Síndrome de Ovario Poliquístico
|
|
Título del Test:
![]() Síndrome de Ovario Poliquístico Descripción: Casos clínicos |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
El SOP es una de las enfermedades endocrina más frecuentes en mujeres en edad reproductiva, la principal causa de infertilidad endocrina. Verdadero. Falso. ¿Quiénes fueron los doctores que publicaron los casos relacionados con SOP en 1935?. Irving F. Stein. Michael L. Leventhal. Eric Hoffman. Es un trastorno endocrino-metabólico caracterizado por un desequilibrio hormonal que produce exceso de andrógenos, alteraciones en la ovulación y, en muchos casos, morfología poliquística ovárica. Síndrome de Ovario Poliquístico. Hipotiroidismo. Sífilis. En Mexico, el SOP representa una causa importante de infertilidad endocrina y un factor de riesgo para síndrome metabólico y diabetes tipo 2, debido a la alta prevalencia de obesidad. Verdadero. Falso. Causas del SOP. Resistencia a la insulina e hiperinsulinemia. Alteración del eje hipotálamo-hipófisis-ovario. Exceso de andrógenos. Deficiencia de yodo. Sobreexpresión anormal, aumenta la actividad de los genes esteroidogénicos que producen andrógenos. gen DENND1A. gen INSR. Polimorfismos (variaciones genéticas) en el gen que reducen la sensibilidad del receptor de insulina. gen DENND1A. gen INSR. Relaciona el gen con el cromosoma. gen DENND1A. gen INSR. La liberación de la GnRH es mediante "ráfagas" o pulsos intermitentes que viajan desde el hipotálamo hasta la hipófisis; la frecuencia y la amplitud son cruciales para el funcionamiento normal del ciclo menstrual. Selecciona cual de las siguientes opciones son las condiciones que se tienen en SOP. Frecuencia lenta (pulsos espaciados), amplitud variada/normal, favorece la liberación de FSH. Frecuencia aumentada ( pulsos rápidos y frecuentes), amplitud aumentada (pulsos más grandes), favorece la liberación de LH. Cuales son signos y síntomas de SOP. Irregularidad menstrual (oligomenorrea o amenorrea). Anovulación crónica (infertilidad o dificultad para concebir). Trastornos de la imagen corporal (alopecia, acne y hirsutismo). Menstruación continua (ciclos <24 días). Existen diferentes "fenotipos" o tipos clínicos, dependiendo de los criterios principales, ¿Cuáles son estos criterios?. Disfunción ovulatoria. Ovario poliquístico en ecografía. Andrógenos altos. Andrógenos bajos. Tiene los 3 rasgos, andrógenos elevados (hiperandrogenismo, HA), disfunción ovulatoria (ovulación irregular) y ovarios poliquísticos en ecografía). Fenotipo A. Fenotipo B. Fenotipo C. Fenotipo D. Tiene 2 rasgos, andrógenos elevados (hiperandrogenismo, HA) y disfunción ovulatoria (ovulación irregular). Fenotipo A. Fenotipo B. Fenotipo C. Fenotipo D. Tiene 2 rasgos, andrógenos elevados (hiperandrogenismo, HA) y ovarios poliquísticos en ecografía. Fenotipo A. Fenotipo B. Fenotipo C. Fenotipo D. Relaciona las columnas. Fenotipo A. Fenotipo B. Fenotipo C. Fenotipo D. Tiene 2 rasgos, disfunción ovulatoria (ovulación irregular) y ovarios poliquísticos en ecografía. Fenotipo A. Fenotipo B. Fenotipo C. Fenotipo D. ¿Cuáles nos ayudan a corroborar hiperandrogenismo?. Testosterona libre +. SHBG disminuida. SHGB +. DHEA-S - o +. ¿Qué pruebas nos ayudan para un diagnóstico diferencial?. TSH y T4 libre. Prolactina basal. Cortisol libre en orina de 24hr. 17-hidroxiprogesterona basal. Relaciona las columnas que correspondan con el tratamiento para cada uno. Regular el ciclo menstrual y proteger el endometrio. Controlar el hiperandrogenismo. Mejorar la fertilidad. Tx para resistencia a la insulina. Relaciona las columnas de complicaciones que se pueden presentar. Reproductivas. Metabólicas. Oncológicas. Psicológicas. |




