option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

SINDROME NEFROTICO EN PEDIATRIA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
SINDROME NEFROTICO EN PEDIATRIA

Descripción:
SINDROME NEFROTICO

Fecha de Creación: 2025/05/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 26

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es la característica principal para diagnosticar síndrome nefrótico en niños?. A) Proteinuria masiva (>3.5 g/día o >40 mg/m2/hora). B) Hipertensión arterial. C) Oliguria. D) Hematuria macroscópica.

¿Cuál es el tratamiento de primera línea para el síndrome nefrótico idiopático sensible a esteroides?. A) Diuréticos. B) Prednisona. C) Inhibidores de la ECA. D) Antibióticos.

¿Cuál es la complicación más común y grave en niños con síndrome nefrótico?. A) Trombosis venosa. B) Insuficiencia renal aguda. C) Infección. D) Hipertensión arterial.

¿Cuál es el mecanismo principal del edema en el síndrome nefrótico?. A) Retención de sodio por el riñón. B) Aumento de la presión hidrostática intravascular. C) Aumento de la permeabilidad capilar. D) Disminución de la presión oncótica intravascular.

¿Cómo se define la remisión completa en el síndrome nefrótico en niños?. A) Proteinuria menor a 4 mg/m2/hora. B) Proteinuria mayor a 3.5 g/día. C) Ausencia de edema. D) Normalización de la creatinina sérica.

¿Cuál es la causa más común de síndrome nefrótico en niños?. A) Glomeruloesclerosis focal y segmentaria. B) Nefropatía por cambios mínimos. C) Nefropatía membranosa. D) Nefropatía por IgA.

¿Cuál es la causa de la hiperlipidemia en el síndrome nefrótico?. A) Disminución de la síntesis hepática de lípidos. B) Aumento de la excreción de lípidos en orina. C) Aumento de la síntesis hepática de lípidos y pérdida de proteínas transportadoras. D) Disminución de la absorción intestinal de lípidos.

¿Cuál es el papel de los inhibidores de la ECA o ARA II en el tratamiento del síndrome nefrótico?. A) Tratamiento de la infección. B) Control del edema. C) Disminuir la hiperlipidemia. D) Reducir la proteinuria y controlar la hipertensión.

¿Qué vacuna se recomienda en pacientes con síndrome nefrótico para prevenir infecciones?. A) Vacuna antineumocócica. B) Vacuna contra la influenza. C) Vacuna contra el sarampión, paperas y rubéola. D) Vacuna contra la varicela.

¿Cuál es el riesgo de trombosis en pacientes con síndrome nefrótico?. A) Arterial. B) Venoso, especialmente en venas renales. C) Muy bajo, debido a la anticoagulación natural. D) No hay riesgo.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe con mayor precisión el mecanismo fisiopatológico principal del síndrome nefrótico?. A) Hipoperfusión renal con activación de la renina y vasoconstricción glomerular. B) Daño en la membrana basal glomerular que permite el paso masivo de proteínas plasmáticas al filtrado. C) Activación del sistema nervioso simpático con aumento de la presión intraglomerular. D) Disminución en la síntesis hepática de albúmina que provoca aumento en la presión oncótica plasmática.

En relación con las complicaciones infecciosas del síndrome nefrótico, ¿cuál de los siguientes agentes y mecanismos es más característico?. A) Pseudomonas aeruginosa, favorecida por el uso crónico de inmunosupresores. B) Escherichia coli, asociada a la pérdida urinaria de factores de crecimiento. C) Streptococcus pneumoniae, debido a pérdida urinaria de inmunoglobulinas y factores del complemento. D) Candida albicans, por la coexistencia frecuente de diabetes mellitus en pacientes con SN.

¿Cuál de los siguientes hallazgos de laboratorio es más compatible con un diagnóstico de síndrome nefrótico puro (sin componente nefrítico)?. A) Proteinuria >3,5 g/24h, hematuria microscópica y cilindros hemáticos. B) Proteinuria masiva, hipoalbuminemia, hiperlipidemia y lipiduria. C) Hematuria macroscópica, proteinuria leve y azotemia.

En niños con síndrome nefrótico idiopático sensible a esteroides, ¿cuál es la característica histopatológica más probable?. A) Glomeruloesclerosis focal y segmentaria. B) Nefropatía membranosa. C) Cambios mínimos.

¿Cuál de los siguientes tratamientos es más indicado para prevenir trombosis venosa profunda en un paciente con síndrome nefrótico, albúmina <2 g/dL y antecedentes de trombosis previa?. A) Ácido acetilsalicílico a dosis bajas. B) Prednisona a dosis inmunosupresoras. C) Heparina de bajo peso molecular profiláctica.

¿Qué hallazgo clínico obliga a descartar tromboembolismo pulmonar en un niño con síndrome nefrótico?. A) Edema facial importante. B) Dolor abdominal sin fiebre. C) Polipnea y/o hipoxemia.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el tratamiento del síndrome nefrótico corticorresistente es verdadera?. A) El rituximab es el tratamiento de primera línea. B) Los bolos de metilprednisolona IV siempre son preferidos sobre ciclofosfamida. C) Los anticalcineurínicos como tacrolimus se consideran de segunda línea. D) El micofenolato es más eficaz que los anticalcineurínicos.

¿Qué mecanismo explica mejor la formación de edema según la teoría “overflow”?. A) Activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA) por hipovolemia. B) Aumento de la presión oncótica plasmática. C) Retención renal primaria de sodio por hiperactividad tubular.

¿En qué situación está más indicada la biopsia renal en la primera manifestación del SN?. A) Recaídas frecuentes. B) Corticosensibilidad precoz. C) Edad mayor de 10 años.

¿Cuál es el régimen terapéutico inicial recomendado con prednisona en la primera manifestación del SN?. A) 40 mg/m²/día por 4 semanas. B) 60 mg/m²/día por 4-6 semanas, seguido de días alternos. C) 2 mg/kg/días alternos durante 8 semanas.

¿Qué efecto adverso grave puede ocurrir con el uso prolongado de ciclofosfamida en niños?. A) Hiperglucemia. B) Hiperlipidemia. C) Cistitis hemorrágica.

¿Qué tipo de alteración linfocitaria se asocia a la sobreexpresión de CD80 en podocitos en el SN idiopático?. A) Activación de linfocitos T reguladores CD8+. B) Activación de células T efectoras con secreción de IL-13. C) Supresión de linfocitos B de memoria.

Un niño de 6 años acude a consulta por edema palpebral matutino, aumento de peso y ascitis. En el examen, presenta TA normal, sin hematuria. El análisis muestra: proteinuria masiva, albúmina 1.8 g/dL, colesterol 290 mg/dL. ¿Cuál es la conducta inicial más apropiada?. A) Solicitar biopsia renal inmediata. B) Iniciar tratamiento con IECA. C) Iniciar prednisona 60 mg/m²/día y seguimiento clínico.

Un adolescente de 14 años con síndrome nefrótico presenta hipertensión, hematuria y proteinuria persistente tras 8 semanas de prednisona a dosis plenas. ¿Cuál es el paso más indicado?. A) Suspender tratamiento y observar evolución espontánea. B) Realizar biopsia renal. C) Iniciar rituximab como siguiente línea.

Una niña de 3 años diagnosticada de síndrome nefrótico responde bien a prednisona pero recae al reducir la dosis. Tras 3 recaídas en 6 meses, la madre refiere cushing e irritabilidad. ¿Cuál es la mejor estrategia terapéutica?. A) Aumentar la dosis de prednisona de nuevo. B) Iniciar tratamiento inmunosupresor con ciclofosfamida. C) Realizar biopsia renal.

Un niño de 10 años con síndrome nefrótico corticorresistente inicia tratamiento con ciclofosfamida oral durante 12 semanas. Tras una remisión parcial, se detecta creatinina elevada y tensión arterial alta. ¿Cuál es la siguiente mejor opción terapéutica?. A) Iniciar furosemida y aumentar líquidos. B) Agregar IECA y suspender inmunosupresión. C) Cambiar a tacrolimus y controlar niveles plasmáticos.

Denunciar Test