option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Sindical aleatorio

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Sindical aleatorio

Descripción:
Repaso examen viernes

Fecha de Creación: 2025/05/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 53

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.¿CUÁNTAS ETAPAS PUEDEN IDENTIFICARSE EN EL RECONOCIMIENTO DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA?. a. La etapa de prohibición, la etapa de tolerancia y la etapa de reconocimiento. b. La etapa de prohibición y la etapa de reconocimiento. c. La etapa de tolerancia y la etapa de reconocimiento. d. La etapa de prohibición, la etapa de tolerancia, la etapa de reconocimiento y la etapa constitucional.

2.LA LIBERTAD SINDICAL SE REGULA EN: a. El art. 28 de la CE. b. En el art. 28 de la CE, y la ley de desarrollo es la Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto, de Libertad Sindical. d. En el art. 28 de la CE, y la ley de desarrollo es la Ley Orgánica 12/1985, de 2 de agosto, de Libertad Sindical.

3.LA LIBERTAD SINDICAL EN SENTIDO POSITIVO IMPLICA: a. el derecho a afiliarse a cualquier sindicato de su elección. b el derecho a afiliarse a cualquier sindicato de su elección pero no a desvincularse libremente. c. el derecho a no afiliarse a cualquier sindicato de su elección. d. B y c son correctas.

4.LA LIBERTAD SINDICAL EN SENTIDO NEGATIVO IMPLICA: a. el derecho a afiliarse a cualquier sindicato de su elección. b. a la libertad de no afiliarse ya que nadie puede ser obligado a afiliarse a un sindicato. c. a la libertad de afiliarse ya que nadie puede ser obligado a afiliarse a un sindicato.

5.EL DOBLE CANAL DE REPRESENTACIÓN HACE REFERENCIA A: a. La representación unitaria (regulada en el Estatuto de los Trabajadores) y a la representación sindical (regulada en la Ley Orgánica de Libertad Sindical). b. A la representación unitaria (regulada en la Ley Orgánica de Libertad Sindical) y a la representación sindical (regulada en el Estatuto de los Trabajadores). c. A la representación unitaria (conformada por sesiones sindicales) y a la representación sindical (conformada por el Comité de Empresa y los delegados de personal). d. A y c son correctas.

6.¿QUÉ ES EL INTERÉS COLECTIVO?. a. El interés colectivo se caracteriza por ser satisfacer una necesidad común de una pluralidad de personas trabajadoras. Debe tener carácter privado, abstracto, genérico e indivisible. b. Debe tener carácter privado, abstracto, genérico e indivisible. c. El interés colectivo se caracteriza por ser satisfacer una necesidad común de una pluralidad de personas trabajadoras. d. El interés colectivo se caracteriza por ser satisfacer un interés particular de una persona trabajadora. Debe tener carácter privado, abstracto, genérico e indivisible.

7.¿CÓMO SE ADOPTAN LAS DECISIONES EN EL COMITÉ DE EMPRESA?. a.Respecto a la adopción de acuerdos regirá el criterio de la mayoría, y salvo que en el reglamento del Comité establezca otra cosa, será mayoría absoluta de los miembros del órgano y no de personas presentes en la reunión. b.Respecto a la adopción de acuerdos regirá el criterio previsto en el reglamento del Comité. c. Respecto a la adopción de acuerdos regirá el criterio de la unanimidad, y salvo que en el reglamento del Comité establezca otra cosa, será mayoría absoluta de personas presentes en la reunión. d. Respecto a la adopción de acuerdos regirá el criterio de la mayoría, y salvo que en el reglamento del Comité establezca otra cosa, será mayoría de personas presentes en la reunión.

8.EL COMITÉ CONJUNTO: a. La constitución de un Comité Conjunto viene determinada por el Convenio Colectivo aplicable. b. La constitución de un Comité Conjunto viene determinada por las reglas previstas en el art. 63.2 ET. c. La constitución de un Comité Conjunto es fruto del acuerdo de los comités que pretenden agruparse.

9.EL COMITÉ INTERCENTROS: a. La constitución de un Comité Intercentros debe efectuarse por Convenio Colectivo. b. La constitución de un Comité Intercentros viene determinada por el acuerdo entre los comités a agrupar. c. La constitución del Comité Intercentros viene determinada por las reglas del art. 63.2 ET.

10.¿CUÁNTAS PERSONAS PUEDEN CONFORMAR EL COMITÉ INTERCENTROS?. a. Habrá que estar a lo dispuesto en el Convenio Colectivo, con un máximo de 13 miembros. b. Siempre, como máximo, 13 miembros. c. Lo que acuerden las partes.

11.PARA LA CONSTITUCIÓN DE UN COMITÉ DE EMPRESA EUROPEO: a.Debe cumplirse que, las empresas cuenten con presencia en dos estados miembros, con un mínimo de 150 trabajadores en cada uno de ellos. b.Debe cumplirse que, las empresas cuenten con presencia en dos estados miembros, con un mínimo de 100 trabajadores en cada uno de ellos. c.Debe cumplirse que, las empresas cuenten con presencia en tres estados miembros, con un mínimo de 150 trabajadores en cada uno de ellos.

12.LAS FUNCIONES DE LOS DELEGADOS DE PERSONAL SE EJERCITAN: a. De forma mancomunada. b. De forma solidaria. c. De forma personal.

13.LAS PERSONAS TRABAJADORAS AFILIADAS A UN SINDICATO PODRÁN: a. Constituir una sección o varias secciones sindicales, en el ámbito de la empresa o centro de trabajo. b. Constituir una sección sindical en el ámbito de la empresa o centro de trabajo siempre que cuenten con la autorización de la empresa. c. Constituir varias secciones sindicales, en el ámbito de la empresa o centro de trabajo, siempre que el sindicato cuente con suficiente representación.

14.EN CASO DE DISMINUCIÓN SIGNIFICATIVA DE LA PLANTILLA, ¿CÓMO SE EFECTÚA EL AJUSTE DE LA ESCALA DE REPRESENTACIÓN?. a.Con carácter general, deberá atenderse a lo dispuesto en el Convenio Colectivo. Y, en su defecto, por acuerdo entre la representación de la plantilla y la empresa. b.Con carácter general por acuerdo entre la representación de la plantilla y la empresa. c.Deberá estarse a los dispuesto en el Convenio Colectivo. d.Ninguna de las anteriores es correcta.

15.EL EXPEDIENTE CONTRADICTORIO ES: a. Un procedimiento previo de descargo del pliego de acusaciones por parte de la empresa a una persona representante de la plantilla por la comisión de una infracción grave y/o muy grave. b. Un procedimiento previsto en la Ley de Jurisdicción Social, con carácter preferente y sumario por el que la empresa a una persona trabajadora afiliada por la comisión de una infracción grave y/o muy grave. c. Un procedimiento previo de descargo del pliego de acusaciones por parte de la empresa a una persona trabajadora afiliada por la comisión de una infracción.

16.¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL CRÉDITO HORARIO SINDICAL?. a. Tiene carácter retribuido, individual, acumulable, fijado según una escala y sin distinción (entre representantes unitarios y representantes sindicales). b. Tiene carácter retribuido, colectivo, acumulable, fijado según una escala y sin distinción (entre representantes unitarios y representantes sindicales). c. Tiene carácter retribuido, individual, acumulable, fijado según una escala y diferente en función de si se trata de representantes unitarios y representantes sindicales.

17.LOS TRABAJADORES AFILIADOS A UN SINDICATO PODRÁN CREAR UNA SECCIÓN SINDICAL. a. En la empresa o el centro de trabajo. b. Conforme al número de votos obtenidos en las elecciones. c. Conforme con el número de personas trabajadoras de la empresa. d. Si el sindicato que pretende formar la sección sindical es un sindicato mayoritario.

18.LOS DELEGADOS DE PREVENCIÓN: a. Son los representantes de los trabajadores con funciones específicas en materia de prevención de riesgos en el trabajo. b. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales reconoce un crédito horario para los delegados de prevención en función del número de representantes con los que cuenta la empresa. c. Son los representantes sindicales con funciones específicas en materia de prevención de riesgos en el trabajo.

19.UN DELEGADO DE PREVENCIÓN Y UN DELEGADO SINDICAL TIENEN EN COMÚN: a.El deber de guardar sigilo en el ejercicio de sus funciones, pudiendo ser despedidos por su incumplimiento. b.El deber de guardar sigilo en el ejercicio de sus funciones, pudiendo comunicar esta información a los afiliados correspondientes. c.El marco jurídico donde se regulan ambas figuras.

20.EL MANDATO DE UN DELEGADO SINDICAL: a.Tendrá una duración de 4 años, entendiéndose que se mantendrán en funciones en el ejercicio de sus competencias y de sus garantías hasta tanto no se hubiesen promovido y celebrado nuevas elecciones. b.Tendrá una duración de 3 años, entendiéndose que se mantendrán en funciones en el ejercicio de sus competencias y de sus garantías hasta tanto no se hubiesen promovido y celebrado nuevas elecciones. c.Tendrá la duración que determine el convenio colectivo aplicable, entendiéndose que se mantendrán en funciones en el ejercicio de sus competencias y de sus garantías hasta tanto no se hubiesen promovido y celebrado nuevas elecciones.

21.¿QUÉ ES LA COMISIÓN NEGOCIADORA?. a.La Comisión Negociadora es un órgano que se constituye en aras de negociar un convenio colectivo por ambas partes interesadas. La designación de los componentes se efectúa por las propias partes; la elección del presidente es por mutuo acuerdo y la presencia de asesores será posible, con voz pero sin voto. b.La Comisión Negociadora es un órgano que se constituye en aras de negociar un convenio colectivo por ambas partes interesadas. La designación de los componentes se efectúa por la autoridad laboral; la elección del presidente es por mutuo acuerdo y la presencia de asesores será posible, con voz pero sin voto. c.La Comisión Negociadora es un órgano que se constituye en aras de negociar un convenio colectivo por ambas partes interesadas. La designación de los componentes se efectúa por las propias partes; la elección del presidente y secretario es por mutuo acuerdo.

22.UN CONVENIO COLECTIVO: a.Será estatutario cuando siga el procedimiento previsto en el Título III del Estatuto de los Trabajadores. b.Será extraestatutario cuando siga el procedimiento previsto en el Título III del Estatuto de los Trabajadores. c.Será estatutario cuando siga el procedimiento previsto en el convenio colectivo.

23.LOS CONVENIOS ESTATUTARIOS: a.Son fuente de la relación laboral, tienen eficacia general o erga omnes, tienen prioridad aplicativa, deben respetar el contenido de la ley, son de aplicación directa y durante la vigencia del contrato. Solo es posible el descuelgue en las materias y motivos reseñados en el Estatuto de los Trabajadores. b.Son fuente de la relación laboral, tienen eficacia limitada a las personas afiliadas, tienen prioridad aplicativa, deben respetar el contenido de la ley, son de aplicación directa y durante la vigencia del contrato. Solo es posible el descuelgue en las materias y motivos reseñados en el Estatuto de los Trabajadores. c.Son fuente de la relación laboral, tienen eficacia general o erga omnes, tienen prioridad aplicativa, son de aplicación directa y durante la vigencia del contrato. Solo es posible el descuelgue en las materias y motivos reseñados en el Estatuto de los Trabajadores.

24.EL CONVENIO COLECTIVO EXTRAESTATUTARIO. a.Son fuente de la relación laboral, tienen eficacia general o erga omnes, tienen prioridad aplicativa, deben respetar el contenido de la ley, son de aplicación directa y durante la vigencia del contrato. Solo es posible el descuelgue en las materias y motivos reseñados en el Estatuto de los Trabajadores. b.Son todos aquellos convenios negociados de forma ajena al procedimiento establecido en el Título III del Estatuto de los Trabajadores. Se incorporan de forma limitada al contrato de trabajo, tienen eficacia limitada, no se registra, no se publica, puede derivar por diversas cuestiones del procedimiento de negociación (ex ante, durante, ex post). c.Son todos aquellos convenios negociados de forma ajena al procedimiento establecido en el Título III del Estatuto de los Trabajadores. Se incorporan de forma limitada al contrato de trabajo, tienen eficacia limitada. No obstante, sí se registra, pero no se publica, y puede derivar por diversas cuestiones del procedimiento de negociación (ex ante, durante, ex post).

25.EN CUANTO A LOS PRINCIPIOS QUE DETERMINAN LAS REGLAS DE APLICACIÓN DEL CONVENIO COLECTIVO: a.La regla general es que, un convenio colectivo durante su vigencia no podrá ser afectado por otro convenio colectivo de distinto ámbito. Por lo tanto, la preferencia es la del convenio colectivo anterior en el tiempo frente al posterior, cuya aplicación quedará suspendida hasta que finalice la vigencia del primero. b.La regla general es que, un convenio colectivo durante su vigencia podrá ser afectado por otro convenio colectivo de distinto ámbito. c.La regla general es que un convenio colectivo durante su vigencia podrá ser afectado por otro convenio colectivo de distinto ámbito. Por lo tanto, la preferencia es la del convenio colectivo posterior en el tiempo frente al anterior, cuya aplicación será prioritaria hasta que finalice su vigencia.

26.EL DERECHO DE HUELGA: a.Se encuentra regulado en el art. 28.2 CE. Integrado en la Sección Primera, del Capítulo II, del Título Primero de la CE. Por lo tanto, por su ubicación es un derecho fundamental y sujeto a desarrollo por ley orgánica. b.Se encuentra regulado en el art. 28 CE. Integrado en la Sección Primera, del Capítulo II, del Título Primero de la CE. Por lo tanto, por su ubicación es un derecho fundamental y sujeto a desarrollo por ley orgánica. c.Se encuentra regulado en el art. 28.2 CE. Integrado en la Sección Primera, del Capítulo II, del Título Primero de la CE. Por lo tanto, por su ubicación es un derecho fundamental y sujeto a desarrollo por ley ordinaria.

27.EL RÉGIMEN JURÍDICO ACTUAL DE LA HUELGA: a.La huelga, al ser un derecho fundamental, se encuentra regulado por la Ley Orgánica 17/1997, de 4 de marzo. No obstante, esta ley ha sido objeto de varias modificaciones derivadas de la STC 11/1981, de 8 de abril. b.La huelga, al ser un derecho fundamental, debería ser regulada por la Ley Orgánica. No obstante, su marco jurídico actual se prevé en el RDLRT 17/1997, de 4 de marzo. No obstante, esta ley ha sido objeto de varias modificaciones derivadas de la STC 11/1981, de 8 de abril. c.La huelga, al ser un derecho fundamental, se encuentra regulado por la Ley Orgánica 11/1981, de 4 de marzo. No obstante, esta ley ha sido objeto de varias modificaciones derivadas de la STC 17/1987, de 8 de abril.

28.¿QUÉ ES EL COMITÉ DE HUELGA?. a.El Comité de Huelga es un órgano de negociación que representa los intereses de las personas trabajadoras en situación de huelga. Este órgano estará formado como máximo por 12 personas trabajadoras de los centros de trabajo afectados. Corresponde a dicho comité participar en cuantas actuaciones sindicales, administrativas o judiciales se realicen para la solución del conflicto, así como garantizar durante la huelga la prestación de los servicios necesarios para la seguridad de las personas y de las cosas, mantenimiento de locales, maquinaria, instalaciones y demás atenciones necesarias para reanudar la actividad de la empresa. b.El Comité de Huelga es un órgano de negociación que representa los intereses de las personas trabajadoras en situación de huelga. Este órgano estará formado como máximo por 13 personas trabajadoras de los centros de trabajo afectados. Corresponde a dicho comité participar en cuantas actuaciones sindicales, administrativas o judiciales se realicen para la solución del conflicto, así como garantizar durante la huelga la prestación de los servicios necesarios para la seguridad de las personas y de las cosas, mantenimiento de locales, maquinaria, instalaciones y demás atenciones necesarias para reanudar la actividad de la empresa. c.El Comité de Huelga es un órgano de negociación que representa los intereses de las personas trabajadoras en situación de huelga. Este órgano estará formado como máximo por 12 personas trabajadoras de los centros de trabajo afectados, debiendo asegurar el respeto de los no huelguistas.

29.CUÁLES SON LOS EFECTOS LABORALES DERIVADOS PARA LAS PERSONAS QUE SECUNDAN LA HUELGA?. a.La relación laboral se encuentra suspendida, a efectos de Seguridad Social se encuentran en situación de alta especial, se permite la no realización de la prestación laboral y la no obligatoriedad de abonar salario. Para los no huelguistas, se mantienen las mismas condiciones laborales. b.La relación laboral se encuentra suspendida, a efectos de Seguridad Social se encuentran en situación de baja especial, se permite la no realización de la prestación laboral y la no obligatoriedad de abonar salario. Para los no huelguistas, se mantienen las mismas condiciones laborales. c.La relación laboral se encuentra suspendida, a efectos de Seguridad Social se encuentran en situación del alta especial, se permite la no realización de la prestación laboral pero sí la obligatoriedad de abonar salario. Para los no huelguistas, se mantienen las mismas condiciones laborales.

30.¿QUÉ O QUIÉNES SON LOS ESQUIROLES?. a.Un esquirol es un trabajador que no se suma a una convocatoria de huelga, permaneciendo en su puesto de trabajo con normalidad y manteniendo su correspondiente remuneración. En suma, el esquirolaje tecnológico es aquella actuación llevada a cabo por la empresa utilizando medios tecnológicos para paliar los efectos de la huelga provocada por las personas trabajadoras que secundan la huelga. b.Un esquirol es un trabajador que se suma a una convocatoria de huelga, permaneciendo en su puesto de trabajo con normalidad y manteniendo su correspondiente remuneración. En suma, el esquirolaje tecnológico es aquella actuación llevada a cabo por la empresa utilizando medios tecnológicos para paliar los efectos de la huelga provocada por las personas trabajadoras que secundan la huelga. c.Un esquirol es un trabajador que no se suma a una convocatoria de huelga, permaneciendo en su puesto de trabajo con normalidad y manteniendo su correspondiente remuneración. En suma, el esquirolaje tecnológico es aquella actuación llevada a cabo por los trabajadores huelguistas utilizando medios tecnológicos para paliar los efectos de la huelga.

1. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES NORMAS RECONOCE EXPRESAMENTE EL DERECHO DE LIBERTAD SINDICAL EN ESPAÑA?. a) Ley de Sindicatos de 1985. b) Estatuto de los Trabajadores. c) Constitución Española, art. 27.1.

2. ¿QUÉ CARACTERÍSTICA DISTINGUE AL CONVENIO COLECTIVO ESTATUTARIO?. a) Se aplica solo a los afiliados sindicales. b) No tiene fuerza normativa. c) Tiene eficacia general y pero no es fuente del derecho.

3. SEGÚN LA LOLS, ¿QUIÉN PUEDE CONSTITUIR SECCIONES SINDICALES?. a) Todos los trabajadores del centro. b) Solo los delegados sindicales. c) Trabajadores afiliados a un mismo sindicato. d) Solo los miembros del comité de empresa.

4. EL DERECHO DE HUELGA EN ESPAÑA: a) Está prohibido salvo para conflictos económicos. b) No tiene regulación legal. c) Es un derecho fundamental reconocido en la CE.

5. ¿CUÁL ES UNA CAUSA LEGAL PARA EL CIERRE PATRONAL?. a) La baja productividad. b) Huelga de media jornada. c) Ocupación ilegal del centro de trabajo.

6. ¿QUÉ ARTÍCULO DEL ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES REGULA EL COMITÉ DE EMPRESA?. a) Art. 84. b) Art. 28. c) Art. 63.

8. ¿CUÁL ES UNA FUENTE INTERNACIONAL DEL DERECHO DE LIBERTAD SINDICAL?. a) Convenio Europeo de Derechos Humanos. b) Código del Trabajo. c) Reglamento CE 2005/10.

9. ¿QUÉ DOCUMENTO FIJA LOS SERVICIOS MÍNIMOS DURANTE UNA HUELGA?. a) El Estatuto de los Trabajadores. b) El Real Decreto-Ley 17/1977. c) La Ley de Libertad Sindical.

10. ¿CUÁL ES UN DERECHO ESPECÍFICO DE LAS SECCIONES SINDICALES?. a) Convocar elecciones. b) Impugnar convenios. c) Utilizar locales facilitados por la empresa.

12. ¿QUÉ GRUPO TIENE LIMITADA SU CAPACIDAD DE CONSTITUIR SINDICATOS PROPIOS SEGÚN EL ART. 3.1 DE LA LOLS?. a) Trabajadores autónomos sin empleados. b) Trabajadores autónomos con empleados a su cargo. c) Funcionarios públicos.

13. ¿QUÉ NORMA CONSTITUCIONAL EXCLUYE A JUECES, MAGISTRADOS Y FISCALES DE PERTENECER A SINDICATOS?. a) Art. 103 CE. b) Art. 127.1 CE. c) Art. 28.2 CE.

14. ¿QUÉ COLECTIVO PUEDE AFILIARSE EXCLUSIVAMENTE A SINDICATOS COMPUESTOS POR MIEMBROS DE SU MISMO CUERPO?. a) Funcionarios de prisiones. b) Fuerzas Armadas. c) Policía Nacional.

15. ¿QUÉ DERECHO TIENEN LOS TRABAJADORES EXTRANJEROS, INCLUSO EN SITUACIÓN ADMINISTRATIVA IRREGULAR, SEGÚN EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL?. a) Derecho a afiliarse pero no a fundar sindicatos. b) Ningún derecho sindical reconocido. c) Derecho pleno a la libertad sindical.

16. ¿QUÉ COLECTIVO TIENE DERECHO ORGANIZARSE SINDICALMENTE, PERO CON PECULIARIDADES ESPECÍFICAS EN SU EJERCICIO SEGÚN LA CE?. a) Personas desempleadas. b) Funcionarios públicos. c) Trabajadores de ONGs.

17. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES GRUPOS TIENE PROHIBIDO EL DERECHO DE HUELGA EN ESPAÑA?. a) Personal estatutario de sanidad. b) Miembros de la Policía Nacional. c) Funcionarios docentes.

18. SEGÚN EL CONVENIO 87 DE LA OIT, ¿QUIÉNES PUEDEN QUEDAR EXCLUIDOS DE LA LIBERTAD SINDICAL?. a) Menores de edad. b) Trabajadores extranjeros. c) Miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía.

19. ¿QUÉ PRINCIPIO REGULA LA POSIBILIDAD DE QUE UN CONVENIO COLECTIVO TENGA EFECTOS ANTERIORES A SU PUBLICACIÓN?. a) Principio de legalidad. b) Principio de publicidad. c) Principio de irretroactividad.

19. ¿CUÁNDO PUEDE APLICARSE LA EFICACIA RETROACTIVA DE UN CONVENIO COLECTIVO?. Nunca esta permtiida. Sólo cuando lo establece el propio convenio. Siempre que beneficie al empresario.

20. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR "ULTRACTIVIDAD" DE UN CONVENIO COLECTIVO?. a) La aplicación retroactiva automática. b) La prórroga indefinida de un convenio. c) La vigencia de un convenio más allá de su duración pactada hasta que se firme uno nuevo.

21. ¿QUÉ OCURRE CON UN CONVENIO UNA VEZ DENUNCIADO SI NO SE PACTA OTRA COSA?. a) Pierde inmediatamente su vigencia. b) Se extingue al mes de la denuncia. c) Mantiene su vigencia mientras no se sustituya por otro (ultractividad.

22. ¿QUÉ ARTÍCULO DEL ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES REGULA LA DENUNCIA Y PRÓRROGA DE LOS CONVENIOS COLECTIVOS?. 87 ET. 86 ET. 90 ET.

23. ¿QUÉ EFECTO TIENE LA PRÓRROGA TÁCITA DE UN CONVENIO COLECTIVO?. a) Se convierte en convenio extraestatutario. b) Extiende su vigencia por el tiempo que se haya pactado en el propio convenio. c) Exige nueva negociación colectiva.

24. ¿QUÉ DEBEN HACER LAS PARTES PARA INICIAR LA PRÓRROGA DE UN CONVENIO COLECTIVO?. a) Firmar un nuevo convenio. b) Notificarlo al Ministerio de Trabajo. c) Nada, si está prevista prórroga automática en el propio texto.

Denunciar Test