Síntesis de cultura naval - 2023
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Síntesis de cultura naval - 2023 Descripción: Cuestionario para adecuación de grado |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Fecha en la que México consumó su independencia, cuando el ejército Trigarante entró triunfante a la Ciudad de México. El 27 de septiembre de 1821. El 25 de agosto de 1822. El 27 de septiembre de 1822. El 15 de febrero de 1824. El 14 de noviembre de 1821, fue nombrado presidente de la Soberana Junta Provisional Gubernativa y la Regencia. Antonio de Medina. Pedro Sainz Baranda. Agustín de Iturbide. Blas Godínez Brito. Selecciona con una línea la fecha según su antecedente histórico. El general Francisco Lemaur quien se encontraba al mando de la fortaleza de San Juan de Ulúa, ordenó el bombardeo sobre Veracruz. El capitán de Fragata Pedro Sainz de Baranda y Borreyro fue designado como comandante general del Departamento de Marina de Veracruz. Se designó a Antonio Medina como el primer ministro de Guerra y Marina. Llegó a su fin la "Guerra de los Pasteles" . El Comodoro Conner, quien se encontraba al mando de la fuerza naval norteamericana, ordenó ocupar el puerto de Alvarado abriendo fuego sobre la costa. Reunidos en la Villa de Guadalupe Hidalgo, en la Ciudad de México, ambas partes llegaron a un acuerdo y firmaron el Tratado de Paz, también conocido como Tratado de Guadalupe Hidalgo. Fecha en la que se destaca la heroica participación del personal de cadetes de la Escuela Naval, quienes atacaron a la infantería de marina que desembarcó del buque Utah por lo que fueron contratacados por los cañones de Praire y del Chester los cuales se encontraban anclados frente a la Escuela Naval. 15 de mayo de 1914. 22 de abril de 1914. 16 de mayo de 1914. 21 de abril de 1914. Fecha en la que se decretó anteponer el calificativo de "HEROICA" a la Escuela Naval Militar, conociéndose desde esa fecha como "HEROICA ESCUELA NAVAL MILITAR". 20 de diciembre de 1959. 20 de diciembre de 1949. 19 de noviembre de 1949. 19 de diciembre de 1949. Selecciona con una línea la fecha según su antecedente histórico. Día de la Marina Nacional. Se crea la Secretaría de Marina. Se creó el Batallón de Infantería de Marina del Golfo. Fue creado el primer Batallón de Infantería de Marina. El presidente Venustiano Carranza promulgó la Carta Magna. Se creó el Batallón de Infantería de Marina del Pacífico. Se creó el Primer Escuadrón Aeronaval en México. ¿Con que grado se le nombró a Agustín de Iturbide como Jefe Supremo de las Armas de Mar y Tierra? también considerado como el primer Almirante de la Marina Nacional... Contralmirante. Almirante generalísimo. Almirante general. Almirante. Fue designado como el primer ministro de Guerra y Marina... Antonio Medina. Agustín de Iturbide. San Juan de Ulúa. Francisco Lemaur. Quien tomó la fortaleza de San Juan de Ulúa con la finalidad de tener el control de la ciudad y puerto de Veracruz. El General José Dávila María. El General José María Dávila. El General Francisco Lemaur. El General José Joaquín de Herrera. ¿Con que finalidad, el gobierno mexicano envió a Estados Unidos al Capitán Eugenio Cortés?. Adquirir los helicópteros que integrarían la primera escuadrilla aeronaval de México. Adquirir Armamento. Adquirir los barcos que integrarían la primera escuadrilla naval de México. Adquirir vehículos de guerra. Fueron los barcos que integraron la primera escuadrilla naval de México. Iguala y Anáhuac; balandras cañoneras Chalco, Chapala, Texcoco, Orizaba, Campechana, así como la Tampico, Papaloapan y Tlaxcalteca. Las goletas, Iguala y Anáhuac; balandras cañoneras Chalco, Chapala, Texcoco, Orizaba, Campechana, Zumpango, así como la Tampico, Papaloapan y Tlaxcalteca. Balandras cañoneras Chalco, Chapala, Texcoco, Orizaba, Campechana, Zumpango, así como la Tampico, Papaloapan y Tlaxcalteca. Las goletas, Iguala y Anáhuac. ¿Que general ordenó el bombardeo sobre Veracruz, debido a que las autoridades de la plaza le cerraron el muelle para que no pudiesen abastecerse de víveres?. El General Agustín de Iturbide. El General José Joaquín de Herrera. El General San Juan. El General Francisco Lemaur. El 13 de noviembre de 1823, el General José Joaquín de Herrera, subió a la máxima tribuna del país para presentar su informe acerca de la situación con respecto a Ulúa, resaltando que... "...A la Marina sólo toca consumar esta grande obra y consolidar por siempre la independencia de nacional...". "...A la Marina sólo toca consolidar por siempre la independencia de nacional...". "...habiendo cambiado el aspecto de la guerra, a la Marina sólo toca consumar esta grande obra...". "...habiendo cambiado el aspecto de la guerra, a la Marina sólo toca consumar esta grande obra y consolidar por siempre la independencia de nacional...". El 27 de julio de 1825, ¿quien fue designado comandante general del Departamento de Marina de Veracruz, mismo se dio a la tarea de reorganizar la escuadra nacional para instaurar el bloqueo naval a la isla de San Juan de Ulúa para impedir cualquier tipo de apoyo por parte de la corona española?. El Capitán de Fragata Pedro Sainz de Baranda y Borreyro. El Capitán de Corbeta Pedro Sainz de Baranda y Borreyro. El Teniente retirado Antonio de Medina. El Almirante Generalísimo Agustín de Iturbide. El Brigadier José Coppinger, quien se encontraba al mando de la fortaleza, tuvo que negociar la capitulación San Juan de Ulúa, por lo que el 23 de noviembre de 1825, el último reducto español zarpó con rumbo a la Habana por que se arrió la bandera española e izó la bandera nacional:_____________________________________________. la consolidación de la independencia de México, el país era carente de recursos económicos, pero con muchas riquezas naturales. como símbolo de la consolidación de la Independencia nacional, correspondiendo a la Armada, consumar nuestra independencia. En 1838, las relaciones internacionales entre México y Francia se encontraban tensas en razón que los europeos buscaban que se ratificaran las Declaraciones Provisionales de 1827. A las dos y media de la tarde se inició el bombardeo contra el castillo de San Juan de Ulúa, después de que los marinos Luis Valle y Pedro Díaz Mirón se desembarcaran del buque francés Nereida quienes llevaban una carta como último intento por parte del gobierno mexicano de llegar a un arreglo. De este modo se dio inicio a las hostilidades dentro de la primera intervención francesa denominada... La Guerra de los Pasteles. La Guerra en San Juan de Ulúa. La Guerra del capitán Blas Godínez. ¿Quien comandó la línea de defensa del baluarte de San Miguel de la Fortaleza de San Juan de Ulúa contra el embate francés? mismo en esta acción naval perdió la mano y la pierna izquierda. El Capitán de Fragata Pedro Sainz de Baranda y Borreyro. El Teniente retirado Antonio de Medina. El Capitán de Fragata Blas Godínez Brito. El 9 de marzo de 1839 llegó a su fin la "Guerra de los Pasteles" con la firma del _______________, después de la intervención del ministro Richard Pakenham quien medio entre ambas naciones ya que los intereses ingleses se vieron afectados debido al bloque naval. Tratado de la Guerra de los Pasteles. Tratado de Paz. Tratado de San Juan de Ulúa. En 1838, las relaciones internacionales entre México y Francia se encontraban tensas en razón que los europeos buscaban que se ratificaran las Declaraciones Provisionales de 1827, en las que buscaban un trato y protección especial a sus intereses económicos. Sin embargo ante la negativa de México, Francia utilizó esta medida de presión diplomática... Una cuenta sin liquidar en una pastelería de Tacubaya en la Ciudad de México. Las hostilidades con el bombardero al Puerto de Veracruz. Los ingleses se vieron afectados debido al bloque naval. Parte de la estrategia norteamericana comprendía el desembarco de sus tropas en Alvarado, Veracruz, sin embargo, al Capitán de Navío Tomas Marín se le encargó la misión de ______________________ por lo que ordenó al Capitán de Fragata Pedro Díaz Mirón y al Segundo Teniente Juan Lainé, fortificar y armar las baterías en las márgenes del río Papaloapan. ocupar el puerto de Alvarado abriendo fuego sobre la costa. hacer blanco sobre las posiciones mexicanas. implementar una fortificación más sólida en citado puerto. Las tropas francesas permanecieron en México declarándole la guerra a México el 16 de abril de 1861, campaña que tuvo como consecuencia que una vez declarada la victoria francesa se coronara como emperador a: Porfirio Díaz. El General Mass. Maximiliano de Habsburgo. Durante el gobierno de Porfirio Díaz, época denominada como "El Porfiriato" la Armada Nacional tuvo un desarrollo significativo en razón de haberse realizado las siguientes acciones: Se incrementó la presencia de la Armada en los litorales del Golfo de México y del Océano Pacifico. Se impulsó la educación naval con la Escuela Naval Militar. Se abrió la escuela de maestranza para la formación de personal necesario para los distintos servicios del ramo. Se adquirieron o construyeron instalaciones como: el Verdadero Nacional de Guaymas, el dique seco en Salina Cruz, el dique de Veracruz, El Arsenal Nacional, una estación de torpedos y la escuela de maestranzas en el castillo de San Juan de Ulúa. Se crearon los primeros batallones de infantería de marina, en la ciudad de México. Fue quien conformó el ejército constitucionalista con el que pretendía restablecer el orden constitucional, luego de haberse levantado en armas en contra del presidente Victoriano Huerta y de su ejército federalista. Venustiano Carranza. El subteniente Hilario Rodríguez. Porfirio Díaz. ¿Cómo afectó la preferencia hacia la ideología europea en especial la francesa, la relación bilateral entre México y Estados Unidos durante el porfiriato?. Debido a los intereses económicos y la rivalidad entre el país vecino del norte y las potencias europeas. Debido a los intereses políticos y la rivalidad entre el país vecino del norte y las potencias europeas. Por los problemas económicos del país vecino del norte y las potencias europeas. ¿Por qué el presidente norteamericano Woodrow Wilson no reconoció al gobierno de Victoriano Huerta y buscó alguna excusa para intervenir en los asuntos de México?. Porque intervenía con los intereses económicos de su país. Era mal visto para los intereses estadounidenses. Porque la marina de guerra no se lo permitió. ¿Cuál fue el pretexto que necesitaba el presidente Wilson para intervenir en los asuntos nacionales y cómo cambió su prioridad hacia la ocupación del puerto veracruzano?. Por llevar a bordo un importante cargamento de armamento para el ejército de Huerta. Por la negativa del gobierno mexicano de no saludar e izar el pabellón norteamericano. Las hostilidades planeadas en Tampico pasarían a un segundo término. Así la mañana del __________________, el Contralmirante ______________, comandante de la flota norteamericana, recibió la orden de su secretario de Marina "___________________________________________________", por lo que Fletcher envío a su Jefe del Estado Mayor el capitán Huse a Tierra para informar al cónsul Canadá que se efectuaría el desembarco, el cónsul a su vez informó al General _________________, comandante militar de la plaza de Veracruz, que una fuerza Norteamérica se encontraba próxima a desembarcar, esperando se brindara toda la ayuda posible para mantener el orden y que no hubiera resistencia. 11 de abril de 1914 - Frank Friday Fletcher - capturen el puerto, no permitan que los pertrechos de guerra lleguen al general Gustavo Mass o alguna otra partida - Huerta. 21 de abril de 1914 - Frank Friday Fletcher - capturen la aduana, no permitan que los pertrechos de guerra lleguen a Huerta o alguna otra partida - Gustavo Mass. 21 de abril de 1917 - Frank Friday Fletcher - capturen la aduana, no permitan que los pertrechos de guerra lleguen a Huerta o alguna otra partida - Gustavo Mass. El General Mass al recibir el mensaje, se aprestó a defender a la patria ya que consideraba que el desembarco era una acción ofensiva, por lo que instruyó al personal bajo su mando realizar las siguientes acciones: Que se pusieran a salvo las máquinas de los trenes militares. Que parte del 19° Regimiento de Infantería se dirigiera al muelle de la terminal para rechazar a las tropas extranjeras e impedir se continuara con el desembarco. Que se armara a los ciudadanos voluntarios y a los presos en la prisión militar, recordándoles que era su deber como mexicanos defender a su patria ante el asedio extrangero. Que se pusieran a salvo los vehículos de guerra, ya que eran indispensables para el transporte del personal, quipo y armamento. Selecciona con una línea, los acontecimientos más representativos del patriotismo demostrados en la gesta heroica del 21 de abril de 1914. Fue la reacción del Cadete Eduardo Colina durante su servicio de guardia, ya que era centinela cuando un proyectil hizo blanco en la guardia en prevención. Fue el apodo que le dio el Teniente José Azueta a una ametralladora abandonada por las calles Landero y Coss con Esteban Morales, con la cual comenzó a disparar a los invasores, causando numerables bajas. Fue el motivo por el cual el Cadete Virgilio Uribe Robles, murió durante las hostilidades a escasos días de cumplir 18 años. Selecciona con una línea la respuesta correcta según su concepto. Visión de la SEMAR hacia el 2040. Meta de la Secretaría de Marina. México. Entorno Marítimo. Visión de la SEMAR. Marina de Guerra. Guardia Costera. Concepto Operacional de la Armada de México. Sistema de Mando y Control (CC2). Componente Operacional Marítimo. Es el área responsable de generar la información que requieren los diferentes niveles de mando, para desarrollar sus procesos de toma de decisiones en la concepción, preparación y conducción de las operaciones navales. Sistema de Mando y Control (CC2). Unidad de Inteligencia Naval (UIN). Componente Operacional Marítimo. Son los medios de superficie, aéreos y terrestres empleados por el personal naval, para cumplir con la misión de la Armada de México. Cuentan con el equipamiento y capacidades adecuadas para desempeñarse en los diversos escenarios y condiciones donde el país las requiere. Unidades de superficie. Buques de Guerra. Unidades Operativas. La Secretaría de Marina-Armada de México, para cumplir con su misión, ha incrementado sus capacidades operativas en el ámbito marítimo, ejemplo de ello es la construcción de patrullas interceptoras, costeras y oceánicas. Unidades de Superficie. Buques de Guerra. Buques de Línea. Estas unidades están diseñadas para cumplir con las misiones encomendadas a la Marina de Guerra, al llevar a cabo operaciones de defensa exterior y salvaguarda de los intereses marítimos de la nación. Buques de Guerra. Buques de Línea. Buques de Guerra Anfibia. Su función es la vigilancia y protección para la salvaguarda de la soberanía nacional. Buques de Guerra. Buques de línea. Buques de Guerra Anfibia. Diseñados para el transporte de personal de Infantería de Marina y material por mar. Una de sus principales características es la capacidad de desembarco de tropas y vehículos en la playa. Buques de Apoyo Logístico. Buques de Guerra. Buques de Guerra Anfibia. Empleados en tareas de transporte de carga, provisiones y personal, así como en operaciones de apoyo a la población civil en zonas de desastre y ayuda humanitaria internacional. Buques de Apoyo Logístico. Buques para el Mantenimiento del Estado de Derecho. Patrullas Oceánicas. En funciones de Guardia Costera, la Armada de México es la encargada de mantener el Estado de Derecho en la Zona Económica Exclusiva y Mar Territorial, así como proteger los recursos naturales, prevenir la contaminación marina y salvaguarda de la vida humana en la mar. Patrullas Costeras. Buques de Apoyo Logístico. Buques para el Mantenimiento del Estado de Derecho. Selecciona con una línea el tipo de patrulla según su concepto. Patrullas Oceánicas. Patrullas Costeras. Patrullas Interceptoras. Selecciona con una línea el tipo de embarcación según su concepto. Embarcaciones para Búsqueda y Rescate Marítimo. Embarcaciones MLB. Embarcaciones Defender FC-33. La Secretaría de Marina cuenta con diversos buques auxiliares para cumplir funciones de apoyo a la Marina de Guerra y de Guardia Costera, así como otras funciones relacionadas con el desarrollo marítimo nacional. Se dividen principalmente en buques tanque, dragas, remolcadores y de investigación. Buque Tanque. Buques Auxiliares. Dragas. Se emplean para el abastecimiento de agua o combustible a buques o establecimientos. Buque Tanque. Draga. Remolcador. Tienen la función de extraer materiales del fondo marino en áreas de maniobra, canales y accesos a puertos, para mantener la profundidad suficiente que permita a los barcos navegar de forma segura. Buque de Investigación. Remolcador. Draga. La Armada de México cuenta con remolcadores oceánicos para maniobras en alta mar, y de puerto para maniobras en bahía. Remolcador. Buque de Investigación. Buque Tanque. Se cuenta con buques de investigación designados para el quehacer oceanográfico, hidrográfico y meteorológico; además de apoyar en programas y contingencias ambientales en las zonas costeras Las actividades de investigación se realizan en ambos litorales del país, en coordinación con diferentes entidades del gobierno federal, instituciones educativas y centros de investigación. Draga. Buques de Investigación. Remolcador. Se integra principalmente por personal de Infantería de Marina y realiza funciones tan diversas que van desde el combate para la defensa del territorio nacional, hasta el mantenimiento del Estado de Derecho en la franja costera, o bien, el apoyo a la población en zonas de desastre y ayuda humanitaria, así como auxiliar a las autoridades de los tres niveles de gobierno en la seguridad interior del país. Componente Operacional Terrestre. Unidad de Operaciones Especiales (UNOPES). Unidades Terrestres. Es una unidad equipada y adiestrada para la ejecución de operaciones especiales de valor estratégico, capaz de operar en diversos ambientes geográficos: selva, desierto, montaña, playas, zonas urbanas, mares y ríos. Unidad de Operaciones Especiales (UNOPES). Componente Operacional Terrestre. Unidad Naval de Protección Portuaria (UNAPROP). Selecciona con una línea la el tipo de vehículo según su concepto. Vehículo tipo Humvee. Vehículo tipo Sherpa. Vehículo tipo Antimotines. Son unidades operativas encargadas de realizar, en funciones de Guardia Costera, acciones de vigilancia, inspección y control en el interior de los recintos portuarios. Dependen de los mandos de las Regiones, Zonas y Sectores navales de la jurisdicción donde se encuentran establecidas. Unidades Terrestres. Unidad Naval de Protección Portuaria (UNAPROP). Unidad Naval de Protección Portuaria (UNAPROP). La Armada de México, para el cumplimiento de su misión, ejercicio de sus atribuciones y desarrollo de sus operaciones navales, comprende los siguientes niveles de Mando: Alto Mando. Mando Superiores en Jefe. Mando Supremo. Mandos Superiores, y. Mandos Subordinados. El presidente de la República es el ________________________, para efectos de la Ley Orgánica de la Armada de México se le reconocerá como Mando Supremo de la Armada de México. Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas. Alto Mando. Mando de las Fuerzas Armadas. |