Sintaxis
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Sintaxis Descripción: Temas 5-8 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Les preguntó si estaban de acuerdo con nuestra propuesta: Interrogativa indirecta parcial. Interrogativa indirecta total. Le preguntaron cuánto costaba: Interrogativa indirecta parcial. Interrogativa indirecta total. Las interrogativas directas son aquellas que van entre signos de interrogación (¿ ?). Las interrogativas indirectas son preguntas incluidas en una oración enunciativa. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. Transforme a estilo indirecto lo que dice Lola: "Lola me ha dicho que...": Lola me ha dicho que mañana iremos al cine. Lola me dijo: mañana iremos al cine. En "Averiguaré si nos han descubierto": Hay una subordinada sustantiva exclamativa, con función de CD. Hay una subordinada condicional. Hay una subordinada sustantiva interrogativa indirecta, con función de CD. Las interrogativas indirectas pueden ser totales o parciales: Verdadero. Falso. En "Conviene que aproveches el tiempo": Hay una subordinada sustantiva, con función de sujeto. Hay una subordinada sustantiva, con función de CD. Hay una subordinada de relativo libre, con función de sujeto. En "Nos dijo que lo ayudáramos en los deberes": La conjunción que introduce la subordinada de relativo. El semantismo de decir exige el uso del subjuntivo en la subordinada. La subordinada va en subjuntivo porque decir indica comunicación. En "Es posible que venga temprano a casa": Hay una subordinada de relativo sin antecedente expreso. Hay una subordinada sustantiva declarativa. Hay una subordinada sustantiva interrogativa indirecta. En "Está seguro de que se enteró del problema muy pronto": Hay una subordinada sustantiva, término de preposición, y el complemento es adyacente de un sintagma adjetival. Hay una subordinada sustantiva, término de preposición, y el complemento es adyacente de un sintagma nominal. Se produce un caso de dequeísmo. En "No saben cuándo llegará su hermano": Hay una subordinada relativa libre. Hay una subordinada sustantiva interrogativa directa parcial. Hay una subordinada sustantiva. En "Nos permitieron que llegáramos tarde": Hay una subordinada sustantiva, con función de CD. Hay una subordinada sustantiva interrogativa indirecta. No hay un CI. ¿A qué oración le corresponde el siguiente análisis?. Es increíble que Tatiana haya ganado la carrera. Parece imposible que no lo consiguiera Tatiana. Parece mentira que lo haya conseguido Tatiana. En "Les preguntó si estaban de acuerdo con nuestra propuesta": Hay una subordinada condicional. Hay una subordinada sustantiva interrogativa indirecta total. Hay una subordinada sustantiva interrogativa indirecta parcial. En "Mi amiga estaba que se subía por las paredes": Hay una subordinada sustantiva, con función de Atributo. Hay una subordinada adverbial de modo. Hay una subordinada relativa con antecedente expreso, especificativa. En "Quería saber dónde viviría": Hay una subordinada relativa libre. Hay una subordinada sustantiva interrogativa directa parcial. Hay una subordinada sustantiva interrogativa indirecta parcial. Es seguro de que se enteró: Queísmo. Dequeísmo. Me encontré que no quería saludarme: Queísmo. Dequeísmo. Queísmo o dequeísmo: Supresión indebida de la preposición (de, a, con, por, en...) ante la conjunción que cuando dicha preposición es exigida por la rección. En las subordinadas sustantivas, uso de la preposición de ante la conjunción que cuando ningún elemento la exige. Queísmo o dequeísmo: Supresión indebida de la preposición (de, a, con, por, en...) ante la conjunción que cuando dicha preposición es exigida por la rección. En las subordinadas sustantivas, uso de la preposición de ante la conjunción que cuando ningún elemento la exige. Queísmo o dequeísmo: Supresión indebida de la preposición (de, a, con, por, en...) ante la conjunción que cuando dicha preposición es exigida por la rección. En las subordinadas sustantivas, uso de la preposición de ante la conjunción que cuando ningún elemento la exige. Compare estas dos oraciones y responda a las siguientes cuestiones: (1) Los documentos que se salvaron del incendio serán fundamentales en el juicio. (2) Los documentos, que se salvaron del incendio, serán fundamentales en el juicio. ¿En qué caso se salvaron todos los documentos?. 1. 2. Compare estas dos oraciones y responda a las siguientes cuestiones: (1) Los documentos que se salvaron del incendio serán fundamentales en el juicio. (2) Los documentos, que se salvaron del incendio, serán fundamentales en el juicio. ¿En qué caso serán fundamentales solo algunos documentos? ¿Cuáles?. 1. 2. Compare estas dos oraciones y responda a las siguientes cuestiones: (1) Los documentos que se salvaron del incendio serán fundamentales en el juicio. (2) Los documentos, que se salvaron del incendio, serán fundamentales en el juicio. ¿En qué caso serán fundamentales todos los documentos?. 1. 2. Compare estas dos oraciones y responda a las siguientes cuestiones: (1) Los documentos que se salvaron del incendio serán fundamentales en el juicio. (2) Los documentos, que se salvaron del incendio, serán fundamentales en el juicio. Identifique cuál es la oración subordinada de relativo adjetiva explicativa y cuál la especificativa: 1 (explicativa), 2 (especificativa). 1 (especificativa), 2 (explicativa). El pronombre relativo "quien": Se usa en subordinadas de relativo adjetivas explicativas. Se emplea en subordinadas de relativo adjetivas especificativas sin preposición. Se refiere solamente a personas. El relativo "los que" con o sin preposición: Se emplea en subordinadas de relativo adjetivas explicativas. No se usa en subordinadas de relativo semilibres. Se utiliza en subordinadas de relativo adjetivas especificativas. En "Le concedieron el préstamo que había solicitado", que es: Una conjunción completiva. Un pronombre relativo con función de sujeto. Un pronombre relativo con función de CD. En "Esa mujer de quien hablabas tanto es amiga mía": Hay una subordinada de relativo adjetiva especificativa. Hay una subordinada de relativo adjetiva explicativa. Hay una subordinada de relativo semilibre. En "Su tío, a quien conocí en la boda, me contó la historia familiar": Hay una subordinada sustantiva con función de sujeto. Hay una subordinada de relativo adjetiva especificativa. Hay una subordinada de relativo adjetiva explicativa. En "Consiguió al fin el dinero con el que había soñado": La preposición con está regida por el verbo principal y, por eso, la relativa es preposicional. La preposición con está regida por el verbo de la subordinada y, por eso, la relativa es preposicional. Con el que había soñado complementa al verbo principal. En "Nos habló de un problema al que no podía enfrentarse": Hay una subordinada de relativo preposicional. (e)l que no podría enfrentarse es el término de la preposición a. Hay una subordinada sustantiva con función de término en un CRP. En "No pudo enfrentarse al problema que nos plantearon": Hay una subordinada de relativo preposicional. (e)l problema que nos plantearon es el término de la preposición a. Hay una subordinada de relativo con función de término de preposición. En "La conocí la noche en que entré por primera vez al café Gijón": Hay una subordinada adverbial de lugar. Hay una subordinada de relativo semilibre. Se ha omitido el artículo en el relativo complejo. En "Llegó una noticia importante de la que se enteró/enterara por casualidad", solo se admite el modo indicativo porque: Es una subordinada de relativo explicativa. Podemos identificar el referente del relativo. Es el único posible en las subordinadas de relativo especificativas. La forma "donde" funciona como adverbio relativo con antecedente en: No conozco la casa donde vive. No ocasiones problemas donde trabajas. No recordaba dónde la había conocido. La forma "donde" funciona como adverbio relativo sin antecedente en: Nunca olvidaré la playa donde encontré mi primer amor. No sé dónde podemos encontrar ese libro. Donde fueres, haz lo que vieres. En "Mañana te indicaré cuándo quiero que lo hagas", la forma cuándo (con tilde) es: Un pronombre interrogativo. Un adverbio relativo. Una conjunción. En "No sé cómo vive en esa casa tan grande": Hay una subordinada sustantiva. Hay una subordinada de relativo libre. Hay una subordinada adverbial modal. En "Le encantó donde fueron a comer": Hay una subordinada adverbial de lugar. Hay una subordinada de relativo libre con función de sujeto. Hay una subordinada sustantiva con función de CD. Según la NGLE, en "Cuando llegábamos a casa, empezamos a oír unos gritos terribles": Hay una subordinada adverbial temporal. Hay una subordinada de relativo semilibre. Hay una subordinada de relativo libre. Según la NGLE, en "Debemos realizar ese proyecto como nos ha indicado el director": Hay una subordinada de relativo sin antecedente expreso. Hay una subordinada adverbial de modo. Hay una subordinada de relativo semilibre explicativa. En "La fue informando según le iban llegando las noticias": Hay una subordinada de relativo libre. Hay una subordinada adverbial de tiempo. Hay una subordinada adverbial ilativa. En las subordinadas temporales aparece el modo indicativo, cuando: El verbo principal es un presente de indicativo con valor de futuro. El verbo principal es un pretérito perfecto de indicativo. El antecedente es determinado. Señale la opción incorrecta: El gerundio no puede formar construcciones temporales. El participio puede tener función adjetival. El gerundio puede formar construcciones modales. En "Se peinaba afeitándose", "comía cantando", "hablaba escribiendo": Los gerundios forman construcciones modales. El uso de los gerundios es incorrecto porque denotan posterioridad respecto de la acción principal. Los gerundios forman construcciones temporales. Compare estos enunciados y responda a las siguientes cuestiones: (1) Tose porque fuma. (2) Fuma, porque tose. ¿En qué caso fumar es la causa de la tos?. 1. 2. Compare estos enunciados y responda a las siguientes cuestiones: (1) Tose porque fuma. (2) Fuma, porque tose. ¿En qué caso la tos es la causa de mi deducción (que fuma)?. 1. 2. En "Saúl, procura llegar pronto a casa, que está haciendo mucho frío": Hay una construcción causal de la enunciación. Hay una construcción causal del enunciado. Hay una construcción consecutiva no ponderativa. En "Saúl, procura llegar pronto a casa, que está haciendo mucho frío": Hay una construcción causal interna al predicado. Hay una construcción ilativa externa al predicado. Hay una construcción causal externa al predicado. En "Llegamos tarde porque perdimos el autobús": Hay una construcción causal de la enunciación. Hay una construcción causal del enunciado. Hay una construcción causal explicativa. En "Llegamos tarde porque perdimos el autobús": Hay una construcción causal interna al predicado. Hay una construcción final interna al predicado. Hay una construcción causal externa al predicado. En "Aquí no podemos quedarnos más tiempo, que perderemos el tren": Hay una construcción causal interna al predicado. Hay una construcción causal del enunciado. Hay una construcción causal de la enunciación. En "Ya que has llegado tarde, vamos a repasar el inicio del tema": Hay una construcción causal de la enunciación. Hay una construcción causal explicativa. Hay una construcción causal interna al predicado. En "Con vistas a que todos los empleados tengan vacaciones, habrá unos turnos pactados": Hay una construcción consecutiva no ponderativa o ilativa. Hay una construcción final interna al predicado. Hay una construcción final externa al predicado. ¿A qué oración le corresponde el siguiente análisis?. Vinieron para que los invitaran. Vinieron porque querían cenar. Vinieron ya que querían cenar. En "Con vistas a que todos los empleados tengan vacaciones, habrá unos turnos pactados": Hay una construcción causal del enunciado. Hay una construcción final del enunciado. Hay una construcción final de la enunciación. En "Buscó el camino más corto con el propósito de ahorrar tiempo": Hay una construcción final externa al predicado. Hay una construcción final de la enunciación. Hay una construcción final interna al predicado. En "Llegaba siempre tarde, de ahí que tuviera tan mala fama": Hay una construcción ilativa del enunciado. Hay una consecutiva ponderativa. Hay una construcción ilativa de la enunciación. En "Llegaba siempre tarde, de ahí que tuviera tan mala fama": Hay una construcción ilativa interna al predicado. Hay una construcción ilativa externa al predicado. Hay una construcción causal del enunciado. En "No hay nadie por la calle, así que debe de hacer frío": Hay una construcción ilativa del enunciado. Hay una consecutiva ponderativa. Hay una construcción ilativa de la enunciación. ¿En qué oración hay una ilativa del enunciado?. Hay gente haciendo cola, así que la panadería está abierta. El concierto se ha suspendido, así que iremos al cine. Yolanda va en chándal, así que se va al gimnasio. ¿A qué oración le corresponde el siguiente análisis?. Su tía ha cogido el paraguas, así que está lloviendo. Luis ha cogido el paraguas porque que está lloviendo. Lucina ha comprado el libro, así que puede prestármelo. ¿En qué oración hay una ilativa de la enunciación?. Mi hermano se ha ido a la compra, así que no puede ayudarte. Se han ido al cine, así que se perdieron el concierto. No quiere cenar esta noche, así que no tiene hambre. Las exclamativas indirectas son siempre parciales: Verdadero. Falso. Las exclamativas indirectas no admiten ni el infinitivo ni el subjuntivo: Verdadero. Falso. Es estupendo "escuchar a los demás": Declarativa o enunciativa, con función de sujeto. Declarativa o enunciativa, con función de CD. Declarativa o enunciativa, término de preposición; [de venir] es CRP). Quiero "cantar melodías antiguas": Declarativa o enunciativa, con función de CD. Interrogativa indirecta parcial, con función de CD. Declarativa o enunciativa, con función de sujeto. Me olvidé de "venir": Declarativa o enunciativa, término de preposición; [de venir] es CRP). Declarativa o enunciativa, en función de CI o término de preposición en un CRP. Interrogativa indirecta total, con función de CD). No le daba ninguna importancia a "ser o no puntual": Declarativa o enunciativa, en función de CI o término de preposición en un CRP. Interrogativa indirecta total, con función de CD. Interrogativa indirecta parcial, con función de CD. No sabía "si felicitarla o no": Interrogativa indirecta total, con función de CD. Interrogativa indirecta parcial, con función de CD. Término de prep. en un CRP adyacente de un SN. No sabía "qué hacer": Interrogativa indirecta parcial, con función de CD. Interrogativa indirecta total, con función de CD. Término de prep. en un CRP adyacente de un SN. El modo verbal en las subordinadas sustantivas depende del tipo de verbo que las selecciona como argumento o del semantismo del nombre o el adjetivo que son núcleos del adyacente. Cuando indican acaecimiento (acontecer, ocurrir, suceder) (1), lengua o comunicación (decir, confesar, explicar, asegurar, aludir a) (2), entendimiento (aprender, creer, enterarse de, leer, olvidar...) (3), percepción (observar, descubrir, ver, notar) (4), certeza (cierto, claro, evidente, obvio, patente, seguro) (5): Indicativo. Subjuntivo. El modo verbal en las subordinadas sustantivas depende del tipo de verbo que las selecciona como argumento o del semantismo del nombre o el adjetivo que son núcleos del adyacente. Cuando indican voluntad, intención e influencia (querer, desear, pedir) (1), oposición (objetar) (2), causa (provocar) (3), consecución (conseguir, lograr) (4), dirección o inclinación (conducir a) (5), afección o sentimiento (lamentar, sentir, tener miedo de, dar pena, alegrar) (6), valoración o juicio de valor (parecer mal/bien) (7), frecuencia o infrecuencia (común, extraño) (8); o negación (9): Indicativo. Subjuntivo. Se marchó porque tenía prisa: Causal interna al predicado. Causal externa al predicado. Podemos dar por concluida la reunión, ya que no hay más cuestiones pendientes: Causal interna al predicado. Causal externa al predicado. Llueve porque esa zona está cerca de la montaña: Causal del enunciado. Causal de la enunciación. Llueve, porque la gente lleva paraguas: Causal de la enunciación. Causal del enunciado. Ya que aún faltan por incluir datos importantes, habría que dejar las conclusiones de la reunión para el día siguiente: Causal interna al predicado. Causal externa al predicado. Causal explicativa. Leía un rato para que le viniera el sueño: Final interna al predicado verbal. Final externa al predicado verbal. Para que le viniera el sueño, todas las noches leía un rato: Final interna al predicado verbal. Final externa al predicado verbal. Yo a eso lo llamaría, para ser exactos, responsabilidad: Final de la enunciación. Final interna al predicado verbal. Había que tomar un café, de modo que me arruinó la siesta: Ilativa (consecutiva no ponderativa). Final de la enunciación. Final interna al predicado verbal. Está lloviendo, así que la gente lleva paraguas: Ilativa del enunciado. Ilativa de la enunciación. La gente lleva paraguas, así que está lloviendo: Ilativa del enunciado. Ilativa de la enunciación. Pero sucede que el arte siempre es salvado en el último momento: Subordinada sustantiva, construcción transitiva. Subordinada sustantiva, construcción intransitiva. Subordinada sustantiva, construcción atributiva. Abrir camino implica pagar la novatada: Subordinada sustantiva, construcción transitiva. Subordinada sustantiva, construcción intransitiva. Subordinada sustantiva, construcción atributiva. Dijo que llamaría: Subordinada sustantiva en función de CD. Subordinada sustantiva en función de CI. Subordinada sustantiva en función de sujeto. Se acordó de que había quedado para cenar: Subordinada sustantiva con función de término de preposición. Subordinada sustantiva con función de sujeto. Subordinada sustantiva con función de CD. El modo verbal de la subordinada sustantiva depende del semantismo del verbo principal: Si indica percepción sensorial (física) o intelectiva (mental), lengua o comunicación, o entendimiento. Ejemplo: Se acordó de que había quedado para cenar. Si indica voluntad, intención e influencia, valoración (juicio de valor) o afección (sentimiento). Ejemplo: Se olvidaron de su cumpleaños. Está que no cabe en sí de contenta: Subordinada sustantiva en función de atributo. Subordinada sustantiva en función de sujeto. Subordinada sustantiva en función de CD. Estoy seguro que lo sabes: Queísmo. Dequeísmo. Pregúntale si quiere venir: Subordinada sustantiva interrogativa indirecta, interrogativa total. Subordinada sustantiva interrogativa indirecta, interrogativa parcial. No sé qué hacer: Subordinada sustantiva interrogativa indirecta, interrogativa total. Subordinada sustantiva interrogativa indirecta, interrogativa parcial. Subordinadas sustantivas interrogativas indirectas totales: No sé si vendrá hoy el cartero o no. No sé si el cartero vendrá hoy o mañana. Subordinadas sustantivas interrogativas indirectas totales: No sé si vendrá hoy el cartero o no. No sé si el cartero vendrá hoy o mañana. El modo verbal en las subordinadas sustantivas depende del tipo de verbo que las selecciona como argumento o del semantismo del nombre o el adjetivo que son núcleos del adyacente: Cuando indican acaecimiento (acontecer, ocurrir, suceder), lengua o comunicación (decir, confesar, explicar, asegurar, aludir a), entendimiento (aprender, creer, enterarse de, leer, olvidar...), percepción (observar, descubrir, ver, notar), certeza (cierto, claro, evidente, obvio, patente, seguro). Cuando indican voluntad, intención e influencia (querer, desear, pedir), oposición (objetar), causa (provocar), consecución (conseguir, lograr), dirección o inclinación (conducir a), afección o sentimiento (lamentar, sentir, tener miedo de, dar pena, alegrar), valoración o juicio de valor (parecer mal/bien), frecuencia o infrecuencia (común, extraño); o negación. El modo verbal en las subordinadas sustantivas depende del tipo de verbo que las selecciona como argumento o del semantismo del nombre o el adjetivo que son núcleos del adyacente: Cuando indican acaecimiento (acontecer, ocurrir, suceder), lengua o comunicación (decir, confesar, explicar, asegurar, aludir a), entendimiento (aprender, creer, enterarse de, leer, olvidar...), percepción (observar, descubrir, ver, notar), certeza (cierto, claro, evidente, obvio, patente, seguro). Cuando indican voluntad, intención e influencia (querer, desear, pedir), oposición (objetar), causa (provocar), consecución (conseguir, lograr), dirección o inclinación (conducir a), afección o sentimiento (lamentar, sentir, tener miedo de, dar pena, alegrar), valoración o juicio de valor (parecer mal/bien), frecuencia o infrecuencia (común, extraño); o negación. Tráeme el libro que estoy leyendo: Subordinada de relativo adjetiva. Subordinada de relativo libre o sin antecedente expreso. Subordinada de relativo semilibre o con antecedente implícito. Quien dice eso miente: Subordinada de relativo adjetiva. Subordinada de relativo libre o sin antecedente expreso. Subordinada de relativo semilibre o con antecedente implícito. El que más me gusta es el verde: Subordinada de relativo adjetiva. Subordinada de relativo libre o sin antecedente expreso. Subordinada de relativo semilibre o con antecedente implícito. Los españoles que aman la tolerancia son inteligentes: Subordinada de relativo adjetiva, especificativa. Subordinada de relativo adjetiva, explicativa. Los españoles, que aman la tolerancia, son inteligentes: Subordinada de relativo adjetiva, especificativa. Subordinada de relativo adjetiva, explicativa. Los pronombres, adverbios y determinantes relativos en las subordinadas de relativo: Se refiere a personas y, en registros informales, sobre todo, a ciertas cosas personificadas. Se usa en explicativas con y sin preposición y en especificativas con preposición. Se refiere a personas y cosas y se usa en especificativas y explicativas. Se refiere a personas y cosas y se usa en especificativas. Se refiere a personas y cosas y se usa en las explicativas con y sin preposición y en las especificativas con preposición (igual que quien). El antecedente (si lo hay) es una abstracción. Adjetivo que indica posesión (determinante posesivo) y concuerda con el sustantivo sobre el que incide, que designa la entidad poseída, pero no con el nombre antecedente, que designa el poseedor. Adverbios relativos o relativos adverbiales: Las subordinadas encabezadas por estos relativos plantean problemas de delimitación entre la subordinación de relativo y la adverbial. En la NGLE, se prefiere la primera interpretación. Los pronombres, adverbios y determinantes relativos en las subordinadas de relativo: Se refiere a personas y, en registros informales, sobre todo, a ciertas cosas personificadas. Se usa en explicativas con y sin preposición y en especificativas con preposición. Se refiere a personas y cosas y se usa en especificativas y explicativas. Se refiere a personas y cosas y se usa en especificativas. Se refiere a personas y cosas y se usa en las explicativas con y sin preposición y en las especificativas con preposición (igual que quien). El antecedente (si lo hay) es una abstracción. Adjetivo que indica posesión (determinante posesivo) y concuerda con el sustantivo sobre el que incide, que designa la entidad poseída, pero no con el nombre antecedente, que designa el poseedor. Adverbios relativos o relativos adverbiales: Las subordinadas encabezadas por estos relativos plantean problemas de delimitación entre la subordinación de relativo y la adverbial. En la NGLE, se prefiere la primera interpretación. Los pronombres, adverbios y determinantes relativos en las subordinadas de relativo: Se refiere a personas y, en registros informales, sobre todo, a ciertas cosas personificadas. Se usa en explicativas con y sin preposición y en especificativas con preposición. Se refiere a personas y cosas y se usa en especificativas y explicativas. Se refiere a personas y cosas y se usa en especificativas. Se refiere a personas y cosas y se usa en las explicativas con y sin preposición y en las especificativas con preposición (igual que quien). El antecedente (si lo hay) es una abstracción. Adjetivo que indica posesión (determinante posesivo) y concuerda con el sustantivo sobre el que incide, que designa la entidad poseída, pero no con el nombre antecedente, que designa el poseedor. Adverbios relativos o relativos adverbiales: Las subordinadas encabezadas por estos relativos plantean problemas de delimitación entre la subordinación de relativo y la adverbial. En la NGLE, se prefiere la primera interpretación. Los pronombres, adverbios y determinantes relativos en las subordinadas de relativo: Se refiere a personas y, en registros informales, sobre todo, a ciertas cosas personificadas. Se usa en explicativas con y sin preposición y en especificativas con preposición. Se refiere a personas y cosas y se usa en especificativas y explicativas. Se refiere a personas y cosas y se usa en especificativas. Se refiere a personas y cosas y se usa en las explicativas con y sin preposición y en las especificativas con preposición (igual que quien). El antecedente (si lo hay) es una abstracción. Adjetivo que indica posesión (determinante posesivo) y concuerda con el sustantivo sobre el que incide, que designa la entidad poseída, pero no con el nombre antecedente, que designa el poseedor. Adverbios relativos o relativos adverbiales: Las subordinadas encabezadas por estos relativos plantean problemas de delimitación entre la subordinación de relativo y la adverbial. En la NGLE, se prefiere la primera interpretación. Los pronombres, adverbios y determinantes relativos en las subordinadas de relativo: Se refiere a personas y, en registros informales, sobre todo, a ciertas cosas personificadas. Se usa en explicativas con y sin preposición y en especificativas con preposición. Se refiere a personas y cosas y se usa en especificativas y explicativas. Se refiere a personas y cosas y se usa en especificativas. Se refiere a personas y cosas y se usa en las explicativas con y sin preposición y en las especificativas con preposición (igual que quien). El antecedente (si lo hay) es una abstracción. Adjetivo que indica posesión (determinante posesivo) y concuerda con el sustantivo sobre el que incide, que designa la entidad poseída, pero no con el nombre antecedente, que designa el poseedor. Adverbios relativos o relativos adverbiales: Las subordinadas encabezadas por estos relativos plantean problemas de delimitación entre la subordinación de relativo y la adverbial. En la NGLE, se prefiere la primera interpretación. Dime el sitio "donde" te gusta veranear: Oración subordinada de relativo adjetiva. Oración subordinada adverbial. "Cuando" sonó el teléfono, se despertó: Oración subordinada de relativo adjetiva. Oración subordinada adverbial. Esa es la razón por la cual estamos aquí: Subordinada de relativo preposicional. Subordinada de relativo adjetiva. Subordinada de relativo libre o sin antecedente expreso. Subordinada de relativo semilibre o con antecedente implícito. Esa es la profesora con la que me encontré: Subordinada de relativo con antecedente expreso, adjetiva, especificativa. Subordinada relativa semilibre, especificativa. Me encontré con la que dio la conferencia: Subordinada de relativo con antecedente expreso, adjetiva, especificativa. Subordinada relativa semilibre, especificativa. El modo verbal en las subordinadas de relativo: Solo aparece indicativo. Se produce alternancia modal. El modo verbal en las subordinadas de relativo: Solo aparece indicativo. Se produce alternancia modal. Desde donde vivo, se ve el mar: Subordinada de relativo libre (construcción locativa). Subordinada de relativo libre (construcción temporal). Cuando sonó el teléfono, se despertó: Subordinada de relativo libre (construcción locativa). Subordinada de relativo libre (construcción temporal). Luego que salió de la cárcel fue a ver a su esposa: Subordinada adverbial de tiempo. Subordinada de relativo libre (construcción temporal). Subordinada de relativo libre (construcción locativa). Cuando salió, escuchó un gran estruendo: Simultaneidad entre los dos sucesos o situaciones. Posterioridad de la situación denotada por la principal. Anterioridad de la situación denotada por la principal. Nos iremos cuando llegues: Simultaneidad entre los dos sucesos o situaciones. Posterioridad de la situación denotada por la principal. Anterioridad de la situación denotada por la principal. Cuando llegó, la película ya había comenzado: Simultaneidad entre los dos sucesos o situaciones. Posterioridad de la situación denotada por la principal. Anterioridad de la situación denotada por la principal. Llamó mientras tú estabas fuera: Temporal que indica simultaneidad. Temporal que indica anterioridad. Temporal que indica posterioridad. Se quedaron en casa porque hacía frío: Construcción causal. Construcción final. Se quedaron en casa para no pasar frío: Construcción causal. Construcción final. Se fue porque quería verla: Causal interna al predicado. Causal externa al predicado. Llueve porque esa zona está cerca de la montaña: Causal interna al predicado. Causal externa al predicado. Podemos dar por concluida la reunión, ya que no hay más cuestiones pendientes: Causal interna al predicado. Causal externa al predicado. Como somos cuatro, podríamos jugar al parchís: Causal externa al predicado, explicativa, pospuesta. Causal externa al predicado, antepuesta. Habría que dejar las conclusiones de la reunión para el día siguiente, pues aún faltan por incluir datos importantes: Causal externa al predicado, explicativa, pospuesta. Causal externa al predicado, antepuesta. Sirve para controlar el calor: Final del enunciado. Final de la enunciación. Para que le viniera el sueño, todas las noches leía un rato: Final externa al predicado verbal. Final interna al predicado verbal. Ya son las dos, para que lo sepas: Final de la enunciación. Final del enunciado. Vive muy ocupado, así que me encomendó ver las posibilidades de la casa: Construcción ilativa, consecutiva no ponderativa. Final interna al predicado verbal. Final externa al predicado verbal. Está lloviendo, así que la gente lleva paraguas: Ilativa del enunciado. Ilativa de la enunciación. La gente lleva paraguas, así que está lloviendo: Ilativa del enunciado. Ilativa de la enunciación. La semántica de las causales indica que unas realidades motivan la existencia de otras y hace que el modo utilizado sea el indicativo. El subjuntivo solo aparece en contextos muy restringidos: Verdadero. Falso. En las finales siempre se emplea el subjuntivo, ya que la finalidad o propósito de una acción se dirige hacia el futuro (prospectivo): Verdadero. Falso. En las finales siempre se emplea el indicativo, ya que la finalidad o propósito de una acción se dirige hacia el futuro (prospectivo): Verdadero. Falso. Las finales se construyen con infinitivo cuando son concertadas; es decir, cuando el sujeto (tácito) del infinitivo es correferente con el del verbo principal: Verdadero. Falso. Las finales se construyen con subjuntivo cuando son concertadas; es decir, cuando el sujeto (tácito) del infinitivo es correferente con el del verbo principal: Falso. Verdadero. No nos ha ocurrido nunca que nos pidan el carné de conducir dos veces: Construcción transitiva. Construcción intransitiva. Construcción atributiva. Que no te invitara no prueba que esté enfadado: Construcción transitiva. Construcción intransitiva. Construcción atributiva. No nos ha ocurrido nunca que nos pidan el carné de conducir dos veces: Construcción transitiva. Construcción intransitiva. Construcción atributiva. Es increíble que lo digas tú: Construcción transitiva. Construcción intransitiva. Construcción atributiva. La subordinada sustantiva en función de CD se puede sustituir por lo (no en todos los casos), eso y qué: Verdadero. Falso. Las subordinadas sustantivas interrogativas totales pueden ser: No sé si vendrá hoy el cartero o no. No sé si el cartero vendrá hoy o mañana. El alumno que estudia suele aprobar: Subordinada de relativo adjetiva. Subordinada de relativo libre o sin antecedente expreso. Subordinada de relativo semilibre o con antecedente implícito. El alumno que estudia suele aprobar: El nexo subordinante "que" es el sujeto de estudiar. El nexo subordinante "que" es el CD de estudiar. El nexo subordinante "que" es el CI de estudiar. Fuimos donde ella nos dijo: Subordinada de relativo adjetiva. Subordinada de relativo libre o sin antecedente expreso. Subordinada de relativo semilibre o con antecedente implícito. El que más me gusta es el verde: Subordinada de relativo adjetiva. Subordinada de relativo libre o sin antecedente expreso. Subordinada de relativo semilibre o con antecedente implícito. Clases de subordinadas de relativo adjetivas: Los españoles que aman la tolerancia son inteligentes. Los españoles, que aman la tolerancia, son inteligentes. Se refiere a personas y, en registros informales, sobre todo, a ciertas cosas personificadas. Funciona como CD, CI o término de la preposición en complementos de régimen o adjuntos, y en las relativas explicativas como sujeto. Se usa en explicativas con y sin preposición y en especificativas con preposición: Quien. Que. Lo cual. Se refiere a personas y cosas y se usa en especificativas y explicativas: Que. Quien. Cuyo. (Relativos complejos): se refiere a personas y cosas y se usa en las explicativas con y sin preposición y en las especificativas con preposición: El/la cual, los/las cuales. Cuyo. Cuanto. Adjetivo que indica posesión (determinante posesivo) y concuerda con el sustantivo sobre el que incide, que designa la entidad poseída, pero no con el nombre antecedente, que designa el poseedor: Cuyo. Cuanto. Lo cual. Adverbios relativos o relativos adverbiales: Donde, adonde, cuando, como. El/la cual, los/las cuales. ¿Dónde se produce la alternancia modal en las subordinadas de relativo?. En las especificativas. En las explicativas. Sobreviven como pueden: Subordinada de relativo libre. Subordinada adverbial propia modal. Tratábase de la forma como debíamos tratar la hospitalidad: Oración subordinada de relativo adjetiva especificativa. Subordinada adverbial. Cuando sonó el teléfono, se despertó: Subordinada adverbial. Oración subordinada de relativo adjetiva. Sigo trabajando donde nos conocimos: Construcción locativa (subordinada de relativo libre). Construcción temporal (subordinada de relativo libre). Luego que salió de la cárcel fue a ver a su esposa: Construcción locativa (subordinada de relativo libre). Construcción temporal (subordinada de relativo libre). Salieron antes de que amaneciera: La subordinada lo es del adverbio temporal. La subordinada lo es del verbo. Llegaron después de que tú llamaras: La subordinada lo es del adverbio temporal. La subordinada lo es del verbo. Los apresaban según iban saliendo: Temporal que indica duración (simultaneidad progresiva). Temporal que indica anterioridad. Temporal que indica posterioridad. Llamó mientras tú estabas fuera: Temporal que indica simultaneidad. Temporal que indica anterioridad. Temporal que indica posterioridad. Lo ayudarán antes de que sea tarde: Temporal que indica anterioridad. Temporal que indica posterioridad. Después de que terminemos el trabajo, sale: Temporal que indica anterioridad. Temporal que indica posterioridad. Las construcciones con el verbo hacer no necesitan adverbializador para funcionar como CC: Verdadero. Falso. Antes de decirlo, piénsatelo: Cláusula absoluta de infinitivo. Cláusula absoluta de gerundio. Cláusula absoluta de participio. Saliendo de casa, me encontré con Juan: Cláusula absoluta de infinitivo. Cláusula absoluta de gerundio. Cláusula absoluta de participio. Terminada la guerra fría, el mundo esperaba una era de paz y prosperidad: Cláusula absoluta de infinitivo. Cláusula absoluta de gerundio. Cláusula absoluta de participio. El subjuntivo en las construcciones adverbiales precisa inductores modales de valor prospectivo, como el futuro, el presente o una perífrasis con valor de futuro o el imperativo: Verdadero. Falso. El adverbio relativo cuando, la conjunción mientras (en el sentido de ‘durante el tiempo en que’) y las locuciones conjuntivas siempre que, una vez que y luego que admiten ambos modos, pero rechazan el futuro de indicativo y el condicional: Verdadero. Falso. Los adverbios relativos "donde" y "como" admiten ambos modos, pero rechazan el futuro de indicativo y el condicional: Verdadero. Falso. Las subordinadas que complementan al adverbio "antes" se construyen siempre con subjuntivo: Verdadero. Falso. Las temporales con "después" se construyen con los dos modos: Verdadero. Falso. |