salina, pero su presión arterial sigue siendo de 85/55 mmHg. ¿Cuál es la siguiente intervención más apropiada para este paciente?. A. Administrar más fluidos intravenosos. B. Iniciar vasopresores. C. Administrar esteroides. D. Observar y reevaluar en 30 minutos.

302. Seleccione la opción correcta: Paciente de sexo femenino de 45 años, antecedentes personales Diabetes Mellitus tipo 2, Hipertensión arterial, no alergias conocidas, se presenta al servicio de urgencias con fiebre de 39°C, escalofríos y dolor abdominal difuso de 3 días de evolución, refiere también náuseas y vómitos. En las últimas 24 horas, ha desarrollado confusión y somnolencia. No ha tenido diarrea ni síntomas urinarios. Examen Físico T: 39.2°C, FC: 110 lpm, PA: 85/50 mmHg, FR: 24 rpm, Saturación de O2: 93%, piel caliente, sudorosa, Abdomen: blando, doloroso a la palpación difusa, sin signos de irritación peritoneal, Laboratorio, Hemograma: leucocitos 18,000/mm³, neutrófilos 85%, hemoglobina 10 g/d, plaquetas 150,000/mm³, glucosa: 250 mg/Dl, creatinina: 1.8 mg/dL, Lactato: 3.5 mmol/L, Procalcitonina: elevada, Urocultivo: negativo, Hemocultivos: pendientes. La presentación clínica y los resultados de laboratorio sugieren sepsis, muy probablemente de origen abdominal. ¿Cuál es el próximo paso más adecuado en el manejo de esta paciente? Opciones. A. Administrar 500 ml de solución salina intravenosa y reevaluar. B. Iniciar antibióticos de amplio espectro. C. Ordenar una tomografía computarizada (TC) abdominal. D. Colocar una sonda nasogástrica para descompresión.

303. Seleccione la opción correcta: Paciente de sexo femenino de 29 años, sin antecedentes de enfermedades crónicas, AGO G:02 P:02, cursa con embarazo de 34 semanas por FUM sin complicaciones previas, se presenta al servicio de emergencia con fiebre de 38.7°C y dolor abdominal bajo de 3 días de evolución y refiere también malestar general y debilidad. No ha notado cambios en los movimientos fetales, ni pérdida de líquido amniótico o sangrado vaginal. Ha presentado disuria y orina de color oscuro. Examen Físico piel caliente, sudorosa. T: 38.9°C, FC: 115 lpm, PA: 90/60 mmHg, FR: 24 rpm Saturación de O2: 95%, SCORE MAMA 7 puntos. Abdomen: útero aumentado de tamaño acorde a edad gestacional, doloroso a la palpación en hipogastrio, fondo de útero 34 cm, LCF 145 lpm. Exámenes de laboratorio. Hemograma: leucocitos 18,500/mm³, neutrófilos 88%, hemoglobina 11.2 g/dL, plaquetas 130,000/mm³. Glucosa: 105 mg/dL, Creatinina: 1.0 mg/dL. Lactato: 3.8 mmol/L, Procalcitonina: elevada. Urocultivo: pendiente, Hemocultivos: pendientes, examen de orina: piuria, bacteriuria, proteinuria leve. Ecografía Obstétrica: Feto único en presentación cefálica, líquido amniótico en cantidad normal, movimientos fetales normales, no se observan anomalías estructurales. La presentación clínica y los resultados de laboratorio sugieren sepsis, probablemente secundaria a una infección del tracto urinario. ¿Cuál de los siguientes es el marcador más específico para el diagnóstico de sepsis en esta paciente?. A. Leucocitosis. B. Procalcitonina elevada. C. Elevación del lactato. D. Fiebre persistente.

304. Seleccione la opción correcta: Pacientito RN de sexo masculino que al momento cursa su quinto día de vida extrauterina, nacido a través de parto vaginal atendido en casa por una partera, refiere que al nacimiento su hijo lloró de inmediato y que desde ese momento solo fue alimentado con lactancia materna exclusiva. Es traído al área de emergencia por su progenitora, tras presentar cuadro clínico de +/- 8 horas de evolución caracterizado por rechazo al seno materno, irritabilidad, quejido, dificultad para respirar y alza térmica no cuantificada. La madre comenta que durante el tercer trimestre del embarazo cursó con Cervicovaginitis y que se negó a recibir tratamiento por motivos que no refiere. Al momento de medidas antropométricas: Peso: 2850g, Talla: 49 cm, Perímetro cefálico: 34 cm, Circunferencia Braquial:23,5 cm. Con signos vitales de: FC: 180 lpm, FR: 80 rpm, T: 38,6 C, SPO2: 91% al ambiente, llenado capilar: >3 segundos. Por el cuadro clínico y los antecedentes de la madre se establece un diagnóstico de sepsis neonatal. Usted como profesional de la salud: ¿Qué examen de laboratorio solicitaría para corroborar este diagnóstico?. a.- Biometría hemática. b.- Hemocultivo. c.- Rx de Tórax. d.- Ninguna de las anteriores.

305. Seleccione la opción correcta: Paciente femenina de 32 años de edad, sin historial médico relevante, multípara. Su embarazo fue controlado y tolerado satisfactoriamente. Tuvo un parto eutócico de 39,4 semanas, obteniendo un recién nacido sano, al que está amamantando. Durante el primer día después del parto, comenzó un tratamiento con heparina de bajo peso molecular debido a una tromboflebitis superficial en su pierna derecha. Fue dada de alta para continuar en su domicilio. Sin embargo, el quinto día del período posparto, acudió a urgencias con hipertermia 40ºC durante 24 horas, dolor abdominal, aumento en el sangrado vaginal y un olor desagradable en los loquios. Al examinarla, se observó un mal estado general, hipertermia, taquicardia y dolor abdominal en el flanco derecho y la fosa iliaca. Los loquios también presentaban mal olor. Una ecografía mostró un endometrio de 20 mm y anexos normales. Los resultados analíticos revelaron leucocitosis (15,150 células/mm³), anemia (hemoglobina 8.9 g/dl) y un alto porcentaje de neutrófilos (95.4%). La PCR estaba elevada a 248.70 mg/dl. Una TAC indicó la posibilidad de apendicitis. A pesar de la ausencia de evidencia de un proceso infeccioso, se decidió realizar una laparoscopia diagnóstica y una apendicetomía. Se inició un tratamiento con metronidazol, gentamicina y ampicilina. La paciente mostró una evolución favorable y fue dada de alta tras 10 días. Los cultivos endocervicales, vaginales y de orina fueron positivos para Estreptococos del Grupo A (SGA). ¿Cuál de las siguientes es la complicación más probable?. a. Neumonía. b. Sepsis puerperal. c. Hemorragia posparto. d. Síndrome de Hellp.

306. Seleccione la opción correcta: Se trata de paciente femenina de 40 años, sin antecedentes alérgicos ni patológicos previos, es traída al servicio de urgencias con alza térmica no cuantificada, escalofríos, astenia y malestar general de 48 horas de evolución. A la exploración física: presenta desorientación y poco colaboradora; ruidos cardiacos rítmicos taquicárdicos (128 lpm) con presión arterial de 90/50 mmHg; a nivel respiratorio refiere sensación de falta de aire, se evidencia Taquipnea (frecuencia respiratoria de 28 rpm), con ruido crepitantes bibasales acompañada de sibilancias, con SatO2: 90%; se determina la temperatura la misma que es de 39.2°C. Se solicita laboratorio en la que nos muestran leucocitosis con predominio de neutrófilos, en gasometría de sangre arterial se aprecia acidosis metabólica, con PO2: reducida (65mHg) y PCO2: 50, con lactato elevado. Se realiza estadificación q-Sofa dando resultados 3 puntos (1: desorientación, 1: disminución PAD y 1: taquipnea) altamente sugestivo de sepsis de foco pulmonar. Debido a persistencia de hipotensión arterial responde de manera inicial a expansión con cristaloides (3000 ml de Solución Salina al 0.9%), por lo que se sugiere añadir tratamiento vasopresor. Pregunta: ¿cuál es el vasopresor de primera línea en el tratamiento de choque séptico? Opciones. a. Dobutamina. b. Dopamina. c. Adrenalina. d. Noradrenalina.

307. Seleccione la opción correcta: Paciente masculino de 55 años, sin antecedentes alérgicos conocidos; con antecedentes patológicos de hipertensión arterial controlada con Losartán 100mg/día y diabetes mellitus tipo 2 en tratamiento con insulina NPH 26 UI/día. Es ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) con diagnóstico de sepsis secundaria a Neumonía Asociada a Ventilación Mecánica, debido a presentar Hemorragia Sub Aracnoidea Fisher lll, con Craniectomía descompresiva temporal derecha debido a edema cerebral importante. A su ingreso al servicio de UCI, se encuentra bajo efectos de Sedo analgesia con infusión de Fentanilo y Midazolam con RASS -5, y presencia de Drenaje de Jackson con aproximadamente 50ml de contenido lpm; abdomen blando, depresible con herida quirúrgica por bolsa de canguro para contener parietal derecho tras realización de craniectomía. Se instaura tratamiento antibiótico profiláctico, gastro protección por ulceras por stress, medidas anti escaras y nutrición enteral. Pregunta: ¿Cuál es la dosis adecuada de nutrición enteral en pacientes críticos?. a) 25 – 50 kcal / kg / día. b) 50- 100 kcal / kg / día. c) Restringir la nutrición enteral hasta que el paciente esté completamente estable. d) Iniciar Nutrición Parenteral.

308. Seleccione la opción correcta: Paciente masculino de 55 años, con antecedentes de hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2, acude a urgencias por fiebre de 39°C, tos con esputo purulento, disnea progresiva y dolor torácico pleurítico. Al examen físico presenta taquipnea con una frecuencia respiratoria de 28 respiraciones por minuto, frecuencia cardíaca de 115 latidos por minuto y saturación de oxígeno del 86% en aire ambiente. La auscultación revela estertores crepitantes en ambos campos pulmonares y matidez a la percusión en la base pulmonar derecha. Laboratorio: • Hemograma: Leucocitos 16,000/mm³, neutrófilos 88%. • PCR: 180 mg/L. • Gasometría arterial: pH 7.32, PaCO2 48 mmHg, PaO2 58 mmHg. • Radiografía de tórax: Infiltrados alveolares bilaterales y derrame pleural derecho. ¿Cuál es el paso más importante en el manejo inicial de este paciente en urgencias?. a) Iniciar oxigenoterapia y monitoreo continuo. b) Administrar fluidos intravenosos de mantenimiento. c) Realizar intubación y ventilación mecánica inmediata. d) Iniciar tratamiento con corticoides sistémicos.

309. Seleccione la opción correcta: Paciente de 65 años, con antecedentes de diabetes mellitus tipo 2 y tabaquismo activo. Acude al servicio de urgencias por fiebre alta de 39°C, tos productiva con esputo purulento, disnea progresiva y dolor torácico pleurítico de 3 días de evolución. A la exploración física se encuentra taquipneico, con frecuencia respiratoria de 28 respiraciones por minuto, frecuencia cardíaca de 110 latidos por minuto y saturación de oxígeno del 88% con aire ambiente. Se auscultan estertores crepitantes en ambos campos pulmonares y matidez a la percusión en base pulmonar derecha. Laboratorio: • Hemograma: Leucocitos 15,000/mm³, neutrófilos 85%. • PCR: 150 mg/L. • Gasometría arterial: pH 7.35, PaCO2 45 mmHg, PaO2 60 mmHg, FiO2 15 litros • Radiografía de tórax: Infiltrados alveolares bilaterales y derrame pleural derecho. Diagnóstico: Neumonía comunitaria severa. ¿Cuál es el tratamiento inicial más apropiado para el diagnóstico más probable?. a) Broncodilatadores, corticoides sistémicos, antibióticos y oxígeno suplementario. b) Ingreso a UCI, soporte ventilatorio avanzado, antibióticos de amplio espectro, manejo de la sepsis. c) Diuréticos, tratamiento para la infección, soporte con oxígeno suplementario, manejo de la insuficiencia cardíaca. d) Ingreso hospitalario, antibióticos intravenosos de amplio espectro, drenaje del derrame pleural, oxígeno suplementario.

310. Seleccione la opción correcta: Nombre: Paula Tenorio • Edad: 65 años • Sexo: Femenino • Antecedentes: Diabetes Mellitus tipo 2, hipertensión arterial, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) • Ingreso: Ingresó a la UCI tras una cirugía abdominal por perforación intestinal,al momento cursando su 6to día de hospitalización. Evaluación General del Paciente: • Estado General: Paciente consciente, orientado en tiempo, espacio y persona. • Signos Vitales: o Temperatura: 38.5°C o Frecuencia Cardíaca: 110 latidos por minuto o Frecuencia Respiratoria: 25 respiraciones por minuto o Presión Arterial: 90/60 mmHg Saturación de Oxígeno: 92% en aire ambiente Exámenes de Laboratorio: • Hemograma: o Leucocitosis:18,000/mm³ o Neutrófilos: 85% • Proteína C Reactiva (PCR): 15 mg/dL • Procalcitonina: 5 ng/mL • Cultivos: Pendientes ¿Cuál es la mejor opcion al rotar antibioticoterapia a seguir considerando la sospecha de una infección nosocomial en UCI?. A) Iniciar antibióticos de amplio espectro inmediatamente. B) Esperar los resultados de los cultivos antes de iniciar cualquier tratamiento. C) Trasladar al paciente a una sala regular para monitoreo continuo. D) Realizar una tomografía computarizada (TC) para buscar fuentes de infección.

311. Seleccione la opción correcta: Paciente de sexo masculino con 65 años de edad, orientado en tiempo, espacio y persona, facies álgicas, con una escala de EVA de 8 sobre 10, al momento cursa su 3er día ingresado en sala de UCI por dificultad respiratoria aguda, actualmente presenta síntomas como fiebre, tos productiva con esputo purulento acompañado de dísnea, al exámen físico presenta crepitaciones bilaterales en la auscultación pulmonar, taquipnea. Signos Vitales: Frecuencia Cardíaca: 110 xm Presión Arterial: 150/90 mmHg Frecuencia Respiratoria: 28 rpm Temperatura: 38.9°C Saturación de Oxígeno: 88% con mascarilla de oxígeno a 5 L/min Exámenes de Laboratorio: Hemograma: Leucocitosis (WBC 15,000/mm³), neutrofilia Procalcitonina: Elevada Gasometría Arterial: PaO2 55 mmHg, PaCO2 35 mmHg, pH 7.45 Radiografía de Tórax: Se observa infiltrados bilaterales difusos Paciente con un historial médico: Hipertensión arterial, Diabetes Mellitus Tipo 2 con medicación actual: Metformina, Lisinopri Pregunta: ¿Cuál es el diagnóstico más probable para el paciente?. A) Neumonía Adquirida en la Comunidad. B) Neumonía Nosocomial. C) Exacerbación de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). D) Edema Pulmonar Agudo.

312. Seleccione la opción correcta: Paciente varón de 70 años con antecedentes de hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, EPOC y fumador de 40 paquetes/año (dejó hace 3 años) consulta por fiebre alta, tos productiva con esputo purulento y dificultad respiratoria de 5 días de evolución. Examen físico revela fiebre (39.2°C), taquicardia (115 lpm), taquipnea (30 rpm), hipertensión (145/90 mmHg) y saturación de oxígeno del 85% con aire ambiente, con uso de músculos accesorios de la respiración. Auscultación pulmonar muestra crepitantes y sibilancias bilaterales. Hemograma muestra leucocitosis (17,500/mm³), PCR elevada (180 mg/L) y gasometría arterial indica acidosis respiratoria (pH 7.28, PaO2 50 mmHg, PaCO2 55 mmHg). Radiografía de tórax revela infiltrado lobar en lóbulo inferior derecho. Diagnóstico de neumonía adquirida en la comunidad complicada con insuficiencia respiratoria aguda. Tratamiento incluye ingreso hospitalario, oxigenoterapia, ceftriaxona 2 g IV cada 24 horas y azitromicina 500 mg IV cada 24 horas, hidratación intravenosa y manejo del dolor. El paciente desarrolla insuficiencia respiratoria aguda requiriendo ventilación no invasiva. ¿Cuál de los siguientes criterios justifica el ingreso hospitalario de este paciente? d) Saturación de oxígeno del 85% con aire ambiente. a) Hipertensión arterial controlada. b) Fiebre alta. c) Uso de músculos accesorios de la respiración. d) Saturación de oxígeno del 85% con aire ambiente.

313. Seleccione la opción correcta: Señor Pablo de 70 años con antecedentes de hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, EPOC y fumador de 40 paquetes/año (dejó hace 3 años) consulta por fiebre alta, tos productiva con esputo purulento y dificultad respiratoria de 5 días de evolución. Examen físico revela fiebre (39.2°C), taquicardia (115 lpm), taquipnea (30 rpm), hipertensión (145/90 mmHg) y saturación de oxígeno del 85% con aire ambiente, con uso de músculos accesorios de la respiración. Auscultación pulmonar muestra crepitantes y sibilancias bilaterales. Hemograma muestra leucocitosis (17,500/mm³), PCR elevada (180 mg/L) y gasometría arterial indica acidosis respiratoria (pH 7.28, PaO2 50 mmHg, PaCO2 55 mmHg). Radiografía de tórax revela infiltrado lobar en lóbulo inferior derecho. Diagnóstico de neumonía adquirida en la comunidad complicada con insuficiencia respiratoria aguda. Tratamiento incluye ingreso hospitalario, oxigenoterapia, ceftriaxona 2 g IV cada 24 horas y azitromicina 500 mg IV cada 24 horas, hidratación intravenosa y manejo del dolor. El paciente desarrolla insuficiencia respiratoria aguda requiriendo ventilación no invasiva. ¿Cuál de los siguientes tratamientos es más apropiado para este paciente con neumonía adquirida en la comunidad complicada con insuficiencia respiratoria aguda?. a) Amoxicilina 500 mg oral cada 8 horas. b) Ceftriaxona 2 g IV cada 24 horas y azitromicina 500 mg IV cada 24 horas. c) Doxiciclina 100 mg oral cada 12 horas. d) Ciprofloxacino 500 mg oral cada 12 horas.

314. Seleccione la opción correcta: Paciente de 35 años, sin antecedentes patológicos, es atendido tras haber sufrido precipitación de 3 metros de altura, sin especificación de cinemática de la caída. Llega a emergencia, despierto, pero con el sensorio moderadamente alterado, con hipotensión de 80/60 mmHg, FC 115, FR 20, SPO2 95%, y al examen físico no aparenta lesión craneal, ni en tórax el cual se encuentra simétrico y auscultatoriamente normal, tampoco hay lesión abdominal; pero llama la atención herida traumática profunda en la pierna derecha con hemorragia activa. Se procede inmediatamente al reparo de la lesión con ligadura de vasos sangrantes, con lo cual se consigue la hemostasia, y debido a tras varios intentos para puncionar una vía periférica, se canaliza una vía venosa central por acceso subclavio derecho, teniendo la precaución del purgado del catéter. Al cabo de varios minutos se evidencia asimetría del tórax con expansión del lado derecho, sensación de disnea, taquipnea, y disminución del murmullo vesicular, sin crepitantes a la auscultación del hemitórax derecho. La radiografía muestra línea longitudinal radiopaca que correspondería a la pleura visceral y cierta área de radiolucidez entre la pared torácica y tal línea. ¿Cuál fue la posible complicación que presentó el paciente, tomando en cuenta la aparición casi súbita de signos de alteración de ventilatoria?. a. Embolismo aéreo por complicación de catéter venoso central. b. Atelectasia por patología pulmonar subyacente. c. Edema pulmonar post traumatismo. d. Neumotórax por complicación de catéter venoso central.

315. Seleccione la opción correcta: Paciente masculino de 27 años, al cual, tras haber sufrido accidente de tránsito, se le sospecha lesión cervical, con inmovilización con collarín rígido; debido a su difícil acceso a vía aérea, se le practicó traqueostomía para intubación por dicha vía. En el examen físico no aparenta haber alteración torácica ni daño osteomuscular de extremidades. El paciente presenta parámetros vitales con cierta inestabilidad hemodinámica, que difícilmente se corrige con administración de líquidos por vías venosas periféricas y debido al riesgo de descompensación por shock hipovolémico se decide aplicar catéter venoso central, para manejo de mayor cantidad de líquidos y posible uso de vasoactivos. ¿Cuál de las vías de acceso central estaría contraindicada en este paciente?. a. Acceso venoso central por vía yugular interna. b. Acceso venoso por vía subclavia derecha. c. Vía venosa central por acceso periférico. d. Acceso venoso central por vía subclavia izquierda.

316. Seleccione la opción correcta: Lactante de sexo masculino, de 51 días de vida, con antecedentes de prematuridad extrema y peso adecuado para edad gestacional; ingresado en el área de neonatología con diagnóstico sepsis neonatal temprana, comunicación interauricular, hemorragia intracraneal e hidrocefalia secundaria. A los 44 días de vida, al no poder canalizar accesos venosos periféricos, a quien como acceso vascular central se le colocó un catéter percutáneo femoral. Catéter fue retirado a los tres días, debido a alza térmica de 38 °C, enrojecimiento en la zona del catéter, signos de inflamación, tras la extracción se observa fractura de los dos tercios distales del catéter. En la valoración ecocardiográfica se comprobó la presencia de cuerpo extraño localizado a nivel de aurícula derecha, ventrículo derecho y arteria pulmonar. ¿Cuál fue la complicación tardía que presento por vía venosa central?. a. Perforación miocárdica. b. Rotura y embolización del catéter. c. Taponamiento cardiaco. d. Mal posición de catéter.

317. Seleccione la opción correcta: Una mujer de 45 años fue ingresada al hospital debido a una deshidratación grave en el curso de diabetes mellitus tipo 2 mal controlada llega con glucosa de 450 mg/dL, FC: 136, TA: 148/90, SPO: 90 %, T:37, FR:26. Se le aplica oxigenoterapia, para la perfusión de líquidos, se introdujo un catéter venoso central a través de la vena subclavia izquierda, 24 h más tarde el paciente presentó de forma brusca hipotensión refractaria a la infusión de volumen y taquicardia sinusal a 180 lat/min. En la exploración física se observa edematizada la zona del catéter. ¿Qué estudio de imagen para control se deben enviar para comprobar que está bien colocado el catéter?. a. Resonancia magnética. b. Radiografía de tórax. c. Ecografía. d. Electrocardiograma.

318. Seleccione la opción correcta: Paciente de 65 años, sexo masculino, con antecedentes de diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial y enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Ingresa a la unidad de cuidados intensivos por sepsis secundaria a neumonía. Se coloca un catéter venoso central subclavio para la administración de antibióticos y líquidos intravenosos. Al tercer día de hospitalización, el paciente presenta: • Fiebre de 38.5°C • Escalofríos • Taquicardia • Dolor en el sitio de inserción del catéter • Enrojecimiento y edema en el área circundante Pregunta: ¿Cuál es la complicación más probable que ha desarrollado el paciente por la colocación de la vía venosa central?. a. Infección del sitio de inserción del catéter venoso central (ISIC). b. Trombosis del catéter venoso central. c. Embolia pulmonar. d. Sepsis por neumonía.

319. Seleccione la opción correcta: Paciente de 55 años, sexo femenino, con diagnóstico de cáncer de mama metastásico. Durante la evaluación prequimioterapia, se observa que sus accesos venosos periféricos están muy limitados debido a múltiples venopunciones previas y flebitis. Inicia un nuevo ciclo de quimioterapia intravenosa que requiere la administración de medicación vesicante y otros fármacos. Pregunta: ¿Cuál es la indicación principal para la colocación de una vía venosa central en esta paciente?. a. Administración de medicación vesicante. b. Extracción de sangre para análisis de laboratorio. c. Monitorización de la presión venosa central. d. Hidratación intravenosa.

320. Seleccione la opción correcta: Paciente de 52 años de sexo femenino, fue ingresada al hospital debido a una deshidratación grave en el curso de diabetes mellitus tipo 2 mal controlada. Para la perfusión de líquidos, Se procede a colocar un catéter venoso central a través de la vena subclavia derecha, utilizando la Técnica de Seldinger, se constató retorno venoso. Después de la intervención se toma una radiografía de tórax de control donde se observó la ubicación correcta de la punta del catéter en vena cava. Pregunta: ¿Cuál es la técnica de Seldinger, correcta en la colocación de una vía venosa central?. a. Técnica para la punción y canalización yugular. 1. Desinfección de la zona. 2. Preparar y colocar el campo. 3. Utilizar guantes estériles. 4.Anestesiar la zona. 5. Punción y canalización. 6. Retirar la aguja de punción. 7. Dilatación del trayecto. 8. Inserción del catéter. 9. Comprobar la correcta canalización. 10. Fijación del catéter. 11. Comprobación radiológica. 12. Anotar la fecha de colocación. b. Técnica para la punción y canalización subclavia. 1. Selección de la técnica. 2.Desinfección de la zona. 3. Preparar y colocar el campo. 4. Utilizar guantes estériles. 5. Identificar los puntos anatómicos de referencia. 6. Anestesiar la zona. 7. Punción y canalización. 8. Inserción de la guía. 9. Retirar la aguja de punción. 10. Dilatación del trayecto. 11. Inserción del catéter. 12. Comprobar la correcta canalización. 13. Fijación del catéter. 14. Auscultar el hemitórax. 15. Comprobación radiológica. 16. Anotar la fecha de colocación. c. Técnica para la punción y canalización Carotidea. 1. Selección de la técnica. 2. Desinfección de la zona. 3. Preparar y colocar el campo. 4. Utilizar guantes estériles. 5. Identificar los puntos anatómicos de referencia. 6. Anestesiar la zona. 7. Punción y canalización. 8. Inserción de la guía. 9. Retirar la aguja de punción. 10. Dilatación del trayecto. 11. Inserción del catéter. 12. Comprobar la correcta canalización. 13. Fijación del catéter. 14. Auscultar el hemitórax. 15. Comprobación radiológica. 16. Anotar la fecha de colocación. d. Todas las anteriores.

321. Seleccione la opción correcta: Paciente de 41 años de sexo masculino, con antecedentes patológicos personales de pancreatitis recurrente idiopática y gastritis crónica por H. Pylori y con adenocarcinoma pancreático. Tras una quimioterapia neoadyuvante se propuso realización de esplenopancreatectomia radical. Evaluación preanestésica. En la consulta se cataloga de Mallampati II, Según la American Society of Anesthesiologists (ASA) y PESO: 72 kg. Los valores analíticos previos a la intervención no mostraron alteraciones significativas en la biometría hemática, química sanguínea ni en los tiempos de coagulación. A su llegada a quirófano la paciente presento una presión arterial de 110/60 mmHg, FC: 72 lpm y una SPO: 99%. Tras monitorización y preparación del material, se procedió en primer lugar a la canalización de una anestesia general. Después se realizó la inducción de anestésica con 100 mg de fentanilo 200 mg de Propofol y 50 mg de rocuronio realizándose intubación endotraqueal con tubo de 7,5cm bajo laringoscopia directa. La hipnosis se mantuvo con sevofluorante al 2 % Intraoperatorio: La monitorización invasiva de la presión arterial se midió a través de la arteria radial izquierda y en vista al tipo de postoperatorio de estos pacientes, que se precisan nutrición parenteral, se canalizó una vía central subclavia izquierda. Avanzada la intervención, los cirujanos notificaron al anestesista la presencia de un abombamiento y burbujeo de hemidiafragma izquierdo además disnea y taquicardia. Se realiza radiografía de tórax anteroposterior (AP) evidenciándose desplazamiento mediastínico aplanamiento de la curva diafragmática. El paciente llego a la unidad de reanimación, extubado con apoyo de oxigenoterapia por mascarilla Venturi, bajo los efectos residuales de la anestesia general y analgesia parcia por el catéter epidural. Al tercer día hubo que intervenir al paciente por hemorragia digestiva alta secundaria a sangrado de la anastomosis, realizándose endoscopia digestiva alta bajo anestesia general para hemostasia. Debido a la necesidad de nueva ventilación mecánica se colocó un Pleur-Evac a nivel medio en 4°- 5° espacio intercostal, con el fin de reexpedir el pulmón y evitar aumento de la cuantía del neumotórax. ¿Cuáles son las Complicaciones durante el procedimiento en la colocación de vía venosa central?. a. Punción arterial. b. Neumotórax. c. Arritmias. d. Ninguna de las anteriores.

322. Seleccione la opción correcta: Varón de 63 años, con historia de tos, disnea y fiebre de 3 semanas de evolución. El paciente inició sus síntomas hace 3 semanas presentando tos con expectoración escasa asociada a disnea a moderados esfuerzos; posteriormente se agregó sensación de alza térmica no cuantificada intermitente. Continuó con los síntomas y una semana antes del ingreso la tos se hizo más exigente, la disnea empeoró hasta leves esfuerzos y persistió con sensación de alza térmica, lo que motivó que acuda a un centro de salud donde le indicaron antibióticos por 3 días, sin mostrar mejoría. Un día antes del ingreso, tenía disnea en reposo, intolerancia al decúbito y fiebre de 38°C. Por este motivo, acudió a la emergencia de nuestro hospital siendo admitido. Había tenido varias hospitalizaciones: Por compromiso pleural con diagnóstico presuntivo de tuberculosis hace 20 años recibiendo tratamiento por 12 meses; por infarto de miocardio agudo hace 6 años y por insuficiencia cardíaca descompensada hace 1 año y medio, en la que cursó con fibrilación auricular paroxística, que revirtió a las 24 horas. Por este motivo recibía amiodarona 200 mg al día, medicación que continuaba hasta la actualidad. Los exámenes de laboratorio al ingreso mostraron: Hemoglobina 12,1 gr/dl, Leucocitos 11 900/mm sin desviación izquierda Plaquetas 295 000/mm' Perfil de coagulación normal, VSG 80 mm/h Glucosa 102 mg /dl, urea 35 mg/dl. Creatinina 1 mg/dl Na: 133 mEq/L K: 3,3 mEq/L Cl: 103 mEq/L Proteínas totales: 7 g/dl Albúmina: 3,3 g/dl El perfil hepático era normal Además, se encontró DHL 1 652 UI/L. En la gasometría: pH: 7,44 pCO2: 31,5 mm Hg HCO3: 19,5 mEq/L Sat O: 90,7 % FiO:21%. La radiografía de tórax mostró infiltrados intersticiales predominantemente en bases pulmonares. Tomografía de tórax. Patrón de vidrio esmerilado periférico. Tomografía de Torax.Patron de panal de abejas bibasal subpleural. ¿Cuál es el diagnostico probable?. a) Enfermedad pulmonar asociada por uso de amiodarona. b) Neumonía por Pneumocyistis jirovecci (PCP). c) Neumonitis intersticial aguda con fiebre. d) Tuberculosis.

323. Seleccione la opción correcta: Niño de 2 años de edad, previamente sano, que comenzó́ con un cuadro febril y dificultad respiratoria por lo que acudieron a su pediatra que le diagnosticó una bronquitis e instauró tratamiento con amoxicilina-clavulánico. Ante la falta de mejoría, a los cuatro días acudieron al Servicio de Urgencias de nuestro Hospital donde se le diagnosticó una neumonía de lóbulo medio derecho y se le prescribió́ tratamiento con cefixima. Ante el empeoramiento de su estado general, con dificultad respiratoria importante, acude de nuevo a nuestro hospital e ingresa en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. En la exploración física presentaba: cianosis central y periférica, aleteo nasal, tiraje subesternal, taquipnea (50 rpm), taquicardia (140lpm), fiebre de 39,5°C, y tos irritativa. A la auscultación pulmonar se objetivaba una hipoventilación marcada en el hemitórax derecho con normoventilación en el izquierdo. Se observaba una tumefacción latero cervical bilateral crepitante a la palpación. En la radiografía de tórax se veía: neumomediastino enfisema subcutáneo latero cervical bilateral y un ligero aumento de atrapamiento aéreo en hemitórax derecho. Se pensó́ que podía tratarse de una aspiración de un cuerpo extraño y se re interrogó a los padres que recordaron que el niño se había atragantado hacia cinco días comiendo almendras. ¿Cuál es su diagnóstico?. a. Aspiración de un cuerpo extraño intrabronquial. b. Bronquiolitis. c. Enfisema subcutáneo. d. Crisis asmática.

324. Seleccione la opción correcta: Un niño de 3 años es llevado a urgencias por sus padres debido a dificultad para respirar desde hace 12 horas. La madre refiere que el niño ha tenido fiebre de 38°C, tos seca y ha estado irritable. Al examen físico se observa: • Respiratoria: Taquipnea (frecuencia respiratoria de 55 respiraciones por minuto), tiraje intercostal y subcostal, aleteo nasal, quejido espiratorio. • Cardiovascular: Taquicardia (frecuencia cardíaca de 140 latidos por minuto). • Oximetría de pulso: Saturación de oxígeno de 90% en aire ambiente. Pregunta: ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a) Insuficiencia respiratoria aguda. b) Otitis media. c) Gastroenteritis. d) Conjuntivitis.

325. Seleccione la respuesta correcta Paciente femenino de 55 años, con antecedentes de diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial, acude al servicio de urgencias por presentar fiebre de 39 °C, disnea progresiva, y tos productiva con esputo verdoso de 3 días de evolución. Al examen físico, se encuentra en mal estado general, con taquipnea (FR 32/min), hipoxemia (SpO2 85% en aire ambiente), y estertores crepitantes en ambos campos pulmonares. La paciente es ingresada a la unidad de cuidados intensivos. La paciente presenta signos de insuficiencia respiratoria aguda. Se realiza una radiografía de tórax que muestra infiltrados alveolares bilaterales. Se decide realizar una gasometría arterial que revela una PaO2/FiO2 < 200 mmHg ¿Cuál de las siguientes opciones seria la causa de insuficiencia respiratoria aguda en este caso?. a) Neumonía. b) Síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA). c) Embolia pulmonar masiva. d) Insuficiencia cardíaca congestiva.

326. Escoja la respuesta correcta Un recién nacido de 32 semanas de gestación es atendido en un Hospital de segundo nivel, inmediatamente después del parto debido a dificultad respiratoria. La madre no recibió corticoides prenatales. Al examen físico, el recién nacido presenta aleteo nasal, quejido respiratorio y retracciones intercostales. La saturación de oxígeno es del 88% en aire ambiente, y la frecuencia respiratoria es de 70 respiraciones por minuto. Se realiza una radiografía de tórax que muestra un patrón de retículo granulaciones difusas con un volumen pulmonar disminuido, sugestivo de enfermedad de membrana hialina. ¿Cuál es la intervención más adecuada para el manejo inicial de este recién nacido con insuficiencia respiratoria aguda?. a) Administrar surfactante intratraqueal. b) Ventilación con presión positiva continua (CPAP). c) Administrar oxigenoterapia con máscara de alto flujo. d) Iniciar ventilación mecánica invasiva.

327. Seleccione la opción correcta: Paciente: María, 30 años, acude a la sala de emergencias con dolor abdominal intenso en el lado izquierdo y sangrado vaginal leve. Su última menstruación fue hace seis semanas. En la exploración, presenta signos de irritación peritoneal. Diagnóstico médico: Embarazo ectópico Signos vitales: Presión arterial: 100/60 mmHg, Frecuencia cardíaca: 110 lpm, Temperatura: 37.2°C. Exámenes de laboratorio: βhCG (gonadotropina coriónica humana): 1,500 mUI/mL (valor bajo para la edad gestacional esperada) Hemograma: Hemoglobina: 11.2 g/dL (ligeramente disminuida) Hematocrito: 34% Plaquetas: 220,000/μL. Ecografía transvaginal: No se visualiza saco gestacional intrauterino. Se aprecia una imagen sugestiva de saco gestacional fuera de la cavidad uterina, a nivel de la trompa de Falopio izquierda. Presencia de hemorragia intraperitoneal. Interpretación: La βhCG elevada, pero por debajo de lo esperado, junto con la ausencia de saco gestacional intrauterino y la presencia de un saco gestacional ectópico en la trompa de Falopio izquierda, confirman el diagnóstico de embarazo ectópico. Los signos de irritación peritoneal y la hemorragia intraperitoneal sugieren una amenaza de rotura, lo que constituye una urgencia médica. El manejo de esta paciente incluiría: Estabilización hemodinámica. Administración de medicamentos para detener el crecimiento del embarazo ectópico o intervención quirúrgica para extirpar el embarazo ectópico y prevenir la rotura. Seguimiento estrecho y repetición de βhCG hasta que los valores regresen a cero. ¿Qué es lo más probable que le esté pasando a la paciente María, de 30 años, que acudió a la sala de emergencias con dolor abdominal intenso en el lado izquierdo, sangrado vaginal leve y una última menstruación hace seis semanas, y presenta signos de irritación peritoneal en la exploración? D) Quiste ovárico. A) Embarazo ectópico. B) Apendicitis.. Endometriosis. D) Quiste ovárico.

328. Seleccione la opción correcta: Carla, 30 años, se presenta a urgencias con mareos, debilidad y un dolor intenso en el lado izquierdo del abdomen. Su última menstruación fue hace 5 semanas, y su historial incluye endometriosis. Diagnóstico médico: Embarazo ectópico con riesgo de rotura. Signos vitales: Presión arterial: 90/60 mmHg Frecuencia cardíaca: 120 lpm Temperatura: 37.5°C Exámenes de laboratorio: βhCG (gonadotropina coriónica humana): 2,000 mUI/mL (nivel bajo para la edad gestacional esperada) Hemograma: Hemoglobina: 9.8 g/dL (anemia) Hematocrito: 30% Plaquetas: 180,000/μL Ecografía transvaginal: No se visualiza saco gestacional intrauterino. Imagen compatible con saco gestacional ectópico en la trompa de Falopio izquierda. Presencia de líquido libre intraabdominal sugestivo de hemorragia. Interpretación: El dolor abdominal intenso en el lado izquierdo, el retraso menstrual de 5 semanas, los niveles bajos de βhCG y la visualización del saco gestacional ectópico en la trompa de Falopio izquierda son compatibles con un embarazo ectópico. La presencia de líquido libre intraabdominal sugiere que el embarazo ectópico está en riesgo de rotura, lo cual constituye una complicación potencialmente mortal. La complicación más grave que Carla podría experimentar es una rotura del embarazo ectópico, lo que desencadenaría una hemorragia interna masiva y shock hipovolémico. Esto pone en riesgo la vida de la paciente y requiere un manejo médico o quirúrgico urgente. Es crucial un diagnóstico y tratamiento rápido para prevenir esta complicación grave. El manejo incluiría la estabilización hemodinámica, la administración de medicamentos para detener el crecimiento del embarazo ectópico o la realización de una cirugía para extirpar el embarazo ectópico y controlar el sangrado. ¿Cuál es la complicación más grave que podría experimentar Carla?. A) Abortamiento. B) Embarazo ectópico roto. C) Embarazo intrauterinos. D) Hiperémesis gravídica.

329. Seleccione la opción correcta: Pte que acude a urgencias tras un accidente de tránsito. Edad 37 años, HTA crónica, fumadora, y edad gestacional 34 +3. De forma precoz, se identifica un desprendimiento prematuro de placenta normo inserta, caracterizada por la tríada clásica: hemorragia genital, dolor abdominal e hipertonía uterina. Exploración inicial en urgencias a las 10h: la hemorragia genital se manifestó mediante el signo de líquido amniótico teñido, el dolor no fue intenso (comparable al dolor de la menstruación) y no se produjo hipertonía uterina. La reactividad uterina estaba ligeramente aumentada pero no se observaron anomalías en la frecuencia cardiaca fetal. No se presentaron signos de shock ni de coagulopatía. Conforme el transcurso del tiempo, la hemorragia se amplió progresivamente desde un sangrado escaso (desprendimiento de placenta leve) a moderado-alto intermitente (desprendimiento de placenta moderado) leve-moderada. Posteriormente, se observaron en los siguientes signos y síntomas: • Hemorragia genital: sangre color brillante y presencia de coágulos. • Dolor abdominal: de aparición brusca y evolución variable. A las 10,45h la paciente indica que tiene “la tripa muy dura” (hipertonía). • Leves signos de Hipovolemia. • Realización del Test de confirmación de rotura de la bolsa amniótica cuyo resultado es positivo. ¿Cuál es el diagnóstico Maternal? Ante este caso. a) Riesgo de sufrimiento fetal secundario a alteraciones de la circulación útero- placentaria. b) Riesgo de infección relacionado con las hemorragias. c) Riesgo de shock hipovolémico secundario a desprendimiento prematuro de placenta y sangrado. d) Perfusión tissular periféricas ineficaz.

330. Seleccione la opción correcta: Mujer secundigesta de 39 años de edad, en la semana 31 + 1 de edad gestacional, que acude al servicio de urgencias de nuestro hospital por presentar una metrorragia escasa. No presenta antecedentes de interés, salvo una cesárea previa por presentación podálica. La gestación actual evolucionaba de forma favorable y era vigilada en el centro de salud de su área sanitaria. Ante la clínica descrita previamente, se decide el ingreso y se diagnostica de placenta previa oclusiva, por lo que se comienza la maduración pulmonar fetal y actitud conservadora dada la edad gestacional. Al día siguiente se produce una hemorragia vaginal muy abundante y se decide realizar una cesárea urgente, en la que se extrae un feto varón de 1.015 g, con test de Apgar de 8-9. La cesárea se realiza sin incidencias, salvo por un sangrado del lecho placentario, que se ubica en el segmento uterino inferior, algo mayor de lo habitual, por lo que se decide dejar un comprimido de misoprostol intracavitario. Aproximadamente 1 h después de finalizar la cesárea se decide reintervenir a la paciente por la presencia de una hemorragia no controlable con medidas conservadoras. Se realiza una histerectomía obstétrica de hemostasia reglada sin problemas, además de una ligadura de la ilíaca interna derecha. ¿Mencione los Cuidados principales en una paciente Hospitalizada con desprendimiento prematuro de Placenta?. a) Colocar a la paciente en decúbito lateral izquierdo para mejorar el retorno venoso. b) Hemostasia y la ligadura de las arterias ilíacas internas. c) Vigilar la hemorragia, la coagulación, la diuresis y los signos de infección, y la paciente tiene que estar en constante monitoreo, Asegurar el buen funcionamiento de una o dos vías venosas para la reposición hídrica y administración de fármacos. d) Administración de Fármacos Sedantes.

331. Seleccione la opción correcta: Paciente femenina de 32 años, G3P2, se presenta en el tercer trimestre de embarazo (32 semanas de gestación) con sangrado vaginal indoloro. No tiene antecedentes de hipertensión o diabetes gestacional. En su historial obstétrico, ha tenido dos cesáreas previas. Al examen físico, su presión arterial es de 120/80 mmHg, la frecuencia cardíaca es de 85 lpm, y el examen obstétrico no muestra signos de contracciones uterinas. Se realiza una ecografía transabdominal que revela una placenta que cubre completamente el orificio cervical interno. ¿Cuál es el manejo más adecuado para esta paciente?. a) Realizar una cesárea de emergencia inmediatamente. b) Hospitalización con monitoreo continuo y administración de esteroides para maduración pulmonar fetal. c) Monitoreo ambulatorio con visitas frecuentes y restricción de actividades físicas. d) Inducir el parto por vía vaginal.

332. Seleccione la opción correcta: Paciente femenina de 28 años, G2P1, se presenta en la semana 28 de gestación con un episodio de sangrado vaginal. El sangrado es indoloro y de moderada cantidad. No tiene antecedentes de cirugías uterinas previas, y su embarazo anterior fue un parto vaginal sin complicaciones. En el examen físico, la paciente está hemodinámicamente estable y no presenta signos de contracciones uterinas. Se realiza una ecografía transabdominal que revela que la placenta está localizada en el segmento uterino inferior, cubriendo parcialmente el orificio cervical interno. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es característica de la placenta previa?. a) El sangrado suele ser doloroso y se asocia frecuentemente con contracciones uterinas. b) Es más común en mujeres con antecedentes de cesáreas o cirugías uterinas previas. c) El manejo inicial siempre es la inducción del parto para detener el sangrado. d) Generalmente se diagnostica en el primer trimestre y se resuelve espontáneamente antes del tercer trimestre.

333. Seleccione la opción correcta: Paciente femenino de 35 años, gran multípara, con antecedentes gineco obstétricos: G: 6 A: 1 P: 4 C: 0. Alergias niega, APP: Niega. FUR: 05-11-2023 Ecografías obstétricas: 2 controles prenatales: 3 Cursa embarazo de 41.3 semanas, llega a emergencia con dilatación y borramiento completo, pasa directamente a sala de parto. Paciente quien tuvo su parto a las 14h30, obteniendo producto único vivo de sexo masculino con peso de 4.200 gramos con apgar de 9 /10 y 10/10. Posteriormente se realiza expulsión de la placenta completa con manejo activo con tracción y contra tracción y administración de 10 U de oxitocina intramuscular dentro del primer minuto del alumbramiento, con perdida sanguínea de aproximadamente 250 ml. A los 30 minutos la paciente presenta mareo, sudoración; se toman signos vitales obteniendo P/A: 100/70 mmHg, FC: 103 por minuto, FR: 24 por minuto, T: 36.2 °C , sPO2: 97%. Al examen físico se observa palidez de mucosas, llenado capilar de 3 segundos, abdomen con útero grande a nivel de cicatriz umbilical, flácido , a la revisión de zona pélvica se observa sangrado transvaginal abundante. Se realiza revisión de cavidad vaginal y masaje uterino con salida abundante de coágulos de aproximadamente sangrado de 500 ml, se hace limpieza de cavidad uterina. Se diagnostica hemorragia posparto por atonía uterina y se activa clave roja, administrando oxitocina y misoprostol, hemoderivados además de los otros componentes de la misma, respondiendo de forma favorable a los medicamentos, con útero ya contraído y control de la hemorragia. Ante este caso clínico. ¿Cuáles serían los factores de riesgo más importante para que se presente la atonía uterina?. a. Multiparidad, macrosomía fetal. b. Aborto previo. c. Control prenatal inadecuado. d. Manejo inadecuado de la tercera etapa del parto.

334. Seleccione la opción correcta: Paciente femenino de 28 años de edad, niega alergias, APP negados, AQ: miomectomía hace 8 años, con antecedentes gineco obstétricos de G:3 A: 0 P1 C: 1 hace 2 años 3 meses por preeclampsia. Cursa embarazo de 36.2 semanas de gestación por FUM. Presenta 6 controles prenatales y 3 ecografías, la ultima a las 28 semanas. Acude a emergencia refiriendo cuadro clínico de sangrado transvaginal de inicio súbito y sin causa aparente desde hace 2 horas, lleva 3 toallas higiénicas cambiadas, con dolor en hipogastrio que irradia hacia región lumbar de inicio leve y que se esta intensificando. Presenta los siguientes signos vitales: P/A: 110/72 mmHg, FC: 98 lpm, FR: 22 rpm, T: 36.2 °C, sPO2: 98% alerta con SCORE MAMA: 0. Al realizar examen físico, luce ligeramente pálida, buen llenado capilar, abdomen gestante con producto único vivo con LCF: 135 lpm, pero poco reactivo al realizar monitoreo fetal. Actividad uterina 1 en 10 minutos de 28 segundos. A la valoración pélvica con espéculo se observa sangrado moderado rojo rutilante. Por posible placenta previa no se realiza tacto vaginal y se indica ecografía transvaginal donde se corrobora diagnóstico de placenta previa total además presenta dilatación cervical de 3 cm. Se realiza activación de clave roja y tras valoración de ginecólogo de turno se indica finalización del parto vía cesárea. Dentro de los factores de riesgo presentes en este caso clínico. ¿Cuál sería uno de los principales observados en el desarrollo de placenta previa?. a. Ecografía insuficiente. b. cicatriz uterina previa . c. Trabajo de parto prematuro. d. Antecedente de preeclampsia.

335. Seleccione la opción correcta: Hombre de 86 años, sin antecedentes de interés. que acude a la consulta por un cuadro de tos con expectoración verdosa, fiebre durante las últimas 48 horas (38.4 °C) controlada parcialmente con antipiréticos, además refiere escalofríos, sensación de debilidad y cansancio general. Se toman signos vitales que indican temperatura de 38.4°C, Tensión Arterial 130/84 mm Hg, frecuencia cardiaca de 70 lpm, frecuencia respiratoria 21 por minuto y saturación de oxígeno de 94%. Al examen físico se observa signos de compromiso respiratorios, la auscultación pulmonar muestra disminución del murmullo vesicular en ambos campos pulmonares. Se le realiza Radiografía de tórax donde se observa infiltrados en ambos campos pulmonares. ¿cuál es el posible diagnóstico del paciente?. a. EPOC. b. Asma Bronquial. c. Neumonía adquirida en la comunidad. d. Resfriado Común.

336. Seleccione la opción correcta: Paciente de 82 años con antecedentes de HTA, DM tipo II, acude a la emergencia por presentar cuadro clínica caracterizada por tos acompañada con expectoración mucopurulenta, fiebre de 38.6°C y cansancio general. A la exploración física paciente con temperatura de 38.8°C, frecuencia cardiaca 75 por minuto, frecuencia respiratoria 22 por minuto y saturación de oxígeno de 94%. Al examen físico no objetiva ningún signo de compromiso respiratorio, y a la auscultación pulmonar se evidencia murmullo vesicular disminuido en campo pulmonar derecho. Paciente se envía a casa con antipiréticos y antibioticoterapia a base de amoxicilina/acido clavulánico 875/125 mg cada 8 h por 5-7 días. A las 48 horas de tratamiento empírico paciente regresa a la emergencia y se evidencia temperatura de 37.4°C, presión arterial de 166/75 mm Hg, frecuencia cardiaca de 55 por minuto, frecuencia respiratoria de 30 por minuto saturación de oxígeno de 89%. A la auscultación pulmonar se evidencia roncus en ambas bases pulmonares, más en base derecha, acompañado de confusión mental con tendencia a la somnolencia. Se le realiza una radiografía de tórax y se confirma la sospecha de Neumonía derecha adquirida en la comunidad iniciando tratamiento con levofloxacino 500 mg cada 24 horas. La fiebre desapareció entre el segundo y tercer día, y el estado general mejoro progresivamente hasta normalizarse, la tos se prolongó hasta las 3 semanas y la auscultación se normalizo entre la segunda y tercera semana. ¿Cuándo seria recomendado realizar una radiografía de control?. a. 1 semanas. b. 3 semanas. c. 6 semanas. d. No requiere control porque ha respondido bien al antibiótico.

337. Seleccione la opción correcta: Mujer de 40 años fumadora activa, consumidora de heroína y cocaína inhalada, con antecedente de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) grave, con un volumen espiral máximo en el primer segundo (FEV 11) de 1320 ml (48%) y frecuentes, esteatosis hepática y colecistectomía. Acude a urgencias por una disnea progresiva de 72 horas de evolución, tos con expectoración blanquecina, cefalea holocraneal y sensación distérmica. En la exploración física presenta una disminución del nivel de consciencia (Glasgow 13/15); febrícula de 37,7 oC; TA de 115/70 mmHg; FR de 22 rpm; auscultación cardíaca rítmica; auscultación pulmonar con sibilancias inspiratorias y espiratorias y crepitantes de predominio basal. En examen de laboratorio presenta linfopenia de 300/ol; LDH 370 U/l; PCR 0,71 mg/dl. Gasometría arterial: pH 7,18; PCO 2 118 mmHg; PO2 71 mmHg y HCO3 44 mmol/l. En la radiografía de tórax se observa hiperinsuflación pulmonar e infiltrado intersticial bilateral de predominio periférico. Prueba Ag COVID positivo. Ante el diagnóstico de infección por SARS-CoV-2 y broncoespasmo severo con acidosis respiratoria y encefalopatía hipercapnica, se inicia con ventilación no mecánica invasiva con mecánica O2 del 100%, broncodilatadores con cámara, corticoides (dexametasona 6 mg/24 horas), dosis puntual de tocilizumab y antibioterapia con levofloxacino (5 días). El paciente presenta una buena respuesta con corrección de la acidosis en las primeras 48 horas y una mejor clínica a lo largo de la siguiente semana, con disminución de la disnea y la tos, ausencia de fiebre y disminución progresiva de la oxigenoterapia hasta gafas nasales a 4 lpm. A los 10 días de ingreso, a la paciente presenta un nuevo empeoramiento respiratorio con aumento de disnea, tos con expectoración purulenta, fiebre de 38,8 oC y desaturación hasta el 86% con gafas nasales a 2 lpm. En la exploración presenta un TA de 90/45 mmHg y FC de 90 lpm, el paciente se encuentra consciente y alerta. En la exploración de la cabeza y el cuello se observa boca séptica con flemón dentario en la región mandibular derecha, y en la auscultación roncus pulmonar y crepitantes de predominio en hemitórax derecho. Ante la exposición del caso; el deterioro tras su recuperación en su evolución hospitalaria luego de tratamiento inicial favorable ¿cuál es la sospecha clínica principal?. a. Parte de la evolución clínica. b. Neumonía nosocomial. c. a y b son correctas. d. Ninguna es correcta.

338. Seleccione la opción correcta: Mujer de 40 años fumadora activa, consumidora de heroína y cocaína inhalada, con antecedente de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) grave, con un volumen espiral máximo en el primer segundo (FEV 11) de 1320 ml (48%) y frecuentes, esteatosis hepática y colecistectomía. Acude a urgencias por una disnea progresiva de 72 horas de evolución, tos con expectoración blanquecina, cefalea holocraneal y sensación distérmica. En la exploración física presenta una disminución del nivel de consciencia (Glasgow 13/15); febrícula de 37,7 oC; TA de 115/70 mmHg; FR de 22 rpm; auscultación cardíaca rítmica; auscultación pulmonar con sibilancias inspiratorias y espiratorias y crepitantes de predominio basal. En examen de laboratorio presenta linfopenia de 300/ol; LDH 370 U/l; PCR 0,71 mg/dl. Gasometría arterial: pH 7,18; pCO 2 118 mmHg; pO 2 71 mmHg y HCO3 44 mmol/l. En la radiografía de tórax se observa hiperinsuflación pulmonar e infiltrado intersticial bilateral de predominio periférico. Prueba Ag COVID positivo. Ante el diagnóstico de infección por SARS-CoV-2 y broncoespasmo severo con acidosis respiratoria y encefalopatía hipercapnica, se inicia con ventilación no mecánica invasiva con mecánica O2 del 100%, broncodilatadores con cámara, corticoides (dexametasona 6 mg/24 horas), dosis puntual de tocilizumab y antibioterapia con levofloxacino (5 días). El paciente presenta una buena respuesta con corrección de la acidosis en las primeras 48 horas y una mejor clínica a lo largo de la siguiente semana, con disminución de la disnea y la tos, ausencia de fiebre y disminución progresiva de la oxigenoterapia hasta gafas nasales a 4 lpm. A los 10 días de ingreso, a la paciente presenta un nuevo empeoramiento respiratorio con aumento de disnea, tos con expectoración purulenta, fiebre de 38,8 oC y desaturación hasta el 86% con gafas nasales a 2 lpm. En la exploración presenta un TA de 90/45 mmHg y FC de 90 lpm, el paciente se encuentra consciente y alerta. En la exploración de la cabeza y el cuello se observa boca séptica con flemón dentario en la región mandibular derecha, y en la auscultación roncus pulmonar y crepitantes de predominio en hemitórax derecho. Ante la exposición del caso; de los múltiples métodos de diagnósticos ¿cuál de las siguientes opciones es correcta de acuerdo con las posibilidades para diagnóstico?. a. Tinción Gram y cultivo de esputo. b. Estándar de tórax. c. Antígenos microbiano en orina. d. Todas son correctas.

339. Seleccione la opción correcta: Texto de la pregunta: Paciente masculino de 52 años edad, nacido y residente en la ciudad de Ibarra, refiere antecedentes patológicos personales y familiares de diabetes mellitus tipo II hace cinco años tratada con metformina 850 mg; hipertensión arterial diagnosticada hace dos años y en 22 tratamiento con Losartan 100mg, gastritis diagnosticada hace un año con tratamiento sintomatológico. Diagnosticado con miastenia gravis cinco meses atrás en un centro hospitalario de la cuidad de Ibarra, acudió hace 10 días al área de emergencias del Hospital San Vicente de Paúl, con un cuadro de cefalea y disnea. Dos horas después de la estadía hospitalaria, desarrolló mala mecánica ventilatoria, llegando a SatO2 65%, hipoxémico e hipotenso con una frecuencia cardíaca de 70 lat/min, por lo que presenta una parada cardio respiratoria. Se realiza maniobras básicas y avanzadas de reanimación, por lo que el paciente responde aproximadamente a los 10 minutos. Tras la intubación endotraqueal, el paciente respondió mejorando la mecánica ventilatoria y la fue trasladado a la unidad de cuidados intensivos para monitoreo, donde permaneció las primeras 24 horas en NPO, posteriormente se colocó sonda nasogástrica. En la admisión, el paciente no tenía ningún signo o alertas de laboratorio que permitan diagnosticar algún tipo de infección. Al tercer día de ingreso, presentó cuadro febril. Se observaron secreciones traqueales purulentas en la radiografía de tórax. En el examen físico al tercer día de ingreso a la unidad, temperatura corporal: 38,6 ° C; frecuencia cardíaca: 102/min; frecuencia respiratoria: 26/min y presión arterial: 110/70 mmHg, presencia de ruidos crepitantes en la zona basal del pulmón izquierdo. Hallazgos de laboratorio revelados; 6.300 leucocitos/mm³ (86% de neutrófilos), plaquetas 170.000/mm³, hemoglobina 11.4 g/dL; con funciones hepáticas y renales normales. Se realizó radiografía antero-posterior de tórax que mostró infiltración en la zona inferior derecha. Se trató a la paciente con Meropenem (1 g cada 8 horas). Al segundo día de antibioticoterapia, paciente mostró cierta mejoría. Tratamiento antibiótico fue continuado durante 10 días. Al final de la antibioticoterapia, paciente permanecía intubado debido a su condición subyacente, pero sin signos o síntomas de infección. Después de tomar muestras de sangre, orina y secreción traqueal se obtuvieron los cultivos que permitieron confirmar el diagnóstico. ¿Identifique el diagnóstico de carácter respiratorio de la paciente? d. Ca de pulmón. a. Enfermedad obstructiva crónica. b. Fibrosis pulmonar. c. neumonía Asociada a la ventilación mecánica. d. Ca de pulmón.

340. Seleccione la opción correcta: Paciente ingresada en la UCI por Accidente Cerebro Vascular; Hemorragia Subaracnoidea secundaria a ruptura de aneurisma espontánea confirmada por Tomografía Axial Computarizada (TAC) por lo que se decide la instalación de un Drenaje Ventricular. Actualmente, asistida con Ventilación Mecánica (VMA) por medio de tubo endotraqueal del número 7 por 29 días. En el día 22 de su estancia comienza con sintomatología que apunta claramente a una neumonía asociada a la ventilación mecánica por lo que se inicia tratamiento empírico con 2g de meropenem cada 8 horas y cuidados específicos de enfermería. Radiografía anteroposterior de tórax muestra presencia de infiltrados en lóbulo apical de pulmón izquierdo y posteriormente los resultados de un cultivo revelan que el patógeno causante es una Klebsiella pneumoniae. El día 27 se suspende el meropenem cambiando la pauta antibiótica por 1g de vancomicina. Posteriormente, en el día 29 se retira tubo endotraqueal y se realiza traqueostomía de Shirley del número 6, continua con ventilación mecánica asistida. A la exploración física se encuentra a la paciente aseada, con correcta fijación de tubo endotraqueal a 22 cm de comisura labial, falta de algunas piezas dentales, en la región nasal porta una sonda nasogástrica para alimentación, se palpan pulsos temporales 15 sincrónicos, facies con palidez tegumentaria. Tórax tipo hiperestésico y simétrico que al auscultar denota murmullo vesicular conservado y abundantes secreciones. Precordio, a la auscultación se perciben ruidos cardiacos con buen ritmo, tono e intensidad sin presencia de soplos. Abdomen con cicatriz en flanco derecho por apendicectomía previa, abundante tejido adiposo. Genitales acordes a sexo, portación de sonda vesical número 16 con características de orina normal. Miembros superiores simétricos, turgencia disminuida, llenado capilar de 3 segundos, catéter venoso periférico número 22 en extremidad derecha y equimosis presente en extremidad izquierda por punciones previas más acceso arterial radial para monitorizar la tensión arterial. Miembros inferiores con varices por estasis venosa, pulsos poplíteos y pediales sincrónicos. Colocada en posición semifowler con la cabecera a 30 grados y sin úlceras por presión (UPP). Se realiza el seguimiento de la paciente durante los 10 días del tratamiento siendo la respuesta mínima y su situación delicada, se planifican cuidados y administra medicación de acuerdo con pauta médica. Para el día 31 se presentan complicaciones respiratorias hemodinámicas y respiratorias que comprometen la situación del paciente llevándola a una parada cardiorrespiratoria que le ocasiona la muerte. a. vancomicina o cloxacilina. b. paracetamol. c. ampicilina. d. aspirina.

341. Seleccione la respuesta correcta: Se describe el caso de una paciente de 50 años de edad, con insuficiencia renal crónica terminal secundaria a glomerulopatía primaria desde hacía 10 años, quien comenzó tratamiento depurador con diálisis peritoneal intermitente, pero a los 2 meses quedó disfuncional la membrana peritoneal y se realizó cambio de método depurador de hemodiálisis a través de catéter temporal en vena de gran calibre. En 5 ocasiones se realizaron accesos vasculares de fístula arteria-venosa convencionales en diferentes localizaciones de ambos miembros superiores, 3 de ellos fallidos y 2 que funcionaron, pero en poco tiempo de uso se trombosaron. Por este motivo se continuó con la hemodiálisis a través de catéter venoso central en yugular externa. ¿Qué tipo de catéter venoso central fue el definitivo? : a. Catéter venoso central de inserción periférica. b. Catéter venoso central con reservorio. c. Catéter venoso central tunelizado tipo Hickman. d. Ninguna es correcta.

342. Seleccione la respuesta correcta: Paciente de 55 años de edad, masculino, blanco, con antecedentes de hipertensión arterial y fumador, que ingresó al servicio de emergencias el día 15 de febrero de 2004, con dolor retroesternal opresivo y sensación de ahorcamiento que se le irradiaba al cuello, con disnea ligera, sudoración profusa. Al examen físico paciente sudoroso, estertores crepitantes en bases pulmonares, frecuencia respiratoria: 28 x min, soplo Holo sistólico grado IV–VI, con mayor intensidad en foco mitral, tensión arterial: 60/40 mmHg, frecuencia cardiaca 75 latidos x min. Exámenes complementarios: EKG: Necrosis inferior, “T” negativa en DII, DIII, AVF y QS en VR3 – Vr6. Se ingresó con el diagnóstico presuntivo de infarto inferior con Q extendido a ventrículo derecho. Se requiere inicio tratamiento con Dopamina a 7.5 mcg x Kg x min y Dobutamina a igual dosis que se incrementaron hasta diez mcg x Kg x min. Se realiza un acceso vascular a través de un tubo largo y delgado que se introduce en la vena subclavia derecha hasta vena cava superior lo que permitirá control de la hemodinamia del paciente además de pasar medicamentos y grandes cantidades de líquidos. Con respecto al caso clínico señale la respuesta correcta en relación al tipo de acceso vascular: Opciones. a. Vía Venosa Central. b. Vía venoso Periférico. c. Vía intraósea. d. Todas son correctas.

343. Seleccione la opción correcta: Un hombre de 70 años con antecedentes de hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2 es admitido en la UCI con un diagnóstico de shock séptico secundario a una infección urinaria. A pesar de la administración de líquidos intravenosos y antibióticos, el paciente sigue presentando hipotensión severa. El equipo médico decide insertar una vía venosa central para mejor manejo del caso. ¿Cuál es la indicación principal para la inserción de una vía venosa central en este paciente?. a) Administración de líquidos intravenosos. b) Monitorización de la presión venosa central. c) Administración de vasopresores. d) Toma de muestras de sangre frecuentes.

344. Seleccione la opción correcta Una mujer de 54 años con cáncer de mama metastásico está recibiendo un régimen de quimioterapia intensiva. Debido a la necesidad de administración frecuente de medicamentos irritantes para las venas periféricas, se considera la colocación de una vía venosa central. ¿Cuál es la indicación más apropiada para la inserción de una vía venosa central en esta paciente? Opciones. a) Administración de analgésicos. b) Hidratación intravenosa. c) Administración de quimioterapia. d) Toma de muestras de sangre frecuentes.

345. Seleccione la opción correcta: Paciente de 62 años diagnosticada de insuficiencia renal crónica en tratamiento con hemodiálisis 3 días a la semana. Tras parada de fístula arteriovenosa, se realiza la colocación de catéter venoso central yugular derecho cuya complicación es un neumotórax que se resolvió espontáneamente a través de la vigilancia clínica y control de imágenes diarias. ¿Cuál son las diferentes técnicas que hay para la colocación de un catéter venoso central?. A. Técnica “a través de aguja o vaina pelable, Técnica de Seldinger, Técnica yugular, Técnica subclavia, Técnica femoral. B. Técnica “a través de aguja o vaina pelable, Técnica de Percusión, Técnica yugular, Técnica subclavia, Técnica femoral. C. Técnica de palpación, Técnica de Seldinger, Técnica yugular, Técnica subclavia, Técnica femoral. D. Técnica de expiración, Técnica yugular, Técnica radial, Técnica aortica.

346. Seleccione la opción correcta: Varón de 49 años que inició tratamiento de hemodiálisis a sus 32 años. Presentó 7 accesos registrados (tiempo medio de uso: 64 días) hasta el primer trasplante y otros 15 accesos (tiempo medio de uso: 162 días) y 11 infecciones por el germen Staphylococcus Epidermidis, hasta recibir el segundo trasplante, que perdió a los 5 días por infarto renal isquémico masivo, también con antecedente de un accidente automovilístico con afectación en miembros inferiores, presentando dolor cuando el paciente recoge las piernas, volviendo a hemodiálisis con la colocación de un catéter venoso central tunelizado. ¿Qué técnica no aplicaría para la colocación de este catéter venoso central?. A. Técnica de Seldinguer. B. Técnica de inserción según sitio anatómico. C. Técnica de Vena Subclavia. D. Técnica de Vena Femoral.

347. Seleccione la opción correcta: Mujer de 55 años de acude a sala de emergencia por malestar general y dificultad para respirar, signos vitales fuera de parámetros normales, con antecedentes personales de cáncer de mama, el medico manifiesta que requiere de una vía venosa central para la administración de quimioterapia, se realiza la inserción de un catéter subclavio. Durante la inserción, el paciente presenta dificultad respiratoria y dolor en el pecho, dolor en el hombro más una tos seca acompañado de taquicardia e hipotensión ¿DE ACUERDO CON SUS SÍNTOMAS QUE COMPLICACIÓN PODRÍA ESTAR PRESENTÁNDO LA PACIENTE?. a) Arritmia. b) Embolismo aéreo. c) Neumotórax. d) Ninguna.

348. Seleccione la opción correcta: Mujer de 55 años de acude a sala de emergencia por malestar general y dificultad para respirar, signos vitales fuera de parámetros normales, con antecedentes personales de cáncer de mama, el medico manifiesta que requiere de una vía venosa central para la administración de quimioterapia, se realiza la inserción de un catéter central de inserción subclavio. Durante la inserción, el paciente presenta dificultad respiratoria y dolor en el pecho, dolor en el hombro más una tos seca acompañado de taquicardia e hipotensión Se realiza una radiografía de tórax que muestra un neumotórax. ¿Qué intervención tiene que realizar el personal de salud para tratar esta complicación? Opciones. a) Repetir el procedimiento y fijar bien el catéter. b) Uso de ultrasonido para guiar la colocación. c) Colocar tubo torácico para drenar el aire. d) Control de imagen para reducir complicaciones.

349. Seleccione la opción correcta: Paciente masculino de 12 años de edad, es ingresado a la Unidad de Cuidados Intensivos referido de otra Unidad de Salud por haber sufrido un accidente automovilístico, al ingreso presenta múltiples traumatismos, uno de ellos a nivel de arteria femoral que presenta hemorragia moderada, con piel fría, sudoroso, manifiesta dolor al respirar, Glasgow de13/15, con soporte de oxígeno por medio de mascarilla simple Saturando 95%, con frecuencia cardiaca de 115 ppm, frecuencia respiratoria de 26rpm, PA: 90/65 mmHg, Temperatura de 35.3oC, Médico que entrega a paciente refiere que la unidad de salud donde llego el paciente pertenece a una comunidad lejana y en el transcurso del traslado la condición clínica del paciente está empeorando. Se instala al paciente, se mantiene la administración de fluidos para mejorar PA, pese a ello la PA no mejora. Se cubre a paciente y coloca manta térmica para tratar la hipotermia. Se solicita biometría Hemática completa y una Rx de tórax, en la cual se evidencia una Hemoglobina de 6g/dL y la presencia de Hemotórax. Medico solicita la colocación de tubo torácico para drenar la sangre de los pulmones y transfusión sanguínea por los valores de hemoglobina y proceden a realizar la intervención. Al momento que llega el paquete globular, enfermera no realiza identificación cruzada entre paciente y paquete, administra y minutos después, paciente comienza a presentar hipertermia, urticaria y disnea por lo cual se detiene la administración y se percatan del error en la administración. Cabe recalcar que los familiares no han recibido ninguna información desde el ingreso del paciente y permanecen en sala de espera. ¿Cuál fue el principal principio bioético está violando el personal médico?. a) Beneficencia y no Maleficencia. b) Beneficencia. c) Autonomía. d) Todas son correctas.

350. Seleccione la opción correcta: Paciente masculino de 12 años de edad, es ingresado a la Unidad de Cuidados Intensivos referido de otra Unidad de Salud por haber sufrido un accidente automovilístico, al ingreso presenta múltiples traumatismos, uno de ellos a nivel de arteria femoral que presenta hemorragia moderada, con piel fría, sudoroso, manifiesta dolor al respirar, Glasgow de13/15, con soporte de oxígeno por medio de mascarilla simple Saturando 95%, con frecuencia cardiaca de 115 ppm, frecuencia respiratoria de 26rpm, PA: 90/65 mmHg, Temperatura de 35.3oC, Médico que entrega a paciente refiere que la unidad de salud donde llego el paciente pertenece a una comunidad lejana y en el transcurso del traslado la condición clínica del paciente está empeorando. Se instala al paciente, se mantiene la administración de fluidos para mejorar PA, pese a ello la PA no mejora. Se cubre a paciente y coloca manta térmica para tratar la hipotermia. Se solicita biometría Hemática completa y una Rx de tórax, en la cual se evidencia una Hemoglobina de 6g/dL y la presencia de Hemotórax. Medico solicita la colocación de tubo torácico para drenar la sangre de los pulmones y transfusión sanguínea por los valores de hemoglobina y proceden a realizar la intervención. Al momento que llega el paquete globular, enfermera no realiza identificación cruzada entre paciente y paquete, administra y minutos después, paciente comienza a presentar hipertermia, urticaria y disnea por lo cual se detiene la administración y se percatan del error en la administración. Cabe recalcar que los familiares no han recibido ninguna información desde el ingreso del paciente y permanecen en salad de espera. ¿Qué principio bioético está violando la enfermera y como se clasifica ese delito?. a) Maleficencia. b) Justicia. c) No Maleficencia y Delito doloso. d) No Maleficencia y Delito culposo.

351. Seleccione la opción correcta: María, una paciente de 52 años con cáncer terminal, sufre de dolores insoportables a pesar de los cuidados paliativos. María ha expresado repetidamente su deseo de morir y ha solicitado a su médico que le administre una inyección letal para poner fin a su sufrimiento. ¿Es éticamente justificable que el médico administre la inyección letal a María?. a) Sí, porque respeta la autonomía de María y su derecho a morir con dignidad. b) No, porque va en contra del principio de no hacer daño y la ética médica tradicional. c) Sí, porque aliviará el sufrimiento de María, que es el objetivo principal de la medicina. d) No, porque los cuidados paliativos siempre pueden manejar el dolor de manera efectiva.

352. Seleccione la opción correcta: María, una paciente de 52 años con cáncer terminal, sufre de dolores insoportables a pesar de los cuidados paliativos. María ha expresado repetidamente su deseo de morir y ha solicitado a su médico que le administre una inyección letal para poner fin a su sufrimiento ¿Qué implicaciones legales podría enfrentar el médico si accede a la solicitud de María?. a. Ninguna, siempre que haya consentimiento informado. b. Multa administrativa por no seguir protocolos. c. Cargos criminales por homicidio. d. Reprimenda por parte del colegio médico, sin consecuencias legales.

353. Seleccione la opción correcta: Juan, un paciente de 75 años, está en estado vegetativo persistente desde hace un año tras un accidente cerebrovascular. Los médicos han informado a la familia que no hay esperanza de recuperación. La familia de Juan ha solicitado la retirada de la nutrición e hidratación artificiales para permitirle morir de manera natural. ¿Es éticamente justificable retirar la nutrición e hidratación artificiales a Juan?. a. Sí, porque puede considerarse una forma de permitir una muerte natural sin prolongar el sufrimiento. b. No, porque siempre se debe mantener la vida biológica independientemente de la calidad de vida. c. Sí, porque la eutanasia pasiva es aceptada éticamente cuando no hay esperanza de recuperación. d. No, porque esto constituye una forma de asesinato pasivo.

354. Seleccione la opción correcta: Juan, un paciente de 75 años, está en estado vegetativo persistente desde hace un año tras un accidente cerebrovascular. Los médicos han informado a la familia que no hay esperanza de recuperación. La familia de Juan ha solicitado la retirada de la nutrición e hidratación artificiales para permitirle morir de manera natural. ¿Qué implicaciones legales podría enfrentar el equipo médico al acceder a esta solicitud?. a. Ninguna, si se siguen los procedimientos adecuados y se obtiene el consentimiento informado. b. Cargos criminales por negligencia médica. c. Sanciones administrativas por no mantener todos los esfuerzos de soporte vital. d. Reprobación ética sin consecuencias legales.

355. Seleccione la opción correcta: El Dr. González, un médico con 30 años de experiencia, decide el tratamiento de Juan sin consultar a la familia. Receta medicamentos basados en su experiencia y el estándar de cuidado de su tiempo. Juan está sometido a un régimen estricto de reposo absoluto y recibe una combinación de medicamentos. En cual era o edades de la medicina considera que se encuentra este caso según su percepción. a. Era de Paternalismo. b. Razonamiento Científico. c. Medicina Burocrática. d. Ninguna de las anteriores.

356. Seleccione la opción correcta: Un paciente masculino de 65 años con antecedentes de hipertensión y diabetes mellitus tipo 2 es admitido en la UCI con un diagnóstico de sepsis secundaria a una neumonía adquirida en la comunidad. A su llegada, presenta fiebre de 39°C, taquicardia de 120 latidos por minuto, presión arterial de 90/60 mmHg y un puntaje en la escala de SOFA de 6. Se inicia tratamiento con antibióticos de amplio espectro y soporte hemodinámico. En la era del razonamiento científico, ¿cómo se abordaría el tratamiento de este paciente?. a. Aplicar tratamientos basados en la intuición y experiencia personal del médico. b. Tomar decisiones basadas exclusivamente en las preferencias del paciente y su familia, sin considerar guías clínicas. c. Utilizar guías clínicas basadas en evidencia y realizar ajustes en el tratamiento según la respuesta del paciente. d. A y b son correctas.

357. Seleccione la opción correcta: Masculino de 55 años de edad, con antecedentes patológicos personales de hipertensión arterial y epilepsia aparentemente bajo tratamiento, presentó convulsión de +/- 7 minutos de duración, después de finalizado el episodio ya consciente, se desploma tras referir dolor precordial de gran intensidad. Personal de atención prehospitalaria llega al lugar del evento donde consigue reanimarlo, luego de 10 minutos de asistolia, es trasladado hacia la casa de salud más cercana, se le realizan pruebas toxicológicas en orina y alcoholemia las cuales resultan negativos, una tomografía donde se evidencia lesión hipóxico-isquémica bilateral en ganglio basal y lóbulo temporal, nunca recobró la consciencia, sin embargo había presencia de reflejos del tronco encefálico y esfuerzo respiratorio espontáneo, los cuales fue perdiendo en un lapso de 3 días, debido a ello hubo necesidad de acoplarlo a ventilación mecánica asistida, signos vitales hasta ese momento: PA: 90/60 mm/Hg, FC: 65 lpm, FR: 20 rpm (asociado a VM), SPO2: 93%, T: 36°C, GLASGOW: 3/15 puntos. Al cuarto día tras una nueva revisión neurológica se establece un diagnóstico de muerte cerebral. ¿Qué consideraría oportuno evaluar dentro del examen clínico - neurológico de este paciente para llegar al diagnóstico establecido?. A) Evaluación de coma profundo. B) Test de apnea. C) Abolición de los reflejos tronco encefálicos. D) Todas son correctas.

358. Seleccione la opción correcta: En el campo de las neurociencias, el diagnóstico de la muerte encefálica bajo criterios neurológicos es una de las situaciones más complejas y con graves repercusiones familiares y sociales, puesto que implica aspectos profundamente humanos, técnicos y éticos que afectan concepciones respecto a la vida y a la aceptación de la muerte. Por ello, de acuerdo al Protocolo para el diagnóstico y certificación de la muerte encefálica, elaborado por el MSP y vigente en todos los establecimientos de salud que disponen de Servicios de Cuidados Intensivos y en los Servicios de Emergencia del nivel Hospitalario del Sistema Nacional de Salud, existen lineamientos generales a tomar en cuenta para la realización del examen y posterior diagnóstico. ¿Cuáles de los mencionados a continuación son correctos?. A) El diagnóstico se lo realizará basados en la historia clínica, el diagnóstico lo realizará únicamente el Neurólogo, el test de apnea lo realizarán por lo menos 2 médicos del equipo multidisciplinario. B) El diagnóstico lo realizarán 2 médicos (Intensivista o Emergenciólogo y Neurocirujano o Neurólogo), el test de apnea lo realizará un solo explorador, es necesario realizar el diagnóstico a la cabecera del paciente. C) En caso de que el paciente sea donante de órganos el diagnóstico debe ser realizado por el médico/a encargado/a de la coordinación hospitalaria de donación y trasplante de órganos, tejidos y células, en el fallecimiento natural del paciente con muerte encefálica su cadáver debe ser entregado a las autoridades para su respectiva autopsia. D) En el caso de diagnóstico de muerte encefálica, que no se pueda realizar la donación de órganos, se mantendrá conectado a medidas de soporte vital hasta que su familiar así lo desee.

359. Seleccione la opción correcta: Mujer de 32 años de edad, cursa embarazo de 36 semanas de gestación, es traída por su esposo a emergencia tras haber presentado convulsiones en #3, quien relata que paciente comenzó con dolor de cabeza intenso, visión borrosa y luego sufrió una convulsión tónico-clónica en casa y dos en su auto hasta llegar a esta casa de salud. Antecedentes personales: HTA Crónica con tratamiento antihipertensivos durante el embarazo, eclampsia embarazo anterior hace 5 años. Antecedentes quirúrgicos: Cesárea Uterina Previa (1). Alergias: Niega. Antecedentes Gineco - Obstétricos: G3, P0, C1, A1. Examen físico: Cabeza: Pupilas midriáticas y no reactivas, sin respuesta a estímulos dolorosos, reflejos profundos aumentados con clonus. Abdomen: Útero gestante feto único vivo FCF: 140 -145 lpm. MI: Simétricos edema de +++/+++. Signos vitales: PA: 180/110 mmHg, FC: 100 lpm, FR: 12 rpm (espontánea), SPO2: 94% con máscara de oxígeno. Paciente no responde a estímulos verbales o dolorosos, Glasgow 6/15 puntos (Ocular 1, Verbal 1, Motor 4). Después de realizar el abordaje médico la paciente no recupera la conciencia, se realiza examen neurológico el cual indica falta de respuesta neurológica y deterioro neurológico progresivo, ausencia de reflejos del tronco cerebral, acompañado de apnea, más resultados de pruebas complementarias que revela una hemorragia intracerebral masiva y edema cerebral severo con signos de herniación cerebral, con todas las pruebas realizadas se establece un diagnóstico de Muerte Cerebral, dado el estado de la paciente y el embarazo avanzado, se convocó a un equipo multidisciplinario que incluía intensivistas, gineco - obstetras, neonatólogos y neurólogos. Se tomó la decisión de realizar una cesárea de emergencia para intentar salvar al producto. Se informa a sus familiares y tras esto se logró salvar la vida al producto. ¿Cuál cree usted que fueron los antecedentes más relevantes que presentó la paciente y que conllevaron a una muerte encefálica?. A) Hipertensión arterial crónica, eclampsia. B) Síndrome de enclaustramiento. C) Cesárea anterior. D) Embarazo pretérmino.

360. Seleccione la opción correcta: Paciente masculino, de 45 años de edad, que es traído a esta casa de salud por sus familiares tras presentar cuadro clínico de +/- 30 minutos de evolución caracterizado por accidente de tránsito mientras se movilizaba en su motocicleta, refieren también que al momento del accidente se encontraba sin casco de protección lo que conllevó a un traumatismo craneoencefálico grave, por referencia de familiares se obtiene información médica. Paciente con antecedentes patológicos personales de Hipertensión arterial controlada, antecedentes familiares sin importancia, niegan alergias, sin intervenciones quirúrgicas. A su llegada paciente se encuentra inconsciente, sin respuesta a estímulos verbales, ni dolorosos. Examen Físico: Glasgow: 3/15 puntos (Ocular: 1, Verbal: 1, Motor: 1), Pupilas dilatadas y no reactivas al paso de la luz, ausencia de reflejos corneales, apnea confirmada por test de apnea. Se realiza Tomografía Computarizada de cráneo, en la cual se evidencia hemorragia subaracnoidea masiva y edema cerebral significativo. Exámenes de Laboratorio: Gases arteriales: 35mmHg, PaO2 dentro de rangos normales, pero con hipercapnia, función hepática y renal dentro de rangos normales. A pesar de las medidas de soporte intensivo, el paciente no muestra mejoría en su estado neurológico, después de 24 horas de observación y varias evaluaciones clínicas, se decidió realizar una evaluación para determinar la presencia de muerte encefálica. Tomando en cuenta los siguientes parámetros para el diagnóstico: Confirmación de la ausencia de reflejos del tronco encefálico: Reflejo corneal, reflejo de oculo – cefálico y reflejo de tos ausentes. Test de apnea, en el cual el paciente no presentó movimientos respiratorios espontáneos, en presencia de hipercapnia inducida. Se informa a la familia sobre el diagnóstico de muerte encefálica. Con la descripción del cuadro clínico: ¿Cuál cree usted que sería la etiología de esta muerte encefálica? Opciones. A) Estructurales. B) Multifocales – metabólicas – difusas. C) Idiopática. D) Ninguna es correcta.

361. Seleccione la opción correcta: Paciente masculino de 38 años, conductor de maquinaria pesada, sin antecedentes personales patológicos de importancia; se encontraba haciendo obras de reparación en su tráiler, cuando un aumento repentino de la velocidad del viento provocó su caída desde una altura de aproximadamente tres metros, sufriendo un politraumatismo con especial énfasis en un trauma craneoencefálico con pérdida de conciencia. El paciente fue trasladado de inmediato al centro hospitalario más cercano, donde ingresó con inmovilización cervical, en tabla rígida y con un Glasgow de 8; apertura ocular al dolor (2 ptos), respuesta verbal de quejidos solamente (2 ptos) y respuesta motriz solamente al sentir dolor (4 ptos). Al examen físico se evidencia la presencia de un trauma contuso en región parietal derecha con la presencia de una fractura deprimida de un espesor mayor al del grosor del cráneo; además evidencia escoriaciones múltiples sin importancia y una posible fractura de antebrazo derecho. El resto de la valoración osteomuscular no evidencia traumatismos severos. Se le brindan las atenciones de primera línea en el hospital, donde se decide intubar y mantener la saturación al 100%, se le toma acceso intravenoso para iniciarle la introducción de líquidos. Dado que este centro médico no cuenta con la posibilidad de realizar tomografías (TAC), se decide trasladar el paciente de inmediato hacia hospital de mayor complejidad donde se le tomará el TAC de cráneo y tendrá la adecuada valoración de los especialistas en la materia. En el traslado se reporta que el paciente convulsionó en dos ocasiones. Al ingreso al hospital (4 horas después del accidente), persiste con un Glasgow menor de 9, y el TAC reporta la presencia de una fractura en región parietal derecha con la consecuente formación de un hematoma epidural grande, en la valoración neurológica se apreció la presencia de pupila dilatada y fija del lado derecho que corrobora la presencia del hematoma. Se lleva a sala de operaciones donde es intervenido quirúrgicamente 10 horas después del trauma. El paciente es trasladado a la unidad de cuidados intensivos en muy malas condiciones generales, convulsiona varias veces luego de la cirugía, decaen sus signos vitales paulatinamente, rebelde al tratamiento de sostén y fallece 8 horas después de la cirugía. ¿Qué se debió realizar en las primeras horas post trauma para tener un diagnóstico más oportuno? d. Todas son correctas. a. Radiografía del cráneo. b. TAC. c. Alcoholemia. d. Todas son correctas.

362. Seleccione la opción correcta: A finales del 2019 se empezaron a describir casos de una nueva enfermedad, cuya manifestación principal es una neumonía, que recibió el nombre de COVID-19 causada por una nueva cepa de coronavirus. Esta enfermedad fue declarada inicialmente como emergencia de Salud Pública y posteriormente como pandemia global por la Organización Mundial de la Salud. De acuerdo al contexto, ¿Qué cepa del coronavirus causó dicha pandemia?. a. SARS COV1. b. H1N1. c. SARS COV2. d. TODAS SON CORRECTAS.

363. Seleccione la opción correcta: La vigilancia genómica del SARS-CoV-2 provee información que permite monitorear la evolución del virus y contribuye en gran medida con la respuesta de salud pública a la pandemia de la COVID-19, dado que permite identificar tanto los cambios en los patrones epidemiológicos y de virulencia, como ajustar estrategias de prevención de la transmisión del virus. A nivel mundial y en la Región de las Américas se han identificado 5 variantes de preocupación, ¿Identifique cuáles son estas?. a. Alfa, Delta, Épsilon, Zeta y Gamma. b. Alfa, Zeta, Gamma, Lambda y Mu. c. Ómicron, Beta, Lambda y Kappa. d. Alfa, Beta, Delta, Gamma y Ómicron.

364. Seleccione la opción correcta: Paciente masculino de 48 años con APP de HTA sin tratamiento previo, mal controlado, acude al un centro de salud por cuadro clínico de 5 días de evolución caracterizado por cefalea tipo pulsátil de moderada intensidad, localizado en región frontal sin migración del dolor, acompañado de mialgias, diarreas y alza térmica no cuantificada, se administra paracetamol 1 gramo sin mejoría del cuadro, donde realizan un dg de amigdalitis, administran antibiótico IM y deciden dar el alta. Posterior a 3 días, paciente acude al área de emergencias por empeoramiento clínico, por dificultad para respirar, al ingreso con constantes vitales de: TA: 130/90 mmHg, FC: 120 latidos por minutos, una saturación basal de 86%, frecuencia respiratoria de 30 respiraciones por minuto y T°: 38,5. A la auscultación se evidencia crepitantes pulmonares basales izquierdos, se decide realizar PCR de SARS COV2, dando como resultado positivo. Realizan radiografía de tórax, se observa una opacidad con broncograma aéreo en el lóbulo inferior derecho. Se inicia ritonavir/lopinavir, hidroxicloroquina y azitromicina y se decide alta a domicilio tras petición del paciente. De acuerdo al caso presentado, ¿Qué complicación presento el paciente?. a) Neumonía. b) Neumotórax por barotrauma. c) Septicemia. d) Taponamiento cardiaco.

365. Seleccione la opción correcta: Paciente masculino de 25 años, sin antecedentes de importancia, que acude por fiebre cuantificada en 40 ºC que no cedió a acetaminofén a dosis de 500 mg cada 6 horas, y tos seca emetizante en las primeras 48 horas y posteriormente productiva, con expectoración de tonalidad amarilla, lo que persistió por diez días, evolucionando a dificultad respiratoria severa, por lo que consultó al servicio de urgencias. El examen físico de ingreso mostró un paciente en malas condiciones generales, tensión arterial (TA) 150/ 90 mmHg, frecuencia cardiaca (FC) de 145 latidos por minuto, frecuencia respiratoria (FR) de 40 respiraciones por minuto, peso de 100 kilogramos, saturación de oxígeno de 60% a pesar de estar recibiendo oxígeno por cánula nasal a 3 litros/minuto, ruidos respiratorios disminuidos en ambos campos pulmonares, retracciones costales universales, cianosis distal en manos y pies, y diaforesis. . Evolucionó con deterioro progresivo del estado general, con deterioro neurológico, con Score de coma de Glasgow de 10/15. Su radiografía de tórax al ingreso mostró patrón mixto con infiltrados en vidrio esmerilado y consolidación alveolar difusa bilaterales En cuanto al tratamiento. Señale la respuesta correcta. a. Incrementar la dosis del paracetamol, añadir un antibiotico y enviar a casa, debido a que es un paciente joven y sin comorbilidades. b. Ingresar a UCI, sedar, intubar, empezar antibiotico terapia y antivirales, y solicitar examenes complementarios. c. Solicitar examenes de laboratorio y de imagen y administrar oxigeno por máscara. d. Ingresar a la Uci, hasta esperar los resultados de laboratorio para empezar con antibiotico.

366. Seleccione la opción correcta: Paciente de 57, ingresó a urgencias por cuadro clínico de 10 días de evolución presentando picos febriles no cuantificados, tos seca sin expectoración, astenia, adinamia, mialgias y poliartralgias. Hace 3 días evolucionó con disnea de pequeños esfuerzos, ortopnea y dolor pleurítico derecho. No se registraron antecedentes patológicos de importancia, pero sí un nexo epidemiológico por contacto estrecho con familiar, su hijo, quien había regresado de su viaje por Europa, quién a los 7 días de estar en su casa, se realizó PCR con resultado positiva para COVID- 19. Al examen físico de ingreso, se constató una TA de 120/80 mmHg, FC de 109 latidos por minuto, FR de 26 respiraciones por minuto, saturación de oxígeno de 91% a pesar de oxígeno por cánula nasal a 3 litros/minuto. El paciente se encontraba somnoliento, con evidente disnea que le dificultaba el habla, estertores crepitantes en ambas bases pulmonares y cianosis distal en manos y pies. La radiografía de tórax mostró compromiso alveolar parahiliar bilateral y hacia el lóbulo medio compatible con origen neumónico. Se realizó estudio tomográfico de tórax simple desde ápex torácico hasta base diafragmática, la cual evidenció áreas de aumento de la densidad en vidrio deslustrado con tendencia a la consolidación neumónica bilateral de predominio subpleural posterior y basal; algunas de las lesiones eran de morfología redondeada. Se observaron estructuras mediastínicas centradas, de morfología normal. No se observaron adenopatías mediastínicas de tamaño significativo. Se observaron hilios pulmonares de tamaño normal, de morfología vascular, espacio pleural libre y pared torácica normal. Se concluyó CO-RADS5 MUY ALTO (hallazgos sospechosos de COVID19 En cuanto a las medidas prevención, Señale lo correcto. a. El hijo del paciente después de su visita a Europa debió estar en aislamiento por al menos 7 días y realizarse una prueba PCR antes de estar en contacto nuevamente son su familia. b. El lavarse las manos constantemente y cubrirse la boca al esturnudar, eran medidas suficientes para no contagiar al resto de su familia. c. Mantener los espacios cerrados ventilados, era la única medida que debía tomarse en su casa para no contagiar a nadie. d. El hijo sólo debía aislarse en caso de que presentara fiebre mayore de 38ºC, tos seca, dolor de cabeza, disnea y malestar general.

367. Seleccione la opción correcta: Paciente de 45 años, sin antecedentes de interés, salvo un episodio de fibrilación auricular paroxística que precisó cardioversión hace años. No tomaba ningún tratamiento. Desde principios de marzo de 2020 presentó un cuadro insidioso de mialgias, cefalea, disgeusia, diarrea y fiebre refractaria. El 13 de marzo se realiza PCR de SARS-CoV-2 con resultado positivo, por lo que inicia aislamiento domiciliario. El 19 de marzo acude a Urgencias por empeoramiento clínico con saturación basal de 96%, auscultación de crepitantes pulmonares basales izquierdos y una frecuencia respiratoria de 13 respiraciones por minuto. En la analítica destaca las siguientes alteraciones: linfocitos 1090/µL, TFG 64 ml/min, Na 134 mmol/L, CK 1455 U/L, GOT 75 U/L, LDH 299 U/L, PCR 46 mg/L y dímero D 303 ng/ mL. Fue ingresado a la UCI por presentar una neumonía grave y sepsis. durante su hospitalización en la UCI desarrolló miocarditis y arritmias cardíacas. Además, presenta insuficiencia renal aguda y disfunción hepática. El paciente requiere soporte cardiovascular con medicamentos vasoactivos y diálisis para la insuficiencia renal. A pesar de la intervención agresiva, el paciente fallece debido a la gravedad de sus complicaciones. ¿De acuerdo con el cuadro clínico del paciente que complicación presentó?. a. Neumonía. b. Shock Séptico. c. Fallo Multiorgánico. d. Ninguna de las anteriores.

368. Seleccione la opción correcta: Las personas con COVID-19 han notificado una amplia variedad de síntomas, desde leves hasta graves. Los síntomas pueden aparecer de 2 a 14 días después de la exposición al virus. Cualquiera puede tener síntomas de leves a grave. De acuerdo con las manifestaciones clínicas más comunes en pacientes con Covid-19 señale el literal correcto. a. Neumonía, insuficiencia renal, síndrome respiratorios, Perdida del olfato. b. Fiebre, tos seca, disnea, falta de aliento o cansancio. c. Dolor de garganta, perdida del gusto y del olfato, diarrea, náusea y vómito. d. B y C son correctas.

369. Seleccione la respuesta correcta: Paciente de 35 años de sexo masculino, fue llevado al área de emergencia del hospital después de un accidente automovilístico grave. Fue encontrado inconsciente en el lugar del accidente y presentaba múltiples contusiones y laceraciones faciales. No había antecedentes médicos significativos previos. Al llegar al hospital el paciente tenía un Glasgow de 6, mostrando una respuesta motora mínima y sin respuesta verbal ni visual. Presentaba signos de traumatismo facial severo, con sangrado profuso y fracturas evidentes en la región frontal y nasal. Se realizó una evaluación neurológica rápida que indicó pupilas desiguales y reactivas. Se realizó una tomografía computarizada (TC) de cerebro inmediatamente después de la llegada al hospital. Los hallazgos mostraron múltiples fracturas craneales, con hundimiento de la bóveda craneana en varios puntos, especialmente en la región frontal. Se observaron áreas extensas de hemorragia intracraneal y edema cerebral difuso, indicativos de un traumatismo craneoencefálico severo. Familiares de paciente manifiesta que es hipertenso. Paciente fue ingresado de inmediato a la unidad de cuidados intensivos (UCI) para monitorización continua. Se implementó un protocolo de manejo de traumatismo craneoencefálico severo, que incluyó la elevación de la cabeza, control de la presión intracraneal y medidas para prevenir la hipertensión intracraneal Durante las primeras 24 horas, paciente permaneció en estado de coma profundo, con escasa respuesta a estímulos externos. La presión intracraneal se mantuvo elevada. Seleccione la opción correcta: ¿Qué medida se debe implementar, debido a la persistencia de la elevación de la presión intracraneal del paciente?. a) Administración de medicamentos (Manitol, Corticosteroides, Barbitúricos, Agentes antihipertensivos, Soluciones Hipertónicas) para controlar el edema cerebral. b) Inicio de fisioterapia intensiva. c) Retiro del monitor de presión intracraneal. d) Todas son correctas.

370. Seleccionar la respuesta correcta Paciente femenina de 40 años de edad sin antecedentes conocidos, es traída por parte del personal de servicios de emergencia médicas (SEM), posterior a presentar trauma en de vehículo en aparente movimiento (moto). A su llegada al servicio de urgencias del hospital, se encontraba inconsciente, con un Glasgow de 5/15 (apertura ocular: 1, respuesta verbal: 1, respuesta motora: 3). No se evidenciaban signos clínicos de fractura en bóveda y base del cráneo, por lo que, a la evaluación neurológica de emergencia, reveló pupilas isocóricas y reactivas. Se procedió de inmediato a realizar una tomografía computarizada (TC) cerebral, la cual mostró desplazamiento de la línea media > 5 mm, con lesiones de densidad alta o mixta > 25 cm ( Escala de Marshal 4); es ingresada en el área de choque de la emergencia (UCIM) para un manejo intensivo de la hipertensión intracraneal mientras se coordinaba con neurocirugía para realizar la evacuación del hematoma, por lo que se inició la administración de Solución Hipertónica al 3 % para controlar la presión intracraneal elevada y se monitorizó continuamente su estado neurológico en espera de colocación de catéter con la neurocirugía. Seleccione la respuesta correcta. ¿Qué medida se debe implementar de forma inicial para controlar la presión intracraneal de la paciente?. a) Administración de anticoagulantes. b) Elevación de la cabeza. c) Colocación de un marcapasos. d) Realización de una traqueostomía.

371. Seleccionar la respuesta correcta: Paciente masculino de 36 años, conductor de maquinaria pesada, sin antecedentes personales patológicos de importancia; se encontraba haciendo obras de reparación en su tráiler, cuando un aumento repentino de la velocidad del viento provocó su caída desde una altura de aproximadamente tres metros, sufriendo un politraumatismo con especial énfasis en un trauma craneoencefálico con pérdida de conciencia. El paciente fue trasladado de inmediato al centro hospitalario más cercano, donde ingresó con inmovilización cervical, en tabla rígida y con un Glasgow de 8/15; apertura ocular al dolor (2 ptos), respuesta verbal de quejidos solamente (2ptos) y respuesta motriz solamente al sentir dolor (4 ptos). Al examen físico se evidencia la presencia de un trauma contuso en región parietal derecha con la presencia de una fractura deprimida de un espesor mayor al del grosor del cráneo; además evidencia escoriaciones múltiples sin importancia y una posible fractura de antebrazo derecho. El resto de la valoración osteomuscular no evidencia traumatismos severos. Debido a su disminución de nivel de consciencia se decide realizar secuencia de intubación rápida para neuro protección y mantener la saturación al 100%, se le coloca un acceso venoso central para iniciar la hidratación y posterior la infusión de Solución Hipertónica al 3%. Dado que el Hospital donde se encuentra ingresado el paciente cuenta con limitada capacidad para realizar estudio de imágenes, se decide trasladar el paciente de inmediato hacia Hospital de mayor complejidad donde se le realizaran los estudios imagenológicos necesarios. ¿Qué exámenes se debe realizar en las primeras horas post trauma a este paciente para obtener un diagnóstico?. a) Alcoholemia. b) TAC. c) Radiografía del cráneo. d) Todas las anteriores.

372. Seleccionar la respuesta correcta: Paciente masculino de 45 años, trabajador de la construcción, sin antecedentes médicos significativos. Sufrió una caída desde una altura considerable mientras realizaba trabajos en altura, resultando en un trauma craneoencefálico severo. El paciente fue encontrado inconsciente en el lugar del accidente, con evidentes signos de trauma severo en la cabeza. Se observó sangrado nasal y una deformidad en el lado izquierdo de la cabeza, sugiriendo una posible fractura craneal. Manejo Prehospitalario: Se realiza evaluación primaria y secundaria de la víctima, para asegurar la estabilidad del paciente. Se colocó un collar cervical de Philadelfia y se inmovilizó al paciente en una camilla rígida para prevenir lesiones adicionales durante el traslado. Traslado al Centro Hospitalario: Es llevado al servicio de urgencia del hospital más cercano para continuar con la evaluación y el manejo médico especializado. A su llegada al hospital, el paciente permanecía inconsciente y se evaluó su estado neurológico utilizando la Escala de Coma de Glasgow inicial de 6/15: apertura ocular (2), respuesta verbal incoherente (2), respuesta motora localización al dolor (2). Se realizó una evaluación física completa, destacando una deformidad evidente en el lado izquierdo del cráneo con signos de sangrado y equimosis Se realizó un TAC simple de cerebro donde se observó acumulación de sangre entre la duramadre y el cerebro, en forma semilunar o cóncava. Se decidió realizar una craniectomía descompresiva de emergencia para aliviar la presión intracraneal. El paciente fue admitido en la unidad de cuidados intensivos para monitorización continua y manejo de soporte. Seleccione la opción correcta: Según los resultados de la TAC Una acumulación de sangre entre la duramadre y el cerebro, generalmente causado por un sangrado venoso, y que puede presentar una forma semilunar o cóncava ¿A qué tipo de hematoma pertenece estas características?. a) Hematoma Epidural. b) Hematoma Intracerebral. c) Hematoma subdural. d) Todas las anteriores.

373. Seleccione la opción correcta: Se trata de paciente masculino de 32 años de edad que es traído al servicio de urgencias del Hospital Rodríguez Zambrano de Manta, personal paramédico refiere encontrase en la escena de accidente de tránsito en vehículo en aparente movimiento; a la exploración física en neurológico 9/15 (ocular: 2, verbal: 3; motor: 4) con desorientación, poco colaborador a la interrogatorio; pulmonar: abolición del murmullo vesicular del campo pulmonar izquierdo por lo cual se considera colocar tubo pleural donde al momento del drenaje se descomprime pulmón izquierdo. Debido a irritabilidad por presencia de cefalea y dolor torácico, se informa a paciente su cuadro clínico y después de firmar el consentimiento informado, decide realizar secuencia de intubación rápida al primer intento y se coloca una vía central acceso yugular derecho; se realiza TAC simple de Cerebro en la que se evidencia Hemorragia Subaracnoidea Traumática grado IIIB de Greene; por lo cual se realiza el ADCAVANDIMELCO en el área de cuidados intermedios espera de valoración por medicina crítica. De acuerdo al cuadro clínico antes descrito, señale, la respuesta incorrecta con respecto a las medidas de primera línea en tratamiento del TCE severo. a) Sedo analgesia. b) Posición semifowler. c) Terapia Hiperosmolar. d) Hipotermia.

374. Seleccione la opción correcta: Se trata de paciente masculino de 32 años de edad, sin antecedentes alérgicos y patológicos no conocidos; que acude al servicio de urgencias del Hospital Napoleón Dávila de Chone por presentar cuadro de más o menos 1 hora de evolución caracterizado por caída desde su propia altura mientras se encontraba excursionando en montaña, en la que posterior a la misma cae por precipicio de 5 metros de altura entre vegetación y rocas; hacia su llegada al servicio de urgencias, presenta a nivel neurológico Glasgow de 3/15 (Ocular: 1, Verbal: 1, Motor: 1) con reflejos troncales presentes, llama la atención anisocoria; a nivel respiratorio; murmullo vesicular presente con presencia de jadeo; en cardiológico: hipotensión arterial 90/40 mmHg con FC:110 lpm; diuresis presente; se evidencia además laceraciones y excoriaciones en tórax, abdomen y extremidades; por lo que se realiza secuencia rápida de intubación orotraqueal al segundo intento por Mallampati 2 y se conecta a ventilación mecánica para neuro protección; se canaliza acceso venoso central yugular derecho y se expande con volumen con baja respuesta por lo que se considera añadir Norepinefrina a dosis de 0.20 mcg/kg/min, para mantener PAM > 90 mmHg. Una vez estabilizado, es llevado a estudio tomográfico de TAC de Cerebro Simple en la que se evidencia: Línea media desplazada < 5 mm, cisternas visibles, sin lesiones de densidad alta > 25 cm (E. Marshall 2), en espera de interconsulta a neurocirugía y a medicina crítica, permaneciendo en el área de Shock Room, en la que médico emergenciólogo realiza ADCAVANDIMELCO. Del siguiente cuadro clínico, señale, la respuesta incorrecta con respecto a las medidas de segunda línea en manejo del TCE severo. a) Relajante muscular. b) Coma barbitúrico. c) Hiperventilación. d) Craniectomía descompresiva.

375. Seleccione la opción correcta: María López, 60 años. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) avanzada, insuficiencia cardíaca congestiva, hipertensión arterial. María está hospitalizada debido a una exacerbación grave de su EPOC, que la ha dejado con insuficiencia respiratoria aguda. La paciente ha expresado repetidamente su deseo de no ser intubada ni recibir ventilación mecánica invasiva, prefiriendo en su lugar cuidados paliativos para mantener su comodidad. ¿Debería respetarse la voluntad del paciente de no recibir ventilación mecánica invasiva, enfocándose en cuidados paliativos, aun cuando esto podría llevar a un desenlace fatal en el corto plazo?. a) Respetar la voluntad del paciente y proporcionar cuidados paliativos. b) Administrar ventilación mecánica invasiva a pesar de la negativa del paciente. c) Buscar una mediación con la familia para reconsiderar la decisión. d) Implementar un período de prueba con ventilación mecánica y reevaluar.

376. Seleccione la opción correcta: La Sra. Martínez, una mujer de 65 años con antecedentes de diabetes e hipertensión, ha sido diagnosticada recientemente con cáncer de mama. Su oncólogo, el Dr. López, le ha explicado que tiene varias opciones de tratamiento, cada una con diferentes beneficios y riesgos. La Sra. Martínez está preocupada por los efectos secundarios y la calidad de vida durante el tratamiento. Además, su familia tiene diferentes opiniones sobre qué opción es la mejor. Durante una consulta, el Dr. López discute las siguientes opciones con la Sra. Martínez y su familia: 1. Cirugía para remover el tumor, seguida de quimioterapia. 2. Quimioterapia sola, sin cirugía. 3. Tratamiento paliativo para mejorar la calidad de vida sin tratar directamente el cáncer. El Dr. López asegura que todas las decisiones respetarán los principios fundamentales de la bioética, garantizando que la Sra. Martínez pueda tomar una decisión informada sobre su tratamiento. ¿Cuáles son los cuatro principios fundamentales de la bioética que el Dr. López debe considerar al ayudar a la Sra. Martínez a tomar una decisión informada sobre su tratamiento?. a) Justicia, legalidad, veracidad y confidencialidad. b) Autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia. c) Respeto, solidaridad, empatía y competencia. d) Autonomía, legalidad, veracidad y competencia.

377. Seleccione la opción correcta: Luisa Preciado, mujer de 68 años, ingresa en la UCI tras una cirugía de urgencia por una perforación intestinal, como antecedentes tiene hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2, después de la cirugía, María está intubada y sedada, y su pronóstico es incierto. Médico cirujano informa que la paciente presenta hallazgos quirúgicos dentro de la laparatomía exploratoria como perforación intestinal, hemiperitóneo de 1500cc distribuídos en los 4 cuadrantes mezclados con líquidos intestinales,coágulos conformados en correderas parietocólicas más necrósis intestinal extensas a un metro del ángulo de Treizt,por el cual el paciente es dejado en abdomen contenido por bolsa de bogotá a espera de 2da intervención en 72 horas, se deja colostomía izquierda , sonda nasogastrica en caída libre, con NPO , antibiótico de amplio espectro ,se sugiera mantener intubación con lo cual el paciente se considera como un paciente con alto riesgo de complicarse en corto plazo Su familia desea estar muy involucrada en las decisiones médicas, pero los médicos consideran que ciertas decisiones deben tomarse sin la opinión de la familia debido a la complejidad del caso. ¿Cuál es la mejor manera de manejar la participación de la familia en las decisiones médicas para evitar el paternalismo en este caso?. A) Tomar todas las decisiones médicas sin consultar a la familia, ya que los médicos tienen el conocimiento especializado necesario. B) Consultar a la familia en todas las decisiones médicas, asegurándose de que comprendan todos los aspectos técnicos y clínicos del caso, pero sin firmar consentimiento informado. C) Informar a la familia sobre el estado y el pronóstico del paciente, y tomar decisiones médicas urgentes con su consentimiento siempre que sea posible. D) Delegar todas las decisiones médicas a la familia para que se sientan completamente involucrados en el proceso.

378. Seleccione la opción correcta: Hombre de 70 años acude a la emergencia del Hospital con antecedentes de fumador crónico con cuadro clínico que inicia hace 7 días con tos y alzas térmicas no cuantificadas, con dificultad respiratoria, el cuadro empeora en las últimas 24 horas con desaturación marcada y fiebre al exámen clínico se evidencia tiraje intercostal y uso de músculos accesorios ,es valorado por el médico se le realizó una RX de tórax el cual se evidencia infiltrados parahiliares y consolidaciones en ambos campos pulmonares con signos de fibrosis Pulmonar , se le realizó Exámenes de laboratario dando como resultados: Leucocitosis Neutrofilia Marcadores inflamatorios de fase aguda elevados PCR 170 mg/dl Procalcitonina 6 ng/m Paciente es presentado a médico de UCI con diagnóstico de Sepsis severa de orígen pulmonar, para manejo hemodinámico,antibioticoterapia de amplio espectro,futuras complicaciones expectantes algún proceso de orointubación si el paciente llegara a complicarse . Después de 72horas,se realiza paraclínicos y radiografía de control evidenciando mejoría tanto clínica como en exámenes con una la estabilización de los signos vitales más gasometría en parámetros aceptables ,PAFI conservada 400mmhg. Pregunta: ¿Cuál de las siguientes intervenciones fue probablemente la más crítica para la mejora del paciente?. A) Administración de líquidos intravenosos. B) Uso de antibióticos de amplio espectro. C) Monitoreo continuo y ajuste del tratamiento en tiempo real. D) Soporte respiratorio con ventilación mecánica.

379. Seleccione la opción correcta: Historia Clínica: El Sr. Pérez, de 70 años, ingresa a la UCI con diagnóstico de shock séptico debido a una infección urinaria. Se encuentra en estado crítico, requiere soporte vasopresor y ventilación mecánica. El equipo médico debe decidir el plan de manejo y tratamiento para el Sr.Pérez. Hay tres enfoques posibles: paternalismo, razonamiento científico y medicina burocrática. ¿Cuál sería el enfoque más adecuado para manejar y tratar la insuficiencia respiratoria aguda del Sr. Gómez y por qué? Opciones. A. Enfoque Paternalista: El médico principal decide unilateralmente aumentar las dosis de vasopresores y antibióticos sin consultar al equipo multidisciplinario ni a la familia del Sr. Pérez, creyendo que esta es la mejor opción para salvar su vida. B. Enfoque Científico: El equipo médico revisa las guías actuales sobre el manejo del shock séptico, discuten las opciones en una reunión multidisciplinaria, y luego informan y consultan a la familia del Sr. Pérez sobre el plan de tratamiento basado en la mejor evidencia disponible. C. Enfoque Burocrático: El médico sigue estrictamente los protocolos de la UCI para el manejo del shock séptico sin adaptar el tratamiento a las condiciones específicas del Sr. Pérez ni discutir opciones con el equipo o la familia. D. Enfoque Minimalista: El equipo médico decide no intervenir de manera agresiva y opta por observar la evolución del paciente antes de tomar cualquier decisión de tratamiento.

380. Seleccione la opción correcta: Historia Clínica: La Sra. Martínez, de 45 años, sufre un traumatismo craneoencefálico severo tras un accidente automovilístico y es ingresada a la UCI. Está en coma inducido y requiere monitoreo constante de la presión intracraneal. ¿Cuál sería el enfoque más adecuado para el manejo del traumatismo craneoencefálico severo de la Sra. Martínez y por qué?. A. Enfoque Paternalista: El neurocirujano decide unilateralmente el tratamiento quirúrgico sin consultar al equipo multidisciplinario ni a la familia de la Sra. Martínez, convencido de que esta es la mejor opción para su recuperación. B. Enfoque Científico: El equipo médico revisa las guías actuales sobre el manejo del traumatismo craneoencefálico severo, discuten las opciones en una reunión multidisciplinaria, y luego informan y consultan a la familia de la Sra. Martínez sobre el plan de tratamiento basado en la mejor evidencia disponible. Enfoque Burocrático: El médico sigue estrictamente los protocolos de la UCI para el manejo del traumatismo craneoencefálico sin adaptar el tratamiento a las condiciones específicas de la Sra. Martínez ni discutir opciones con el equipo o la familia. D. Enfoque Conservador: El equipo médico decide evitar la cirugía y opta por un manejo conservador con medicación y monitoreo cercano, esperando una mejora natural.

381. Seleccione la opción correcta: Paciente varón de 56 años con antecedentes de sobrepeso, hipertensión arterial e insuficiencia venosa periférica intervenida. Presentó malestar general, diaforesis, dolor abdominal y sensación de pérdida de fuerza y sensibilidad en extremidades inferiores. A su llegada a ER se encuentra afebril con hipotensión arterial, taquicardia, diaforesis y taquipnea con SaO2 90% (FiO2 21%), signos de hipoperfusión con frialdad de extremidades, relleno capilar retardada, hipofonesis basal izquierda a la auscultación. La Rx de tórax revela infiltrado pulmonar bilateral intersticial con derrame pleural izquierdo. En la analítica se vio una elevación de los parámetros inflamatorios (PCR, procalcitonina y leucocitosis), troponina I elevada (rango de normalidad < 45,2 ng/mL), creatinina de 2,36 mg/dL y lactato de 28,8 mg/dL. La gasometría inicial mostró una alcalosis respiratoria leve con pH preservado de 7,409 y una PaO2 de 48,6 mmHg. Las pruebas de coagulación estaban levemente alteradas, con TP de 13,7 s y TTP de 27,1 s, trombocitopenia de 45.000 * 103/mm3, dímero-D elevado (superior al límite de detección analítico de 10.000 ng/mL) y fibrinógeno de 4,5 g/L. Se realizó TAC abdominal y torácica que reveló múltiples defectos de repleción en el sistema arterial de diferentes regiones, órganos y extremidades, atribuibles a trombos, siendo muy relevante el tromboembolismo pulmonar (TEP), múltiples infartos esplénicos y hematomas suprarrenales; en el tórax presentaba un derrame pleural izquierdo y un patrón pulmonar bilateral parcheado en vidrio deslustrado. La reacción en cadena de la polimerasa para covid-19 confirmó el diagnóstico de la infección. ¿Cuál complicación de las reportadas en una infección por COVID 19, fue la causante de la afectación sistémica del paciente?. a. Síndrome de Distress Respiratorio Agudo. b. Infarto agudo del miocardio. c. Tromboembolia pulmonar. d. Coagulación intravascular diseminada.

382. Seleccione la opción correcta: Paciente de 79 años, género femenino, presentó dolor torácico, tos y fiebre de tres días de evolución. Dos miembros de su familia habían sido diagnosticados de COVID-19 recientemente. La paciente desarrolló el Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda en los días siguientes que la obligó a ser ingresada en UCI mientras se realizaban estudios complementarios, entre esos, estudios imagenológicos. Falleció once días después de su ingreso. En cuanto a valoración por imágenes, ¿cuál es el hallazgo más considerado y habitual en pacientes con COVID 19?. a. Patrón lineal reticular radiográfico. b. Patrón de “Vidrio esmerilado o delustrado” en la TAC. c. Patrón quistico tomográfico y radiográfico. d. Consolidación parenquimatosa e imágenes nodulares parahiliares.

383. Seleccione la opción correcta: Paciente masculino de 27 años, con APP de síndrome de Prader Willi, asociado a retraso mental, obesidad, diabetes mellitus, asma e hipotiroidismo, no controlados. Antecedente epidemiológico, hace 3 meses visito la Unión Europea. Al momento paciente refiere que, desde hace aproximadamente 10 días, presento cuadro clínico caracterizado por fiebre cuantificada en 40°C que no cedió con paracetamol a dosis de 500 mg cada 6 horas, y tos productiva, con expectoración de tonalidad amarilla, lo que persistió hasta la actualidad, evolucionando a dificultad respiratoria severa, por lo cual ingresa por emergencia. Al examen físico con constantes vitales TA: 150/ 90 mmHg, FC:145, FR: 40, T°: 40 °C, Saturación: 82% aire ambiente, peso: 100 kg, ruidos respiratorios disminuidos en ambos campos pulmonares, retracciones costales universales, cianosis distal en manos y pies, y diaforesis, con deterioro neurológico, Glasgow de 10/15. Se le realiza una radiografía de tórax al ingreso, la cual mostró un patrón mixto con infiltrados en vidrio esmerilado y consolidación alveolar difusa bilaterales. Fue ingresado a UCI, requiriendo ventilación mecánica en modo controlado. Al segundo día de su ingreso reportan PCR positiva para SARS-CoV-2, por lo cual fue diagnosticado de síndrome de dificultad respiratoria en fase exudativa de origen pulmonar por neumonía atípica viral por SARS-CoV-2, con a shock séptico y falla multisistémica. En sus días de evolución requirió vasopresores por persistencia de shock refractario. Finalmente, paciente presenta ritmo cardíaco idioventricular con ausencia de pulso, donde se realizaron maniobras de reanimación sin respuesta positiva, y falleció. De las siguientes comorbilidades, ¿cuál fue la que causo mayor riesgo de muerte en el paciente?. a. Obesidad. b. diabetes mellitus. c. Asma crónica sin tratamiento previo. d. Todas las anteriores.

384. Seleccione la opción correcta: En el covid-19, el pulmón es de uno de los órganos afectados principalmente por esta infección, por su gran superficie, hace que sea muy susceptible a los virus inhalados. La infección por SARS-CoV-2 en el pulmón provoca la acumulación de líquido en los bronquiolos, alterando los recubrimientos protectores de surfactante que producen los neumocitos. Esto provoca inestabilidad alveolar y desprendimiento de células endoteliales. De acuerdo, con lo prescrito ¿A qué tipo de neumocitos hace referencia el texto anterior?. a) Neumocitos tipo I. b) Neumocitos tipo II. c) Ninguna es correcta. d) Todas son correctas.

385. Seleccione la opción correcta: Un hombre de 58 años, previamente sano, ingresa en el hospital con síntomas de fiebre alta, tos seca, y dificultad respiratoria que ha empeorado en los últimos tres días. En la admisión, su saturación de oxígeno es del 85% con una máscara de oxígeno al 15 L/min, frecuencia respiratoria de 30 respiraciones por minuto, y presión arterial de 140/85 mmHg. Se realiza una tomografía computarizada (TC) de tórax, que revela opacidades en vidrio esmerilado bilaterales. El paciente da positivo para SARS-CoV-2 (COVID-19) por RT-PCR. A pesar de la oxigenoterapia de alto flujo, la hipoxemia del paciente progresa, y es trasladado a la UCI. Llega a tener una hipoxemia grave (PaO2/FiO2 < 150). Desarrolla una hipercapnia significativa (PaCO2 > 50 mmHg) con acidosis respiratoria (pH < 7,25). Se implementa la ventilación no invasiva con presión positiva pero no se logra mejoría del paciente. ¿Cuál es la estrategia de manejo respiratorio más apropiada en este paciente al ingreso en la UCI?. a. Continuar con oxigenoterapia de alto flujo. b. Intubación y ventilación mecánica. c. Colocación de cánula nasal de bajo flujo. d. Continuar con la ventilación no invasiva con presión positiva (CPAP).

386. Seleccione la opción correcta: Un paciente de 65 años, con antecedentes de hipertensión arterial y obesidad, es ingresado a la UCI por neumonía severa asociada a COVID-19. A su llegada, presenta dificultad respiratoria importante, saturación de oxígeno del 82% con oxígeno suplementario de alto flujo, taquicardia, fiebre y confusión. Se realiza una tomografía computarizada de tórax que revela extensas opacidades bilaterales compatibles con neumonía viral. ¿Cuál de los siguientes factores de riesgo contribuyó significativamente al desarrollo de una enfermedad grave por COVID-19 en este paciente?. a. Edad avanzada. b. Hipertensión arterial. c. Obesidad. d. Todas las anteriores.

387. Seleccione la opción correcta: Paciente masculino de 25 años con antecedentes de síndrome de Prader Willi, asociado a retardo mental, obesidad, diabetes no controlada, asma e hipotiroidismo. Inició el día 20 de marzo de 2020, por fiebre de 40 grados centígrados que no cedió con acetaminofén de 1000 mg cada 6 horas, tos productiva, con expectoración de tonalidad amarilla, dificultad respiratoria severa. El 30 de marzo ingreso al servicio de emergencias en malas condiciones generales, tensión arterial (TA) 150/ 90 mm/Hg, frecuencia cardiaca (FC) de 145 latidos por minuto, frecuencia respiratoria (FR) de 40 respiraciones por minuto, peso de 100 kilogramos, saturación de oxígeno de 40% a pesar de estar recibiendo oxígeno por cánula nasal a 3 litros/minuto, ruidos respiratorios disminuidos en ambos campos pulmonares, cianosis distal en manos y pies, y diaforesis, con deterioro progresivo del estado general, y neurológico, con Score de coma de Glasgow de 10/15. Radiografía de tórax mostró patrón mixto con infiltrados en vidrio esmerilado y consolidación alveolar difusa bilaterales. Exámenes de laboratorio que reportaron; LEUCOS 20,6, HB12.7, HTO 37.4, NEUTRO 90,3%, LINFOS 5,10, GLUCOSA 178, (UREA) de 3424 mg/dL, CREA 1,4, BT 0.8, TGO 193, TGP 78, LDH 1740, FA 100, PCR 1230. Ingresa a la (UCI), requiriendo ventilación mecánica en modo controlado con VAC 4 ml/kg, PEEP 26 mmHg, FR 45 rpm, FiO2 100%, sedación con Midazolam 0,1 mg/kg/hora y Fentanilo 7 mcg/kg/hora. Azitromicina 1 gr oral cada 24 horas. Al día 2 de ingreso se reportó PCR positiva para SARS-CoV-2, por lo cual fue contextualizado como portador de síndrome de dificultad respiratoria por neumonía atípica viral, con evolución a shock séptico y falla multisistémica (pulmonar, neurológica, cardiopatía séptica, renal, vascular y hepática), requiriendo tratamiento con fármacos inotrópicos y vasopresores. En su evolución presentó oligoanuria e hiperazoemia; se adicionó al tratamiento metilprednisolona y aporte de líquidos endovenosos por falla hepática con solución salina hipotónica al 0,45% más bicarbonato por el estado de acidosis metabólica. Al día 3 requirió segundo vasopresor (vasopresina) por persistencia de shock refractario. Finalmente, presentó ritmo cardiaco idioventricular con ausencia de pulso, se realizaron maniobras de reanimación sin respuesta positiva, y falleció. ¿Cuáles son los medicamentos utilizado para el tratamiento del COVID-2019 en la UCI?. A) Dexametasona. Hidrocortisona. B) Salbutamol, Bromuro de Ipratropio. C) Tocilizumab. Heparina de bajo peso molecular (Enoxaparina). D) Todas son correctas.

388. Seleccione la opción correcta: Paciente de sexo femenino de 19 años la paciente acude al servicio de emergencia en el Hospital Regional Docente Ambato el día 05 de abril del 2020 sin antecedentes patológicos personales, por presentar hace 3 días malestar general, tos seca que se torna productiva, alza térmica no cuantificable, disnea, alteración del estado de conciencia, más taquipnea, por lo cual, se interconsulta a medicina interna y se decidió el ingreso a aislamiento por sospecha de COVID-19. Al examen físico, orientada, diaforética, taquipnea. Los signos vitales son TA: 99/58, FC 30, SAT.O2 82% con mascarilla a alto flujo 100% Tiempo Inspiratorio 38%. Pupilas isocóricas reactivas a la luz, tórax expansible simétrico conservado, no estertores, abdomen depresible no doloroso. Exámenes de laboratorio que reportaron; LEUCOS 9440, HB12.7, HTO 37.4, NEUTRO 86.9, LINFOS 10.1, GLUCOSA 123, UREA 15.2, CREA 0.71, BT 0.26, TGO 66, TGP 24, LDH 707, FA 174, PCR 348.2. Ingresa a la UCI con diagnóstico de insuficiencia respiratoria aguda, con monitoreo continuo, uso de mascarilla de alto flujo, Fracción Inspirada de Oxígeno (FIO 100%), protocolo de profilaxis COVID-19 y exámenes de laboratorio complementarios, se mantuvo a la paciente en posición supino, con la cabeza neutra a 30° permanente, Se aplicó dieta y nutrición enteral 200ml c/8 horas, terapia medicamentosa con sedación y analgesia con fentanilo 1000 mcg, + midazolam 100 mg, soporte hemodinámico con norepinefrina 8 mcg, bloqueo muscular con rocuronio 100 mg, para el control de la fiebre paracetamol 1 gr IV PRN, antibióticoterapia con ceftriaxona 2 gr IV cada 12 horas, azitromicina 500mg por VO QD, cloroquina 500mg por VO cada 12 horas, gluconato de calcio 10 c/c IV cada 12 horas, N-acetil cisteína 500mg IV cada 8 horas, ácido ascórbico 1,5gr IV cada 6 horas, omeprazol 40mg IV QD, antivirales: lopinavir/ritonavir 400/100 mg por SNG cada 12 horas, oseltamivir 150mg VO QD por 5 días, metilprednisolona 80mg IV QD (por 5 días), enoxaparina 40mg SC QD, gluconato de calcio 10 c/c IV cada 12 horas, N-acetil cisteína 500mg IV cada 8 horas, ácido ascórbico 1,5 gr IV cada 6 horas, omeprazol 40mg IV QD, furosemida 10mg IV QD. Ventilación mecánica invasiva controlada por volumen FR 39, SAT. 91%, FIO2 100%, T36.8, con uso de mascarilla de alto flujo a 12 litros. En las siguientes semanas, la paciente presentó un cuadro favorable en la función respiratoria, que se evidenció en la gasometría de control, así como en la función hepática, función renal, la proteína C reactiva en valores normales, balance electrolítico y los cuadros de neutrofilia, linfocito, hematocrito y hemoglobina, se suprimió el manejo de antibióticos, analgesia y terapia farmacológica, así como el destete progresivo del ventilador mecánico dándole de alta el 27 de abril, cuatro semanas después de su fecha de ingreso a la unidad de cuidados intensivos ¿Cuál sería la medida más efectiva para el personal de salud para prevenir el virus COVID‐19 en la UCI?. A) Uso de Equipos de Protección Personal (EPP) Completo y esquema de vacunación contra el COVID-2019. B) Capacitación Continua del Personal de Salud. C) Implementación de Controles Administrativos. D) Mejoras en la Ventilación y Uso de Sistemas de Filtración de Aire.

389. Seleccione la opción correcta: Paciente masculino de 35 años, sin antecedentes médicos de relevancia, no alergias conocidas, sufrió un accidente automovilístico grave al colisionar su vehículo contra un muro a alta velocidad con impacto significativo en la cabeza. Fue encontrado inconsciente en la escena del accidente y trasladado de urgencia al hospital. Al ingresar, presentaba un puntaje de Glasgow de 3 (ojos: 1, verbal: 1, motor: 1), Pupilas midriáticas y no reactivas a la luz, ausencia de reflejo corneal y reflejo oculocefálico, respiración apnea, en ventilación mecánica, presión arterial 100/60 mmHg, frecuencia cardíaca, 110 latidos por minuto, apnea (ventilación mecánica), temperatura 37.5 °C, Saturación de oxígeno 98% (con ventilación mecánica) Exámenes Diagnósticos 1. Tomografía Computarizada (TC) de cráneo muestra hemorragia subaracnoidea difusa y edema cerebral severo. 2. Electroencefalograma (EEG): Ausencia de actividad eléctrica cerebral. 3. Angiografía cerebral: Ausencia de flujo sanguíneo cerebral. Diagnóstico Muerte encefálica secundaria a traumatismo craneoencefálico severo. ¿Cuál de los siguientes criterios es indispensable para confirmar la muerte encefálica en este paciente?. a) Ausencia de reflejos del tronco encefálico. b) GCS de 3. c) Ausencia de actividad eléctrica cerebral en EEG. d) Apnea documentada en la prueba de apnea.

390. Seleccione la opción correcta: Paciente femenina, 45 años, con antecedente de tumor cerebral (glioblastoma multiforme) diagnosticado hace 2 años, cirugía de resección parcial del tumor hace 1 año y tratamiento con radioterapia y quimioterapia, había presentado un deterioro neurológico progresivo en las últimas semanas, con episodios de confusión, cefalea intensa y disminución del estado de alerta. Fue ingresada en el hospital tras perder el conocimiento, al ingresar presentaba un puntaje de Glasgow de 3 (ojos: 1, verbal: 1, motor: 1), pupilas midriáticas y no reactivas a la luz, usencia de reflejo corneal y reflejo oculocefálico, respiración Apnea, en ventilación mecánica, presión arterial 110/70 mmHg, frecuencia cardíaca 90 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 0 (en ventilación mecánica), temperatura 37.2 °C, Saturación de oxígeno 97% (con ventilación mecánica) Exámenes Diagnósticos 1. Tomografía Computarizada (TC) de cráneo: Muestra un edema cerebral masivo y desplazamiento de la línea media. 2. Electroencefalograma (EEG): Ausencia de actividad eléctrica cerebral. 3. Angiografía cerebral: Ausencia de flujo sanguíneo cerebral. Diagnóstico Muerte encefálica secundaria a tumor cerebral (glioblastoma multiforme). ¿Cuál de las siguientes intervenciones NO es apropiada en un paciente confirmado con muerte encefálica?. a) Continuar la ventilación mecánica. b) Administrar fluidos intravenosos. c) Iniciar reanimación cardiopulmonar (RCP) en caso de paro cardíaco. d) Proveer soporte nutricional artificial.

391. Seleccione la opción correcta: Paciente masculino de 45 años, sin antecedentes médicos significativos, ingresa a urgencias tras un accidente automovilístico severo. Al llegar, el paciente presenta un Glasgow Coma de 3 puntos, sin respuesta motora, verbal ni ocular. El examen neurológico revela ausencia de reflejos del tronco encefálico, incluyendo reflejos pupilares, corneales y oculocefálicos. La ventilación mecánica se inicia inmediatamente debido a la apnea persistente. Después de 24 horas en la UCI, los hallazgos clínicos persisten sin cambios. Se realizan pruebas complementarias, incluyendo una angiografía cerebral, que muestra ausencia de flujo cerebral. El equipo médico considera la posibilidad de muerte encefálica. Pregunta: ¿Cuál de las siguientes pruebas no es necesaria para confirmar la muerte encefálica?. a. Prueba de apnea. b. Angiografía cerebral. c. Tomografía computarizada (TC) de cerebro. d. Evaluación de reflejos del tronco encefálico.

392. Seleccione la opción correcta: Una paciente femenina de 32 años, previamente sana, ingresa al servicio de urgencias tras ser encontrada inconsciente en su hogar. La familia informa que la paciente se había quejado de un dolor de cabeza intenso y vómitos durante las últimas 24 horas. Al examen físico, la paciente presenta un Glasgow Coma Scale de 3 puntos, con ausencia de respuesta ocular, verbal y motora. Los reflejos del tronco encefálico, incluyendo los reflejos pupilares, corneales y oculocefálicos, están ausentes. Se realiza una tomografía computarizada de cerebro que revela una hemorragia subaracnoidea masiva. A pesar del tratamiento agresivo, incluyendo la ventilación mecánica, la condición neurológica de la paciente no mejora. Después de 24 horas en la UCI, se llevan a cabo pruebas complementarias, incluyendo una prueba de apnea que confirma la ausencia de respiración espontánea. La angiografía cerebral muestra ausencia de flujo sanguíneo cerebral. Pregunta: ¿Cuál es la causa más probable de la muerte encefálica en esta paciente?. a) Trauma craneoencefálico severo. b) Hemorragia subaracnoidea masiva. c) Infarto cerebral extenso. d) Infección meningocócica.

393. Seleccione la opción correcta: Paciente de 28 años con Embarazo: 30 semanas de gestación, primigesta antecedentes personales: hipertensión gestacional, diabetes gestacional , quien inicialmente habría ingresado al servicio de urgencias con síntomas de mareos, dolor abdominal severo, náuseas y vómitos persistentes con 12 horas de evolución y signos vitales iniciales : Frecuencia cardíaca: 120 lpm, presión arterial: 90/60mmHg, frecuencia respiratoria: 28 rpm temperatura: 36.8°C, saturación de oxígeno:94% en aire ambiente, y relevancia en marcadores de exámenes de laboratorio- Gasometría arterial: pH: 7.20 pCO2: 30 mmHg HCO3-: 12 mEq/L Glucosa: 280 mg/dL Lactato: 6 mml/L Creatinina: 1.8 mg/dL. Tras 24 horas de ingreso y manejo inicial con rehidratación y administración de insulina, la paciente presenta un deterioro neurológico progresivo, con disminución de la conciencia, Reflejos: Ausencia de reflejo pupilar, reflejo corneal, y reflejo de la tos hasta entrar en coma. Se realiza una evaluación neurológica completa que confirma la muerte encefálica. Indique la causa indirecta de muerte encefálica en esta paciente. A) Cetoacidosis diabética. B) Eclampsia. C) Accidente cerebrovascular (ACV). D) Encefalopatía hipertensiva.

394. ¿Cuál de las siguientes acciones es fundamental para crear una cultura de seguridad en el entorno hospitalario?. a) Realizar procedimientos sin verificar la identidad del paciente. b) Comunicar de manera efectiva los riesgos y errores. c) Ignorar las normas y protocolos establecidos. d) No reportar incidentes de seguridad.

395. ¿Qué se entiende por “calidad asistencial” en el contexto de la atención médica?. a) Realizar procedimientos rápidamente sin considerar la seguridad del paciente. b) Proporcionar atención médica basada en la evidencia científica. c) Ignorar las necesidades emocionales de los pacientes. d) No seguir los protocolos establecidos.

396. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta acerca de la seguridad del paciente en situaciones de emergencia?. a) La seguridad del paciente no es relevante durante emergencias. b) La comunicación efectiva entre el equipo médico es crucial. c) No es necesario seguir los protocolos establecidos. d) Los errores médicos no afectan la seguridad del paciente.

397. ¿Qué es un “procedimiento de atención” en el contexto de la medicina de emergencia?. a) Un conjunto de reglas innecesarias. b) Un proceso para garantizar la seguridad del paciente. c) Ignorar las necesidades del paciente. d) No seguir las pautas establecidas.

398. ¿Cuál de las siguientes acciones es parte de un enfoque de calidad asistencial en urgencias?. a) Seguir los protocolos establecidos. b) No prestar atención a las preocupaciones del paciente. c) No comunicar los errores al equipo médico. d) Ignorar las normas de seguridad.

399. ¿Por qué es importante la capacitación continua del personal de salud en el contexto de la seguridad del paciente?. a) Es necesario actualizar conocimientos de manera anual. b) Para mantenerse al día con las últimas prácticas y procedimientos. c) Para no ignorar las nuevas investigaciones médicas. d) No es relevante para la seguridad del paciente.

400. ¿Cuál de las siguientes opciones es un ejemplo de un “proceso de atención” en urgencias?. a) No seguir las pautas establecidas debido a la urgencia. b) Realizar procedimientos verificando de manera obligatoria la identidad del paciente. c) Evaluar y estabilizar a un paciente con un ataque cardíaco. d) Ignorar las necesidades emocionales del paciente.

401. ¿Qué papel juega la comunicación efectiva en la seguridad del paciente durante las emergencias?. a. No es relevante para la seguridad del paciente, según los signos vitales. b. Es crucial para coordinar el cuidado y evitar errores. c. Evitar las preocupaciones del paciente. d. No seguir los protocolos establecidos.

402. ¿Qué papel juegan las metodologías en la atención de urgencias y emergencias para garantizar la seguridad del paciente y del personal de salud?. a) No son relevantes en estos contextos. b) Ayudan a estandarizar los procesos y reducir errores. c) Aumentan la complejidad sin beneficios claros. d) Generan confusión entre el personal.

403. ¿Cuál de las siguientes estrategias es esencial para promover la seguridad del paciente en la atención de urgencias?. a) Minimizar la comunicación entre el personal. b) Implementar controles de calidad laxos. c) Fomentar una cultura de reporte de incidentes. d) Priorizar la velocidad sobre la precisión en los procedimientos.

404. ¿Qué elemento es fundamental para asegurar la calidad asistencial en situaciones de emergencia comunitaria?. a) Desconocer el entorno y la población afectada. b) Contar con un plan de respuesta previamente establecido. c) Improvisar soluciones sin coordinación. d) No proporcionar formación al personal de salud.

405. ¿Cuál es el propósito principal de los procesos de atención en urgencias y emergencias?. a) Garantizar la seguridad sin importar eficiencia. b) Proporcionar una atención rápida a costa de la calidad. c) Mejorar la seguridad y la calidad asistencial del paciente. d) Cumplir los protocolos establecidos para ahorrar tiempo.

406. ¿Qué acción contribuye directamente a la seguridad del personal de salud en situaciones de emergencia?. a) No utilizar equipo de protección adecuado. b) Ignorar los protocolos de seguridad establecidos. c) Realizar una evaluación de riesgos y adoptar medidas preventivas. d) No proporcionar capacitación en manejo de emergencias.

407. ¿Cuál es la importancia de los procedimientos estandarizados en la atención de urgencias?. a) Incrementar la probabilidad de éxitos externos. b) Facilitar la coordinación y reducir la variabilidad. c) Generar una obligación entre el personal. d) Minimizar el tiempo de respuesta sin beneficios claros.

408. ¿Qué significa generar una cultura de seguridad en el ámbito de la atención de urgencias y emergencias?. a) Priorizar la velocidad sobre la seguridad del paciente hospitalizado. b) Promover la comunicación abierta, el aprendizaje continuo y la mejora constante. c) Verificar los incidentes y errores que hayan ocurrido durante la atención. d) Proporcionar feedback al equipo que está alrededor del paciente.

409. ¿Cuál es el beneficio de implementar sistemas de gestión de calidad en hospitales y servicios de urgencias?. a) Aumentar la visibilidad de errores médicos, para corregirlos. b) Mejorar la seguridad del paciente y la eficiencia de los procesos. c) Describir el responsable del error médico y gestionar correcciones. d) Ignorar las necesidades de mejora, para evitar ser visibilizados.

410. ¿Cuál es el rol del liderazgo en la promoción de una cultura de seguridad en la atención de urgencias?. a) No tiene impacto en la seguridad del paciente. b) Inspirar y fomentar la seguridad como un valor central. c) Verificar la seguridad y calidad asistencial. d) Proporcionar recursos ni apoyo al personal.

412. ¿Qué es la “calidad” en el contexto de los servicios de salud?. a) La cantidad de pacientes atendidos en un día. b) La satisfacción del paciente con la atención recibida. c) El costo de los medicamentos recetados. d) La disponibilidad de camas en el hospital.

414. ¿Qué significa el término “enfoque general” en el contexto de los servicios de salud?. a) Considerar todos los aspectos de la atención médica. b) Centrarse únicamente en la atención médica especializada. c) Ignorar los problemas administrativos. d) No prestar atención a la satisfacción del paciente.

415. ¿Cuál de las siguientes opciones es un ejemplo de un indicador de calidad en un hospital?. a. El número total de camas disponibles. b. La tasa de infecciones nosocomiales. c. El horario de atención al público. d. El color de las paredes en las habitaciones.

417. ¿Cuál de las siguientes opciones es un ejemplo de un “proceso” en el contexto de la gestión de la salud?. a) La sonrisa de la recepcionista al dar la bienvenida a los pacientes. b) La capacitación del personal en técnicas de comunicación. c) La programación de cirugías en el quirófano. d) La adecuación de la sala de espera de los pacientes.

411. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el concepto de “gestión de la salud”?. a) La administración de recursos financieros y humanos en un hospital. b) El proceso de planificación y ejecución de estrategias para mejorar la atención médica. c) La promoción de hábitos saludables en la comunidad hospitalaria y comunitaria. d) La gestión de emergencias médicas en situaciones críticas y de vulnerabilidad.

413. ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de un proceso de mejora de la calidad en un hospital?. a) Contratar más personal administrativo. b) Reducir el tiempo de espera en la sala de emergencias. c) Comprar equipos médicos nuevos. d) Ampliar el estacionamiento del hospital.

416. ¿Qué papel desempeña la “evaluación continua” en la gestión de la salud?. a) Es un proceso único que se realiza al final de cada año. b) Permite identificar áreas de mejora y ajustar estrategias. c) No es relevante para la calidad de los servicios de salud. d) Solo se aplica a los hospitales grandes.

418. ¿Qué significa “gestión de la salud” desde una perspectiva amplia?. a) La administración de un solo departamento en un hospital. b) La coordinación de servicios médicos y administrativos. c) La promoción de un estilo de vida saludable. d) La atención exclusiva a pacientes con enfermedades crónicas.

419. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta acerca de la gestión de la salud?. a) La gestión de la salud se centra exclusivamente en la atención médica. b) La gestión de la salud no tiene impacto en la calidad de los servicios. c) La gestión de la salud abarca aspectos administrativos y clínicos. d) La gestión de la salud solo se aplica en hospitales.

420. ¿Qué es la acreditación en el contexto de los servicios de salud?. a) Un proceso para evaluar la calidad de los alimentos en los hospitales y su cumplimiento. b) Un sistema de clasificación de pacientes en función de su gravedad y bienestar. c) Un reconocimiento oficial que certifica que una institución cumple con estándares de calidad. d) Un programa de capacitación para médicos, enfermeros y todos los profesionales.

421. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la gestión de la calidad en los servicios de salud?. a) Reducción de costos sin considerar la satisfacción del paciente. b) Enfoque en la prevención de enfermedades. c) Mejora continua de procesos y resultados. d) Atención exclusiva a la gestión financiera.

422. ¿Qué es un indicador de calidad en el ámbito de la salud?. a) Un dispositivo médico utilizado para medir la presión arterial. b) Una herramienta de software para gestionar citas médicas. c) Una medida objetiva que evalúa el desempeño de un servicio de salud. d) Un medicamento utilizado para tratar enfermedades crónicas.

423. ¿Cuál de las siguientes opciones es un ejemplo de mejora de procesos en un hospital?. a) Contratar más personal administrativo. b) Implementar un sistema de registro electrónico de pacientes. c) Reducir el horario de atención al público. d) Comprar equipos médicos de última generación.

424. ¿Qué significa el término “eficiencia” en el contexto de la gestión de la salud?. a) Proporcionar atención médica sin costo para los pacientes. b) Lograr los mejores resultados con los recursos disponibles. c) Limitar el acceso a servicios médicos. d) Priorizar la cantidad de pacientes atendidos sobre la calidad.

425. ¿Cuál de las siguientes opciones es un componente clave de la gestión de la salud?. a) Investigación médica profunda y colaborativa de los procesos. b) Comunicación efectiva con los pacientes, administración de recursos humanos. c) Cirugía de emergencia y urgencia en un centro de salud. d) Todas son correctas.

426. ¿Qué es la gestión de riesgos en el ámbito de la salud?. a) Un programa de ejercicios físicos dirigido a pacientes para disminuir riegos. b) La identificación y mitigación de posibles problemas o eventos adversos. c) La promoción de hábitos saludables en la población que tiene quiebres en su salud. d) La administración de medicamentos de manera segura y eficaz.

427 ¿Cuál de las siguientes acciones contribuye a una cultura de seguridad en el entorno hospitalario?. a) Ignorar los protocolos establecidos, pero informar los sucesos. b) Comunicar errores y eventos adversos de manera abierta y transparente. c) Ocultar incidentes por temor a represalias de los gestores hospitalarios. d) No utilizar equipo de protección personal por la poca disponibilidad.

428. ¿Qué es la triage en el contexto de urgencias?. a) Un procedimiento para administrar medicamentos en función de la gravedad del paciente. b) Es la evaluación inicial de pacientes para determinar la gravedad de su condición. c) Un tipo de cirugía de emergencia que le puede salvar la vida al paciente hospitalizado. d) La atención a pacientes ambulatorios, pero en condición desfavorable.

429. ¿Cuál de las siguientes medidas es esencial para prevenir infecciones en el entorno hospitalario?. a) Lavarse las manos antes de atender a un paciente, solo por razones necesarias. b) Utilizar guantes de forma ocasional, siendo austeros por la poca disponibilidad. c) Practicar una higiene adecuada de manos y usar equipo de protección. d) Uso de material reutilizable que no daña al paciente ni al profesional.

430. ¿Qué significa el término “cadena de supervivencia” en el contexto de emergencias médicas?. a) El proceso de evacuación de las personas que viven en un edificio en caso de incendio. b) La secuencia de acciones que aumentan las posibilidades de supervivencia en una parada cardíaca. c) Aplicar un protocolo de emergencia para tratar pacientes que han tenido fracturas completas expuestas. d) El transporte de pacientes en ambulancia aérea con el fin de salvarle la vida y asegurarle bienestar.

431. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta acerca de la comunicación efectiva en el entorno hospitalario?. a) Es aceptable omitir información relevante en los informes médicos. b) La comunicación debe ser clara, concisa y precisa. c) No es necesario escuchar a los pacientes y sus familias. d) Los errores de comunicación no afectan la seguridad del paciente.

432 ¿Qué es el “triángulo de evaluación” en el contexto de emergencias?. a) Un método para evaluar la calidad de los procedimientos en el hospital. b) La evaluación de signos vitales en pacientes críticos en la emergencia. c) La evaluación de la vía aérea, respiración y circulación en situaciones de emergencia. d) La evaluación de la temperatura, pulso, conciencia e inconciencia del paciente.

433. ¿Cuál de las siguientes acciones demuestra una actuación ética en el ámbito de la salud?. a) Ocultar información relevante del paciente. b) Respetar la confidencialidad del paciente. c) Priorizar el beneficio personal sobre el bienestar del paciente. d) Desestimar las normativas de seguridad.

434. ¿Qué se entiende por “autonomía del paciente” en el contexto de la ética médica?. a) La capacidad del paciente para tomar decisiones informadas sobre su atención médica. b) La autoridad del médico para tomar decisiones en nombre del paciente. c) La obligación del paciente de seguir todas las recomendaciones médicas. d) La exclusión del paciente en el proceso de toma de decisiones sobre su salud.

435. ¿Cuál de las siguientes situaciones podría considerarse un conflicto de intereses en el ámbito de la salud?. a) Un médico que recibe un regalo de agradecimiento de un paciente. b) Un paciente que busca una segunda opinión médica. c) Un hospital que invierte en tecnología médica avanzada. d) Un farmacéutico que sigue las pautas de prescripción.

436. ¿Qué significa el principio de “no maleficencia” en la ética médica?. a. Priorizar el bienestar del paciente. b. No causar daño intencionado al paciente. c. Proporcionar la mejor atención posible. d. Respetar la autonomía del paciente.

437. ¿Cuál de las siguientes acciones es un ejemplo de “beneficencia” en la atención médica?. a) Proporcionar información completa al paciente. b) Respetar la decisión del paciente incluso si es perjudicial. c) Realizar una cirugía innecesaria para obtener beneficios económicos. d) Administrar un tratamiento efectivo para aliviar el dolor del paciente.

438. ¿Cuál de las siguientes acciones es un ejemplo de “justicia” en la atención médica?. a. Priorizar a los pacientes con seguros médicos privados. b. Asignar recursos de manera equitativa entre los pacientes. c. Negar el acceso a la atención médica a personas de bajos ingresos. d. Ignorar las necesidades de los pacientes más vulnerables.

439. ¿Qué se espera de un profesional de la salud en términos de “veracidad”?. a. Decir la verdad al paciente incluso si es dolorosa. b. Ocultar información para evitar preocupaciones innecesarias. c. Exagerar los beneficios de un tratamiento. d. Ignorar las solicitudes de información del paciente.

440. ¿Qué es la gestión en la salud?. a) Proceso dinámico, integral, sistemático y participativo. b) Proceso de elaboración de políticas, planes, programas. c) Participar en convocatorias a concursos para ser el mejor. d) Calidad de los servicios en salud ofertados a la población.

441. Dentro del modelo de gestión en la salud ¿A qué se refiere la participación social?. a) Necesidad de incluir en los planes estratégicos de mejora continua la participación de líderes parroquiales. b) Conjunto de acciones mediante las cuales se garantiza la adecuada planeación, ejecución, seguimiento y evaluación. c) Pretende lograr que la ciudadanía, familias y comunidades se organicen e incidan en las decisiones públicas que afectan la salud. d) Todas son correctas.

442. Dentro de las funciones de salud, indique cuál es la opción incorrecta: a) El monitoreo, la evaluación y el análisis del estado de salud de la población. b) La vigilancia, la investigación y el control de los riesgos y las amenazas para la salud pública. c) La evaluación y la promoción del acceso equitativo a los servicios de salud necesarios. d) Movimiento de mujeres empoderadas que promueven el bienestar de las familias.

443. ¿Cuáles son las funciones del gerente en una empresa?. a) La formación de un grupo de trabajo armónico donde el todo sea más que la suma de sus partes. b) Armonizar en las decisiones y requerimientos del futuro inmediato mediato y largo plazo de la organización. c) Fijar objetivos y metas en cada área, organizar actividades, motivar y comunicar, controlar y evaluar. d) Todas son correctas.

444. ¿Qué herramientas son de utilidad para realizar la evaluación de la calidad?. a. Encuesta de satisfacción del paciente. b. Auditorias y revisiones. c. Monitoreo de incidentes. d. Todas son correctas.

445. ¿Cuáles son las dimensiones que tiene la calidad de atención?. a. Calidad técnica. b. Calidad interpersonal. c. Calidad de la infraestructura. d. Todas son correctas.

446. Dentro de las características determinantes de la calidad y su gestión. ¿Que implica la seguridad de los pacientes?. a. Prevención de errores médicos. b. Gestión de riesgos. c. Creación de entornos seguros. d. Todas son correctas.

447. Con relación a la gestión de emergencia. ¿Qué es lo principal que se debe de hacer?. a. Determinar prioridades. b. Obtención de recursos. c. Solicitar apoyo interinstitucional. d. Empezar por la prevención.

448 El equipo de gestión de emergencias ¿Qué acciones realizará ante una emergencia?. a. Coordinar esfuerzos con otros organismos. b. Asegurar el trabajo en conjunto. c. Todas las anteriores. d. Ninguna de las anteriores.

449. Cuando hablamos de gestión en emergencias ¿Cuál es su finalidad?. a. Estar consciente de posibles eventos. b. Saber que va a ocasionar serios daños. c. Existen finalidades no claras. d. Prepararse y responder.

450. ¿Cuál de las siguientes serían fases de la gestión en emergencia?. a. Prevención, mitigación. b. Preparación, respuesta, recuperación. c. Todas la anteriores. d. Ninguna de las anteriores.

58. ¿Cuál de las siguientes características no es un principio determinante de calidad y gestión?. a. Toma de decisiones basado en evidencia. b. Compromiso de las personas. c. Enfoque basado en hechos personales. d. Mejora continua de la calidad.

451. La gestión basada en la calidad en un servicio de urgencias, se debe hacer un planteamiento sistemático y probado de planificación y gestión de actividades. ¿Cuáles son los pasos fundamentales?. a) a.- Conocimiento de los requerimientos de los usuarios. b) b.- Conocimiento de la variación de costos resultantes de la gestión de la calidad. c) c.- Toma de conciencia y aceptación del compromiso con el sistema de calidad adoptado. d) d.- Todas son correctas.

452. ¿Cuáles son los conceptos que más recientemente se han venido manejando con respecto a la calidad en salud?. a) Garantía de calidad, control de calidad total y mejoramiento continuo. b) Liderazgo, eficiencia, elaboración de procesos. c) Producción, elaboración de procesos, capacitaciones. d) Todos son correctos.

453. La evaluación en el campo de la gerencia se caracteriza por: a) Coloca parcialmente al paciente en el centro de todo. b) Es inseparable del trabajo gerencial. c) Ocasionalmente comprueba resultados. d) Toma acciones de beneficio personal.

454. Según Donabedian identifica la calidad asistencial con varios componentes. Indique cuáles son: a) El técnico, enfocado en la aplicación de la ciencia y de la tecnología. b) El interpersonal, basado en el postulado de la relación entre las personas. c) El constituido los aspectos de confort, los elementos del entorno del usuario. d) Todas son correctas.

455. ¿Cuáles son los desafíos actuales en la gestión de calidad en los sistemas de salud?. a) Estandarización de prácticas clínicas seguras. b) La gestión de riesgos en todos los niveles de atención. c) La mejora continua y la adaptación a los avances tecnológicos. d) Todas son correctas.

546. ¿Cuál es la importancia de la gerencia en el sector de la salud?. a) Eficiencia cooperativa. b) La calidad del cuidado del paciente. c) La gestión de recursos. d) Todas son correctas.

457. ¿Cuál es la importancia de la ética en la investigación clínica y como se pueden mitigar los riesgos éticos?. a) Asegura la integridad de los datos obtenidos. b) Promueve la confianza pública. c) Garantiza que los beneficios superen los riesgos. d) Todas son correctas.

458. ¿Cuáles son algunos de los dilemas éticos más comunes enfrentados por los profesionales de la salud en su práctica diaria?. a) Confidencialidad del paciente. b) El consentimiento informado. c) La distribución de recursos. d) Todas son correctas.

. ¿Qué es una atención desinteresada en un servicio de salud?. a) Esperando algún beneficio de la persona atendida. b) Sin esperar ningún beneficio de la persona atendida. c) Requerir favores en nombre del servicio brindado. d) Atención focalizada en la remuneración mensual.

460. ¿Para qué sirve La norma ISO 9001?. a) Se centra en la satisfacción del cliente y en la mejora continua de los procesos. b) Definir los objetivos y el norte a seguir para cumplir las actividades. c) Construir el mapeo de actores que apuntalen el plan. d) Todas son correctas.

461. ¿Cómo se evalúa y se asegura la seguridad del paciente en entornos de urgencias y emergencias?. a) Uso de protocolos, directrices y gestión de medicamentos. b) Falta de equipamiento y tecnología de punta. c) Compromiso del personal de salud en casos emergentes. d) Conjunto de actividades debidamente organizadas.

462. ¿Cuáles son las mejores prácticas para asegurar la calidad en la atención de urgencias y emergencias en el paciente?. a) Capacitación continua del personal. b) Enfoque de gestión de mejora. c) Evaluar al equipo de salud. d) Todas son correctas.

464. ¿Qué estrategias se pueden implementar para garantizar que la atención al cliente en el área de salud sea personalizada y centrada en sus necesidades?. a) Desarrollo del liderazgo. b) Entrevista inicial detallada. c) Tener un plan de atención. d) Evitar estrategias.

465. Cuando el conjunto de actividades de trabajo interrelacionadas y tareas secuenciales de trabajo están ordenadas y sistematizadas para conseguir un resultado que satisfaga los requisitos de los pacientes a los que van dirigidas, estamos hablando de: a) Proceso. b) Competencia. c) Gestión. d) Secuencia.

463. ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta el personal de salud en la atención al cliente?. a) Gestión de quejas y conflictos. b) Tiempos prolongados de consulta. c) Efectos secundarios de medicamentos. d) Cambios en la población.

466. La alta gerencia/dirección en la gestión por procesos busca: a) Reducir la variabilidad innecesaria. b) Eliminar las ineficiencias asociadas a la duplicidad de las acciones. c) Eliminar el consumo inapropiado de recursos. d) Todas son correctas.

467. En los procesos de gestión, una organización sanitaria, debe dotarse de un sistema de gestión para planificar qué se debe hacer, cómo se va a hacer, cuándo, dónde y con qué medios, recursos o personas debe hacerse ¿Cuál sería el punto de partida para lograrlo?. a) Definir cuáles son sus objetivos y los resultados que espera conseguir. b) Definir los objetivos y el norte a seguir para cumplir las actividades. c) Construir el mapa de actores que apuntalen el plan. d) Todas son correctas.

468. En los modelos de gestión de calidad total aplicados en las instituciones sanitarias ¿Cuáles son las más utilizadas?. a) ISO 9000 y European Foundation for Quality Management – EFQM. b) ISO 9501 y European Foundation for Quality Management – EFQM. c) ISO 4000 y Acreditation Canadá. a) Todas son correctas.

469. La familia de normas ISO 9000 se sustenta en principios de gestión de la calidad, aplicada por la alta gerencia. ¿Cuáles son esos principios?. a) Enfoque al cliente, participación del personal, enfoque basado en hechos para la toma de decisiones. b) Liderazgo, enfoque basado en procesos, enfoque de sistema para la gestión. c) Mejora continua del desempeño global de la organización, relaciones mutuamente, beneficiosas con el proveedor. d) Todas son correctas.

470. El modelo European Foundation for Quality Management (EFQM) se creó para promover un modelo de gestión basado en conceptos necesarios para alcanzar la excelencia. Señale cuáles son esos conceptos. a) Orientación hacia resultados. b) Liderazgo y coherencia con los objetivos. c) Orientación al cliente. d) Todas son correctas.

471. Cuando un centro sanitario se somete con carácter voluntario, a un procedimiento de verificación externa, en orden a evaluar su grado de cumplimiento de criterios y estándares previamente establecidos por un órgano independiente que, a la vista de los resultados obtenidos, emitirá finalmente el dictamen, corresponde a: a) . Licenciamiento. b) Acreditación. c) Evaluación. d) Diagnóstico.

472. ¿Cómo los gerentes de los centros sanitarios desde un nivel intermedio pueden contribuir a reducir la variabilidad inadecuada?. a) Favoreciendo el diseño e implementación de guías y vías de práctica clínica en los profesionales a su cargo. b) Promoviendo la búsqueda de soluciones a todos los problemas que se presenten en el centro sanitario. c) De manera coordinada y equitativa se entregarán responsabilidades para la capacitación del personal. d) Generando situaciones en la que se confronte los conocimientos entre profesionales.

473. La Responsabilidad Social Corporativa es: a) La responsabilidad de una organización ante los impactos que sus decisiones ocasionan a la sociedad y al medioambiente. b) La responsabilidad del personal médico y de enfermería frente a los tratamientos proporcionados. c) La responsabilidad, resiliencia, empatía y el gestionar la aplicación de buenas prácticas clínicas. d) La responsabilidad que tienen las autoridades de tomar decisiones sesgadas y direccionadas.

474. La responsabilidad social implica el cumplimiento de principios fundamentales por parte de las instituciones sanitarias ¿Cuáles son?. a) Rendición de cuentas en la sociedad y Respeto a los derechos humanos. b) Transparencia en sus decisiones y en las actividades que impactan en la sociedad. c) Comportamiento ético basado en la honestidad, equidad e integridad, respeto a la legalidad. d) Todas son correctas.

475. La gerencia de las instituciones establecen sistemas de gestión de la responsabilidad social corporativa bajo el enfoque de la mejora continua. Señale cuáles son: a) Planificar, hacer, verificar y actuar. b) Hacer, gestionar, capacitar, evaluar. c) Cuestionar y establecer metas. d) Todas son correctas.

476. La gerencia de las instituciones establecen sistemas de gestión de la responsabilidad social corporativa bajo el enfoque de la mejora continua. Señale qué le corresponde el actuar: a) Buscar la satisfacción del usuario que del servicio. b) Acciones de mejora continua preventivas y correctivas. c) Corroborar que no sucedió evento adverso. d) Enfocar la atención en la seguridad del paciente.

477. La Variabilidad de práctica clínica, puede afectar a la cantidad de procedimientos realizados, a su repetición o frecuencia en el tiempo e incluso al precio que supone la realización de una misma intervención. ¿Cuál es la afectación en la atención sanitaria?. a) Acaba construyendo las oportunidades de poner en práctica las experiencias cotidianas con el paciente. b) Acaba afectando tanto a la efectividad como a la eficiencia y la accesibilidad a los servicios sanitarios en cualquier faceta clínica. c) Acaba deconstruyendo las acciones de mejora continua en procura del bienestar el paciente hospitalizado. a) Todas son correctas.

478.En salud existen indicadores claves de rendimiento en la calidad de la atención, son métricas utilizadas para medir y evaluar la efectividad, seguridad, y eficiencia de los servicios de salud. ¿Cuáles son los indicadores clave de rendimiento en la calidad de la atención médica?. a) Eventos Adversos, Tiempo de Resolución de Quejas, Tasa de Errores de Medicación, Índice de Mortalidad Materna e Infantil, Tasa de Cumplimiento de Citas, Tasa de Readmisión. b) Eficiencia en el Uso de Recursos, Tasa de Mortalidad, Cumplimiento de Protocolos Clínicos, Tiempo de Espera, Satisfacción del Paciente, Eventos Adversos. c) Tasa de adolescentes de parto gemelar, Tasa de adolescentes con enfermedades infecciosas, Tasa de adultos mayores que reciben el tratamiento para la hipertensión. d) Todas son correctas.

479. Medir la efectividad de un gerente de salud implica evaluar una serie de aspectos relacionados con el desempeño, la eficiencia y el impacto en el centro sanitario ¿Cuáles son esas métricas clave para evaluar su efectividad?. a) Cumplimiento Normativo, Impacto en la Comunidad. b) Liderazgo y Comunicación, Calidad de la Atención. c) Gestión Financiera, Gestión del Personal. d) Todas son correctas.

480. Los errores médicos se gestionan y se implementan medidas preventivas como estrategias esenciales para mejorar la calidad de la atención y la seguridad del paciente. ¿Cuál no es una de estas medidas preventivas?. a) Sistemas de detección y notificación de errores, análisis de causas y factores contribuyentes. b) Establecimiento de Protocolos y guías de atención, capacitación de personal, mejora de procesos. c) Establecimiento de la colaboración del comité de usuarios de la unidad de salud en la toma de decisiones. d) Ajustar y optimizar los procesos de atención para reducir posibilidad de errores, la comunicación abierta y entornos seguros.

481. ¿Qué es la gestión en la salud?. a) Proceso dinámico, integral, sistemático y participativo. b) Proceso de elaboración de políticas, planes, programas. c) Participar en convocatorias a concursos para ser el mejor. d) Calidad de los servicios en salud ofertados a la población.

482. ¿Cuáles son los componentes de la calidad de un servicio?. a) Fiabilidad. b) Empatía. c) Seguridad. d) Todas son correctas.

483. ¿Como influyen los modelos de liderazgo en la gerencia de hospitales y centros de salud?. a) Adoptar liderazgo adecuado para beneficio de usuarios externos. b) La motivación del personal y toma de decisiones acertadas. c) En el vestuario del personal es un elemento que los identifica. d) En la participación en todos los ventos convocados por las autoridades.

484. ¿Cuáles son algunos de los dilemas éticos más comunes enfrentados por los profesionales de la salud en su práctica diaria?. a. Confidencialidad del paciente. b. El consentimiento informado. c. La distribución de recursos. d. Todas son correctas.

485. En salud existen indicadores claves de rendimiento en la calidad de la atención, son métricas utilizadas para medir y evaluar la efectividad, seguridad, y eficiencia de los servicios de salud. ¿Cuáles son los indicadores clave de rendimiento en la calidad de la atención médica?. a. Eventos Adversos, Tiempo de Resolución de Quejas, Tasa de Errores de Medicación, Índice de Mortalidad Materna e Infantil, Tasa de Cumplimiento de Citas, Tasa de Readmisión. b. Eficiencia en el Uso de Recursos, Tasa de Mortalidad, Cumplimiento de Protocolos Clínicos. Tiempo de Espera, Satisfacción del Paciente, Eventos Adversos. c. Tasa de adolescentes de parto gemelar, Tasa de adolescentes con enfermedades infecciosas, Tasa de adultos mayores que reciben el tratamiento para la hipertensión. d. Todas son correctas.

486.Medir la efectividad de un gerente de salud implica evaluar una serie de aspectos relacionados con el desempeño, la eficiencia y el impacto en el centro sanitario ¿Cuáles son esas métricas clave para evaluar su efectividad?. a. Cumplimiento Normativo, Impacto en la Comunidad. b. Liderazgo y Comunicación, Calidad de la Atención. c. Gestión Financiera, Gestión del Personal. d. Todas son correctas.

487. Los errores médicos se gestionan y se implementan medidas preventivas como estrategias esenciales para mejorar la calidad de la atención y la seguridad del paciente. ¿Cuál no es una de estas medidas preventivas?. a. Sistemas de detección y notificación de errores, análisis de causas y factores contribuyentes. b. Establecimiento de Protocolos y guías de atención, capacitación de personal, mejora de procesos. c. Establecimiento de la colaboración del comité de usuarios de la unidad de salud en la toma de decisiones. d. Ajustar y optimizar los procesos de atención para reducir posibilidad de errores, la comunicación abierta y entornos seguros.

488. El liderazgo en salud es la capacidad de guiar y motivar a equipos de profesionales para mejorar la calidad de atención y el bienestar de los pacientes. Implica tomar decisiones informadas, fomentar la colaboración y promover un entorno donde todos se sientan valorados. Un buen líder en salud inspira confianza y se enfoca en la mejora continua de los servicios. ¿Cuál es el principal objetivo del liderazgo en la gestión de salud?. a) Maximizar los ingresos de la institución para una mejor remuneración. b) Desarrollar nuevas políticas de atención médica y de enfermería. c) Motivar al personal para alcanzar los objetivos organizacionales. d) Implementar tecnologías innovadoras para agilizar la atención.

489. ¿Qué estrategia es efectiva para mejorar la eficiencia en el manejo de los recursos humanos en una institución de salud?. a) Aumentar la carga de trabajo para remunerar mejor al personal y se motiven. b) Implementar programas de capacitación y desarrollo profesional continuos. c) Reducir al mínimo las reuniones entre los departamentos para disminuir conflictos. d) Limitar el acceso del personal a la información confidencial de los pacientes.

490. La evaluación del desempeño en la gestión sanitaria es una herramienta clave para mejorar la salud y el bienestar de la comunidad. ¿Qué papel juega la evaluación del desempeño en la gestión sanitaria?. a) Determinar el presupuesto anual del hospital elaborado por la alta gerencia y los directores. b) Mide la efectividad de las políticas y procedimientos e identifica áreas de mejora. c) Diseñar campañas de publicidad para el hospital en la que actúan los comités de usuarios. d) Prepara las condiciones para que se realicen con efectividad las auditorías de casos.

491. Las instituciones de salud otorgan servicios de calidad al individuo, familia y comunidad, para ello debe tener herramientas de trabajo. ¿Qué es un Plan Estratégico en el contexto de gestión de salud?. a) Un documento que describe los procedimientos clínicos diarios ejecutados por profesionales sanitarios. b) Una hoja de ruta para alcanzar los objetivos y mejorar los servicios con participación de todos. c) Un conjunto de acciones diseñadas para alcanzar objetivos a largo plazo, que se miden cada 3 años. d) Un informe sobre los resultados de las auditorías internas para mejorar los procesos.

492. La gestión de calidad es un enfoque que busca mejorar continuamente los servicios y procesos en una organización de salud. ¿Cuál es la función principal de la gestión de calidad?. a) Garantizar que el costo de los equipos médicos e insumos sea cumpliendo estándares de calidad. b) Garantizar la satisfacción del personal administrativo y operativo incluido servicios externos. c) Asegurar que los servicios de salud cumplan con los estándares de calidad y seguridad. d) Promover la investigación y desarrollo de nuevos tratamientos con participación del personal.

493. ¿Cuál es el propósito principal de un análisis de costo-beneficio en la gestión de salud?. a) Evaluar la satisfacción del paciente posterior a la atención ambulatoria/hospitalización. b) Determinar la viabilidad económica de una intervención o proyecto institucional. c) Mejorar la comunicación entre el personal médico y los recursos utilizados para ello. d) Reducir los tiempos de espera en la atención en la emergencia hospital básico.

494. La comunicación efectiva es la capacidad de transmitir ideas y emociones de manera clara y comprensible, asegurando que el mensaje sea recibido y entendido. ¿Qué es fundamental para garantizar una comunicación efectiva en un equipo de emergencias y urgencias?. a) Establecer protocolos claros de comunicación y realizar reuniones regulares para coordinar acciones. b) Minimizar el tiempo dedicado a la comunicación para enfocarse en el tratamiento de pacientes y evitar problemas. c) Permitir que cada miembro del equipo comunique sus propios métodos sin estandarización y llegue al servicio. d) Reducir la cantidad de personal para facilitar la comunicación entre el equipo poniendo límites en el acceso.

495. ¿Cómo impacta la formación continua del personal en la calidad de atención en servicios de emergencias y urgencias?. a) Mejora la remuneración acorde al aumento de la carga de trabajo y reduce el tiempo disponible para la atención de pacientes. b) Mejora las habilidades y conocimientos del personal, lo que contribuye a una atención más segura y eficiente. c) No tiene un impacto significativo en la calidad de atención, por cuanto los profesionales tienen un bagaje de conocimientos. d) Incrementa la rotación de personal debido a la sobrecarga de formación, aumentando el compromiso y motivación al trabajo.

496. El control de calidad en la gestión de la salud es crucial porque garantiza que los servicios médicos se brinden de manera segura y eficiente. ¿Qué es el control de calidad en el contexto de la gestión de la calidad?. a) La inspección final de productos antes de su envío. b) La estrategia para reducir costos operativos de los productos. c) La implementación de un sistema de gestión de calidad. d) La planificación estratégica de recursos humanos de la institución.

497. Las normas ISO 9001:2015 es una norma internacional que establece los criterios para un sistema de gestión de calidad en las organizaciones. ¿Cuál de los siguientes es un principio fundamental de la norma ISO 9001:2015?. a) El enfoque en la rentabilidad a corto plazo para evaluar y abordar los riesgos que puedan afectar la capacidad de la organización. b) La gestión basada en el riesgo para identificar, evaluar y abordar los riesgos que puedan afectar la capacidad de la organización. c) La exclusión de la retroalimentación del cliente como forma de evaluar y abordar los riesgos que puedan afectar la capacidad de la organización. d) La implementación de procesos de alta tecnología.

498. En el contexto de la gestión de calidad en el área sanitaria ¿qué significa la "metodología Six Sigma"?. a) Un enfoque para mejorar la eficiencia energética en la producción hospitalaria. b) Un conjunto de herramientas para la reducción de defectos y variabilidad en procesos. c) Un sistema de gestión de calidad basado únicamente en la inspección final y parcial. d) Un método para evaluar la satisfacción del cliente a través de encuestas de satisfacción.

499. ¿Qué papel juegan las auditorías internas en la gerencia de calidad en servicios de emergencias y urgencias?. a) Solo se realizan para cumplir con requisitos legales solicitados por un juez. b) Permiten identificar deficiencias en los procesos y áreas de mejora continua. c) Se utilizan principalmente para evaluar la satisfacción del personal interno y externo. d) Son una forma de sancionar a los empleados que cometen errores culpabilizándoles.

500. ¿Cómo puede la implementación de un sistema de gestión de calidad mejorar la eficiencia en el servicio de urgencias?. a) Al reducir el tiempo dedicado a la formación del personal que labora 24 horas en la emergencia. b) Al estandarizar procesos, monitorear el desempeño y facilitar la mejora continua en emergencia. c) Al disminuir la comunicación entre los distintos departamentos se previene los conflictos internos. d) Al aumentar el número de procedimientos administrativos fomenta que el personal se participe.

501. ¿Cuál es una de las principales ventajas de utilizar herramientas tecnológicas avanzadas en la gerencia de calidad en emergencias?. a) Incrementar el tiempo de espera de los pacientes a través del uso de generadores electrónicos. b) Facilitar la recopilación y análisis de datos para la toma de decisiones y optimizar el rendimiento. c) Reducir el número de equipos disponibles para el personal y aumentar el tiempo de atención personal. d) Minimizar la necesidad de seguimiento y evaluación de procesos siempre que estos se cumplan.

502. ¿Cuál es el principio clave de la gestión de la calidad que se enfoca en entender y satisfacer las necesidades del cliente?. a) Compromiso de las personas. b) Liderazgo. c) Enfoque al cliente. d) Mejora continua.

503. ¿Qué principio de la gestión de la calidad promueve la participación y desarrollo de los empleados?. a) Toma de decisiones basada en evidencias. b) Compromiso de las personas. c) Gestión de relaciones. d) Enfoque basado en procesos.

504. ¿Qué principio se centra en la importancia de una evaluación constante para mejorar los procesos y resultados?. a) Mejora continua. b) Gestión de relaciones. c) Liderazgo. d) Enfoque al cliente.

505. ¿Qué herramienta se utiliza comúnmente para visualizar la distribución de un proceso e identificar posibles áreas de mejora en una institución o servicio?. a) Diagrama de flujo. b) Histograma. c) Análisis FODA. d) Mapa de procesos.

506. ¿Cuál es el objetivo principal de la técnica de control estadístico de procesos (SPC)?. a) Mejorar la capacidad de producción del centro. b) Medir el rendimiento financiero de la institución. c) Monitorear y controlar la variabilidad del proceso. d) Reducir el tiempo de ciclo del producto.

507. ¿Qué tipo de auditoría se realiza para verificar la conformidad con los requisitos de un sistema de gestión de calidad en una organización?. a) Auditoria interna. b) Auditoria financiera. c) Auditoria operative. d) Auditoria de cumplimiento.

508. ¿Cuál es el objetivo principal de implementar ciclos rápidos de mejora de la calidad en salud?. a) Identificar y solucionar problemas de manera ágil para mejorar la atención al paciente. b) Incrementar la cantidad de pacientes atendidos considerando excepcionalidades. c) Mantener procesos establecidos sin cambios ni revisiones permanentes y necesarias. d) Aumentar la burocracia en la gestión de servicios de salud cuando sea necesario.

509. ¿Cuál es el principal beneficio de aplicar normas ISO en el sector de la salud?. a) Incrementar los costos operativos sin justificación absoluta. b) Mejorar la calidad de los servicios y la satisfacción del paciente. c) Focalizarse únicamente en la rentabilidad financiera institucional. d) Establecer procesos rígidos que no permiten flexibilidad.

510. ¿Cuál es un aspecto clave en el proceso de toma de decisiones del gerente de una casa de salud?. a) Ignorar las opiniones y sugerencias del personal médico y administrativo. b) Basar las decisiones únicamente en la reducción de costos y ahorro institucional. c) Considerar datos clínicos, necesidades de los pacientes y feedback del personal. d) Tomar decisiones de manera unilateral sin consultar a otros líderes institucionales.

511. ¿Cuál debería ser la posición correcta de un gerente frente a los errores cometidos por profesionales de salud?. a) Castigar al profesional sin investigar las causas del error ocurrido. b) Ignorar el error y esperar que no vuelva a ocurrir en el servicio afectado. c) Analizar el error de manera constructiva y promover la mejora continua. d) Hacer pública la información del error para evitar que otros lo repitan.

512. ¿Cuál de los siguientes procesos es esencial para la gestión efectiva de un gerente en una casa de salud?. a) Establecer objetivos de manera individualizada por servicio/departamento. b) Monitorear y evaluar continuamente la calidad de atención y satisfacción del paciente. c) Reducir costos para los procesos de compra a expensas de la calidad de atención. d) Desarrollar estrategias de marketing sin tener en cuenta las necesidades de los pacientes.

513. Cuál de las siguientes estrategias puede utilizar un gerente de salud para aumentar la productividad de sus colaboradores?. a) Establecer objetivos claros y medibles junto con incentivos para su cumplimiento. b) Reducir las pausas y descansos para maximizar el tiempo de trabajo. c) Evitar dar retroalimentación sobre el rendimiento individual. d) Implementar cambios sin comunicar a los colaboradores.

Denunciar Test
Chistes IA